26

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada
Page 2: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 2 de 16

1. Objetivo

Identificar y clasificar a los usuarios (pacientes) que se encuentran hospitalizados, en áreas críticas y emergencias, según riesgos de desarrollar úlceras por presión, para controlar y minimizar los factores de vulnerabilidad que intervienen en el desarrollo de úlceras por presión mediante la aplicación de medidas preventivas.

2. Alcance

La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada por todos los miembros del equipo de salud que brindan atención a los usuarios que se encuentran hospitalizados, en áreas críticas y emergencias. 3. Definiciones Cambios de posición: movilización del paciente para evitar compresiones prolongadas en las diferentes zonas de apoyo, las cuales pueden desencadenar una úlcera posterior y también deformaciones plásticas especialmente en el recién nacido menor de 32 semanas de gestación Cambios posturales.- son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Calor.- se define como la temperatura y el grado de humedad existente en la zona de contacto entre el tejido y la superficie que ejerce la presión:

Una elevada temperatura incrementa la actividad metabólica

El aumento en la actividad metabólica facilita el aumenta de la sudoración

La aparición de sudor aumenta el nivel de humedad Características del recién nacido.- La piel del recién nacido tiene características anatómicas y fisiológicas diferentes a las del adulto que es necesario conocer para establecer cuidados apropiados. Algunas de estas características los hacen más vulnerables a la penetración de sustancias irritantes, alérgenos y a la perdida de agua.

Es más delgada y con menos pelo.

Presenta mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas y a traumatismos.

La cohesión entre la dermis y la epidermis es menor, las uniones intercelulares epidérmicas son más débiles.

Produce menor secreción por sus glándulas sebáceas, y su reactividad vascular está aumentada.

El pH de la piel es neutro durante los primeros 7 días de vida

Melanina disminuida lo que incrementa el riesgo de quemaduras y laceraciones

Glándulas sudoríparas inactivas hasta los 3 años de vida Cizalla.- Es la fuerza ejercida por una unidad de área en paralelo al plano de interés; la fuerza de cizalla distorsiona la piel y tejidos blandos subyacentes, ocasionando al sujeto un desgarro interno de los tejidos. Edades extremas (neonatos y adultos mayores).- En los recién nacidos prematuros la piel supone aproximadamente un 13% del peso de su cuerpo comparado con el 3% en las personas adultas. Cuando un niño nace prematuro, la función de barrera de la piel es limitada,

Page 3: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 3 de 16

lo cual aumenta la permeabilidad de este tejido y la pérdida de agua. Estos niños, por tanto, son más propensos a sufrir lesiones en la piel. En el anciano, el contenido de elastina (proteína de la piel) en los tejidos blandos se disminuye, lo cual transfiere la carga mecánica del cuerpo a las células y fluidos intersticiales, y en el momento de generarse una presión, puede romperse la membrana celular. Por ello es necesario recordar la fragilidad de los tejidos blandos del anciano en el momento de estructurar los planes de cuidado. Escala de Norton. Fue realizada por Doren Norton en el año 1962. Mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión. Se trata de un cuestionario con 5 ítems tipo Likert (estado físico general, estado mental, movilidad, actividad e incontinencia) cuya puntuación oscila de 1 a 4 para cada uno. (Anexo N°2)

Interpretación:

Presenta un rango total de 1 a 20 puntos.

Una puntuación total de 14 puntos o menos, indica que el paciente es de riesgo y deben adoptarse, medidas preventivas.

Cuanto más bajo sea el total de puntos, el riesgo es mayor.

Interpretación orientativa de la puntuación: Riesgo Muy Alto 5 -9 Riesgo Alto 10 - 12 Riesgo Mediano 13 - 14 Riesgo Bajo Mayor a 14

Descripción de las variables utilizadas en la Escala de Norton Estado físico general Bueno

Nutrición: persona que realiza 4 comidas diarias,

Líquidos: 1.500 – 2.000cc. al día (8 - 10 vasos).

Hidratación: persona con el peso mantenido, mucosas húmedas rosadas y recuperación rápida del pliegue cutáneo.

Regular

Nutrición: persona que realiza 3 comidas diarias.

Líquidos: 1.000 – 1.500cc. al día (5 - 7 vasos).

Hidratación: Persona con relleno capilar lento y recuperación del pliegue cutáneo lento. Malo

Nutrición: persona que realiza 2 comidas diarias.

Líquidos: 500 – 1.000cc. al día (3 - 4 vasos).

Hidratación: ligeros edemas, piel seca y escamosa. Lengua seca y pastosa. Muy malo

Nutrición: persona que realiza 1 comida diaria.

Líquidos: < 500cc. al día (< 3 vasos).

Hidratación: edemas generalizados, piel seca y escamosa. Lengua seca y pastosa. Presencia de pliegue cutáneo.

Estado mental Alerta

Paciente orientado en tiempo, espacio y lugar.

Responde adecuadamente a estímulos visuales, auditivos y táctiles.

Comprende la información.

Page 4: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 4 de 16

Valoración: Solicitar al paciente que diga su nombre, fecha, lugar y hora Apático

Alarmado, olvidadizo, somnoliento, pasivo, cansado, torpe, perezoso

Reacciona con dificultad ante estímulos y permanece orientado.

Obedece órdenes sencillas.

Posible desorientación en el tiempo y respuesta verbal lenta, vacilante. Valoración: Indicar al paciente que se toque la punta de la nariz con la dedo de la mano Confuso

Inquieto, agresivo, irritable, dormido.

Respuesta lenta a fuertes estímulos dolorosos.

Cuando despierta, responde verbalmente pero con discurso breve e inconexo.

Si no hay estímulos fuertes se vuelve a dormir.

Intermitentemente desorientado en tiempo, lugar y/o persona. Valoración: pellizcar la piel Estuporoso / Comatoso

Desorientado en tiempo, lugar y persona.

Despierta solo a estímulos dolorosos, pero no hay respuesta verbal / Ausencia total de respuesta, incluso la refleja.

Nunca está totalmente despierto. Valoración: presionar el tendón de Aquiles, comprobar si existe reflejo corneal, pupilar y faríngeo.

Movilidad Total Es totalmente capaz de cambiar de postura corporal de forma autónoma, mantenerla o sustentarla. Disminuida Inicia movimientos con bastante frecuencia, pero requiere ayuda para realizar, completar o mantener algunos de ellos. Muy Limitada Solo inicia movilizaciones voluntarias con escasa frecuencia y necesita ayuda para realizar todos los movimientos. Inmóvil Es incapaz de cambiar de postura por sí mismo, mantener la posición corporal o sustentarla. Actividad Ambulante

Independiente total.

