41
INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII MÓDULO HABILIDADES COMUNICATIVAS II Página 1 de 41 INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 1 MÓDULO HABILIDADES COMUNICATIVAS Fase de Fundamentación Segundo semestre Por: PILAR MÉNDEZ RIVERA INTRODUCCIÓN La importancia del lenguaje en cualquier programa de Educación, ya sea de Educación Básica, Superior o Técnica, cuenta con amplia argumentación en la naturaleza misma de la lengua como mediadora en los procesos de interacción comunicativa inherentes a la naturaleza social del hombre. Al mismo tiempo, la Legislación colombiana a través de la Ley General de Educación (115), los Lineamientos Curriculares para la Enseñanza de la Lengua, los Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje, reglamentan la enseñanza del lenguaje como asignatura obligatoria en los programas de Educación Formal y no Formal 1 . Estos documentos constituyen el referente teórico conceptual ineludible para la creación de cualquier programa entorno a la Enseñanza de la lengua materna en términos de habilidades y competencias. En este sentido, el módulo de “Habilidades Comunicativas” para el Centro de Formación Técnica León XIII, se centra en el desarrollo de núcleos problémicos y ejes temáticos tendientes a mejorar las habilidades comunicativas (hablar, escuchar- comprender, leer y escribir) no sólo como productos de la actividad humana, sino como procesos de interacción de correlato cognitivo. Desde esta perspectiva, el desarrollo de la habilidad de habla, debe involucrar el análisis de los factores de producción lingüística inherentes a la misma (aspectos suprasegmentales de la voz, discursividad, actos de habla, kinésica y proxémica), al unísono de los talleres dedicados a la comprensión del acto del buen hablar. Por otro lado, el saber escribir, más que un acto, un proceso; debe evidenciar los componentes de macro y microestructuras de las distintas clases de textos, directamente relacionados con el contexto situacional y cognitivo que posibilite la 1 Ley 115. Artículo 21. Literal c: El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en lengua materna(…). Artículo 22. Literal a: El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua. Estandares Básicos de Calidad en Lenguaje. El lenguaje en la educación Básica y Media debe dirigirse a un trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas formas de lectura y producción de textos como un proceso significativo y cultural,(…). Tomado de la Introducción a los Estándares de Lenguaje.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII … · En este sentido, el desarrollo temático del módulo de habilidades comunicativas de II semestre, basado en los ejes expuestos anteriormente,

  • Upload
    hadieu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 1 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 1

MÓDULO HABILIDADES COMUNICATIVAS

Fase de Fundamentación

Segundo semestre

Por: PILAR MÉNDEZ RIVERA

INTRODUCCIÓN

La importancia del lenguaje en cualquier programa de Educación, ya sea de Educación

Básica, Superior o Técnica, cuenta con amplia argumentación en la naturaleza misma

de la lengua como mediadora en los procesos de interacción comunicativa inherentes a

la naturaleza social del hombre.

Al mismo tiempo, la Legislación colombiana a través de la Ley General de Educación

(115), los Lineamientos Curriculares para la Enseñanza de la Lengua, los Estándares

Básicos de Calidad en Lenguaje, reglamentan la enseñanza del lenguaje como

asignatura obligatoria en los programas de Educación Formal y no Formal1. Estos

documentos constituyen el referente teórico conceptual ineludible para la creación de

cualquier programa entorno a la Enseñanza de la lengua materna en términos de

habilidades y competencias.

En este sentido, el módulo de “Habilidades Comunicativas” para el Centro de

Formación Técnica León XIII, se centra en el desarrollo de núcleos problémicos y ejes

temáticos tendientes a mejorar las habilidades comunicativas (hablar, escuchar-

comprender, leer y escribir) no sólo como productos de la actividad humana, sino

como procesos de interacción de correlato cognitivo.

Desde esta perspectiva, el desarrollo de la habilidad de habla, debe involucrar el

análisis de los factores de producción lingüística inherentes a la misma (aspectos

suprasegmentales de la voz, discursividad, actos de habla, kinésica y proxémica), al

unísono de los talleres dedicados a la comprensión del acto del buen hablar.

Por otro lado, el saber escribir, más que un acto, un proceso; debe evidenciar los

componentes de macro y microestructuras de las distintas clases de textos,

directamente relacionados con el contexto situacional y cognitivo que posibilite la

1 Ley 115. Artículo 21. Literal c: El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y

también en lengua materna(…). Artículo 22. Literal a: El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua

castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua. Estandares Básicos de Calidad en Lenguaje. El lenguaje en la educación Básica y Media debe dirigirse a un trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas formas de lectura y producción de textos como un proceso significativo y cultural,(…). Tomado

de la Introducción a los Estándares de Lenguaje.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 2 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 2

creación y re-creación de los mismos con la peculiaridad estilística que los caracterice y

los sustraiga de la simple forma y fondo para elevarlos a la categoría de unidad

significativa.

El saber leer, además, debe facilitar la comprensión del otro, mediante procesos de

interpretación, abstracción y síntesis argumentativa alrededor de los puntos de vista

del autor y de los géneros literarios que se aborden.

En consecuencia, el módulo habilidades comunicativas, a pesar de ser un curso más

práctico que teórico, está basado en los aportes de la lingüística como ciencia y de la

praxis de la enseñanza de la lengua materna, en aras de mejorar el desempeño

comunicativo de los estudiantes del Centro de Formación Técnica León XIII.

II. JUSTIFICACIÓN

Dado que el lenguaje permea todas las actividades humanas y toda manifestación

cultural, es importante tener claridad frente al hecho de que las actividades técnicas y

tecnológicas constituyen un lenguaje (lenguaje computacional, lógico-matemático,

etc.), a tal punto que ya existen expertos y estudios especializados encargados en

desvelar su configuración.

El lenguaje es una facultad específica de los seres humanos y de los seres vivos

(lenguaje de los animales, flores, etc.) que hace posible la sociabilidad mediante la

interacción comunicativa. Por ende, su inclusión en el Plan de Estudios del Centro de

Formación Técnica León XIII, obedece a principios pedagógicos con fines claramente

establecidos en el desarrollo de las habilidades comunicativas de sus estudiantes.

En el marco de esta claridad, el saber hablar, escuchar, leer y escribir tiene de suyos

procesos cognoscitivos diferentes, cuya dinámica de acción no se limita a un

compendio de fórmulas de oratoria, ortografía que almacenamos como ordenadores,

sino, más bien, a dinámicas de pensamiento que orientan nuestra comunicación intra e

intersubjetivamente. De tal manera que, en el módulo de habilidades comunicativas no

se conciben los actos de hablar, leer y escribir, sin procesos de escucha,

comprensión, interpretación y argumentación.

III. PROPÓSITO

El módulo “Habilidades comunicativas” de segundo semestre (fase de fundamentación)

brinda a los estudiantes del Centro de Formación Técnica León XIII herramientas para

una comprensión efectiva del lenguaje en torno a la competencia interpretativa. Dado

que ésta posibilita el reconocimiento de lo que pienso en términos de lo que “quiero

significar” y del pensamiento del otro en tanto “quiere significar”. Aquí la comprensión

de sentido basada en la producción textual - discursiva, se orienta a proveer

diferentes estrategias para una mejor interacción comunicativa en la dinámica de

intercomprensión humana.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 3 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 3

IV. OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar las habilidades comunicativas en términos de comunicación efectiva.

Conocer el uso pertinente del lenguaje en forma oral y escrita.

Desarrollar la competencia interpretativa de los estudiantes.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprender, interpretar y producir textos orales y escritos de forma lógica y

coherente a partir de nódulos conceptuales.

Establecer diferencias y semejanzas entre las distintas formas de pensamiento.

Reconocer e interpretar códigos verbales y no verbales en situaciones de

comunicación reales.

Identificar e interpretar los diferentes puntos de vista de sus interlocutores.

Interpretar, elaborar conjeturas frente a lo que dice, lee y escucha.

Nota: Cabe destacar que estos objetivos sirven de base para el logro de muchos otros,

subsumidos en éstos, y que por la dinámica de las actividades pueden expresarse de

distinta forma.

V. EJES TEMÁTICOS

Literatura

Habilidades lectoras

Habilidades de escritura

Conectores lógicos

Clases de texto (carta, informe largo, artículo, etc.)

Textos científicos

Habilidades expresivas relevantes al rol de técnico de los estudiantes.

Actos de habla

Gramática, Semántica y Pragmática

Estrategias matacognitivas

Mapas conceptuales

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 4 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 4

VI. INTERROGANTES LIGADOS A LOS EJES TEMÁTICOS

En este apartado se recopilan distintos interrogantes que orientan los ejes temáticos y

los contenidos de los talleres y guías de trabajo.

¿Qué se entiende por lengua y habla?

¿Qué factores intervienen en el desarrollo de las competencias comunicativas?

¿Qué factores sociológicos, culturales intervienen en la interacción comunicativa?

¿Qué es interpretar?

¿Cómo se establecen categorías semánticas?

¿Qué se entiende por significado/sentido?

¿Cómo comprendo mejor al otro?

¿Qué técnicas de estudio implementar para los procesos de habla, lectura y escritura?

¿Qué estrategias de aprendizaje privilegiar para la enseñanza del buen hablar, leer y

escribir?

¿Cómo contribuyen otras disciplinas al estudio e interpretación de la lengua como

fenómeno sico-socio-cultural?

¿Cuál es la función de la literatura como manifestación estética en el desarrollo de

habilidades comunicativas?

¿Cómo contribuye la teoría y práctica de la tipología textual al desarrollo de la

habilidad escritora?

¿Cómo se produce un texto?

¿Cómo se analiza un texto?

VI. MARCO TEÓRICO

¿Qué enseñanza del español podría dar cuenta de la diversidad y de la renovación

acelerada de saberes sin que éstos se conviertan en una simple acumulación de datos?

(María Cristina Martinez)2

Para dilucidar este interrogante, es necesario introducir el término competencia,

utilizado por primera vez por Del Hymes, y agudizado luego por Noam Chomsky en

términos del repertorio de conocimientos que hacen posible la actuación. En este

sentido, se considera que un usuario competente de su lengua, sabe poner en marcha

el artilugio de conocimientos que le posibilitan “saber” y “saber hacer” en una situación

determinada, es decir en contexto.

Por ende, la educación colombiana, a través de los estándares, ha tratado de definir

criterios claros que posibiliten el manejo de ciertas habilidades en determinados

niveles; Procurando una formación para la vida en aras de la efectiva resolución de

problemas. Lamentablemente el término competencia, por su condición polisémica y

practicista ha levantado un sinnúmero de críticas; críticas que los maestros

comprendemos y en consecuencia nos exhortan a transgredir el término per se y

2 Tomado del artículo: El discurso escrito base fundamental de la educación y la polifonía del discurso

Pedagógico. En Entre la lectura y la Escritura. Mesa Redonda. Magisterio. 1997

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 5 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 5

aportar elementos a nuestros programas que no excluyan la recreación del

conocimiento de corte meta teorético.

