12
26 VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICA AÑO 2013 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Resumen Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos de Guatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnica volumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados de octubre de 2011 a marzo de 2012, la posterior identificación se hizo mediante la observación al microscopio de preparaciones con azul de lactofenol y por medio del API 20C AUX para identificación de levaduras. Los resultados obtenidos en los ambientes del Herbario USCG indican que la mayor concentración fúngica fue de 3580 UFC/m 3 en el exterior y para el interior fue de 300 UFC/m 3 , en el caso del Index seminun en el exterior fue de 1860 UFC/m 3 y en el interior de 2300 UFC/m 3 , para la sección de macrohongos del Herbario BIGU la mayor concentración observada fue de 2790 UFC/m 3 para el exterior y de 1630 UFC/m 3 para el interior. Durante los meses en los que se realizaron los muestreos se observó que los hongos predominantes en ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. y Aspergillus sp. Se logró el aislamiento de géneros fúngicos de gran importancia por su acción celulolítica y fitopatógena como lo son Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomyces sp. El aislamiento de los géneros mencionados anteriormente permitió la creación de un cepario aplicando la técnica de conservación en aceite mineral. Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos de limpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento. Palabras clave: Calidad del aire, hongos microscópicos, biocolector, herbario, muestreo del aire. Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala Herrera, K., Cobar, O., Barrios, R., Pierola, K., Chamalé, W., Rosales, C., Quan, J., Fuentes, O., de León, C., Reyes, J., Abdo, J. Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Herbario USCG, Index seminum y Sección de Macrohongos del Herbario BIGU

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS ... · facultad de ciencias quÍmicas y farmacia universidad de san carlos de guatemala). en. . vol. 23 no 1 revista cientÍfica

Embed Size (px)

Citation preview

26

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Resumen

Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos deGuatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biologíade Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnicavolumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados deoctubre de 2011 a marzo de 2012, la posterior identificación se hizo mediante la observación almicroscopio de preparaciones con azul de lactofenol y por medio del API 20C AUX para identificaciónde levaduras. Los resultados obtenidos en los ambientes del Herbario USCG indican que la mayorconcentración fúngica fue de 3580 UFC/m3 en el exterior y para el interior fue de 300 UFC/m3, enel caso del Index seminun en el exterior fue de 1860 UFC/m3 y en el interior de 2300 UFC/m3, parala sección de macrohongos del Herbario BIGU la mayor concentración observada fue de 2790 UFC/m3

para el exterior y de 1630 UFC/m3 para el interior.

Durante los meses en los que se realizaron los muestreos se observó que los hongos predominantesen ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. yAspergillus sp. Se logró el aislamiento de géneros fúngicos de gran importancia por su accióncelulolítica y fitopatógena como lo son Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomycessp. El aislamiento de los géneros mencionados anteriormente permitió la creación de un ceparioaplicando la técnica de conservación en aceite mineral.

Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos delimpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento.

Palabras clave: Calidad del aire, hongos microscópicos, biocolector, herbario, muestreo del aire.

Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de laUniversidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos

del Herbario de Biología de Guatemala

Herrera, K., Cobar, O., Barrios, R., Pierola, K., Chamalé, W., Rosales, C., Quan, J., Fuentes, O., de León, C.,Reyes, J., Abdo, J.

Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala,Herbario USCG, Index seminum y Sección de Macrohongos del Herbario BIGU

27

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Abstract

The indoor and outdoor quality air was determined at the University of San Carlos of GuatemalaHerbarium (USCG Herbarium), the Index seminum and macrofungi section of Biology of GuatemalaHerbarium (BIGU Herbarium). It was used a volumetric impactation technic through a biocolectorin order to collect microscopic fungi. Sampling was carried out from October 2011 through March2012. Further identification was performed through microscopic observation using lactophenol bluestaining and also using API 20C AUX was for yeast identification. Results indicate that in USCGHerbarium environments, the highest concentration in the outdoor 3580 UFC/m3 and 300 UFC/m3

for the indoor, Index seminum 1860 UFC/m3 for the outdoor and 2300 UFC/m3 for the indoor, tomicrofungi section of BIGU Herbarium the highest concentration was 2790 UFC/m3 for the outdoorand 1630 UFC/m3 for the indoor.