Capaz de caminar solo, aunque se ayude de aparatos con más de un punto de apoyo o lleve prótesis.

Camina con ayuda La persona es capaz de caminar con ayuda o supervisión de otra o de medios mecánicos, como aparatos con más de un punto de apoyo. Sentado

La persona no puede caminar, no puede mantenerse de pie, es capaz de mantenerse sentado o puede movilizarse en una silla o sillón.

La persona precisa ayuda humana y /o mecánica.

Page 5: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 5 de 16

Encamado

Dependiente para todos sus movimientos.

Precisa ayuda humana para conseguir cualquier objetivo (comer, asearse). Incontinencia Ninguna

Control de ambos esfínteres.

Implantación de sonda vesical y control de esfínter anal

Portador de sonda vesical permanente conlleva un riesgo Ocasional No controla esporádicamente uno o ambos esfínteres en 24 horas. Urinaria o fecal No controla uno de los esfínteres permanentemente. Urinaria y fecal No controla ninguno de sus esfínteres. Factores de riesgo.- En general, no existe un factor único que pueda explicar la aparición de las úlceras por presión, en su lugar existe una compleja interacción de factores que aumentan la probabilidad de desarrollarlas. Los factores de riesgo que surgen con mayor frecuencia como predictores independientes del desarrollo de úlceras por presión son los siguientes: 1. Relacionados con la actividad / movilidad del paciente

Disminución de la actividad (encamado, sentado)

Disminución de la movilidad (paciente inmóvil o con movilidad muy limitada)

2. Relacionados con el estado de la piel

Presencia de factores que pueden hacer que la piel sea más vulnerable al desarrollo de las úlceras por presión por ejemplo, enrojecimiento, palidez, eritema, sequedad, etc.

Existencia de úlceras en grado I. 3. Relacionados con alteraciones de la perfusión

Enfermedades vasculares.

Hipotensión mantenida

Hay fuerte evidencia de que la diabetes aumenta la probabilidad de desarrollar úlceras por presión, por el déficit de perfusión que produce en los tejidos, incluida la piel.

Otros factores de riesgo también importantes pero que no aparecen con tanta frecuencia como los descritos en los tres grupos anteriores son:

El estado nutricional (desnutrición y deshidratación).

La anemia y la disminución de los niveles de albúmina.

La humedad de la piel y la incontinencia (urinaria y/o fecal).

La edad

Enfermedad aguda o crónica, grave o terminal.

Page 6: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 6 de 16

Otros factores que pueden ser importantes, son los relacionados con la temperatura corporal y la inmunidad, aunque se requiere mayor investigación Escala Neonatal Skin Risk Assessment Scale (e-NSRAS). - La versión en castellano de la escala es un instrumento válido, fiable, sensible y específico para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión en población neonatal críticas y de hospitalización (no críticas) (Anexo N°5)

Interpretación:

Presenta un rango total de 1 a 24 puntos.

Una puntuación total de 17 puntos o menos, indica que el paciente es de riesgo y deben adoptarse, medidas preventivas.

Cuanto más bajo sea el total de puntos, el riesgo es mayor.

Interpretación orientativa de la puntuación: Riesgo Alto Menor de 13 puntos Riesgo Mediano 13 – 17 puntos Riesgo Bajo Mayor a 17 puntos

Descripción de las variables utilizadas en la Escala Neonatal Skin Risk Assessment Scale (e-NSRAS). Condición física general

Edad gestacional: mayor de 38 semanas hasta postérmino

Edad gestacional: mayor de 33 semanas pero menor o igual de 38 semanas

Edad gestacional: mayor de 28 semanas pero menor o igual de 33 semanas

Edad gestacional: menor o igual de 28 semanas

Estado mental

Sin limitaciones: Alerta y activo

Ligeramente limitado: Letárgico

Muy limitado: Responde únicamente a estímulos dolorosos (se estremece, aprieta los puños, gime, aumento de la tensión arterial o de la frecuencia cardíaca)

Completamente limitado: No responde a estímulos dolorosos (no se estremece, ni aprieta los puños, ni gime, ni aumenta la tensión arterial o la frecuencia cardiaca) debido a una disminución del nivel de consciencia o a sedación.

Movilidad

Sin limitaciones: Realiza cambios en la posición del cuerpo importantes, con frecuencia y sin ayuda (ej. Girar la cabeza)

Ligeramente limitada: Frecuentemente realiza pequeños cambios en la posición del cuerpo o de las extremidades de forma independiente.

Muy limitada: Ocasionalmente realiza pequeños cambios en la posición del cuerpo o de las extremidades, pero es incapaz de realizar cambios frecuentes de forma independiente.

Completamente inmóvil: No realiza ni siquiera pequeños cambios en la posición del cuerpo o de las extremidades sin ayuda (ej. Relajante muscular)

Actividad

Sin limitaciones: En una cuna abierta

Ligeramente limitada: En una incubadora de pared simple o doble en cuidados intermedios

Encamado/a: En una incubadora de doble pared en cuidados intensivos

Completamente encamado/a: En una cuna térmica (radiante) en cuidados intensivos

Page 7: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 7 de 16

Nutrición

Excelente: Alimentación con pecho/biberón en cada toma cumple con los requisitos nutricionales para el crecimiento.

Adecuada: Alimentación por sonda (enteral) que cumple con las necesidades nutricionales para el crecimiento.

Inadecuada: Recibe menos de la cantidad óptima de dieta líquida para crecer (leche materna/leche artificial) y/o complementada con líquidos intravenosos (nutrición parenteral o sueroterapia)

Muy deficiente: En ayunas y/o con líquidos intravenosos (nutrición parenteral o sueroterapia)

Humedad

Piel rara vez húmeda: La piel está habitualmente seca, se requiere un cambio de sábanas solo cada 24 horas.

Piel ocasionalmente húmeda: La piel está húmeda de forma ocasional, requiere un cambio adicional de sábanas aproximadamente una vez al día

Piel húmeda: La piel está húmeda con frecuencia pero no siempre, las sábanas deben cambiarse al menos tres veces al día.

Piel constantemente húmeda: La piel está mojada/húmeda cada vez que se mueve o gira al neonato

Factores de riesgo neonatales:

Usar dispositivos terapéuticos y diagnósticos (electrodos, sensor de pulsioximetría, dispositivo intravascular, etc.)

