40
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CÁTEDRA DE ESTRATEGIA TAREAS Y ACCIONES A SER DESARROLLADAS POR LAS OPERACIONES E INSTRUCCIÓN (ESTADO MAYOR DIRECTOR) ANTE UNA MOVILIZACIÓN PARCIAL Y PRIMERA FASE DE OPERACIONES DE UN EJÉRCITO DE CAMPAÑA, EN LO REFERENTE A OPERACIONES. CURSO DE ESTADO MAYOR AUTOR MAYOR JOSÉ GONZÁLEZ ORIENTADOR CORONEL CARLOS DE LEÓN 2000

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

CÁTEDRA DE ESTRATEGIA

TAREAS Y ACCIONES A SER DESARROLLADAS POR LAS OPERACIONES E INSTRUCCIÓN (ESTADO MAYOR DIRECTOR) ANTE UNA MOVILIZACIÓN

PARCIAL Y PRIMERA FASE DE OPERACIONES DE UN EJÉRCITO DE CAMPAÑA, EN LO REFERENTE A OPERACIONES.

CURSO DE ESTADO MAYOR

AUTOR

MAYOR JOSÉ GONZÁLEZ

ORIENTADOR

CORONEL CARLOS DE LEÓN

2000

Page 2: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

ÍNDICE.

ÍNDICE. ....................................................................................................................................................................................2 I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................................3

A. Definición del problema. ..................................................................................................................................................3 B. Metodología empleada......................................................................................................................................................3 C. Definición de términos......................................................................................................................................................4 D. Marco teórico de referencia. .............................................................................................................................................6

II. DESARROLLO....................................................................................................................................................................8 III. CONCLUSIÓN. ................................................................................................................................................................36 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................................37

Page 3: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

I. INTRODUCCIÓN.

A. Definición del problema.

1. El título del tema de investigación es el siguiente:

"Tareas y acciones a ser desarrolladas por las operaciones e instrucción (Estado

Mayor Director) ante una movilización parcial y primera fase de operaciones de un

Ejército de Campaña, en lo referente a Operaciones".

2. La situación planteada en forma verbal detalla una extensión de nueve meses

para la movilización y diez días para las operaciones, de los cuales se deducen

tres para un Retardo, dos para una Defensa y cinco de Apoyo al Desemboque

empleando las Divisiones de Ejército I, III y IV.

3. Las tareas referentes a operaciones se encuentran detalladas en el Manual del

Oficial de Estado Mayor Tomo I. Cada una de esas tareas se cumple por medio de

acciones, acorde a lo que establezcan para cada caso los Reglamentos del

Ejército. Teniendo en cuenta el título del trabajo, el campo de análisis está acotado

a lo que establece el Manual mencionado anteriormente, en lo que se refiere

específicamente al área de operaciones dentro de la Sección Operaciones e

Instrucción (a nivel Estado Mayor Director).

4. Otro aspecto a tener en cuenta es que estamos tratando una movilización

parcial, es decir que no está involucrada la totalidad del potencial nacional.

Además de ello, la Gran Unidad empeñada en las operaciones será el Ejército en

Campaña, que es una Gran Unidad Estratégica con capacidad para ejecutar la

maniobra estratégica terrestre.

B. Metodología empleada.

El método empleado ha sido el exploratorio. Básicamente, se estudió la

documentación existente acerca de la materia de estudio. Las conclusiones

extraídas del análisis del anterior se utilizarán para confeccionar una lista de

tareas y acciones a llevar a cabo en las fases de movilización y operaciones.

Page 4: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Por ello es que el campo de análisis se divide en dos grandes partes: tareas y

acciones a llevar a cabo en la fase de una Movilización parcial y tareas y acciones

a llevar a cabo en la fase de Operaciones. A su vez, dentro de cada una de estas

fases, las tareas serán agrupadas en base a su afinidad, para posteriormente sí,

discernir las acciones necesarias para su concreción. Dichas acciones serán

enunciadas en un orden lógico, estableciendo sus prioridades y plazos

aproximados para materializarlas.

C. Definición de términos.

1. Acciones.

Son todas aquellas actitudes o procedimientos tácticos e técnicos, que aunque no

implican una planificación o decisión por separado, al nivel de la Unidad

considerada, son imprescindibles para completar o complementar la realización

de una tarea1.