Ahora bien, a la pregunta del epígrafe podríamos contestarla simplemente aludiendo a

la implementación de una enseñanza contextualizada, sin embargo, tal simpleza podría

dejar de lado la necesidad de la humanidad de reconocerse diacrónicamente a partir de

los fenómenos que la caracterizan, desconociendo la historia y la evolución de la

ciencia y la vida. “Aprendo sólo lo que me compete” cercenando la posibilidad de

conocer a otros, en otros mundos y en otros tiempos. Así que es necesario luchar por

una enseñanza que no sólo privilegie contenidos sino que enseñe a analizar, realizar

conjeturas, hipótesis frente a lo que desea aprender para apropiarlo y recrearlo.

En consecuencia, una educación que se preocupe por desarrollar habilidades

comunicativas debe comprender el imbricado tejido que se conforma, deforma,

reforma y transforma en la comunicación. Puesto que las personas del discurso en este

proceso se refugian en estrategias discursivas, ocultan información, mienten,

defienden creencias, ideologías…es un proceso de valoraciones y juicios frente a lo que

se dice, cómo se dice y para quien se dice, lo que se escribe, como se escribe y para

quien se escribe. Esto puede ilustrarse con el siguiente esquema:

Tomado del artículo: El discurso escrito base fundamental de la educación y la polifonía del discurso Pedagógico. En Entre la lectura y la Escritura. Mesa Redonda. Magisterio. 1997

De esta manera, la educación como espacio institucional, dictamina, regula lo que se

enseña, pero no puede sustraerse a lo netamente instructivo, debe tener en cuenta lo

interpersonal y lo cultural de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje

a través de los discursos directos, representativos o de los traídos por la literatura.

Una educación por competencias debe resaltar las competencias cognitivas, de

desarrollo de pensamiento que le permitan al sujeto que aprende, aprender a su ritmo,

con su estrategia de apropiación y su nivel de producción. En este sentido, el maestro

Discurso narrativo

Discurso referido

Discurso regulativo

Discurso instructivo

Espacio discursivo cultural o institucional

Espacio discursivo social o interpersonal

Espacio discursivo informativo

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 6 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 6

es un facilitador. Debe orientar didácticas diversas para lograr que el sujeto que

aprende se identifique y se reconozca en los procesos que les subyacen.

VII. TEMARIO

El módulo habilidades comunicativas está orientado a desarrollar las habilidades de

habla, lectura, escritura y escucha con énfasis especial en las competencias:

comunicativa-expositiva (I), interpretativa (II), argumentativa y propositiva (III).

En este sentido, el desarrollo temático del módulo de habilidades comunicativas de II

semestre, basado en los ejes expuestos anteriormente, se condensa en los siguientes

ejes temáticos:

1. Narración, interpretación y comprensión de textos

En este acápite se analizarán diferentes tipos de textos (textos científicos) y discursos,

especialmente los representativos (discurso político, religioso, pedagógico). En el

componente semántico se expondrán las características del vocabulario y el léxico, en

el gramático, la función de ciertas partículas y en el pragmático, las condiciones

socioculturales de los textos.

2. Tipología textual (clases de textos)

Se ilustrará a los estudiantes acerca de las distintas clases de textos de acuerdo a su

intencionalidad. Se analizarán las estructuras micro y macro textuales que los

caracterizan.

3. Estrategias discursivas

Desarrollo de técnicas vocales y principios de oratoria en aras de contribuir al buen uso

de la palabra en monólogos, presentaciones, exposiciones, conversaciones y

entrevistas.

En el marco de este eje temático se abordarán los siguientes talleres:

Ayudas educativas para una presentación.

Se explica cómo se diseñan materiales para una presentación ante un auditorio, cómo

se organiza la información. (carteleras, video beam, proyector de opacos y/o

transparencias)

Técnicas de exposición (Mesa redonda, panel)

Se organizan dichas técnicas utilizando un tema específico para entender las dinámicas

de participación en cada uno de ellos.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 7 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 7

Dichos talleres se encaminan a orientar discusiones de tipo expositivo y reflexivo. De

esta manera, se desarrollan habilidades de pensamiento para la presentación de las

ideas y la capacidad de síntesis interpretativa a favor o en contra de las ideas de los

demás.

1. Habilidades expresivas relevantes al rol técnico de los estudiantes.

Se destaca la comprensión de textos y discursos inherentes a la competencia laboral. Se abordarán

modelos de diseño de hojas de vida y roles discursivos en cartas de presentación y entrevistas. En consecuencia los talleres a realizar son:

Talleres: cartas de protocolo (recomendaciones y oferta de servicios), Portafolio de servicio.

PROYECTO: Escritura con fines laborales.

TEMA HRS SEMAN

A

I. Narración, interpretación y comprensión de textos 12 1 – 6

1. discursos 4 1 y 2

características del discurso político 4 3 y 4

características del discurso religioso 4 5 y 6

II. Técnicas expositivas 8 7 -10

1.Qué es el método expositivo

Taller: Ayudas educativas

2 7

2. Técnicas expositivas. Dominio del discurso (oratoria)

Taller: mesa redonda, panel

2 8

3. vocabulario, significado, sentido. 2 9

Parcial 1 2 10

III. Tipología textual ( textos narrativos-expositivos) 6 11-13

1. ¿Qué es un texto científico? 2 11

2. Taller: Analizando textos científicos: 2 12

3 Cómo se redacta un informe, una reseña

PROYECTO: Propuesta de investigación

2 13

IV. Habilidades expresivas relevantes al rol técnico de los

estudiantes.

6 14 y 15

16

1. Curriculum Vitae, entrevista, Protocolo. 2 14

Talleres: cartas comerciales (recomendación y oferta deservicios),

2 15

2. Parcial 2 16

TOTAL HORAS DE CLASE 32 16 Tabla 1. Temario “Habilidades comunicativas”

(TP) Teórico- Práctica

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 8 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 8

VIII. METODOLOGÍA

El módulo se caracteriza por su enfoque práctico, en el uso de guías y talleres. Se

destaca, el trabajo en clase, especialmente intervenciones orales y textos escritos con

fines específicos delimitados por la naturaleza de las temáticas abordadas.

Se privilegia el trabajo por proyectos, el cual surge de una nueva concepción

epistemológica que asume el conocimiento ligado a la acción humana. Esto nos remite

a la consideración de la acción pedagógica y el conocimiento escolar como prácticas

culturales de carácter transaccional en las cuales la interacción se constituye en acción

estructurante, organizadora de la concepción de sí mismo, del mundo y de los demás”.

Se propone articular la vida y la escuela mediante la realización de proyectos que

posibiliten la construcción de espacios significativo para los niños.

En este sentido, se privilegia la construcción del proceso comunicativo de los

estudiantes; en la medida en que son ellos, quienes partiendo de un abanico de

posibilidades escogen y acogen la creación y recreación de situaciones significativas.

Así, se reconsidera el papel de la función simbólica, gráfica y significadora de la

escritura y la función enriquecedora de la lectura.

IX. EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN % SEMANA FECHA

Proyecto 30 10 noviembre 11–noviembre

18

Talleres 15 12 agosto 1 – noviembre 30

Trabajos escritos 15 5 agosto 1 – noviembre 30

1.parcial 20 8 Según calendario

2 parcial 20 16 Según calendario

Tabla 2. Evaluación “Habilidades comunicativas”

PROYECTO: “Escritura con fines laborales”

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II Página 9 de 41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 9

1. Fecha de Entrega: Semana 17 (Junio 7 – Junio 13)

2. No. Alumnos: 4

3. Herramientas utilizadas: “PROYECTO: Propuesta de investigación.

4. Objetivos

Aprender a formular anteproyectos y proyectos de investigación.

Plantear hipótesis y problemas.

Organizar un plan investigativo.

5. Desarrollo

El trabajo debe tener como máximo 12 cuartillas elaboradas en computador en las

cuales se explique claramente cada una de las etapas de su proyecto, incluyendo

problemas, soluciones, etc. El estudiante debe desarrollar el proyecto de acuerdo al

módulo pertinente.

Puede incluir información gráfica, filminas, fotos. Etc.

6. Evaluación

Se evaluarán los siguientes aspectos:

Claridad y creatividad en la presentación del trabajo.

Coherencia y pertinencia con su formación.

Formalidad estructural del trabajo.

Coherencia entre problema y objetivos

Referentes bibliográficos

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 10 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 10

BAJTIN, M. M. 1985. "El problema de los géneros discursivos". En Estética de la

creación verbal. México: Siglo XXI.

BERNARDEZ, Enrique. 1982. Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid: Espasa-

Calpe.

BRENCA, Rosa María. 1995. "La 'escritura secundaria' de los estudiantes

universitarios". Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Semiótica.

Córdoba: UNC y Asociación Argentina de Semiótica.

1996 a . "La oralidad en la escritura". Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional

de Lingüística. Tucumán: SAL - UNT.

1996 b. "Cuando la oralidad y la escritura entran en conflicto". Ponencia presentada en

el III Congreso Internacional Latinoamericano de Semiótica. Pontificia Universidade

Católica de Sâo Paulo. Brasil.

1996 c. "Sintaxis y Comunicación". Ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales

de Investigadores en Comunicación. Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.

CIAPUSCIO, Guiomar Elena. 1994. Buenos Aires: Of. de publicaciones C.B.C. UBA.

van DIJK, Teun A. 1980. Estructuras y funciones del discurso.. México: Siglo XXI.

ECO, Umberto. 1981. Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

FIRBAS, Jan. 1992. Functional Sentence Perspective in written and spoken

communication. Cambridge: Cambridge University Press.

FLOWER, Linda and HAYES, John. 1981 "A Cognitive Process Theory of Writing". En

College Composition and Communication, 32, págs. 365-387.

FRIES, Peter H. 1994. "On Theme, Rheme and discourse goals". En COULTHARD,

Malcolm, (comp.)Advances in written text analysis. London and New York: Routledge.

GREIMAS, A. J.1983. La semiótica del texto. Barcelona: Paidós.

GRICE, H.P. 1975. "Logic and conversation". En COLE P. and MORGAN J.L. Syntax and

Semantics, vol. 3 Speech Acts. New York: Academic Press.

HALLIDAY, M.A.K.. 1970. "Lenguage Structure and Language Function. En LYONS,

John. New Horizons in Linguistics. Middlesex: Penguin Books.

HALLIDAY, M.A.K. and HASAN, R. 1978. Grammatical Cohesion in Spoken and Written

English. Londres: Longman.

MARTINEZ SOLIS, Maria Cristina.1997 a. Análisis del discurso. Cali: Editorial

Universidad del Valle.