Uso de Ventilación mecánica invasiva y no invasiva

Usar medicación de sedación PRN

Postoperación cardiaca

Postoperatorio inmediato

Presencia de tubo endotraqueal y tubo torácico

Prematuridad (menor de 37 semanas de gestación)

Presencia de Edema

Bajo Peso al nacer (<2000 gramos)

Portador de sonda orogástrica, nasogástrica y gastrostomía.

Estancia prolongada en Unidades de Cuidados Intensivos

Los niños menores de 36 semanas en Unidad de Cuidados intensivos neonatales Fricción.-Es la fuerza tangencial, en la misma dirección y sentido opuesto, que se opone al movimiento de la superficie de la piel sobre otra superficie (cama, silla); se asocia al rozamiento superficial en la epidermis y la dermis. Fuerzas de fricción.- Se generan cuando la superficie roza con otra, dañando la unión demo-epidérmica. Fuerzas de tracción.- Lesionan los tejidos profundos y se producen cuando el esqueleto y la fascia profunda se deslizan sobre una superficie, mientras la piel y la fascia superficial se mantienen fijas. Fuerza de rozamiento.- También denominada Fuerza Externa de Pinzamiento Vascular. Fuerza combinada de presión y fricción. Es cuando por ejemplo un paciente en la posición de Fowler se escurre hacia abajo: entonces se provoca una fricción en el sacro y también una presión en el mismo. Humedad: Un control ineficaz de la humedad puede provocar la aparición de problemas cutáneos como la maceración. La incontinencia mixta (fecal y urinaria), sudoración profusa, mal

Page 8: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 8 de 16

secado de la piel tras la higiene y el exudado de heridas producen deterioro de la piel y edema, disminuyendo su resistencia, haciéndola más predispuesta a la erosión y ulceración. La humedad aumenta también el riesgo de infección. Localización de Ulceras por Presión.- Según sean las posiciones que el paciente mantenga durante un tiempo no superior a dos horas, las zonas más susceptibles de desarrollar Ulceras por Presión son:

Pacientes adultos: zona sacro, glúteos, talones, pliegue ínter glúteo, trocánter y maléolos.

Niños menores de tres años (incluidos neonatos): región occipital, orejas y pies.

Niños mayores de tres años: zona sacra y talones. Es importante conocer que en los neonatos existe una desproporción del peso de la cabeza con respecto al resto del cuerpo. Esta característica junto a la falta de pelo y el escaso espesor de la dermis (1mm) son las principales causas de que la zona occipital sea donde más frecuentemente aparecen las Ulceras por Presión. Además de la inmadurez de las defensas mecánicas (menor espesor) y químicas de la piel (pH neutro), provocan que los neonatos con presiones mantenidas puedan desarrollar una lesión en poco tiempo.

Malnutrición.- Todos los tejidos son constantemente remodelados o reparados. Esto depende de las proteínas disponibles en el organismo. Mientras que los carbohidratos se encargan de proveer la energía, los minerales y las vitaminas son esenciales para el mantenimiento de las células y para la cicatrización de las heridas. Por lo tanto situaciones de déficit nutricionales o anemia, dejan al enfermo en una posición de indefensión frente al factor extrínseco principal para presentar las úlceras. Paciente neonatal.- corresponde al periodo de vida comprendido desde el nacimiento hasta los 28 días, sinónimo de recién nacido o neonato. Presión.- La presión es la fuerza ejercida por un cuerpo por unidad de área y perpendicular al plano de interés. La presión provoca compresión y distorsión de las estructuras subyacentes que pueden producir una isquemia. En relación a la etiología de las Ulceras por Presión hay que tener en cuenta cuatro componentes que la influencian

a. Magnitud una presión externa que sobrepase la presión capilar media (17-20 mm de Hg) es suficiente para dañar el tejido si ésta se mantiene durante un período de tiempo prolongado.

b. Dirección depende de la localización anatómica donde se ejerce la presión; en los tejidos próximos a prominencias óseas se pueden observar la existencia de fuerza perpendicular junto con fuerzas tangenciales (tensión y cizalla).

c. Tiempo en prominencias óseas, altas presiones durante un corto período de tiempo y bajas durante un largo período de tiempo son igualmente perjudiciales.

d. Microclima (humedad y temperatura del paciente): la resistencia de la piel varia cuando coexisten aumento de la temperatura y de la humedad.

Posiciones del paciente.- se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc. Posiciones terapéuticas.- es el procedimiento para colocar al paciente en la cama en alineación corporal y utilizar posiciones especiales en algunos exámenes o para el cuidado de enfermería. Sedestación.- posición del cuerpo estando sentado

Page 9: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 9 de 16

Ulcera por presión.- Es toda lesión de la piel y/o tejido subyacente localizada generalmente sobre una prominencia ósea, resultante de una presión prolongada, fricción o arrastre; disminuyendo la circulación sanguínea, la nutrición del tejido, provocando necrosis y ulceración.

4. Involucrados

5. Actividades

Realizar una valoración inicial al ingreso del paciente siguiendo los criterios de población de riesgo que aparecen en esta ROP.

Utilizar la escala de valoración en los pacientes que ingresan a emergencias, unidades críticas y hospitalización, identificando los factores de riesgo

Interpretar el puntaje obtenido según escala de valoración y colocar tarjetas según riesgo (Anexo N° 7)

Aplicar medidas de prevención de úlceras por presión de acuerdo a puntaje obtenido (Anexo N°4)

Evitar deslizamientos y fricción en la cadera, si el paciente permanece acostado la posición de la cabecera debe elevarse sólo hasta 30 grados

Mantener la comodidad del paciente y su capacidad funcional.

Realizar cambios de posición con mayor frecuencia cuando la superficie donde se encuentra el paciente no redistribuye la presión.

Seguir una rotación programada e individualizada, alternando decúbito supino, lateral derecho y lateral izquierdo; incluir en la rotación el decúbito prono si la situación hemodinámica del paciente lo permite y es tolerado. ( Anexo N°3 )

No utilizar ningún tipo de alcoholes en la piel, ni dar masajes intensos.

Mantener la alineación corporal y fisiológica, la distribución del peso y el equilibrio del paciente.

Evitar exponer la piel a la presión y a la cizalla, utilizando aparatos auxiliares para desplazar a los pacientes (grúas).

Elevar y no arrastrar al paciente cuando se le realice un cambio postural.