During the months in wich the sampling was carried out, it was observed that the predominant fungiin both environments and in all sampled areas were Penicillium sp, Cladosporium sp y Aspergillussp. It was possible to isolate fungal genera of great importance for its cellulolytic and phytopathogenicaction, such as Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomyces sp. The isolation ofthe fungal genera made it possible to create a strain library applying the mineral oil conservationtechnique.

It was created a guide containing information about cleaning procedures according to biosafetyinfrastructure and raw materials for each establishment.

Keywords: Air quality, microscopic fungi, biocolector, herbarium, air sampling.

28

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Introducción

Las esporas fúngicas son componentes normalesde ambientes externos. El aire de muchosambientes internos también contiene esporas.Actualmente, se conoce que el aire presente enlos ambientes exteriores puede ser la fuente deesporas fúngicas contaminantes de los ambientesinternos. A su vez, muchos de estos últimospueden servir como sitios de amplificación parael crecimiento de los hongos. Así, cuando sepresenta una alta humedad, las esporas puedengerminar y el hongo puede crecer produciendomiles de nuevas esporas que utilizan la materiaorgánica de esos sitios (Yang y Johanning, 1997).

La mayoría de los hongos presentes en losambientes internos son saprofíticos, porque,ellos obtienen lo que necesitan para sumetabolismo de materiales muertos, materiaorgánica o sustratos como madera, papel, pintura,suelo, polvo, piel y alimentos (Albright, 2001).No hay un cierto nivel de los hongos ambientalesque puede ser considerado como seguro. Estodepende de la concentración fúngica en losambientes externos y de los tipos de esporaspresentes en el ambiente interno. Cada oficina,cada edificio o cada casa deben ser consideradoscomo un caso separado y único. Generalmente,la concentración fúngica de los ambientesinternos es menor que la presente en los externos(Berlongieri, 1999). Klanova estableció que laconcentración de hongos en ambientes internospor encima de 2.000 UFC/m3, puede serconsiderada como un factor de riesgo serio parala salud de los ocupantes.

Los herbarios, museos, bibliotecas y centros dedocumentación o simplemente colecciones, comoun ambiente interno, son lugares aptos para eldesarrollo y mantenimiento de estosmicroorganismos que pueden causar daño sobrelos libros, colecciones, documentos, entre otros.

Este estudio planteó la determinación yevaluación de la contaminación del aire porhongos microscópicos en algunos herbarios deinterés científico en la ciudad de Guatemala através del monitoreo mensual de los niveles deunidades formadoras de colonia por metro cúbico(UFC/m3) de aire, así como también elaislamiento e identificación de los génerosfúngicos predominantes en el ambiente interiory exterior de cada institución.

Los resultados obtenidos se utilizaron para lapropuesta de guía titulada “Guía para el controldel biodeterioro de las colecciones científicas”en la cual se trató de recopilar la informaciónrelevante en cuanto al deterioro y formas deprevención, por medio de la propuesta de normasde limpieza y desinfección para mejorar lacalidad del aire y promover de esta manera laconservación de las colecciones y material devalor científico que se encuentran en estosestablecimientos.

Materiales y métodos

Con relación al lugar de estudio el monitoreodel aire se llevó a cabo en:

Herbario de Universidad de San Carlos deGuatemala (Herbario USCG) que se ubica enAvenida Reforma 3-61, Zona 10, ciudad deGuatemala.

Index Seminum que se ubica en AvenidaReforma 3-61, Zona 10, ciudad de Guatemalay la sección de macrohongos del Herbario deBiología de Guatemala (Herbario BIGU) que seubica en el segundo nivel del edificio T-10 enla Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,ciudad universitaria zona 12, ciudad deGuatemala.

29

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Para la selección de las áreas y puntos demuestreo, se obtuvo información sobre lainfraestructura de los establecimientos a travésde un estudio exploratorio y se ubicaron trespuntos de muestreo en el ambiente interior ytres puntos en el ambiente exterior de cadainstitución. Se seleccionaron en función del áreay volumen ocupado, así como por la ubicaciónde las corrientes de aire (cambios en velocidady dirección), actividades realizadas en losambientes seleccionados y flujo del personalen este establecimiento (Castañeda, Montes yAvelino, 2006).