1997bLos procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Editorial Universitaria

del Valle.

1997 c Discurso, proceso y significación (comp.) Santiago de Cali: Editorial

Universitaria del Valle - ALED - Colombia.

PETITJEAN, André. 1989. "Les typologies textuelles".En Pratiques Nº 62.

SANCHEZ MIGUEL, Emilio. Los textos expositivos. Buenos Aires: Santillana.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 11 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 11

XXI. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Capítulo I. Interpretación y comprensión de textos ___________________________________________________ PRIMERA CLASE: discurso sobre lo político

(sinapsis interpretativa)

Lugar: Salón de Clases ___________________________________________________ 2. Taller en grupo (2 personas)

A continuación se presenta un artículo sobre un tema específico, léalo cuidadosamente

y resuelva el siguiente taller:

1. Señala la relación existente entre los conceptos gobernabilidad, Estado y

legitmidad?

2. ¿Cuál es el punto de vista de la autora en relación al uso recurrente del término?

3. ¿Por qué titula la autora su artículo “usos y abusos del concepto de gobernabilidad?

4. Mencione las distintas muestras de abusos del concepto.

5. Señale la procedencia del término.

6. Según su criterio en Colombia como se equipara la situación referida por la autora.

7. ¿Qué pretende señalar la autora del artículo?

Nota biográfica Cynthia Hewitt de Alcántara es Directora Adjunta del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (United Nations Research Institute for Social Development: UNRISD), Palais des Nations, CH 1211 Ginebra 10, Suiza. Ha dirigido un programa de investigación sobre el ajuste económico y el cambio social en América Latina, y ha participado activamente en la preparación de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social. Entre sus publicaciones, se incluye Real Markets, 1993, y Social Futures, Global Visions (1996), ambas obras colectivas bajo su dirección editorial.

Usos y abusos del concepto de gobernabilidad

Cynthia Hewitt de Alcántara

Resultaría acertado señalar que hasta la segunda mitad del decenio de los '80, la palabra "gobernabilidad" no se

escuchaba con frecuencia entre los distintos grupos que trabajan para el desarrollo. Sin embargo, hoy en día resulta difícil leer una publicación sobre temas del desarrollo publicada por Naciones Unidas, por organismos de

ayuda multilaterales y bilaterales, instituciones académicas u organizaciones privadas de voluntariado, en que no se recurra con frecuencia a su uso.

¿Por qué ha sucedido esto? ¿Cómo entienden los diversos grupos comprometidos con el desarrollo el concepto

de "gobernabilidad"? ¿Qué objetivos se persigue al hacer uso de él? En este artículo, intentaremos responder a estas preguntas, analizando algunas razones de la nueva popularidad del término y estudiando la manera en

que éste influye en las políticas en diferentes ámbitos del desarrollo.

El concepto de gobernabilidad

En el mundo anglosajón, "governance" es una palabra que ha sido utilizada habitualmente a lo largo de siglos

para referirse al ejercicio de la autoridad dentro de una determinada esfera. A menudo se ha empleado como sinónimo de la gestión eficaz de un amplio espectro de organizaciones y actividades, desde la empresa moderna

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 12 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 12

("gobernabilidad corporativa") o la universidad ("la gobernabilidad de Vassar College") hasta las profundidades

marinas. Aún cuando el concepto se aplica a muchas situaciones en las que no se observa un sistema político

formal, no deja de implicar la existencia de un proceso político: "gobernabilidad" significa crear consenso, u obtener el consentimiento o aquiescencia necesaria para llevar a cabo un programa, en un escenario donde

están en juego diversos intereses. La amplia aplicabilidad del término, su referencia a problemas básicos de orden político (incluyendo la eficacia y

la legitimidad), y su carencia de toda relación necesaria con el Estado han hecho de él en el último decenio un

instrumento útil para un número creciente de participantes en el debate sobre el desarrollo. Así, por ejemplo, aquellos que están convencidos de que el rol del Estado en los asuntos económicos y sociales se ha vuelto

demasiado amplio y debería ser reducido, han podido desplazar parte de la discusión sobre los asuntos públicos del ámbito de "gobierno" al terreno mucho más amplio de "gobernabilidad". La novedad relativa del término

"buena gobernabilidad" en círculos internacionales también ha facilitado los intentos de reformar los programas y burocracias del Estado en muchos países apelando a un modelo aparentemente más técnico y menos político

que el evocado por los llamamientos a "la reforma del Estado".

Al mismo tiempo, muchas personas que quizá no tengan demasiado interés en reducir el espectro de actividades de los gobiernos nacionales han visto en el concepto de "gobernabilidad" un instrumento útil para

abordar problemas que requieren una acción en común en ámbitos donde el Estado no desempeña o no puede desempeñar un papel de liderazgo. Estos ámbitos se encuentran en diferentes niveles de la sociedad, desde lo

más local a lo supranacional. Los problemas de "gobernabilidad" constituyen un aspecto relevante en el

fortalecimiento de las culturas cívicas, la promoción de la acción voluntaria y, por tanto, en la mejora de las bases sociales para la democracia. También es cada vez más importante en el análisis de cómo la comunidad

internacional puede crear las instituciones necesarias para promover el orden y la justicia en el contexto de la globalización.

En otras palabras, al igual que muchos otros conceptos clave en el actual debate sobre el desarrollo, el de "gobernabilidad" está siendo usado por sectores de orientaciones ideológicas muy diferentes, para diversos

fines, a menudo contradictorios. Para iniciar la discusión, analicemos por qué las instituciones financieras

internacionales han adoptado tan ampliamente este concepto. A éstas suele atribuirse la atención renovada que, durante los años '80, se proyectó sobre el concepto de "gobernabilidad" y el apoyo a su interpretación del

término con un volumen de financiación considerable.

Los usos de "gobernabilidad" en las instituciones financieras internacionales

En primer lugar, parece evidente que al otorgar un lugar destacado al concepto de gobernabilidad en el análisis

reciente de los problemas de desarrollo en años recientes, se ha permitido a las instituciones financieras internacionales salir de un callejón sin salida al que, a nivel intelectual y práctico, habían sido impulsadas por su

exagerada confianza en los ideales del libre mercado.

A partir de la segunda mitad de los años '70, las políticas de estas instituciones fueron progresivamente moldeadas por una ideología de libre mercado que no tardó en degenerar en economicismo. Los organismos de

crédito tenían poder para conceder o negar importantes sumas de capital que los países del Tercer Mundo, agobiados por las deudas, necesitaban desesperadamente. Por esto, insistieron en la liberalización progresiva de

los mercados internos de los países solicitantes y en la eliminación de las trabas al libre comercio. Como

contrapartida, se formularon fuertes críticas contra formas anteriores de gestión económica, basadas en estrategias de desarrollo nacional y protectoras de los intereses locales frente a la competencia extranjera.

Este cambio de política, en el marco de la comunidad financiera internacional y en los países de la OCDE, estaba relacionado con la iniciativa de recortar el Estado y reducir su participación en la gestión económica y el

bienestar social. En mayor o menor medida, los ideales socialdemócratas fueron reemplazados progresivamente

en los diferentes países por una fe en el mercado, y la opinión tradicional de que la dirección de la economía se definía mediante un proceso de negociación política, cedió el paso a la opinión de que las "distorsiones"

inducidas políticamente eran la causa de la mayoría de los problemas económicos en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 13 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 13

Hubo una época en los años '70 y '80 en que predominó entre las principales instituciones internacionales de

crédito una firme creencia en la prerrogativa de la economía. Esta posición, que fue transmitida a los gobiernos

solicitantes de créditos, relegó los temas políticos y sociales, cuando no los marginó del todo, a un plano secundario en el debate sobre el desarrollo. Sin embargo, "el mercado" siempre ha sido una construcción

política y social, y a medida evolucionaba el experimento de la reforma del libre mercado, se hacía cada vez más evidente que ningún proyecto económico tenía posibilidades de éxito a menos que se cumplieran unas

condiciones mínimas de legitimidad política, orden social y eficacia institucional.

Esta lección se implantó a través de las experiencias de reforma económica llevadas a cabo en África y América Latina, y fue impulsada por los grandes desafíos que planteaban la desintegración de la Unión Soviética y la

consiguiente transición de economías centralizadas a economías capitalistas en Europa del Este y la Comunidad de Estados Independientes. También se vio reforzada por el debate sobre las razones del éxito en las

economías asiáticas de rápido crecimiento, fenómeno que mal se podía tomar como parangón del desarrollo del libre mercado.

En ese momento, el concepto de "gobernabilidad" se reveló como sumamente útil, porque permitió a las

instituciones financieras internacionales (y a la comunidad de donantes en general) abandonar el economicismo y volver a centrarse en cuestiones sociales y políticas fundamentales relacionadas con los programas de

reestructuración económica. Este cambio fue posible sin necesidad de enfrentarse demasiado a los gobiernos, que suelen ser bastante reacios a permitir que los acreedores les den consejos sobre temas sensibles de política

y administración interna.

Las organizaciones como el Banco Mundial, los bancos de desarrollo regional y el Fondo Monetario Internacional carecen de toda competencia para intervenir en cuestiones políticas. De hecho, sus estatutos se lo prohiben de

manera expresa. Sin embargo, son evidentes las implicaciones políticas del tipo de reestructuración que se requería para crear un marco donde los mercados modernos funcionaran adecuadamente. (Aquí, bastará pensar

en cuestiones que van desde la lucha contra la corrupción en la administración pública hasta la creación de nuevas relaciones entre trabajadores y empresarios, o la reforma del sistema judicial.) Aunque estos temas

quedaban fuera de las preocupaciones de las instituciones financieras tradicionales, podían ser decisivos como

influencia en el éxito de los programas de financiación. Al hablar de "gobernabilidad" (en lugar de "reforma del Estado" o de "cambios sociales y políticos"), se permitió

que los bancos y organismos multilaterales para el desarrollo abordaran temas sensibles reunidos bajo una denominación relativamente inofensiva, generalmente revestido de un lenguaje muy técnico, excluyendo así

cualquier sospecha de que estas instituciones estaban excediendo los límites de su autoridad estatutaria al

intervenir en los asuntos de política interior de los Estados soberanos. En este punto, la "economía institucional" también revistió una importancia decisiva en la evolución del

pensamiento sobre el desarrollo, al menos en parte porque su insistencia en la necesidad de garantizar un marco institucional adecuado para la actividad económica era coherente con el mismo requisito de abordar los

temas políticos en términos técnicos. Así, los esfuerzos de parte de la comunidad financiera y de donantes internacionales destinados a promover una gobernabilidad estable en los años '90 se presentaron a menudo

como elementos de un programa de reforma institucional. Y los analistas de los problemas de desarrollo, que en

otros tiempos (menos exigentes con los especialistas apolíticos) se habrían definido como teóricos de las ciencias sociales, empezaron a referirse a sí mismos cada vez más frecuentemente como "especialistas

institucionales" cuando trabajaban para organismos multilaterales. Es importante entender que el nuevo protagonismo de los "temas de la gobernabilidad" en el discurso y

práctica de las instituciones financieras internacionales y de los donantes no ha significado en ningún caso un

debilitamiento del compromiso con las políticas de libre mercado. El contexto global en el que se promovía la reestructuración económica en los países solicitantes del Tercer Mundo, Europa del Este y la Comunidad de

Estados Independientes, seguía siendo, en términos generales, el mismo que había imperado antes del redescubrimiento de los elementos institucionales en la reforma del mercado. A los países que recibían ayuda se

les exigía abolir normas y liberalizar sus economías, abrir sus fronteras a la inversión y el comercio extranjero,

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 14 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 14

mantener salarios bajos y flexibles, y adoptar políticas macroeconómicas que favorecieran la estabilidad de los

precios por encima del crecimiento (es decir, la recesión por encima de la inflación).