No colocar al paciente sobre prominencias óseas que presenten eritemas que no desaparecen al eliminar la presión.

Cargo Responsabilidad / Autoridad

Coordinación de Enfermería

Responsable del monitoreo y capacitación de la Práctica Organizacional Requerida

Enfermera Supervisora Supervisar la aplicación y cumplimiento de la Práctica Organizacional Requerida

Enfermera de Cuidado directo

Responsable de la aplicación y cumplimiento de la Práctica Organizacional Requerida

Auxiliar de Enfermería Responsable del cumplimiento de medidas preventivas y confort del paciente

Médicos Responsable de la prescripción médica e información en caso de ocurrencia de eventos adversos

Comunicación social Responsable de la difusión de la Práctica Organizacional Requerida

Page 10: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 10 de 16

En decúbito lateral es aconsejable no sobrepasar los 30º para no apoyar directamente

sobre los trocánteres, elevando la zona de los pies como máximo 20º.

Evitar colocar al paciente sobre catéteres, drenajes u otros dispositivos terapéuticos.

Entre un cambio postural y otro, se realizarán pequeñas modificaciones dentro de la misma posición.

Evitar el roce de prominencias entre sí

Evitar levantar la cabeza de la cama más de 30º.

Aliviar la presión con: almohadas, colchón neumático (agua o aire), cojines de gel de frotación, protector de talones y codos:

Aplicar posiciones terapéuticas: (Anexo N°8) Decúbito Supino.- Mantener la cabeza, con la cara hacia arriba, en una posición neutra y recta de forma que se encuentre en alineación perfecta con el resto del cuerpo; apoyar las rodillas en posición ligeramente flexionada para evitar la hiperextensión, codos estirados, piernas ligeramente separadas, pies y manos en posición funcional, evitar apoyar los talones del paciente directamente sobre un plano duro. Las almohadas y/o cojines se colocarán:

Debajo de la cabeza

Debajo de la cintura

Debajo de los muslos.

Debajo de las piernas.

Apoyando la planta del pie para evitar el pie equino.

Dos dejaba de los brazos (opcional) Deben quedarse libres de presión: Talones, glúteos y zona sacro-coxígea, escápulas y codos. Decúbito Lateral.- Mantener la alineación, con la pierna del lado sobre el que descansa el cuerpo estirada y la contraria flexionada; las extremidades superiores flexionadas. Apoyar con almohadas el muslo y el brazo para prevenir la rotación interna de la cadera y del hombro. Las almohadas y/o cojines se colocarán:

Debajo de la cabeza.

A lo largo de la espalda.

Entre las rodillas para evitar roces.

Debajo del brazo. Precauciones:

La espalda quedará apoyada en la almohada formando un ángulo de 45°-60°

Los pies formando un ángulo recto con la pierna.

Si la cabecera de la cama tiene que estar elevada, no excederá de 30°

En pacientes que pueden levantarse al sillón o realizar algún movimiento en la cama se deberá ayudar y animar a realizar movimientos activos.

Es importante que estén sentados correctamente.

Los pies y manos deben conservar una posición funcional.

Decúbito Prono.- El paciente se encuentra acostado boca abajo con la cara vuelta a un lado sobre un cojín, los brazos flexionados, las palmas giradas hacia abajo y los pies extendidos. Las almohadas y/o cojines se colocarán:

Debajo de la cabeza.

En el abdomen para evitar tensión muscular.

Debajo de los muslos

Debajo de las piernas para favorecer circulación de retorno.

Debajo de los hombros para bajar tensión muscular.

Page 11: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 11 de 16

Dos almohadas debajo de los brazos (opcional) Precauciones:

El tórax debe quedar libre para respirar con comodidad. Esta postura se utilizará preferentemente en la prevención y tratamiento de las úlceras sacro-coxígeas y trocantéreas.

Esta postura está contraindicada en pacientes con lesiones torácicas, cardíacas y respiración asistida.

Deben quedar libres de presión: Cresta ilíaca, rodillas y primer dedo de los pies. Posición sentado.- Sentarle al paciente con la espalda apoyada cómodamente contra una superficie firme, pies y manos en posición funcional, apoye los pies liberando los talones Las almohadas y/o cojines se colocarán:

Detrás de la cabeza

Debajo del brazo.

Debajo de los pies. En pacientes en sedestación los puntos de apoyo deberán modificarse con la misma frecuencia que en los encamados Cambios posturales en sedestación

Intentar que la posición permita al paciente realizar todas las actividades posibles.

Colocar los pies, si es posible, sobre algún dispositivo (banco, reposapiés) cuando los pies no alcancen el suelo, para evitar el deslizamiento sobre el sillón.

En sedestación la movilización del paciente será horaria y si el paciente es autónomo, se le debe instruir a movilizarse cada 15 minutos.

Liberar las zonas de presión con el uso de almohadas, intercalando en miembros inferiores y superiores, espalda, debajo de los muslos, piernas, cintura. También utilizar colchones anti-escaras.

No utilizar flotadores, ya que éstos ejercen presión en el área de apoyo.

Mantener la piel del paciente limpia, seca y sin fricción.

Mantener las sábanas y tendidos de las camas limpios y lisos (sin arrugas).

No colocar al paciente ropa ajustada.

Si el paciente utiliza pañal: revisar constantemente, para evitar la humedad, ya sea por orina, o deposición ocasionando pérdida de la integridad de la piel, macerándose y haciendo que se rompa fácilmente. Cambiar de inmediato y mantener la piel seca y humectada.

Aplicar cremas hidratantes en capas delgadas, asegurándose que se absorba totalmente. Preferir los ácidos grasos como el aceite de almendras con óxido de zinc.

No dar masajes en prominencias óseas, ni zonas enrojecidas, para evitar ruptura capilar.

Los sitios donde existe mayor riesgo de ulcerarse la piel son: pabellón auricular, hombros, espalda (región escapular), cadera (glúteos), región trocantérica, región sacra y lumbar, rodillas (caras internas y externas), tobillos y talones.

Alimentar adecuadamente al paciente. El déficit nutricional es un riesgo para que la piel se vuelva frágil, además no permite una buena cicatrización.

Si se observa enrojecimiento en alguna área del cuerpo, que después de una hora no mejora al cambiarlo de posición, notificar inmediatamente.