Para la selección de la hora de muestreo, semonitoreó cada hora de 8:00 am a 14:00 pm,esto permitió conocer la hora con mayorcontaminación microbiológica en el ambienteexterior e interior en el horario estudiado.

Con relación a la toma de muestras de aire, seempleó un método volumétrico por impactaciónutilizando un aeroscopio que posee una capacidadde absorción de 0-100 L/minuto de aire. Lacapacidad de absorción que se utilizó durantelos meses de octubre de 2011 a marzo 2012 fuede de 100 L/min.

Las cajas de Petri con agar Saboraud utilizadasen el muestreo se incubaron por siete días atemperatura ambiente (26•°C) y posteriormentese realizó el recuento y caracterización fúngica.Además, se cálculo la carga fúngica en UFC/m³. Se aislaron los hongos microscópicospredominantes en cada caja realizando un pasede las colonias a los medios de cultivo: Czapek,Saboraud y PDA, lo cual permitió la purificaciónde las colonias, para luego llevar a cabo lacaracterización (Sánchez, 1,997). Esta se realizóa través de la observación de las característicasmorfológicas de las colonias (textura, color,forma de crecimiento, entre otros).

Posteriormente, se realizaron preparaciones enfresco con solución de Azul de Lactofenol delas colonias aisladas y se observaron almicroscopio (Rico, 1998). Se realizó laidentificación de los géneros fúngicos empleandolas claves de identificación.

Las levaduras aisladas de identificaronbioquímicamente mediante el kit API 20C AUX.Por último, se llevó a cabo la conservación delas cepas estudiadas utilizando el método deconservación por transferencia periódica.

Para llevar a cabo el análisis estadístico se elaboróuna matriz de datos totales de las cuatro áreasinteriores y cuatro áreas exteriores muestreadas.Esta se analizó con el programa Stata versión10, realizando un análisis de varianza de entradamúltiple a un nivel de significancia de (• = 0.05).La estadística descriptiva se presenta con elcálculo de la media estadística y la desviaciónestándar de los niveles de contaminación.

Resultados

En la tabla 1 se puede observar los resultadospara la selección de la hora de mayorcontaminación en el Herbario USCG, con unaumento notorio a las 9:00 h en el interior y alas 14:00 h en el exterior. En las horas restantes,las cargas de contaminación registradas fueronmenores.

Tabla 1. Carga fúngica en UFC/m3 para la selección dehora de máxima contaminación en ambiente interior y

exterior en el Herbario USCG

Fuente: proyecto FODECYT 28-2011.

30

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

En la tabla 2 se presenta la carga microbiana dehongos del Index seminum para la selección dela hora de mayor contaminación, que registróun aumento notorio a las 9:30 h en el interior ya las 14:30 h en el exterior. En las horas restantes,las cargas de contaminación registradas fueronmenores.

En la tabla 3 se presentan las cargas microbianasobtenidas para la selección de la hora de mayorcontaminación de la sección de macrohongosdel Herbario BIGU, se registró un aumentonotorio a las 9:30 h en el interior y a las 14:30h en el exterior. En las horas restantes, las cargasde contaminación registradas fueron menores.

Los resultados de los recuentos de hongos enlos muestreos periódicos, se presentan acontinuación:

En la tabla 4 se presentan las cargas fúngicasobtenidas en unidades formadoras de coloniapor metro cubico (UFC/m3) durante los mesesde muestreo tanto para el ambiente interior comopara el ambiente exterior de cada una de lasinstituciones participantes en el estudio.

En el Herbario USCG los valores registrados enel exterior superan las (600 UFC/m3) y la mayorcarga se determinó en febrero. El interior delHerbario presentó valores por debajo de las 300UFC/m3 en los muestreos.