En los programas económicos neoliberales se añadió la preocupación por una "buena gobernabilidad" y por las reformas institucionales, con el fin de que éstos fueran más eficaces, y no para integrarlos en una nueva síntesis

donde la economía dependería de consideraciones de orden social y político. Es precisamente esta característica del renovado interés por la gobernabilidad durante los años '80 y principios de los '90, lo que explica las

numerosas dificultades que experimentaban los países solicitantes cuando intentaban llevar a cabo iniciativas

específicas. Este nuevo protagonismo de la "buena gobernabilidad" tampoco pretendía cambiar las modalidades de

planificación de política económica en países gravemente endeudados, donde la presión internacional determinaba las grandes líneas de muchas decisiones económicas fundamentales. A menudo, los miembros del

ministerio de economía, en consulta con la comunidad financiera internacional, tomaban estas decisiones en secreto (es decir, sin someterlas a un debate público). Estos procedimientos eran fundamentalmente

autoritarios y, de haberse aplicado en sus propias sociedades, los ciudadanos de los países jamás los habrían

aceptado.

______________________________________________________

Capítulo I. Narración, interpretación y comprensión de textos.

___________________________________________________

Segunda clase: comprensión de textos

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

___________________________________________________

2. Taller en grupo (2 personas)

El siguiente texto corresponde a una noticia de prensa. Luego de leerlo atentamente,

resuelva los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué se deduce del título?

2. ¿Qué defensa realiza la candidata?

3. ¿Qué se implica del numeral 7?

4. ¿Por qué se afirma que la adhesión no tiene lógica ni sentido?

5. ¿Qué está legitimando la candidata?

6. ¿Qué está deslegitimando?

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 15 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 15

7. ¿Cree Ud. Que las mujeres colombianas pueden llegar a ser presidentes?

8. En su opinión ¿Por qué no ganó Noemí Sanín?

1. Aspirantes presidenciales prosiguen giras por el país. 2. “Han hecho falta pantalones para gobernar: Noemí”. 3. Pasto Medellín. 4. A las mujeres les llegó la hora de gobernar el país “porque hasta ahora han

faltado pantalones, autoridad y firmeza”. 5. Así lo señaló ayer en Pasto la candidata Noemí Sanín, quien descartó una

adhesión a Horacio Serpa o Andrés Pastrana en la segunda vuelta y confió en que el movimiento “opción Vida” será la más grande sorpresa electoral del país al fin del milenio.

6. la dirigente política invitó a las mujeres colombianas a concurrir a las urnas el próximo 31 de mayo “para derrotar a los politiqueros, a los clientelistas y a los corruptos y asegurarle un futuro promisorio a nuestros hijos”.

7. el mío será un gobierno claro y coherente, cualidad que hasta ahora se creía era un atributo de los hombres pero a falta de pantalones yo llevaré una falda bien puesta porque la anarquía y el caos nos llenan de inseguridades y de miedos. Yo presentaré firmeza, autoridad, entusiasmo y solidaridad, valores que se han perdido”, expresó.

8. Insistió en que la tercería “es una realidad. Una cosa diferente es que las otras campañas se estén inventando que nosotros nos vamos a adherir a sus movimientos para la segunda vuelta presidencial lo cual no tiene lógica ni sentido”

Capítulo I. Narración, interpretación y comprensión de textos.

___________________________________________________

Tercera clase: comprensión de textos

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

___________________________________________________

2. Taller en grupo (2 personas)

1. Antes de leer el texto, comente con su compañero lo que conoce acerca del

islamismo.

Antecedentes

A principios del siglo VII d.C., mientras Europa se hundía en esa “noche de la historia” conocida

como Edad Media, apareció en Arabia (Cercano Oriente) una nueva religión monoteísta (es decir, que cree en un solo dios), llamada islamismo o religión musulmana. Era la tercera que surgía en

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 16 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 16

esta área del mundo, especialmente propicia a la especulación religiosa, que con anterioridad había

visto primero el nacimiento del judaísmo y más tarde del cristianismo.

Entre los siglos VI y VII, en su afán de conversión el islamismo conquistó gran parte de África, de

Asia y penetró hasta Europa, dominando desde España hasta la India. Fue la causa primera de las más grandes y prolongadas guerras de la Edad Media, las Cruzadas. Desde su creación, sus

progresos han sido continuos; aún hoy, ninguna religión gana tantos prosélitos como él. Se estima

en más de 1.300 millones los musulmanes que hay en el mundo, lo que la hace la segunda religión en importancia en la actualidad (algunas estadísticas la ponen en el primer lugar).

Hasta la aparición del profeta Mahoma (año 571 d.C.), los árabes no habían tenido gran

importancia en el mundo. Formaban numerosas tribus antagónicas, guerreras y crueles; eran

pastores nómadas en el Heyaz (frente a la costa del mar Rojo), agricultores en el Yemen, salteadores en sus fronteras, y soldados mercenarios en el extranjero. Fue un pueblo que,

escapando a las conquistas del persa Ciro, del macedonio Alejandro y de los romanos, conservó la vida patriarcal que aprendieron de sus abuelos, hijos (según la tradición) de Ismael. No

formaba un estado homogéneo, sino que estaba dividido en tribus, gobernada cada una de ellas

por un jefe particular o emir, envueltas por lo general en guerras entre sí o con sus vecinos, suscitadas siempre por querellas y disputadas de pastores pobres sobre pastos, abrevaderos

(lugares con agua para dar de beber al ganado), robos y venganzas.

Cuando estaban en paz, los caballeros árabes, que siempre tuvieron fama de excelentes arqueros y

hábiles en el manejo de la espada y de la lanza, vendían sus servicios a los reyes de Egipto, de Persia o de Siria.

Hasta pocos años antes de la venida de Mahoma ignoraban aún el alfabeto y el arte de escribir.

Los árabes son blancos y tienen cercano parentesco con los hebreos. Se llamaban descendientes de Ismael, hijo del patriarca bíblico Abraham, y de Agar, su esclava egipcia, y había en ellos una

mezcla singular de salvajismo y de instintos caballerescos. Por ejemplo, estaba permitido enterrar vivas a las niñas al nacer, porque su nacimiento era considerado una desgracia. “Éramos tan

míseros -señalaron los mensajeros del califa Omar al rey de Persia, cuando les interrogó sobre lo

que el profeta hiciera-, que había entre nosotros gente que debía aplacar su hambre devorando insectos y serpientes; y otros se veían obligados a hacer morir a sus hijas para no compartir con

ellas sus alimentos. Sumidos en las tinieblas de la superstición y de la idolatría, sin leyes, ni frenos, enemigos siempre unos de otros, no pensábamos más que en saquearnos y destruirnos

mutuamente”. Pero en el combate, por el contrario, se veía a árabes tender una lanza a su adversario desarmado.

Respetaban religiosamente las leyes de la hospitalidad y la palabra dada. Al igual que los griegos, apreciaban la poesía, y tenían concursos poéticos durante los cuales se suspendían los

enfrentamientos armados, cualquiera que fuese la guerra en que estuviesen envueltos.

El Corán

La doctrina de Mahoma está contenida en el Corán. Corán quiere decir relato. Se dice que cuando Mahoma predicaba, sus adeptos tomaban nota de lo que decía en hojas de palmera, en

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 17 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 17

paletillas y omóplatos de carnero y en piedras lisas. Ocurrida la muerte de Mahoma, se reunieron y

transcribieron aquellos fragmentos, que constituyen el Corán.

Para los musulmanes, el Corán no solamente es lo que la Torah para los judíos o el Evangelio para

los cristianos, es decir, el libro de la ley de la historia religiosa, sino además el libro por excelencia, el que reemplaza a los demás libros y cuyo contexto es todo ciencia. Contiene tanto la ley civil

como la ley religiosa. Aún hoy en todos los países musulmanes es el libro del juez y del sacerdote:

se asemeja a un evangelio que fuera al mismo tiempo un código civil y penal.

La doctrina musulmana

La religión de Mahoma no se distingue por la originalidad; es una mezcla de las doctrinas judías y la

cristiana.

“Solo Dios es Dios”, dice el Corán. Dios, Alá, es el creador de todo ser y de todas las cosas, y el

juez soberano. De antemano determina el destino de cada uno, y nada puede modificar su voluntad: esta es la doctrina del fatalismo. Alá está rodeado de ángeles, dóciles servidores suyos,

y debajo de los cuales se agita Iblis, el apedreado, jefe de los demonios, ángel caído a quien perdió el orgullo.

Alá se comunica con los hombres por medio de profetas. Abraham, Moisés y Jesús son profetas que han revelado partes de la verdad religiosa. Mahoma es el último y el más grande de los profetas.

Después de muertos, los hombres son juzgados por Alá; resucitarán el día del juicio final, “cuando

la Tierra tiemble con violenta sacudida y cuando las montañas vuelen cual copos de lana teñida”.

Los perversos y los impíos serán arrojados a la Gehena (el infierno): el fuego será su morada y allí beberán agua hirviendo. Los creyentes irán al Paraíso. “Allí habitarán el jardín de las delicias,

donde reposarán en divanes adornados de oro y pedrería. Tendrán a medida del deseo las frutas que les gustan y la carne de aves rarísimas. Los más favorecidos de Alá verán su rostro día y

noche, felicidad que excederá a todos los placeres de los sentidos, tanto como el mar a una gota de rocío.”

Para merecer el paraíso es preciso creer en el dogma del Dios único y cumplir las prácticas del culto.

Los musulmanes deben ser humanos y justos entre ellos, porque todos son hermanos. Está prometido el Paraíso a todos los que mueren combatiendo por la fe.

2. Comprensión de lectura

1 ¿Conoce Usted culturas politeístas?

2 ¿Qué opina del trato dado a las mujeres en esta doctrina?