Intervenciones quirúrgicas En los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas con los factores de riesgo es necesario:

Page 12: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 12 de 16

Utilizar una superficie que redistribuya la presión en la mesa quirúrgica para todos los

pacientes que presenten alto riesgo de desarrollar úlceras por presión.

Colocar al paciente, siempre que sea posible, de modo que se reduzca el riesgo de desarrollo de úlceras por presión durante la cirugía.

Si el procedimiento quirúrgico lo permite, elevar los talones del paciente durante la cirugía para reducir el riesgo de aparición de úlceras por presión en el talón.

Utilizar protecciones en las zonas de mayor riesgo (geles y protectores).

Evitar la humedad excesiva asociada a la utilización de las soluciones de preparación de la piel.

Colocar al paciente, siempre que sea posible, en una posición diferente de la mantenida durante la cirugía “antes y después” de la misma.

El cumplimiento en los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas se realizará a través de la Práctica Quirúrgica Segura. Reevaluación en la Escala de Norton

Reevaluar de acuerdo a la frecuencia establecida en el siguiente esquema: Actividades en pacientes neonatos:

Realizar una valoración inicial al ingreso del paciente siguiendo los criterios de población de riesgo que aparecen en esta ROP.

Interpretar el puntaje obtenido según escala de valoración y colocar tarjetas según riesgo (Anexo N° 7)

Realizar medidas preventivas de acuerdo al tipo de riesgo (Anexo N°6 )

Inspeccionar la piel de los pacientes al ingreso y en cada atención para identificar indicios de lesión por presión.

Aseo de piel RN en Atención Inmediata ( RN hospitalizado y prematuro):

No limpiar ni remover las secreciones o sangre en forma inmediata.

En los Recién nacido pre término Recién nacido pre término (RNPT) < 28 semanas y durante las dos primeras semanas de vida, no se recomienda realizar aseo por partes.

Eliminar las manchas de sangre, deposiciones, y otros, con algodón con agua tibia en forma suave.

No se aconseja el baño por inmersión rutinario en Recién nacido pre término (RNPT) antes de las 32-34 semanas.

Aseo de piel con algodón y agua tibia

Se debe prestar particular atención a las zonas de prominencias óseas.

Se debe realizar cambios de posición en los pacientes cada 4 horas y registrar en hoja de enfermería.

NIVEL DE RIESGO

FRECUENCIA DE REEVALUACIÓN

Riesgo Muy Alto 24horas

Riesgo Alto Riesgo 72 horas

Riesgo Mediano Semanal

Riesgo Bajo Si hay cambios en el estado general

Page 13: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 13 de 16

Los cambios posturales deben realizarse en primera instancia según pauta de habilitación

del servicio de Neonatología. No olvidar tener en cuenta tolerancia a las manipulaciones y en general a la estabilidad clínica del niño, ya que a veces los cambios posturales no tienen que ser globales sino que pueden ser pequeños movimientos de puntos de presión y que se pueden realizar con más frecuencia y mejor tolerancia.

No colocar a los Rn en posición prona si no cuentan con monitor cardiorespiratorio

Las situaciones de hipoperfusión, hipotensión, edema, aumentan el riesgo de Ulceras por Presión.

Utilice dispositivos de gel para prevenir las Ulceras por Presión occipitales en caso de disponer de ellas.

Use dispositivos de poliuretano para prevenir las Ulceras por Presión en zonas occipitales y prominencias óseas en caso de disponer de ellas.

El masaje de las prominencias óseas puede ser perjudicial y debe evitarse.

En Recién nacido de muy bajo peso (RNMBP) con ventilación mecánica y monitorización de Saturación de O2 y PA invasiva en los primeros días de vida, valorar la no colocación de electrodos para monitorizar FC. Utilice con preferencia electrodos con hidrogel

Se desaconseja la utilización de productos de películas de barrera en Recién nacido pre término (RNPT) o Recién nacido a término (RNT) menor de 4 semanas de edad. Valorar su uso en caso necesario.

Uso de cintas adhesivas del menor tamaño posible en la fijación de vías periféricas.

Utilizar protector de piel para aumentar la adherencia de las cintas adhesivas. No utilizar productos que aumente la adherencia de las cintas adhesivas como tintura de Benjui por el riesgo de originar más lesión cuando necesite retirarlas y el riesgo de absorción del producto a través de la piel.

Utilizar apósitos semipermeables para la fijación de catéteres centrales. Estos apósitos trasparentes se retiran estirando a la vez desde dos de sus extremos en sentidos opuestos

Para colocar el sensor de saturometría, se recomienda colocar apósitos protectores hidrocolide o microfoam sobre la piel y fijarlo con gasa y cinta o bien con cinta elástica sin pegamento, cambiar de posición en cada atención

En punciones capilares y punciones venosas para realizar hemostasia, presionar en el lugar de punción durante un par de minutos para evitar colocar un apósito.

Prestar especial atención a los pabellones auriculares, que no queden dobladas con los cambios posturales de la cabeza.

Con CPAP proteger el labio superior, la columela nasal y las alas nasales. Mantener la piel seca

Prestar especial atención a los pabellones auriculares, que no queden doblados con los cambios posturales de la cabeza.

Evitar fricciones sobre la piel que puedan originar lesiones (niño agitado).

La remoción de los apósitos se debe hacer con cuidado y lentamente en dirección del vello y paralelamente a la piel. La remoción de apósitos perpendicular a la piel originará desgarros entre la dermis y la epidermis, utilizar removedor o en su ausencia agua bidestilada. En la retirada de cintas adhesivas, que se desprenden con dificultad a pesar de intentar desprenderlos con agua tibia, puede estar indicado, dejarlos en la piel para que con el paso del tiempo se favorezca la retirada.

No debe utilizarse disolventes para retirar adhesivo s por la absorción y la posible toxicidad sobre todo en Recién nacido pre término (RNPT).

No usar recolectores de orina en Recién nacido pre término (RNPT) menor de 32 semanas

Page 14: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 14 de 16

Reevaluación en la Escala Neonatal Skin Risk Assessment Scale (e-NSRAS).

Pala la revaluación se debe tomar en cuenta la edad gestacional corregida Situaciones especiales.- Tener en cuenta una serie de circunstancias especiales que aumentan la posibilidad de ver aumentado el riesgo de desarrollo de úlceras por presión al momento de planificar los cuidados de prevención. Estos cuidados deberán iniciarse desde el mismo momento de su ingreso en la institución y mantenerse en las distintas unidades.