En la gráfica 1 muestra la carga fúngica delHerbario USCG exterior es superior a la delinterior. En el exterior la mayor carga sedeterminó en febrero (3580 UFC/m3). El interiorel mayor valor se registró en noviembre (300UFC/m3). También se puede observar que lacarga fúngica incrementa a medida que aumentóla humedad relativa

Tabla 2. Carga fúngica UFC/m3 para la selección de horade máxima contaminación en ambiente interior y exterior

en el Index seminum

Fuente: proyecto FODECYT 28-2011

Tabla 3. Carga fúngica en UFC/m3 para la selección dehora de máxima contaminación en ambiente interior y

exterior en la sección de macrohongos del Herbario BIGU

Fuente: proyecto FODECYT 28-2011.

Tabla 4. Carga de hongos microscópicos en el aire enUFC/m3 en el Herbario USCG, Index Seminum y la

Sección de Macrohongos del Herbario BIGU durantelos seis meses muestreados

Fuente: proyecto FODECYT 28-2011.

Gráfica 1. Relación entre la carga de hongosmicroscópicos en el aire en UFC/m3 y porcentaje dehumedad relativa registrada en ambiente interior y

exterior en el Herbario USCG durante los mesesmuestreados

31

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

En la gráfica 2 se observa el comportamientode la carga fúngica y el porcentaje de humedadrelativa registrados durante los mesesmuestreados en el Index seminum. Es importantenotar que el porcentaje de humedad relativa delexterior en cada uno de los meses fue mayorque el porcentaje de humedad relativa del interior.En febrero se registró la mayor carga fúngicatanto del interior (2300 UFC/m3) como delexterior (1860 UFC/m3), así como el mayorporcentaje de humedad relativa. La menor cargafúngica del interior (600 UFC/m3) y el exterior(500 UFC/m3) se registró en noviembre y enerorespectivamente.

En la gráfica 3 se aprecia que en la sección demacrohongos del Herbario BIGU, la mayor cargafúngica del exterior se encuentra en octubre(2790 UFC/m3), mientras que la menor carga seencuentra en noviembre (430 UFC/m3). Encuanto al interior, la mayor carga fúngica seencontró en diciembre (1630 UFC/m3) y la menorcarga en octubre (450 UFC/m3). También seobserva una tendencia a incrementar la cargafúngica a partir de enero en el interior a medidaque aumentó la humedad relativa.

Con relación a los géneros fúngicos, losresultados obtenidos demuestran la existenciade hongos filamentosos y levaduras comocontaminantes del ambiente, por lo que seconsideró importante determinar los génerospresentes. Se obtuvo un listado de los génerosencontrados con mayor frecuencia de apariciónen los tres establecimientos que incluye aPenicillium, Cladosporium, y Aspergillus, comogéneros predominantes en ambos ambientes alo largo de todo el estudio, en orden de frecuenciade aparición en el aire respectivamente.

El género Penicillum presentó la mayorfrecuencia de aparición a lo largo de todos losmuestreos. En la tabla 5 se observa que el género Penicillium sp. presentó un porcentaje deaparición igual al 42% predominando sobre otrasespecies del mismo género aisladas en los localesconsiderados en el estudio, las cuales se aislaronen porcentajes menores al 1% como lo son P.chrysogenu, P. marneffei y P. fluccosum.

Cladosporium fue el segundo género con mayorfrecuencia de aparición que se aisló en todos loslocales. Cladosporium sp. fue predominante conun 30% y se aislaron en porcentajes menor al1% las siguientes especies C. cladosporoides,C. herbarum.

Gráfica 2. Relación entre la carga de hongosmicroscópicos en el aire en UFC/m3 y porcentaje dehumedad relativa registrada en ambiente interior y

exterior en el Index seminum durante los mesesmuestreados

Gráfica 3. Relación entre la carga de hongos microscópicosen el aire en UFC/m3 y porcentaje de humedad relativa

registrada en ambiente interior y exterior en la sección demacrohongos del BIGU durante los meses muestreados

32

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

El género Aspergillus apareció con menorfrecuencia a diferencia de los dos génerosanteriores, se observa que el Aspergillus sp. fueel predominante con un 12%, las especies de A.niger y A. terreus presentaron un porcentajes defrecuencia del 3%. Y en porcentajes menor al1% se aislaron las siguientes especies A. flavus,A. niveus y A .oryzae.