3. ¿Qué semejanzas encuentra entre la forma en que se escribió el Corán y la Bibila?

4. ¿Qué diferencias percibe entre el Corán y otros libros sagrados?

5. ¿En que consiste la doctrina del fatalismo?

6. ¿Qué implica la fé musulmana?

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 18 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 18

7. ¿Cómo es descrito el infierno?

8. ¿Conoce otras descripciones literarias o sagradas del infierno?

Capítulo I. Narración, interpretación y comprensión de textos.

___________________________________________________

Cuarta clase: Comprensión de textos

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

___________________________________________________

2. Taller en grupo (2 personas)

1. Lea atentamente el siguiente texto.

Las raíces hegelianas del marxismo

Hegel propuso una forma de idealismo en el que las ideas se desarrollaron gradualmente en la historia. Marx conservó el énfasis histórico de Hegel, pero propuso una tesis, contraria a la de Hegel, de que las circunstancias materiales dan forma a las ideas, y no a la inversa. Marx resume

su teoría material de la historia, llamada materialismo histórico, en Contribución a la crítica de la economía política:

En la producción social de su existencia, los hombres inevitablemente entablan relaciones definidas que son independientes de su voluntad, a saber, relaciones de producción aptas para un estado dado del desarrollo de las fuerzas materiales de producción. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, el fundamento real sobre el que se alza una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas definidas de conciencia intelectual. No es la conciencia de los

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 19 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 19

hombres la que determina su existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia.

Marx recalcó que el desarrollo de la vida material entrará en conflicto con la superestructura. Estas contradicciones, pensaba, eran la fuerza motriz de la historia. Como ejemplo de sus ideas, Marx habló principalmente del desarrollo del capitalismo a partir del feudalismo y predijo el desarrollo del

socialismo a partir del capitalismo.

Las raíces político-económicas del marxismo

La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en los economistas políticos más conocidos de su época, los economistas políticos clásicos británicos, y los criticó. La economía

política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. Marx siguió a Adam

Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la desarrolló

en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que adoptan las relaciones de valor.

El capital ocupa tres volúmenes, de los cuales sólo el primero estaba terminado a la muerte de

Marx. En este primer volumen, y particularmente su primer capítulo, se encuentra el núcleo del análisis. Aquí es tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel, y rara vez se lee la obra tan

cabalmente como lo pide Marx en su introducción. El método de presentación procede de los

conceptos más abstractos, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinación y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a

una explicación total de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana. Se considera por lo general que esta investigación compromete a Marx con una suerte de teoría del valor de la

mano de obra.

Marx criticó a Smith y Ricardo por no reparar en que sus conceptos económicos reflejaban

instituciones específicamente capitalistas, no propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no se podían aplicar intactos a todas las sociedades. La teoría marxista de los ciclos económicos,

la del crecimiento y desarrollo económico, especialmente en dos modelos sectoriales, y la de la

caída en el índice de rendimiento o teoría de crisis, son otros elementos importantes de la economía marxista.

La impugnación liberal

Los de la escuela austriaca fueron los primeros economistas liberales en impugnar sistemáticamente la escuela marxista. Esto fue, en parte, una reacción a la Methodenstreit (controversia sobre la cuestión del método), cuando atacaron las doctrinas hegelianas de la escuela histórica. Aunque muchos autores marxistas han intentado presentar a la escuela austriaca como

reacción burguesa a Marx, tal interpretación es insostenible: Carl Menger escribió sus Principios de economía casi al mismo tiempo que Marx completaba El capital. Los economistas austriacos fueron, no obstante, los primeros en enfrentarse directamente con el marxismo, ya que ambos trataban de

asuntos como el dinero, el capital, los ciclos económicos y los procesos económicos. Eugen von Boehm-Bawerk escribió críticas extensas de Marx en los años 1880 y 1890, y varios marxistas

prominentes —como Rudolf Hilferding— asistieron a su seminario en 1905-1906.

Análisis de clases

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en dos clases sociales:

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 20 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 20

la clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que

venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba

responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por

ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpen proletariado, los que viven en

pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.

la burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La

burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños

propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.

Marx desarrolló estas ideas para apoyar su defensa del socialismo y el comunismo. «Los filósofos

solamente han interpretado el mundo de una manera diferente; lo importante es cambiarlo.» (Tesis XI sobre Feuerbach El comunismo sería una forma social en la que este sistema habría terminado y

las clases trabajadoras serían las únicas beneficiarias de los «frutos de su trabajo».

Algunas de estas ideas las compartieron los anarquistas, aunque difirieron en sus creencias

respecto al modo de acabar con la sociedad de clases. Los pensadores socialistas opinaron que la

clase trabajadora debía apropiarse del Estado capitalista existente y convertirlo en un Estado revolucionario obrero que implantaría las estructuras democráticas necesarias para luego

“marchitarse”. En el bando anarquista, gente como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin afirmaron que el Estado, per se, era el problema, y que destruirlo debía ser el objetivo de toda actividad

revolucionaria.

Muchos gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales y teóricos académicos han afirmado

fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son los movimientos socialdemócratas de la Europa del siglo XX, la Unión Soviética y otros países del bloque oriental,

Mao y otros revolucionarios en países agrarios en desarrollo. Estas luchas han agregado nuevas ideas a Marx y, por lo demás, han transmutado tanto el marxismo que resulta difícil especificar el

núcleo de éste.

Se acostumbra hablar de teoría marxiana cuando se hace referencia al estudio político cuyo

análisis y entendimiento de las economías existentes (capitalistas, por lo general) se basa en la obra de Marx, pero que rechaza las predicciones más especulativas que hicieron Marx y sus

seguidores respecto a las sociedades poscapitalistas.

Revoluciones y gobiernos marxistas

La Revolución de Octubre de 1917, encabezada por Vladímir Lenin y León Trotski fue el primer

intento a gran escala de poner en práctica las ideas marxistas de un Estado obrero. Sin embargo, la consecución del poder por Iósif Stalin a la muerte de Lenin originó un distanciamiento notable de la

teoría Marxista, la cual ya era usada tan solo como valor propagandístico. Como lo predijeran Lenin, Trotski y otros desde los años 1920, el "socialismo en un solo país" de Stalin no pudo sostenerse

solo, y según algunos críticos marxistas, la URSS dejó de mostrar las características de un Estado

socialista desde el gobierno de Stalin hasta su disolución formal.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la ideología marxista, a menudo con respaldo militar soviético, dio origen a partidos comunistas revolucionarios en todo el mundo. Algunos de estos

partidos lograron a la postre tomar el poder y establecieron su propia versión del Estado marxista.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 21 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 21

Estas naciones comprendían a la República Popular China, Vietnam, Rumania, Alemania Oriental,

Albania, Polonia, Camboya, Etiopía, Yemen del Sur y otros.

Muchas de estas naciones que se proclamaron marxistas (frecuentemente con el marbete de

repúblicas populares) acabaron por convertirse en Estados autoritarios, con economías estancadas bastante distanciados de la teoría Marxista. Esto dio pie a cierto debate sobre si estas naciones

eran efectivamente dirigidas o no por "verdaderos marxistas". Los seguidores de las corrientes

dentro del marxismo que se opusieron a Stalin se agruparon principalmente en torno a Lev Trotski, tendieron a ubicar el fracaso en el plano del fracaso de la revolución mundial; para que el

comunismo, como meta final del socialismo científico, hubiera triunfado éste tenía que abarcar todas las relaciones comerciales internacionales que antes había desarrollado el capitalismo.

Véase también gobierno comunista y Estado comunista.

En 1991, la Unión Soviética se disolvió y el nuevo Estado ruso ya no se identificó con el marxismo. Otras naciones del mundo siguieron el mismo camino. Para los Marxistas este ha sido una gran

victoria pues todas esas naciones pseudo-socialistas eran aprovechadas como propaganda negativa

por el imperialismo hacia el modelo Marxista. Actualmente el socialismo científico ha dejado de ser una fuerza política prominente en la política mundial.

2. Realice el siguiente taller:

1. Realice una sinapsis comparativa de los principales elementos del texto.

2. Identifique la idea central de cada acápite.

3. Realice un paralelo entre lo acaecido a la ideología marxista antes y después de la segunda

guerra mundial.

4. ¿En qué consistió la impugnación liberal?

5. ¿En que se diferencia la posición hegeliana de la marxista?

6. ¿Qué diferencia hay entre un Estado marxista y uno autoritario?

7. ¿Qué diferencias hay entre el marxismo y el comunismo?

8. Defina las siguientes palabras:

Impugnar

Marbete

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 22 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 22

Anarquía

Mobiliario

Imperialismo

Capítulo II. Tipología textual

___________________________________________________

Quinta clase: Clases de texto: reseña

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

___________________________________________________

3. Taller en grupo (2 personas)

1. Identifique las características principales de esta reseña

2. Identifique los comentarios del reseñista.

3. Realice una reseña fílmica (El efecto mariposa).

Las “razones” de la guerra santa

La Editorial Trotta y la Universidad de Granada publican “La Guerra Santa”, un libro del teólogo,

historiador e investigador francés Jean Flori, acerca de los orígenes de la idea de cruzada en el Occidente cristiano. Jean Flori es director de investigaciones en el Centre d´Etudes Superieures de Civilisation Medievale y especialista en la historia de caballería y de las cruzadas y ha publicado numerosos trabajos y libros sobre estos asuntos. La traducción ha corrido a cargo del Prof. Rafael

Peinado Santaella (Dpto. de Historia Medieval de la Universidad de Granada).

Escrutar la prehistoria de la cruzada, el periodo que precedió a su nacimiento, describir sus rasgos,

y ahondar en las “razones” que las motivaron, sin ocultar aquellas que pueden resultar poco honorables, es el núcleo central del libro “La guerra Santa”, del teólogo, historiador, investigador y

humanista francés Jean Flori. El volumen, que editan conjuntamente Editorial Trotta y Universidad

de Granada, se desarrolla en diez capítulos y 400 páginas, y hace hincapié, especialmente, en los caracteres dominantes que caracterizaron la guerra santa. La traducción ha sido realizada por

Rafael Peinado Santaella, profesor del Departamento de Historia Medieval y director de la Editorial Universidad de Granada.

Según el autor de este texto que indaga en las múltiples causas que llevaron a los cruzados a emprender el camino de Jerusalén, “los móviles pudieron ser múltiples y variados, alejándose a

veces de de los temas capitales de la predicción pontificia. Dichos móviles fueron esencialmente, nadie lo duda hoy, de orden religioso, pero este ámbito es vasto y en él caben numerosos

componentes y, más aún variantes.” Para el investigador e historiador francés, a pesar de las

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 23 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 23

reticencias de muchos, se puede admitir, incluso, que las motivaciones materiales pudieron

desempeñar también un papel, aunque secundario, en la decisión de partir de algunos guerreros a

esta guerra santa.