Pacientes con alteraciones neurológicas (lesiones medulares, déficit neurológicos,..) Pacientes sometidos a cirugía de larga duración

Pacientes sometidos a técnicas especiales

Personas desnutridas, inmunodeprimidas.

Personas sometidas a estrés psicológico o emocional.

Personas muy mayores sin motivación para la ingesta ni la movilización

(Anciano frágil).

Aumento significativo del dolor

Cambios de medicación. Pacientes terminales.- Su situación no justifica que se haya de claudicar en el objetivo de evitar la aparición de Ulceras por Presión

Prestar especial atención a la aparición de nuevas lesiones, es una complicación previsible

En situación de agonía será necesario “plantearse” incluso la necesidad de realizar cambios posturales

Utilizar superficies especiales para el manejo de presiones (SEMP) especialmente dirigidos a este grupo de pacientes, pues contemplan la consecución de elevadas cotas de confort.

Iatrogenia.- Son úlceras que se producen por el roce continuo de un recurso instrumental imprescindible para el tratamiento y/o diagnóstico. Se debe tener especial cuidado con:

Nariz: cambiar diariamente apósito de fijación de sonda nasogástrica y mover apoyo en la mucosa gástrica.

Boca: por fijación de tubos endotraqueales realizar igualmente movilización.

Meato urinario: lesiones por sondaje vesical (hombres en prepucio y mujeres en labios vaginales), cambiar puntos de apoyo.

Muñecas, codos y talones: por sujeciones mecánicas. Proteger la piel.

Orejas: por gomillas de mascarilla de oxígeno, proteger del contacto directo utilizando gasas.

Pómulos: por gafas nasales, vigilar presión y movilizar.

Talones, piernas y tronco: por escayolas, proteger previamente la piel y vigilar.

Glúteos: debido a las cuñas, intentar mantenerlas el menor tiempo posible, no realizar arrastre.

NIVEL DE RIESGO

FRECUENCIA DE REEVALUACIÓN

Riesgo Alto 24horas

Riesgo Mediano 24horas

Riesgo Bajo Si hay cambios en el estado general

Page 15: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 15 de 16

Actividades en caso de aparición de úlceras por presión Si a pesar de aplicar las medidas de prevención se produce una úlcera por presión la enfermera responsable debe:

Comunicar inmediatamente al médico

Registrar en el sistema informático las notas de enfermería

Reportar la úlcera por presión en el Registro de Notificación de Eventos Relacionados con la Seguridad del Paciente.

Iniciar el tratamiento de úlceras por presión Indicadores de gestión de calidad generados:

Porcentaje de valoración de riesgo que desarrollan úlceras por presión con escala validada

Porcentaje de pacientes que desarrollan úlceras por presión durante la estancia hospitalaria

Porcentaje de cumplimiento de medidas preventivas en úlceras por presión Capacitación y difusión

La capacitación realiza la Coordinación General de Enfermería al personal de nuevo ingreso y cuando se realicen cambios en la ROP.

La difusión a todo el personal del hospital Carlos Andrade Marín estará a cargo de comunicación social.

Los trípticos informativos de seguridad del paciente en hospitalización, áreas críticas y emergencias serán entregados por el personal de enfermeras/os. 6. Referencias

García, P. Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desarrollar úlceras por presión en neonatos hospitalizados (Neonatal Skin Risk Assessment Scale). Alicante 2015. (Acceso el 16 de junio del 2017). Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52058/1/tesis_pablo_garcia_molina.pdf

Hospital Puerto Montt. Protocolo prevención de ulceras por presión en paciente neonatal. (Acceso el 16 de junio del 2017). Disponible en http://www.neopuertomontt.com/Protocolos/Protocolo%20UPP.pdf

Hospitalarias. VI Congreso Chileno De Infecciones Intrahospitalarias Y Epidemiologia Hospitalaria, Resumen Nº 3, Pucon, Chile, 2012. www.sempsh.com/sempsph/attachments.

Hospital Universitario Ramón y Cajal.Protocolos de Cuidados Ulceras por presión. Madrid 2005. [Acceso el 29 de mayo del 2017] Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202756185545&ssbinary=true

Instituto para el Cuidado de la Salud (2012). Prevenir las Úlceras por Presión. Instituto para el Cuidado de la Salud [En línea]. Disponible: http://www.ihi.org/explore/pressureulcers/pages/default.aspx

Manual de Prácticas Organizacionales Requeridas, Acreditación Canadá,http://www.internationalaccreditation.ca/accreditation/patientsafety.aspx, QIAP 2016 ROP Handbook.

Panel Europeo de Consejería de Úlceras por Presión y el Panel Nacional Americano de Consejería de Úlcera por Presión (2009). Prevención de Úlceras por Presión. Panel Asesor Nacional de Úlcera por Presión [En línea]. Disponible: http://www.npuap.org/Final_Quick_Prevention_for_web_2010.pdf

Prevención De Las Úlceras Por Presión En Pacientes Adultos. [Actualizada el 18 junio del 2014; acceso el 29 de mayo de 2017] Disponible en: OShttp://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/c6032233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/45c754a8-55f8-49ee-8638-a88eefc4bcae/457b6da7-828e-4b60-a1a8-e5e5f3a36f9c/457b6da7-828e-4b60-a1a8-e5e5f3a36f9c.pdf

Rosenthal V. Y Col. Campaña De Lavado De Manos, Uso De Técnicas Dearketing, Su Influencia En La Tasa De infecciones

Page 16: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PUP-009

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 26/06/2017

Prevención de Ulceras de Presión Página: 16 de 16

VELASCO GARCÉS, María de Lourdes, Dra., Manual de la Enfermería, Ediciones MMV,

Coordinadora Responsable http:/chospad.es/enfermería/protocolos/originales/ingresoAltaUCI/protocolo, ingreso altaUCI.htm http/uciprotocolosjerez.blospot.com/2004/12/ingreso-del-paciente-critico-en- uci.htaml

7. Anexos

Anexo 1: Flujo grama Prevención de Úlceras por presión

Anexo 2: SGC-EN-RG-PUP-009.01 Escala de Valoración de Norton

Anexo 3: SGC-EN-RG-PUP-009.02 Horario de Cambio de Posición de Úlceras por Presión

Anexo 4: SGC-EN-RG-PUP-009.03 Checklist de Prevención de Úlceras por Presión

Anexo 5: SGC-EN-RG-PUP-009.04 Escala de Valoración Neonatal (e-NSRAS)

Anexo 6: SGC-EN-RG-PUP-009.08 Checklist de Prevención de Úlceras por Presión Neonatología