En la tabla 6 muestra el listado de todos losgéneros fúngicos aislados e identificadas en loslocales muestreados, los cuales fueronconservados con aceite mineral formando uncepario de trabajo.

Tabla 5. Géneros aislados e identificados con mayorfrecuencia a lo largo del estudio.

Fuente: proyecto FODECYT 28-2011

Fuente: proyecto FODECYT 28-2011

Tabla 6. Géneros fúngicos identificadosdurante los muestreos

33

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Se llevó a cabo el análisis estadístico de losdatos utilizando el programa Stata versión 10,realizando un análisis de varianza de entradamúltiple a un nivel de significancia de (•= 0.05),donde las covariables fueron: lugar, que se refierea las instituciones de manera individual;ambiente, que se refiere al ambiente interior yal ambiente exterior; y muestreos, que son losmeses en lo que se llevaron a cabo el muestreoque corresponden de octubre de 2011 a marzode 2012, los resultado mostraron que haydiferencia significativa entre los ambientes yentre los meses muestreados en los que se llevoa cabo este estudio ya que se obtuvo valoresmenores de 0.05 en estos casos, no siendo asíentre los lugares donde se obtuvo un valor mayora 0.05 con lo cual se muestra que no hubodiferencia significativa.

Discusión de resultados

Para establecer la hora de mayor contaminaciónfúngica en el aire, se realizó un muestreointradiurno, por un periodo de seis horasconsecutivas acorde al horario de atención encada local. El análisis de los resultados obtenidosdeterminó que la concentración de hongosmicroscópicos varía durante las horasmuestreadas en todos los locales (Tablas 1-3).

Al comparar los diferentes locales se pudoobservar que la mayoría presentaron, en elambiente exterior, valores máximos de cargafúngica en horas de la tarde, lo cual corroborala influencia de los factores ambientales(temperatura, lluvia, corrientes de aire, altitud,número de personas, entre otras) para laobtención de determinados niveles (De la Rosa,Mosso y Ullán, 2002).

La hora de muestreo se seleccionó acorde a lahora en la que se obtuvo una mayorconcentración de hongos microscópicos, lo cual

aseguró obtener la mayor cantidad de génerosfúngicos presentes durante los muestreos. Lashoras establecidas para realizar los muestreosperiódicos en cada local fue: Herbario USCGinterior 9:00 h, exterior 14:00 h (Tabla 1); Indexseminum interior 9:30 h, exterior 14:30 h (Tabla 2) y sección de macrohongos del BIGU interiory exterior 9:30h (Tabla 3).

En cuanto a los niveles de contaminaciónperiódica en las diferentes áreas muestreadas(Tabla 4) siguiendo los criterios planteados porReynolds en 1990 y Reponen en 1992, queestablece que para ambientes interiores en paísesfríos los niveles permisibles de esporas no debensobrepasar los niveles de 500 UFC/m3, en elinterior del Herbario USCG (Gráfica 1), semantuvo una concentración de esporas menora este parámetro durante los seis mesesmuestreados. Sin embargo, Rojas en el 2002plantea que para países de clima tropical losniveles de esporas en los ambientes interioresse encuentran comúnmente en concentracionesde 1000 UFC/m3, tomando en cuenta estosparámetro, el Herbario USCG continuapresentando niveles por debajo de dichos nivelesa lo largo de los seis meses. Un factor que pudocontribuir a la carga fúngica encontrada en esteherbario es el uso de deshumidificadores y aireacondicionado que permitieron tener un rangode 47-59% de humedad relativa, ya que deacuerdo a Michalski en el 2000, en períodosintermitentes de humedad relativa por debajodel 55% el crecimiento de hongos microscópicosse detiene. En esta gráfica también se determinóque la contaminación incremento a medida queel porcentaje de humedad relativa se elevó, y dela misma manera, esta disminuye cuando lahumedad desciende, lo cual concuerda con lopublicado por Michalski, quien indicó que losniveles de crecimiento fúngico presentan unarelación directamente proporcional a la humedadrelativa.