2. Coordinación.

Acción y efecto de coordinar2.

3. Coordinar.

Disponer cosas metódicamente. Concertar medios, esfuerzos, etc., para una

acción común3.

4. Movilización.

Acto de preparación para la guerra u otras emergencias, mediante la reunión y

organización de los recursos nacionales.

Proceso mediante el cual se colocan las fuerzas armadas o parte de ellas en

estado de presteza para la guerra u otra emergencia nacional. El proceso incluye 1 RC 15-1 Manual del Oficial de Estado Mayor, página 116, C.G.E., Montevideo, 1991. 2 Diccionario de la lengua española, página 565, Real Academia Española, vigésima primera edición, Editorial Espasa Escalpe S.A., Madrid, España, 1992.

Page 5: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

la reunión y organización de personal, abastecimientos y materiales para el

servicio militar activo4.

5. Operaciones.

Acciones militares o ejecución de una misión militar estratégica, táctica, de

servicio, de adiestramiento o administrativa; proceso de combatir, incluso

movimiento, abastecimiento, ataque, defensa y maniobras necesarias, para

alcanzar los objetivos de una batalla o campaña5.

6. Planificación.

Acción y efecto de planificar6.

7. Planificar.

Hacer plan o proyecto de una acción7.

8. Procedimientos.

Grupo de instrucciones que se refieren a aquellos aspectos operativos que se

sujetan a un procedimiento definido o estandarizado sin pérdida de la efectividad.

El procedimiento es aplicable a menos que se decida lo contrario en un caso

particular. En consecuencia se retiene la flexibilidad necesaria para situaciones

especiales8.

9. Tareas.

Son las grandes actividades del combate que necesitan una planificación y

decisión del Comandante por separado9.

3 Ibidem. 4 Diccionario de términos militares, página 271, I.M.E.S., Montevideo. 5 Op. cit., página 288. 6 Diccionario de la lengua española, página 1618, Real Academia Española, vigésima primera edición, Editorial Espasa Escalpe S.A., Madrid, España, 1992. 7 Ibidem. 8 Op. cit., página 318. 9 Ibidem.

Page 6: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

D. Marco teórico de referencia.

La presente investigación se ha llevado a cabo, tal como fue establecido en el

Diseño, siguiendo los lineamientos generales de la Doctrina del Ejército Nacional

establecida en documentos tales como los que se detallarán a continuación.

1. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional.

Son tareas fundamentales del Ejército:

A. Ejecutar los actos militares que imponga la Seguridad y la Defensa Nacional,

solo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.

B. Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la

organización, equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración y empleo

de sus fuerzas en las funciones operacionales y administrativas.

C. Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización,

equipamiento, instrucción, entrenamiento, apoyo logístico y operaciones del

Ejército, e intervenir en la formulación y ejecución de los similares que incumben a

la Fuerzas Armadas en su conjunto.

...........................................................

G. Conducir las operaciones estratégicas y tácticas en forma independiente o en

cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa

Nacional10.

2. Política de Ejército.

Tareas específicas de Defensa Nacional:

Reclutamiento.

Movilización.

Organización y Despliegue.

Equipamiento.

Instrucción y Entrenamiento.

10 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, página 7, C.G.E., Montevideo, 1995.

Page 7: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Administración.

Inteligencia y Contrainteligencia.

Conducción de operaciones.

Integración de Comandos y Fuerzas Combinadas.

Formulación de Doctrina, Tácticas y Procedimientos11.

3. Manual de Operaciones.

El Ejército en Campaña será la Gran Unidad Estratégica (G.U.E.) responsable por

la ejecución de las acciones estratégicas del escalón superior y la planificación de

las operaciones tácticas para la batalla, de sus elementos subordinados. Cuando

constituya el más alto escalón de Comando del Componente Terrestre del Teatro

de Operaciones (Cdo. FF.TT.T.O.), también será responsable por la concepción y

planificación de sus propias acciones estratégicas previas a la batalla12.

4. Manual del Oficial de Estado Mayor Tomo I.

El Jefe de la Tercera Sección (S-3; Operaciones e Instrucción), es el principal

asesor del Comandante en asuntos relacionados con organización, instrucción y

operaciones13.

11 Política de Ejército, C.G.E., Montevideo, 1998. 12 Manual de Operaciones, página 36, C.G.E., Montevideo, 1999. 13 Op. Cit., página 39.