Anexo 7: Tarjetas de identificación de Úlceras por presión

Anexo 8: Posiciones terapéuticas

8. Control de cambios

N°. Versión Fecha Descripción del cambio

1 09-07-2015 Creación del protocolo

2 20-06-2016 Se ajusta al nuevo formato de protocolo establecido por Acreditación Canadá

Se realiza el cambio de flujograma

Amplia las medidas preventivas de prevención de úlceras por presión

3 26-06-2017 Cambio de Protocolo a Práctica Organizacional Requerida

Page 17: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

Flujograma de Prevención de Úlceras de Presión

Page 18: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código:SGC-EN-RG-PUP-009.01

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Registro: Vigencia:01/02/2017

Escala de Valoración de Norton Página: 1 de 1

NOMBRE EDAD

DIAGNOSTICO

N° DE HISTORIA CLINICA SERVICIO

FECHA DE VALORACIÓN DE INGRESO AL SERVICIO …………………………………………………………………

FECHA DE REEVALUACIÓN

PUNTAJE

PUNTAJE DE ESCALA DE NORTON (AL INGRESO AL SERVICIO) …………………………………………………………………

FECHA DE REEVALUACIÓN

PUNTAJE

ESCALA DE VALORACION DE NORTON

ESTADO FÍSICO

GENERAL

ESTADO MENTAL

MOVILIDAD

ACTIVIDAD

INCONTINENCIA

BUENO

4 ALERTA

4 TOTAL

4 AMBULANTE

4 NINGUNA

4

REGULAR

3 APATICO

3 DISMINUIDA

3 CAMINA CON

AYUDA

3 OCASIONAL

3

MALO

2 CONFUSO

2 MUY

LIMITADA

2 SENTADO

2 URINARIA O

FECAL

2

MUY MALO

1 ESTUPOROSO-

COMATOSO

1 INMOVIL

1 ENCAMADO

1 URINARIA Y FECAL (doble

incontinencia)

1 TOTAL

RESULTADO

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE

FRECUENCIA DE REEVALUACIÓN

Riesgo Muy Alto 5 -9 24horas

Riesgo Alto 10- 12 72 horas

Riesgo Mediano 13- 14 Semanal

Riesgo Bajo Mayor a 14 Si hay cambios en el estado general

Page 19: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código:SGC-EN-RG-PUP-009.02

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Registro: Vigencia: 15/09/2016

Horario de Cambio de Posición de Úlceras por Presión Página: 1 de 2

RELOJ DE CAMBIOS DE POSICION EN PACIENTE ENCAMADO

RELOJ COMBINADO PARA CAMBIOS POSTURALES EN PACIENTES EN

POSICION DECUBITO (Acostado) CON LA SEDESTACION (Sentado)

LEYENDA

Acostado Bocarriba

Acostado Lateral Derecho

Acostado Lateral Izquierdo

Sentado

Page 20: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código:SGC-EN-RG-PUP-009.02

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2

Registro: Vigencia: 15/09/2016

Horario de Cambio de Posición de Úlceras por Presión Página: 2 de 2

RELOJ CAMBIOS DE POSICION ACI

Page 21: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-RG-PUP-009.03

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3

Registro: Vigencia: 01/02/2017

Checklist de Prevención de Úlceras por Presión Página: 1 de 1

PERSONAL EVALUADO .............................................................................. TURNO

FUNCIÓN ..................................... FECHA.............................. HORA

Señale con una (V) cuando la actividad sea cumplida, y con una (X) cuando dicha actividad no

ha sido cumplida, o con un (-) en el caso que no amerite valorarse.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ULCERAS DE PRESIÓN

EVALUA DIARIAMENTE LA PIEL Y CUANDO SE PRODUZCAN CAMBIOS

RIESGO BAJO REALIZA CAMBIOS POSTURALES Y ESTIMULA LA DEAMBULACIÓN (MINIMO CADA 4 HORAS)

LUBRICA LA PIEL

REALIZA CUIDADOS HABITUALES DE SONDAS, DRENAJES, TUBOS

RIESGO MEDIANO

EVALUA DIARIAMENTE LA PIEL Y CUANDO SE PRODUZCAN CAMBIOS

PROTEGE ZONAS DE MAYOR RIESGO Y COLOCA COLCHON ANTIESCARAS

LUBRICA LA PIEL CADA 4 HORAS

REALIZA CAMBIOS POSTURALES CADA 3 HORAS, SIN ARRASTRAR AL PACIENTE

REALIZA CUIDADOS HABITUALES DE SONDAS, DRENAJES, TUBOS

MANTIENE LA ROPA DE CAMA LIMPIA, SECA, SIN ARRUGAS Y SIN OBJETOS O CUERPOS EXTRAÑOS

MOVILIZA AL PACIENTE CUANTO SE ENCUENTRA EN SEDESTACIÓN, MINIMO CADA 15 MINUTOS

RIESGO ALTO Y MUY ALTO RIESGO

EVALUA LA PIEL Y ZONAS DE MAYOR RIESGO DIARIAMENTE

REALIZA CAMBIOS DE POSICIÓN CADA 2 HORAS, SIN ARRASTRAR AL PACIENTE

EMPLEA REDUCTORES DE PRESIÓN EN CAMA O SILLA ( COLCHONES ANTIESCARAS, GELES PROTECTORES DE CODOS, TALONES)

LUBRICA LA PIEL CADA 2 HORAS

REALIZA CUIDADOS HABITUALES DE SONDAS, DRENAJES, TUBOS

MANTIENE LA ROPA DE CAMA LIMPIA SECA, SIN ARRUGAS Y SIN OBJETOS O CUERPOS EXTRAÑOS

MOVILIZA AL PACIENTE CUANTO SE ENCUENTRA EN SEDESTACIÓN, MINIMO CADA 15 MINUTOS

PERSONAL QUE SUPERVISA …………………………………………………………………..