34

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

En el ambiente exterior (Gráfica 1) se registraronvalores en un rango de 650-3580 UFC/m3, seencontraron los valores máximos en diciembre(2750 UFC/m3) y febrero (3580 UFC/m3). Estosvalores pudieron ser afectados por diferentesvariables, las condiciones meteorológicas fueronpropuestas por Maynard en el 2004, lo cualconcuerda con las condiciones climáticasreportadas por el -INSIVUMEH- en losrespectivos meses. En diciembre del 2011 seregistraron lloviznas, al igual que enfriamientoen meseta central y altiplanos, la influencia dealta presión continuó sobre el territorio hastamediados del mes, generando entrada dehumedad. En febrero del 2012 se inició coningreso de humedad del mar Caribe, el vientodel suroeste provocó abundante nubosidad altay redujo significativamente la radiación solar,Por lo cual, se presentó un periodo contemperaturas diurnas reducidas y muchahumedad. También, se ha determinado lainfluencia que ejercen las áreas verdes y se haestablecido que los ambientes cercanos presentanun mayor índice de contaminación ambiental(Säteri, 2000), lo cual concuerda con la ubicaciónde este herbario ya que se encuentra contiguoal Jardín Botánico del Centro de EstudiosConservacionistas -CECON-.

Los valores que se obtuvieron de los muestreosmensuales para el Index seminum se presentanen la gráfica 2, estos resultados indican un rangode 600-2300 UFC/m3 en el ambiente interior, elhecho que exista una diferencia entre el mínimoy máximo valor de carga fúngica de 1700UFC/m3 indican que las condiciones de esteambiente no se mantienen estables al pasar delos meses. Las posibles causas de esta variaciónson la localización del Index seminum, ya quelos ambientes cercanos a áreas verdes presentanun mayor índice de contaminación ambiental(Säteri 2000). Asimismo, la cercanía del Indexseminun a la avenida Reforma, una de las vías

más transitadas permite que los microorganismospuedan ser transportados por las partículas depolvo presentes en el aire exterior hacia el interiorde los locales a través de la ventilación y losvisitantes (Gallo, 1996). Otro factor que puedeinfluir en la contaminación del ambiente interiores la limpieza, ya que al existir periodosprolongados, sin realizar la misma de formaadecuada se permite la colonización y elcrecimiento sobre la superficie de los objetosque se encuentran en el interior, pudiendo seruna importante fuente de contaminación del aireinterior (Petushkova & Kandyba, 1999).

En la gráfica 3 se observan los resultadosobtenidos para los muestreos mensuales en lasección del macrohongos del Herbario BIGUdonde se registró en el ambiente interior unaconcentración fúngica máxima de 1630 UFC/m3

en diciembre, lo cual representa un valor elevadosegún Rojas y otros en el 2002. El resto de losmeses muestreados presentaron concentracionespor debajo de 1000 UFC/m3, lo cual puede estarinfluenciado por la disminución del porcentajede humedad relativa, puesto que en octubre seregistró la menor concentración fúngica (450UFC/m3) y el menor porcentaje de humedadrelativa (55%). Así mismo, el porcentaje dehumedad relativa se ve afectado por latemperatura de manera inversamenteproporcional (Michalski, 2009). Los niveles decontaminación fúngica en el ambiente exteriorse presentaron con una concentración máximadurante octubre (2790 UFC/m3), Durante octubrese presentó un frente frío que favoreció el ingresode humedad, además de ser este el segundo mesdel año 2011 que presentó mayor precipitaciónde lluvias (385 mm) (INSIVUMEH, Reportemensual), lo cual pudo afectar la cargamicológica, ya que según Maynard en el 2004, la concentración de la carga fúngica en losambientes externos, puede ser afectada por lascondiciones meteorológicas. Por estas razones

35

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

es necesario implementar un sistema de aireacondicionado y deshumidificadores a fin demantener un porcentaje de humedad relativa ytemperatura constantes.

El comportamiento de los hongos para cada unode los locales fue muy similar entre sí mostrandoque los géneros de mayor frecuencia fueronPenicillum, Cladosporium y Aspergillus en todoslos muestreos realizados (Tabla 5).