Aunque la idea de guerra santa tomó vuelo durante el siglo XI, y en ello coinciden todos los historiadores, desde la época de Carlomagno perecen observarse ciertas tendencias a la

sacralización de la acción guerrera del emperador. Según el Jean Flori, “estas tendencias derivaron

en gran medida de la noción de Imperio Cristiano, que había nacido varios siglos antes bajo Constantino, noción que Carlomagno exaltó e hizo revivir. Nuestra investigación --continúa el

investigador y teólogo francés--, centrada esencialmente en el siglo XI, comienza, pues, de forma natural en la época de Carlomagno, en la cual nacieron las primeras raíces medievales de la noción

estudiada. No obstante, nuestro relato ha de romper en ocasiones el hilo cómodo --y a menudo demasiado simplista--, del desarrollo cronológico para indicar, a manera de inciso, lo que esta idea

debe a sus lejanos ancestros del Imperio romano, en particular a la obra de San Agustín,

generalmente considerado como el padre de la idea de guerra justa.”

Para el autor de este libro “la cruzada puede considerarse como el resultado, la conclusión lógica, casi inevitable, de un lento proceso, de una verdadera revolución doctrinal que, a lo largo de varios

siglos, condujo a la iglesia desde la no-violencia inicial al uso meritorio y sacralizado de las armas:

una guerra santa o, mejor dicho, una guerra sacralizada, en la medida en que el concepto mismo de guerra santa parece inaceptable en nuestra época.”

Comprensión de lectura:

4. Según el reseñista ¿Cuál es el objetivo central del texto?

5. ¿Por qué menciona el nombre del traductor?

6. Además del móvil religioso ¿Qué otro motivo reseña el autor?

7. ¿Cree Ud. Que es admisible el concepto guerra santa? Justifique.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 24 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 24

Capítulo II. Tipología textual

___________________________________________________

Sexta Clase: Componentes de lengua

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

SINTAXIS: Viene del griego “SIN” que significa: con, juntamente y “TAXIS” cuyo significado es: orden, colocación. Es decir, la SINTAXIS trata del orden y colocación de las palabras en la oración. LA ORACIÓN: Es la unidad sintáctica por excelencia y el menor conjunto de palabras que expresan un sentido completo. Puede ser regular e irregular. Oración regular: la oración es regular cuando consta de un verbo en modo personal y de sujeto expreso o tácito. Ej.: El niño estudia sus lecciones, ayer llegué tarde al colegio. Oración irregular: Es irregular cuando no tiene sujeto ni expreso ni tácito. Se construye con los verbos impersonales, como llover, tronar, relampaguear y algunas veces con los verbos suceder y acontecer. La oración según su naturaleza puede ser:

DEPENDIENTE: Es aquella que necesita de otra llamada subordinante para tener sentido. Ej.: Los hombres que vinieron ayer estaban enfermos. La oración principal es: los hombres estaban enfermos y la dependiente es: que vinieron ayer.

OBLICUA: cuando la acción del verbo transitivo recae sobre la persona, animal o cosa distinta del mismo sujeto. Ej.: el niño observa las estrellas, el perro cogió una liebre.

REFLEJA: Cuando la acción del verbo transitivo recae sobre el mismo sujeto de la oración. Ej.: yo me visto, él se peina.

RECÍPROCA: Cuando la acción del verbo transitivo que la constituye repercute entre los que la

realizan. Ej.: Romeo y Julieta se amaron, el cabello y el asno se lamen el uno al otro. CUASIRREFLEJA: Esas oraciones llamadas también Reflejo-Pasivas son reflejas en la forma, pero

pasivas en el significado. Ej.: se cultiva el campo. Nadie puede imaginarse que el campo pueda cultivarse él mismo. Lo que se quiere afirmar es que el campo es cultivado.

INTRANSITIVA: Cuando está constituida por un verbo intransitivo. Ej.: el niño corre en el jardín. DESIDERATIVA: Es aquella que expresa el deseo de que una cosa ocurra o no ocurra, según que

sea afirmativa o negativa la oración. Ej.: quisiera comerme una manzana. Ojalá se gane la lotería. DUBITATIVA: Son aquellas que expresan incertidumbre sobre una cuestión. Ej.: ¿callaré o hablaré?. IMPERATIVA: Se forma con la conjugación imperativa de los verbos. Ej.: anda y ve lo que pasó INTERROGATIVA: Establece preguntas. ENUNCIATIVA: Oración que afirme o niegue categóricamente algo.

ORACIONES COPULATIVAS: Se unen mediante las conjunciones “y, e, ni”. Cuando las oraciones se contraponen sin nexo gramatical, conjunción o pronombre se denominan yuxtapuestas. ORACIONES DISYUNTIVAS: Manifiestan oposición entre los juicios que las constituyen. Su vínculo es cualquiera de los nexos: ora, bien, o, u, ya sea que. ORACIONES ILATIVAS: Manifiestan en la segunda oración lo que se deduce de la primera. Los vínculos que las establecen son: con que, luego, pues, así, por consiguiente, por lo tanto, ahora bien, de modo que.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 25 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 25

ORACIONES ADVERSATIVAS: La segunda oración contradice el juicio expresado por la primera. Los nexos pueden ser: sino, aunque, pero, empero, mas, menos, antes, salvo, no obstante, sin embargo, a pesar de, al contrario, antes bien. ORACIONES CAUSALES: La segunda oración manifiesta la causa lógica de lo expresado en la primera. El nexo es cualquiera de los siguientes: pues, pues que, por, porque, ya que, merced a, a causa de, gracias a.

______________________________________________________________

Taller en grupo (2 personas)

ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN, SEGÚN SU VINCULO O NEXO.

1. Complete las siguientes oraciones con conjunciones (y, e, ni, que, bien, o, ya, aunque, empero,

no obstante, sin embargo):

a. Habla mucho de abnegación es monstruosamente egoísta. b. Prefiero el destierro en beneficio de la patria no mi victoria a costa de la tranquilidad de la

Nación. c. Todos son soldados, todos no son igualmente valerosos

d. Los carabineros atacaron a los cuatreros impidieron la realización de sus propósitos.

e. Presente los documentos no lo matriculamos. f. Sea por su edad, sea por quebrantos de salud, de todos modos no conviene que participe

en la excursión. g. Te alaben, te vituperen, tú siempre serás el mismo.

h. Cumplió la cita, que estaba enfermo.

i. Iré a la fiesta se disgusten mis compañeros. j. Ese señor raja presta el hacha.

ANALICE GRAMATICALMENTE LAS SIGUIENTES ORACIONES, ESPECÍFICANDO LOS

COMPONENTES

El padre de Carlitos compró una casa bellamente amoblada a su esposa en el norte de la ciudad.

Manuela y Jaime estudian la lección, pues quieren ganar el año.

El perro ladra insistentemente en el bosque.

ANALICE SINTACTICAMENTE LAS SIGUIENTES ORACIONES

No les daré cuartel así caminen de rodillas.

Recibió dinero, luego debe pagarnos nuestro salario.

La sirvienta se presentó al cuartel con horribles dolores abdominales.

Capítulo IV. Referente a lo laboral

___________________________________________________

Clase: Protocolo para presentar una entrevista

Lugar: Salón de Clases

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 26 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 26

1. Marco Teórico

Las entrevistas de trabajo buscan medir la capacidad y la competencia de una persona, por lo tanto tenga en cuenta los siguientes elementos. En lo profesional: 1. Exprese sus ideas calmadamente, sea muy honesto, piense sus respuestas y trate de destacarse. 2. Infórmese sobre las características de la empresa a la que acude. 3. Acuda a la entrevista como si fuera el primer día de trabajo. 4. Destaque sus fortalezas, que ventajas le podría generar a la empresa al contar con usted. 5. Destaque su objetivo profesional y su perfil En lo formal. 1. Busque la mejor presentación personal posible. 2. Si posee beeper o teléfono celular, apáguelo durante la entrevista 3. Por ningún motivo vaya acompañado. Son consejos sencillos, lo importante será su capacidad de trabajo y educación. La competencia siempre será fruto de su vida estudiantil y su capacidad profesional, haga de la calidad una filosofía de vida. Gracias por participar.

Aunque podríamos nombrar cientos de preguntas que se hacen en una entrevista de trabajo, vamos a indicar

algunas de las más significativas: Hábleme acerca de Usted. Hábleme de su experiencia en este tipo de trabajo. ¿Por qué quiere trabajar aquí? ¿Qué sabe acerca de nuestra empresa? ¿Qué le atrae de ella? ¿Estaría dispuesto a trasladarse a vivir a otra

ciudad, a otro país, a viajar con frecuencia? ¿Tiene alguna preferencia geográfica? ¿Por qué dejó su último empleo? ¿Por qué fue despedido de su último empleo? ¿Qué opina de sus jefes anteriores? ¿Cuáles son sus principales cualidades? ¿En que piensa que está peor preparado?

¿Qué piensa que puede usted aportar a la empresa? ¿Piensa que Usted puede mejorar trabajando con nosotros?

Descríbase en cinco palabras (preguntas como esta les indican nuestra capacidad de síntesis) ¿Cuáles son sus metas a largo plazo? ¿Con que tipo de equipos ha trabajado? ¿Prefiere trabajar sólo? ¿Cómo trabaja bajo presión?

¿Cómo se enteró de este puesto? ¿Se acuerda del texto del anuncio: descríbalo? ¿Cuándo estaría dispuesto a empezar? ¿Tiene alguna pregunta que desea realizar? ¿Por qué estudió esta carrera? ¿Qué asignaturas le gustaban más o sacaba mejores calificaciones? ¿Tiene experiencia laboral en este campo o

puestos similares? ¿Qué experiencia sacó de ellos? ¿Qué prefiere, actividades en solitario o en equipo? ¿Por qué?

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 27 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 27

Dígame el último libro o película que hayas leído o visto. ¿Qué revistas o periódicos lee con regularidad ? ¿Por qué piensa que puede hacer bien este trabajo bien? ¿Qué valora más en el trabajo? ¿Cuáles son sus aspiraciones económicas? ¿Quién influyó más a la hora de elección de carrera: tu propia decisión o tus padres o amigos? ¿Está dispuesto a completar su formación cuando

sea necesario acudiendo a cursos y seminarios? ¿Aceptaría condicionar su retribución a los progresos de su formación? ¿Tiene ordenador personal? ¿ Tiene conexión a InterNet ? ¿Conoce la dirección Web de nuestra empresa? ¿Que páginas suele visitar con asiduidad? ¿Cuál fue la última página que ha visitado? ¿Tiene dirección de correo electrónico?