Page 22: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código:SGC-EN-RG-PUP-009.04

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 1

Registro: Vigencia:26/06/2017

Escala de Valoración Neonatal (e-NSRAS) Página: 1 de 1

NOMBRE EDAD

DIAGNOSTICO

N° DE HISTORIA CLINICA SERVICIO

FECHA DE VALORACIÓN DE INGRESO AL SERVICIO …………………………………………………………………

FECHA DE REEVALUACIÓN

PUNTAJE

PUNTAJE DE ESCALA NEONATAL SKIN RISK ASSESSMENT SCALE (e-NSRAS) (AL INGRESO AL SERVICIO) …………………………………………………………………

FECHA DE REEVALUACIÓN

PUNTAJE

ESCALA DE VALORACION NEONATAL SKIN RISK ASSESSMENT SCALE (e-NSRAS)

Escala e-NSRAS. Autor: Dr Pablo García-Molina P. 2015. Adaptada de la original. Huffines &

Logdons. 1997. Neonato CON riesgo ≤17 puntos. Neonato SIN Riesgo >17 puntos.

CONDICION

FISICA GENERAL

ESTADO MENTAL

MOVILIDAD

ACTIVIDAD

NUTRICION

HUMEDAD

Edad gestacional> 38 semanas hasta pos término

4

Sin limitaciones

4

Sin limitaciones

4

Sin limitaciones

4

Excelente

4

Piel rara vez húmeda

4

Edad gestacional > 33 semanas pero ≤ 38

semanas.

3

Ligeramente limitado 3

Ligeramente limitada

3

Ligeramente limitada 3

Adecuada

3

Piel ocasionalmente húmeda

3

Edad gestacional > 28 semanas pero ≤ 33 semanas.

2

Muy limitado

2

Muy limitada

2

Encamado/a

2

Inadecuada

2

Piel húmeda

2

Edad gestacional ≤ 28 semanas)

1

Completamente

limitado

1

Completamente inmóvil 1

Completamente encamado/a

1

Muy deficiente 1

Piel constanteme

nte húmeda 1

TOTAL

RESULTADO

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE

FRECUENCIA DE REEVALUACIÓN

Neonato Riesgo

Alto

Menor 13 puntos 24horas

Neonato Riesgo

Mediano

13-17 puntos 24 horas

Riesgo Bajo Mayor a 17 Si hay cambios en el estado general

Page 23: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-RG-PUP-009.08

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 1

Registro: Vigencia: 26/06/2017

Checklist de Prevención de Úlceras por Presión Neonatología

Página: 1 de 1

PERSONAL EVALUADO .............................................................................. TURNO

FUNCIÓN ..................................... FECHA.............................. HORA

Señale con una (V) cuando la actividad sea cumplida, y con una (X) cuando dicha actividad no

ha sido cumplida, o con un (-) en el caso que no amerite valorarse.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ULCERAS DE PRESIÓN NEONATOLOGIA

EVALUA DIARIAMENTE LA PIEL Y CUANDO SE PRODUZCAN CAMBIOS

RIESGO BAJO

EDUCA A LA MADRE/FAMILIA SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS

RIESGO MEDIANO

EVALUA DIARIAMENTE LA PIEL Y CUANDO SE PRODUZCAN CAMBIOS

PROTEGE ZONAS DE MAYOR RIESGO Y COLOCA REDUCTORES DE PRESIÓN

REALIZA CAMBIOS POSTURALES CADA 3 HORAS, Y ROTACION DE SENSORES DE OXIMETRIA

RETIRA BRAZALETE DE TOMA DE T.A INMEDIATAMENTE DE LA TOMA

REALIZA CUIDADOS HABITUALES DE SONDAS Y DRENAJES

MANTIENE LA ROPA DE CUNA, LIMPIA, SECA, SIN ARRUGAS, SIN OBJETOS O CUERPOS EXTRAÑOS

COMPRUEBA QUE EL NIDO CUMPLA CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONFORT

RIESGO ALTO

EVALUA LA PIEL Y ZONAS DE MAYOR RIESGO DIARIAMENTE

REALIZA CAMBIOS POSTURALES CADA 3 HORAS, Y ROTACION DE SENSORES DE OXIMETRIA

PROTEGE ZONAS DE RIESGO: PABELLON AURICULAR REGION OCCIPITAL, CODOS, REGIÓN DORSAL SACROCOXIGEA Y PIES

EMPLEA REDUCTORES DE PRESIÓN EN LA CUNA (COLCHONES ANTIESCARAS, GELES PROTECTORES DE CODOS, TALONES)

REALIZA CUIDADOS HABITUALES DE SONDAS, TUBOS Y DRENAJES

MANTIENE LA ROPA DE LA CUNA LIMPIA SECA, SIN ARRUGAS, SIN OBJETOS O CUERPOS EXTRAÑOS

VIGILA QUE EL RN NO ESTE ACOSTADO SOBRE TUBOS, CABLES DE MONITORES, SONDAS, ETC

PROTEGE SITIOS DE ABORDAJE DE DISPOSITIVOS TERAPEUTICOS Y DIAGNÓSTICOS.

RETIRA BRAZALETE DE TOMA DE T.A INMEDIATAMENTE DE LA TOMA

COMPRUEBA QUE EL NIDO CUMPLA CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONFORT

PERSONAL QUE SUPERVISA …………………………………………………………………..

Page 24: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

SÍGUENOS EN:SÍGUENOS EN:Síguenos en:www.iess.gob.ec

http://hcam.iess.gob.ec Hospital Carlos Andrade MarínIESSHCAM IESS - HCAM Síguenos en:www.iess.gob.ec

http://hcam.iess.gob.ec Hospital Carlos Andrade MarínIESSHCAM IESS - HCAM

SÍGUENOS EN:Síguenos en:www.iess.gob.ec

http://hcam.iess.gob.ec Hospital Carlos Andrade MarínIESSHCAM IESS - HCAMSÍGUENOS EN:Síguenos en:www.iess.gob.ec

http://hcam.iess.gob.ec Hospital Carlos Andrade MarínIESSHCAM IESS - HCAM

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJEÚLCERAS POR PRESIÓN

Riesgo muy alto

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJEÚLCERAS POR PRESIÓN

Riesgo mediano

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJEÚLCERAS POR PRESIÓN

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJEÚLCERAS POR PRESIÓN

Riesgo bajo

Riesgo alto

Page 25: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

POSICIONES TERAPÉUTICAS

1. Decúbito Supino

2. Decúbito prono o ventral

Page 26: INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALhcam.iess.gob.ec/wp-content/uploads/ROP/v3/SGC-EN-POR-PUP-009... · La presente Práctica Organizacional Requerida debe ser conocida y aplicada

3. Decúbito Lateral

4. Posición Sentada

Guía para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión. Imagen

disponible en: http://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/prevencion-diagnostico-y-

tratamiento-de-las-ulceras-por-presion.pdf (Consultado el 15-06-2017)