El género Penicillium sp. fue el que presentó lamayor frecuencia en ambientes exteriores einteriores, lo cual coincide con Pitt en el año1986, quien denomina a esta como la especiecomún en ambientes exteriores, por la granc a n t i d a d d e c o n i d i o s f á c i l m e n t eaerotransportadas, demostrando su alta frecuenciaen condiciones secas, ya que sus conidios hanmostrado la capacidad de sobrevivir a ladesecación. Este hongo es considerado unsaprófito por lo que ha sido reportado comocontaminante común en la mayoría de sustratosdel mundo (Arenas, 2003).

El segundo género de mayor frecuencia en ambosambientes correspondió a Cladosporium sp. Enun estudios realizados en diferentes ciudadesespañolas se reportó que las esporas de estegénero son las más frecuentes en muestrasaerobiológicas (Rosas, Calderón, Martínez, Ulloa& Lacey, 1997; Rutherford, Owen & Simpson,1997; Fernández, Valencia, Molinar, Vega. &Sagües, 1998; Mediavilla, Angulo, Infante,Comtois, & Domínguez, 1998). Las esporas deeste género mitospórico se encuentra en altasconcentraciones tanto en los meses fríos comoen meses cálidos. Por otra parte, la mayoría deespecies de este género son saprófitas sobreplantas o materia orgánica del suelo, siendoalgunas fitopatógenas, (Emberlin, Newman &Bryant, 1995; Angulo, Mediavilla, Bustos &Domínguez, 1999) lo cual destaca la importancia

de mantener controladas las altas concentracionesque alcanzan sus conidios en el ambiente de estecentro que resguarda importantes especímenesbotánicos.

Por último, el género Aspergillus sp. que a pesarde haberse presentado en menor porcentaje quelos dos géneros antes mencionados, no deja degenerar gran interés, ya que como los anteriores,también se clasifica como hongo mitospórico.En particular, el género Aspergillus es uno delos de mayor interés clínico, pues posee especiesque son capaces de provocar una gran cantidadde afectaciones a las personas tales como alergias,queratitis y aspergilosis severa (Latge, 1999).

En síntesis, la predominancia de los hongosPenicillium sp., Cladosporium sp., y Aspergillussp. se puede atribuir a lo expuesto en un estudiode caracterización aerobiológica en presenciade cubiertas vegetales en la ciudad de México,donde dichos géneros presentaron mayorfrecuencia en presencia de plantas (Rojas,Gutiérrez, González, Vidal & Zaragoza, 2010).

En la tabla 7 se presentan los géneros aisladoscon menor frecuencia de aparición, dentro delos cuales los mucorales presentaron un mayorporcentaje de aislamientos, Mucor sp. fue elgénero dominante, esto pudo deberse a que esun hongo saprófito, el cual coloniza grancantidad de sustratos, principalmente en losambientes interiores. A sí mismo, Fusarium sp.y otros géneros como Syncephalastrumracemosum, se aislaron en una mismaproporción, donde el primero en mención,presenta un óptimo desarrollo a bajastemperatura, siendo esta la principal razón desu desarrollo en octubre y diciembre (Herreroy otros, 1996), además de esto dicho hongo esde carácter fitopatógeno, constituyendo este uncontaminante en este tipo de ambientes(Milagros, C. y Nieves, R., 1994).

36

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

En cuanto a las levaduras aisladas, se puedenmencionar las especies de Rhodotorula minutay Rhodotorula mucilaginosa, las cuales son uncomponente destacado de la microbiota ensuspensión en el aire y también de superficiesafectadas por mohos.

Agradecimientos

Se agradece a la Secretaria Nacional de Cienciay Tecnología -SENACYT-, el financiamientodel proyecto FODECYT 28-2011. Y lacolaboración de las instituciones participantes:el Herbario de la Universidad de San Carlos deGuatemala (Herbario USCG), el Index Seminumy el Herbario de Biología de la Facultad deCiencias Químicas y Farmacia (Herbario BIGU).

Referencias

Alright, D. (2001). Human health effects ofairborne mycotoxins exposure in fungi-contaminated indoor environment.Professional Safety. Estados Unidos: Autor.

