6
INSTITUTO MEXICANO DEL COMERCIO EXTERIOR. El Instituto Mexicano del Comercio Exterior (IMCE) es un órgano público que se dedicaba a las relaciones de comercio que tiene los empresarios mexicanos con otros países. En el presente trabajo hablare sobre la creación de este órgano, así como su evaluación que tuvo en años y las funciones que tenía esta institución. El 29 de Diciembre de 1970, el Presidente Constitucional en ese entonces, el Licenciado Luis Echeverría Álvarez, diseño un plan de creación y fortalecimiento en el ámbito de comercio exterior, de los cuales fueron los organismos como el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), la Comisión para la Protección del Comercio Exterior (Compromex), la Comisión Nacional de Fletes Marítimos (Conaflemar), la Asociación Mexicana de Usuarios del Transporte Marítimo, A. C. (Amutmac), la Academia Mexicana de Arbitraje y Comercio Internacional (Adaci), el Comité (ad-hoc ) para la Defensa de las Exportaciones, el Comité de Compras del Sector Público y la Comisión Nacional de Comercio Exterior. Desde febrero de 1971, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior se dedicó a fomentar exportaciones y crear la oferta

Instituto Mexicano Del Comercio Exterior Verdadero Verdadero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esta es una lectura interesante

Citation preview

Page 1: Instituto Mexicano Del Comercio Exterior Verdadero Verdadero

INSTITUTO MEXICANO DEL COMERCIO EXTERIOR.

El Instituto Mexicano del Comercio Exterior (IMCE) es un órgano público que se

dedicaba a las relaciones de comercio que tiene los empresarios mexicanos con otros

países.

En el presente trabajo hablare sobre la creación de este órgano, así como su

evaluación que tuvo en años y las funciones que tenía esta institución.

El 29 de Diciembre de 1970, el Presidente Constitucional en ese entonces, el

Licenciado Luis Echeverría Álvarez, diseño un plan de creación y fortalecimiento en el

ámbito de comercio exterior, de los cuales fueron los organismos como el Instituto

Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), el Banco Nacional de Comercio Exterior

(Bancomext), la Comisión para la Protección del Comercio Exterior (Compromex), la

Comisión Nacional de Fletes Marítimos (Conaflemar), la Asociación Mexicana de Usuarios

del Transporte Marítimo, A. C.

(Amutmac), la Academia Mexicana

de Arbitraje y Comercio

Internacional (Adaci), el Comité

(ad-hoc ) para la Defensa de las

Exportaciones, el Comité de

Compras del Sector Público y la

Comisión Nacional de Comercio

Exterior.

Desde febrero de 1971, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior se dedicó a

fomentar exportaciones y crear la oferta respectiva. Expandida a la red de consejeros

comerciales, se creó la de comisiones  estatales de comercio exterior, formada por

productores, para idear y apoyar la producción de artículos  internacionalmente

competitivos.  

Los representantes estatales y los consejeros comerciales se comunicaban

constantemente para enlazar demandas y ofertas.

Page 2: Instituto Mexicano Del Comercio Exterior Verdadero Verdadero

Pese a una paridad monetaria adversa, las exportaciones aumentaron y se

diversificaron. Terminada la administración de Echeverría, sin embargo, cesó el apoyo

oficial y las múltiples funciones del IMCE fueron sistemáticamente recortadas y

regresadas a sus nichos originales de 1970.

Este sistema de apoyos sufrió constantes ataques en los mercados internacionales

a los que acudían productos y bienes, ya que los nuevos institutos cubrían muchas

necesidades de los exportadores, es por eso que estaba en duda el cerrar el instituto y en

1985, el presidente de la Madrid tenia duda de la extinción de este instituto.

La posible desaparición del IMCE significaría el fin de una política de Estado de

comercio exterior.

Sobre todo por parte de las

autoridades estadounidenses, lo

que culminó, a partir de 1985,

(como ejemplo, los Ceprofis que se

extinguieron entre agosto y

diciembre de 1987), al firmarse en

ese año lo que se conoció como el

“Entendimiento sobre la prueba del

daño”, por el que se cancelaron los subsidios otorgados a las exportaciones mexicanas

existentes a la fecha y la concesión por parte de los Estados Unidos “...de la llamada

‘prueba del daño’ que no recibiríamos al no estar comprendidos en alguna de las hipótesis

legales a que se refiere la Sección Primera de la Trade Act of 1974”. Desapareció la visión

de un desarrollo integral dinamizado por el comercio exterior.

Aunado a lo anterior, el gobierno de México decidió desaparecer al Instituto

Mexicano de Comercio Exterior Para el año de 1989, México había liberalizado su

comercio de manera notable, pues “...de 8,080 fracciones arancelarias prevalecientes en

1982 sujetas a permisos de importación para 1989 sólo la requerían 202”.

Entre 1988 y 1992 México contó con un superávit comercial y en cuenta corriente,

con un rol cada vez más importante de la política comercial en materia de combate a la

inflación. Sin embargo, el ingreso de México al GATT no produjo las esperadas nuevas

Page 3: Instituto Mexicano Del Comercio Exterior Verdadero Verdadero

inversiones a largo plazo, aunado a que las medidas proteccionistas estadounidenses

frente a las exportaciones mexicanas continuaron en vigor.

La apertura comercial buscaba, a partir de 1985, corregir las distorsiones

económicas generadas por la estrategia de sustitución de importaciones.

Con la reforma económica y la apertura comercial lo único que faltaba para

afianzar el ingreso de inversiones al país era institucionalizar las relaciones económicas

con el principal socio de los mexicanos: Estados

Unidos. Fue en este contexto que se iniciaron las negociaciones para posibilitar la

suscripción del TLCAN. Este instituto aceleró el ritmo de la inversión pública y extremó el

diálogo entre el gobierno y los jóvenes, los obreros y los campesinos; gracias a esto se

reforzó la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales.

Años después, una de sus funciones fue rescatada en un nuevo organismo. Pro

México, creado en 2007, se dedica únicamente a atraer inversiones extranjeras y a

organizar misiones y ferias.

El país tomó el camino de la importación indiscriminada, el de la maquila y de las

exportaciones sin integración nacional. Muchos países tienen hoy instituciones análogas a

lo que fue el IMCE.

CONCLUSION

En mi humilde opinión digo que este programa ha sido como la gran mayoría de

los programas, que los diseñan para cubrir una necesidad, sin embargo el legislador y el

Presidente de la República no se ponen a pensar si realmente va a funcionar, ya que este

instituto desapareció porque crean otros institutos especializados en la materia, que

limitaron a este instituto, además de los ataque que tenían los mercados internacionales,

cabe señalar que las leyes van cambiando conforme al tiempo y las necesidades del

pueblo, para que el Estado obtenga el bien común. Otra cosa que es importante es que

México debe poner el peso en buen valor, para que pueda competir con otros mercados.

BIBLIOGRAFIA

http://www.excelsior.com.mx/opinion/2012/11/17/julio-faesler/870227

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/109/rb/rb15.pdf

Page 4: Instituto Mexicano Del Comercio Exterior Verdadero Verdadero

ALUMNO: JONATHAN RAMIREZ ROJO.

EVIDENCIA: “INSTITUTO MEXICANO DEL COMERCIO EXTERIOR”.

MATERIA: DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL.

PROFESOR: LIC. ELBA CECILIA RUIZ ALVARADO.

FECHA: 10 DE ABRIL DE 2015.