A parte de esta preguntas de ejemplo, solamente (hemos expuesto algunas de las innumerables cuestiones que le pueden plantear) , también le preguntarán sobre decenas de temas como hobbies, situación familiar, personal, militar, etc. e incluso preguntas que nos pueden parecer que no vienen al caso, pero que solo

buscan conocer nuestras reacciones ante estas cuestiones o temas. Esté preparado para cualquier pregunta imprevista. ABSTENGASE DE INCURRIR EN LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS Exagerar todas nuestras cualidades, dando la imagen que somos perfectos y que todo lo hacemos bien. Suele ocurrir que el entrevistador entonces puede preguntarnos sobre diversas materias en las que hemos puesto que somos y expertos y "verse" el plumero. Como ejemplo pondré el caso real de una persona que incluía en su C.V. el dominio a la perfección del inglés, y le hicieron la entrevista en Inglés. Al cabo de dos minutos tuvo que irse. Comportarse de forma grosera o maleducada, o con un excesivo aire de superioridad. Contar detalles personales o situaciones familiares, tratando de despertar la "compasión" de nuestro entrevistador. Actuar, sin mostrarnos tal y como somos. Una cosa es "disimular" un poco nuestros puntos más débiles y otra presentar una persona que no es ni parecida a la real. Fumar sin pedir permiso. Si va de traje, quitarse la chaqueta y quedarse en mangas de camisa; o quitarse la corbata. Tomar un postura de relajación demasiado "cómoda", dando sensación de apatía o desgana. Hay que estar sentado recto en la silla o sillón, con una postura firme y recta. En todo momento debemos evitar gesticular demasiado o hacer demasiados aspavientos, ya que puede

denotar un cierto nerviosismo. Tampoco debemos en ningún momento, levantar la voz, o perder los nervios. Si consideramos que alguna pregunta o hecho no es razonable, hay que comentarlo de buenas maneras.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 28 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 28

Capítulo IV. Referente a lo laboral

______________________________________________________________

Clase: cómo redactar cartas comerciales

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

TIPOS DE CARTAS COMERCIALES (ejemplos y algunos ejercicios)

- Disposición general de una carta comercial (1) [Acuse de recibo de pedido] - Disposición general de una carta comercial (2) [Dar respuesta negativa a un ofrecimiento de cooperación] - Pedidos. Demanda. 2 ejercicios

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 29 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 29

- Reclamaciones. 2 ejercicios - Cartas de presentación y recomendación

DISPOSICIÓN GENERAL DE UNA CARTA COMERCIAL (1) [Acuse de recibo de pedido]

M E T A L T R Ó N I C A , S. A. Componentes electrónicos y aparatos de alta tecnología

Mesón de Paredes, 80 - 28888-Madrid (España) - teléfono 12 34 56 Madrid, 12.II.1998.

AB Elektrodelar Sten Sturegatan 22 S-412 57 - Göteborg (Suecia) Asunto: diodos Super-X

Señores:

Tenemos el agrado de contestar su última carta recibida hoy. Hemos tomado debida nota del pedido hecho por ustedes y contamos con enviarles el producto dentro de un plazo de diez días.

Les informamos que en la actualidad la demanda de diodos Super-X es grande. No obstante, el departamento de producción trabaja intensamente para que nuestra empresa pueda seguir cumpliendo con los plazos de entrega habituales.

Aprovechamos la ocasión para saludarles muy atentamente.

(por) METALTRÓNICA, S. A. ........................................................ Gerente DM/bt Anexos: 1 folleto de componentes electrónicos 1 lista de precios de componentes electrónicos

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 30 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 30

DISPOSICIÓN GENERAL DE UNA CARTA COMERCIAL (2)

[Dar respuesta negativa a un ofrecimiento de cooperación]

E D I T O R I A L E U R O A M E R I C A N A , S. A.

Dirección, oficinas y almacenes: Cervantes, 25 - Teléfono 265030

Teléfono exclusivo para pedidos: 226531

Telex 2988 - EDEU-E. 28015 MADRID

N/Referencia: 68244 GM/ml - S/Referencia: RS/ms

Madrid, 25.I.1998. Don Roberto Castro

Fuenteovejuna, 18, 3ro., B

COLMENAR VIEJO (Madrid)

Estimado Señor Castro:

He recibido el proyecto "Diccionario de Neologismos".

Evidentemente, la obra puede ser interesante, pero no creo que en estos momentos pueda

incluirse dentro de los proyectos que tenemos para nuestra Colección de filología española. Por tanto, considero mucho más oportuno esperar hasta el mes de diciembre antes de tomar una

resolución definitiva.

Un cordial saludo,

(por) "EUROAMERICANA", S. A.

.............................................................

Guillermo Argentini

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 31 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 31

Capítulo IV. Referente a lo laboral

______________________________________________________________

Clase: cómo redactar cartas comerciales

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

TIPOS DE CARTAS COMERCIALES (ejemplos y algunos ejercicios)

PEDIDOS

Al hacer un pedido el comerciante adquiere un compromiso. Por ello debe expresar con claridad y

precisión en su nota las condiciones que desea. Cuando por primera vez hace un pedido a una empresa es muy conveniente que de referencias, a fin de que el vendedor tenga la posibilidad de

informarse sobre su solvencia comercial.

Con un pedido se solicita el envío de una determinada mercancía. Los detalles de un pedido pueden consignarse ya sea en la carta misma --que entonces hace las veces de nota de pedido--, o en un documento por separado que se adjunta a la carta comercial.

Antes de realizar un pedido suele resultar propicio hacer una demanda pidiendo información sobre precios y condiciones.

DEMANDA (1)

Señores:

Necesito comprar una partida grande de rodamientos para bicicletas.

Dado que Uds. producen este tipo de artículo, les agradeceré se sirvan enviarme informes de las diferentes magnitudes y clases que fabrican, incluyendo lista de precios al por mayor.

Agradeciendo su gentileza, les saluda atentamente,

[firma] PEDIDO (1) Señores:

Hace un par de semanas recibimos su catálogo general y nos han interesado los artículos que ustedes fabrican. Les adjuntamos nuestra nota de pedido Nro. 318 rogándoles consideren las

condiciones estipuladas en la misma.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 32 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 32

Como esta es la primera operación mercantil que realizamos con ustedes, les hacemos saber que

pueden pedir informes sobre nuestra solvencia al Banco de Bilbao y Vizcaya (BBV), de esta plaza, o

al Banco del Sur, sucursal Jaén, con el que ya hemos operado varias veces.

En espera del cumplimiento de nuestro pedido, aprovechamos la ocasión para saludarles atentamente.

Taller

Ejercicios a PEDIDO (1):

a) Como si fueses doña Carmen Luzuriaga, de Burgos, escribe a INDUSTRIAS DEL ACERO, S. A., de

Santander, incluyendo tu pedido Nro. 123, que es el primero que haces a dicha casa. Da referencias comerciales y bancarias. Diles que se trata de un pedido para probar, y que si quedas

satisfecha, continuarás comprándoles ese tipo de mercancía.

b) En nombre de AB SYSTEMET, de Estocolmo (Suecia), escribe a BODEGAS Y VIÑEDOS "TRAPICHE", S. R. L., de Mendoza (Argentina). Pídeles el envío de 3800 cajas de vino tinto tipo reserva a un precio no superior a SEK 20 la botella de 0,75 l. Da referencias bancarias en Suecia y

en Nueva York y ruégales que tengan mucho cuidado con el embalaje. El envío deberán hacerlo lo

antes posible, remitiendo 500 cajas por vía aérea y el resto por vía marítima.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 33 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 33

Capítulo IV. Referente a lo laboral

______________________________________________________________

Clase: cómo redactar cartas comerciales

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

TIPOS DE CARTAS COMERCIALES (ejemplos y algunos ejercicios)

RECLAMACIONES

El lenguaje empleado en las cartas de reclamación debe ser elegido cuidadosamente. Ello evitará

herir los sentimientos del destinatario. Si bien una reclamación debe ser cortés, a ella no debe faltarle firmeza de expresión, tratando siempre de presentar una solución al problema originario.

Con una carta de reclamación se exige el cumplimiento de algún compromiso contraído anteriormente. En la carta se debe presentar detalladamente no sólo lo que se reclama sino

también el por qué de ello.

Una advertencia: cuando un vendedor recibe reclamaciones, no dejará de lado la posibilidad de que el cliente esté reclamándole injustificadamente con el solo fin de obtener bonificaciones.

RECLAMACIÓN (1)

Señores:

Con mucha preocupación hemos comprobado que tanto la cantidad como la calidad del vino por

ustedes remitido no coinciden con lo formulado en nuestro pedido Nro. 76.

En lugar de mandarnos 3800 cajas de vino tinto tipo común de mesa nos han enviado 1000 cajas de menos y, en cambio, nos han remitido 1500 cajas de vino blanco tipo demi-sec que no

habíamos pedido.

Dado que la diferencia ocurrida nos ocasiona trastornos y molestias considerables, agradeceremos

pongan interés en evitar anomalías análogas, puesto que si se repiten nos veremos obligados a dar por terminadas nuestras apenas iniciadas relaciones mercantiles con ustedes.

Veríamos con mucho agrado el pronto envío de las cajas de vino tinto que faltan, con instrucciones sobre la devolución de las que obran en nuestro poder sin haber sido pedidas.

Con nuestros atentos saludos.

TALLER

Ejercicios a RECLAMACIÓN (1) :

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 34 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 34

a) En nombre de SÁNCHEZ y Cía., de Almería, escribe a MERCERÍAS UNIDAS, de Almería, acusando

recibo de las mantillas especificadas en el pedido Nro. 10. En vez de remitir la clase de mantilla

pedida modelo "Morena", han enviado dos cajas conteniendo 300 metros de mantilla común. Ruégales que remitan lo antes posible la mercancía deseada, con instrucciones para la devolución

de la enviada por equivocación.

b) En nombre de LA INDUSTRIAL DEL ALAMBRE, de Toledo, escribe a SIDERURGIA METALIC, de Oviedo, diciendo haber recibido 3 toneladas de alambre de 2 mm. de diámetro y 2 toneladas de 3 mm. Ya que el pedido se refería a 5 toneladas de alambre de 2 mm. de diámetro, indicar que te

quedarías con todo el alambre recibido sólo si te conceden un descuento del 20% sobre el precio

de toda la factura. Si no están de acuerdo con ello, pídeles que te remitan las 2 toneladas de alambre de 2 mm. que faltan, con indicaciones para la reexpedición del alambre enviado

equivocadamente.

Capítulo IV. Referente a lo laboral

______________________________________________________________

Clase: cómo redactar cartas comerciales

Lugar: Salón de Clases

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 35 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 35

1. Marco Teórico

TIPOS DE CARTAS COMERCIALES (ejemplos y algunos ejercicios)

CARTAS DE PRESENTACIÓN Y RECOMENDACIÓN

Estas cartas tienen por objeto presentar y recomendar a su portador exponiendo, al mismo tiempo, los deseos del recomendado. Normalmente, son cartas dirigidas a personas de amistad de donde

surge su tono familiar. Ejemplo:

Señores:

Tengo el placer de recomendarle al portador de la presente, Juan Ramírez, quien ha terminado sus

estudios comerciales y desea empezar a trabajar como auxiliar de contabilidad, o actividad similar, en alguna empresa de Madrid.