Angulo, J., Mediavilla, I., Bustos, I. &Domínguez, E. (1999). Especies fúngicasaisladas de las hojas de encina (Quercusrotundifolia) en el Parque Natural deHornachuelos (Córdoba). XIII Simposiode Botánica Criptogámica. Madrid.

Arenas, R. (2,003).Micología Médica ilustrada.2ed. México: McGraw Hill Interamericana.

Berlongieri, A. (1999) Differences in the amountof fungi found in the air indoors andoutdoors. J. Introductory Micro- biol. 2:9-11.

Calderón, C., Lacey, J., McCartney, A. & Rosas,I. (1997). Influence of urban climate upondistribution of airborne Deuteromycetespore concentration in México City.Biometeorol . 40(3) pp. 71 – 80.

Castañeda E., Montes M. y Avelino F., (2006).Cuantificación de bioaerosoles en las áreasde proceso de una industria zapatera y surelación con la salud de los trabajadores,Enfermedades Infecciosas y Microbiología.26:1-5.

Emberlin, J., Newman, T. & Bryant, R. (1995).The incidence of fungal spores in theambient air and inside homes: evidencefrom London. Revista Aerobiologia 11 (2),253-258.

Emberlin, J., Newman, T. & Bryant, R. (1995).The incidence of fungal spores in theambient air and inside homes: evidencefrom London. Revista Aerobiologia 11 (2),253-258.

Fernández, D., Valencia, R., M, Molinar., T,Vega. & Sagües, E. (1998). Daily andseasonal variations of Alternaria andCladosporium airborne spores in León.Revista Aerobiologia. (14)2, 215-220.

Gallo, F., Valenti P., Colaizzi, P., Sclocchi, M.,Pasquariello, G., Scorrano, M… &Persiana A. (1996). Research on theviability of fungal spores in relation todifferent microclimates and materials.International Conference on Conservationand Restopration of Archive and LibraryMaterials. Revista Erice. 12(1). 177-193.

Latge, J. (1999). Aspergillus fumigatus andaspergilosis. Revista Clinical Microbiol.12:310-350.

37

VOL. 23 No 1 REVISTA CIENTÍFICAAÑO 2013

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Mediavilla, A., Angulo, J., Infante, F., Comtois,P. & Domínguez, E. (1998). Prelimi- narystadistical modeling of the presence oftwo conidial types of Cladosporium in theatmosphere of Córdoba. Spain .Aerobiologia 14(2,3) : 229-234.

Michalski, S. (2000). Guideli for Humidity andTemperature for Canadian Archives.Canadian, Ottawa: Conservation Institute.

Milagros, C. y Nieves, R. (1994). Principiosbásicos de la conservación documental ycausas de su deterioro. Dirección Generalde Bellas Artes y Bienes Culturales.

Petushkova, J. & Kandyba, P. (1999).Aeromicrobiological studies in theMoscow cathedrals. Aerobiología. 15(4).193-201.

Pitt, J. (1986). A laboratory guide to commonPenicillium species. CommonwealthScientific and Industrial ResearchOrganisation, 18 (3), 25.

Rico M. (1998). Fundamentos de Microbiología.Santa Fe de Bogotá, Colombia: CentroEditorial Javeriano., p. 27-32

Rojas, D., Ojas, J., Espinosa, G., Espinosa, A.,González, C. Vidal, G., Zaragoza, P. &Aragoza. Caracterización aerobiológicade ambientes intramuro en presencia decubiertas vegetales. Revista internacionalContam. 26 (4) 279-289.

Rosas, I., Calderón, C., Martínez, L., Ulloa, M.& Lacey, J. (1997). Indoor and outdoorairborne fungal propagule concentrationsin Mexico city. Revista Aerobiología 13(1): 23-30.

Sanchez,C., y Martinez, P. (1997). Factores quefavorecen el crecimiento fungico. Madrid,España: Autor.

Yang, C., y Johanning, E. (1997): Airbornefungi and mycotoxins. Manual ofenvironmental microbiology. EstadosUnidos, Washington: American Societyfor Microbiology.