Tengo buenas referencias tanto de sus aptitudes morales como de su capacidad intelectual. Es un

chico educado en un ambiente familiar intachable y, por sus habilidades, lo considero como un

joven de porvenir.

Le quedaría sumamente reconocido si pudiese usted otorgarle una plaza en su oficina. En caso contrario, le agradecería que no olvide la presente carta si alguna vez se entera de una vacante

apta para él.

Rogándole disculpe mi atrevimiento, y agradeciéndole desde ya su atención, le saludo

cordialmente.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 36 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 36

Capítulo III. Tipología textual.

___________________________________________________

Propuesta de investigación

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

___________________________________________________ II. LA PROPUESTA DE INVESTIGACION La propuesta de investigación es la única vía de comunicación que el investigador tiene con las instancias encargadas de la evaluación y la decisión final. La alta demanda y los principios de equidad e imparcialidad hacen que la selección final dependa de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. Esta parte de la guía intenta apoyar al investigador en el cumplimiento riguroso de los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta de investigación. La propuesta NO debe exceder las 17 páginas, en letra Arial 12 y a espacio y medio. De acuerdo con las instrucciones que se presentan a continuación se deben diligenciar los siguientes componentes: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO: Consignar en este acápite los siguientes datos: Título de la propuesta, Investigador principal, co-investigadores, grupo de investigación, entidad, lugar de ejecución, duración del proyecto, tipo de proyecto y de financiación solicitada, montos solicitados, de contrapartida y totales, descriptores/palabras claves , nombre de la Convocatoria a la cual se presenta el proyecto y nombres y datos de hasta cinco (5) investigadores expertos en el tema del proyecto que no pertenezcan a la(s) entidad(es) proponentes del proyecto. 2 RESUMEN DEL PROYECTO:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en términos de necesidades y pertinencia; marco teórico y estado del arte (máximo 3000 palabras): Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del país o de su pertinencia a nivel mundial. Por otro lado, el investigador deberá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito internacional. Deberá responder a las siguientes demandas: síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; ¿porqué? y ¿cómo? la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.

3.2 Los objetivos (máximo 500 palabras): Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Con el

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 37 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 37

logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

3.3 Metodología Propuesta (máximo 3000 palabras): Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe

reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

3.4 Cronograma de Actividades: Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.

3.5 Bibliografía: Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de página o como ítem independiente.

4 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios: Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías:

4.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc.

4.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse documentación soporte que certifique su realización), formación y consolidación de redes de investigación (anexar documentación de soporte y verificación) y la construcción de cooperación científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación).

4.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.

Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique indicadores de verificación (ej: publicaciones, patentes, registros, videos, certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas:

4.4 Impactos esperados a partir del uso de los resultados: Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 38 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 38

los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así: Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado.

4.5 Conformación y trayectoria del Grupo de Investigación (máximo 500 palabras) Con esta sección se pretende establecer la capacidad del grupo de investigación y de sus integrantes para realizar el proyecto propuesto. Esto significa conocer su importancia estratégica y logros a partir de proyectos de investigación realizados anteriormente o en curso, incluyendo sus productos más relevantes. La información suministrada deberá reflejar la capacidad del grupo de investigación y de sus integrantes para realizar el proyecto propuesto.

4.6 Consideraciones adicionales: Si el investigador considera que dentro de la comunidad científica de habla hispana no existen pares que puedan evaluar su proyecto, deberá enviarlo en inglés junto con el resumen en español. Se deben anexar las cartas de intención de las otras entidades participantes contempladas para el desarrollo del proyecto. Cuando exista la participación de más de un grupo de investigación en la ejecución del proyecto, es necesario que se establezca claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por cada una de las partes, así como los compromisos adquiridos por cada una de ellas. En el caso de que la temática propuesta o los resultados/productos del proyecto sean del interés del sector privado, se deberá propender por su participación activa en la ejecución del proyecto. Además se deberá presentar una propuesta de estrategia de transferencia de resultados/productos a los posibles beneficiarios. 5 PRESUPUESTO El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosada en las 10 tablas anexas, las cuales dan cuenta del presupuesto total, personal, equipos, software, viajes, salidas de campo, materiales, bibliografía y servicios técnicos. Para mayor claridad debe suministrarse una explicación o justificación de los gastos propuestos ya sea en la columna de la tabla respectiva o, de requerirse más espacio, a continuación de cada tabla. Para la preparación y presentación del presupuesto se deben tener en cuenta las siguientes

indicaciones: Fuentes de financiación: Las contrapartidas, provenientes de la institución proponente y de otras instituciones que participan en el proyecto, deben sumar como mínimo el 30% del costo total del proyecto. Se entiende como Contrapartida todos los aportes que dedica la entidad proponente u otras entidades para apoyar el desarrollo del proyecto. El objetivo de esta exigencia de contrapartida es comprometer a la institución solicitante con el buen desarrollo de la investigación, asegurando la continuidad y estabilidad del grupo investigador.

Rubros financiables con recursos COLCIENCIAS Con cargo a recursos de COLCIENCIAS (en modalidad de recuperación contingente) se podrán financiar solamente los siguientes rubros: Personal: Se refiere a profesionales investigadores y/o profesionales expertos nacionales e internacionales definidos como participantes en el proyecto y operarios o técnicos requeridos en el mismo. Para el cálculo de

los recursos a solicitar en este rubro se debe tomar como base la escala salarial de la institución y el tiempo real dedicado por la persona al proyecto, el cual no podrá ser inferior a cinco horas semanales (tanto para personal financiado por COLCIENCIAS (recuperación contingente) como por la contrapartida). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que independientemente de las escalas salariales de las instituciones, existen límites máximos para los pagos del personal que financia COLCIENCIAS. De existir alguna diferencia ésta deberá asumirla la contrapartida.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 39 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 39

Equipos: La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta necesidad de los mismos para el desarrollo de la investigación. Es importante que los investigadores verifiquen si el equipo que necesitan ya existe en otra dependencia de su universidad o centro, o en otra institución, de la cual pudiese solicitarse en préstamo , arrendamiento o la prestación de servicios técnicos. Deberá separarse la compra de equipo nuevo o arrendado, del uso de equipo propio. Este último se refiere al que ya existe en la institución y que por utilizarse en la investigación se acepta también como contrapartida institucional por un valor máximo del 10% de su precio comercial al estar nuevo. Las cotizaciones de los equipos deberán estar disponibles para consulta de COLCIENCIAS en el caso en que esta entidad considere necesario verificar los costos de los equipos solicitados. Viajes: Se refiere a viajes relacionados con actividades del proyecto diferentes de salidas de campo y que son estrictamente necesarios para la ejecución exitosa del proyecto (por ejemplo, visitas a otros centros de investigación para capacitación o traer asesores para el proyecto). COLCIENCIAS financiará solamente hasta el 60% del valor total de este rubro. Salidas de campo: Se aplica a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo y ejecución de las labores de campo propias de la investigación. Se refiere principalmente a costos de combustible, aceite o alquiler de medios de transporte cuando se requiere. Deberán desglosarse y justificarse en una tabla. Materiales, insumos y servicios técnicos: Corresponden a aquellos necesarios para el desarrollo de la investigación o de la tecnología y deben presentarse a manera de listado detallado agrupado por categorías

sobre las cuales se debe hacer una justificación de su necesidad y uso dentro del proyecto. El tipo de servicios técnicos (exámenes, pruebas, análisis o servicios especializados) para los cuales se solicitan recursos COLCIENCIAS debe desglosarse en tablas anotando el costo estimado para cada uno de ellos. Publicaciones y patentes: Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas o divulgativas reconocidas, libros, manuales, videos, cartillas, etc. que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de comunicación de éstos. También se financiarán los costos para la solicitud de patentes de innovaciones tecnológicas derivadas del proyecto. Su costo debe justificarse en la sección de resultados esperados del proyecto. Material Bibliográfico: Se podrá financiar bibliografía debidamente justificada y directamente relacionada con la temática del proyecto en la forma de libros y/o suscripciones a revistas

Proyecto: Presentación de una propuesta de investigación.

Estimado (a) estudiante:

Teniendo en cuenta los elementos planteados en este apartado realice una propuesta de

investigación que contenga los elementos señalados en el marco teórico.

Es preciso recomendarle la pulcritud del trabajo y la seriedad con que éste se realice.

Ud. Es libre de plantear los elementos del proyecto según la naturaleza de éste. Recuerde

que es conveniente incluir la mayor parte de dichos elementos para facilitar el

afianzamiento y aprendizaje.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 40 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 40

Capítulo II. Tipología textual

___________________________________________________

Quinta clase: texto científico

Lugar: Salón de Clases

1. Marco Teórico

______________________________________________________________

2. Taller en grupo (2 personas)

Respecto las destrezas cognitivas, los mapas de conceptos desarrollan:

-Las conexiones con ideas previas, tanto

en su confección antes del desarrollo del

tema, como en su tratamiento posterior.

-Capacidad de inclusión, dada la

jerarquización de los conceptos y el nivel

de comprensión que implica su relación.

-La diferenciación progresiva entre

conceptos, sobre todo si se elaboran en

diferentes momentos del desarrollo del

tema.

-La integración o asimilación de nuevas

relaciones cruzadas entre conceptos.

Así pues, el mapa conceptual aparece

Se trata de un gráfico de conceptos unidos mediante valores de verdad. Veamos los

elementos que configuran los mapas, pues no se trata de esquemas ni de croquis, para

señalar después su papel en el aprendizaje y tratar de ilustrar brevemente la justificación de

su uso en la enseñanza de las matemáticas.

Sus elementos básicos son:

- Los conceptos. Como regularidades en los acontecimientos o en los objetos que se

disignan mediante un término. (Novak).

- Las proposiciones. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad.

Consta de conceptos y de palabras-enlace.

- Las palabras-enlace. Palabras que unen los conceptos y señalan los tipos de relación

existente entre ambos.

En el mapa se organizan dichos elementos relacionándose gráficamente, y formando

cadenas semánticas, es decir con significado.

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA LEÓN XIII

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA

LEÓN XIII

MÓDULO HABILIDADES

COMUNICATIVAS II

Página 41 de

41

INSTITUTO DE FOMACION TÉCNICA LEON XIII 41

como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y

ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización.

Los mapas conceptuales han ido extendiendo su dominio de acción, en un principio

aplicados a niveles superiores, universitarios, pronto adaptaron su elaboración en niveles de

primaria y secundaria, incluso en preescolar (mapas preconceptuales).