Page 8: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

II. DESARROLLO.

Hecho el análisis y enfoque del problema de investigación, consideramos

necesario dedicarnos de lleno a la resolución de este problema. Como primer paso

centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el

Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la Sección 3 Operaciones e

Instrucción, en el Área de Operaciones. Esta lista se encuentra detallada en las

páginas 40 y 41 de ese Manual y se transcribe a continuación:

a. Empleo táctico de las Unidades.

b. Apreciación continua de la situación de operaciones.

c. Preparación, autenticación y diseminación de planes y órdenes de operaciones,

supervisión y coordinación de la ejecución de operaciones tácticas .

ch. Integración del fuego y la maniobra.

Page 9: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

d. Recomendaciones para la asignación de armas químicas a los escalones

subordinados.

e. Recomendaciones sobre prioridades para la asignación de personal,

abastecimientos y equipos, para las unidades tácticas y de apoyo al combate.

f. Recomendaciones sobre la dotación básica para las unidades tácticas y de

apoyo al combate.

g. Revisión de planes de:

- Apoyo de fuego, defensa antiaérea, barreras, negación de recursos, guerra

química, comunicaciones, engaño, guerra sicológica, asuntos civiles, guerra

electrónica y otros planes necesarios para las operaciones, visando la

integración de éstos con el plan de operaciones.

h. Designación de zonas de estacionamiento, vivac o acantonamiento.

i. Seguridad general de la Unidad.

j. Planificación del movimiento de tropas (en coordinación con S-4).

k. Selección y designación de Unidades tácticas.

l. Establecimiento de prioridades para las Unidades tácticas.

m. Selección de zonas de reunión, hora de partida, duración del movimiento e

itinerarios.

n. Seguridad.

ñ. Publicación de la orden de marcha.

o. Operaciones de guerra sicológica táctica, la que incluye coordinación con

operaciones de guerra sicológica estratégica y actividades de asuntos civiles.

p. Coordinación con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra Química,

Fuerza Aérea táctica y otras actividades de apoyo de combate, con las

operaciones tácticas.

q. Ubicación general de las instalaciones de la Unidad.

r. Patrullas de combate y reconocimiento.

s. Defensa de las zonas de retaguardia (coordinación con el S-4).

t. Medidas tácticas para mantener el secreto y conseguir la sorpresa (coordinación

con S-2).

Page 10: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

u. Ubicación general del Puesto de Comando (primer escalón del CG) para la

Gran Unidad y para las principales Unidades subordinadas (coordinación con S-2).

v. Establecimiento del enlace con las Unidades vecinas, superiores, subordinadas

y apoyadas; control del personal de enlace y sus actividades.

w. Operaciones de Guerra Irregular (guerra de guerrillas, defensa interna).

x. Planificación y control de las operaciones de guerrillas (coordinación con S-2).

y. Partes e informes de operaciones.

z. Historial de la Unidad e informe posterior a la acción.

Luego de enunciadas las responsabilidades, estamos en condiciones de efectuar

el primer estudio de las mismas a los efectos de deshechar aquellas que no sean

necesarias de tener en cuenta para la situación planteada. Por lo tanto, las que a

continuación se nombran no serán objeto de investigación:

a. "Empleo táctico de las Unidades" y r. "Patrullas de combate y reconocimiento",

por entenderse que esas responsabilidades corresponden al nivel del Teatro de

Operaciones.

ch. "Integración del fuego y la maniobra" y g. en lo que se refiere a "apoyo de

fuego", por entenderse que a nivel Estado Mayor Director esta fase de la

planificación es realizada en el momento en que se organizan las Fuerzas

Terrestres.

q. "Ubicación general de las instalaciones de la Unidad", por entenderse que a

nivel Estado Mayor forma parte de un eventual Plan de despliegue.

w. "Operaciones de Guerra Irregular (guerra de guerrillas, defensa interna)" y x.

"Planificación y control de las operaciones de guerrillas (coordinación con S-2),

pues la situación planteada sólo prevé acciones de guerra regular.

En z., la parte de "informe posterior a la acción", debido a que debe ser

confeccionado luego de finalizadas las operaciones.

Page 11: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

En esta instancia de la investigación, y continuando con el análisis, llegamos a la

conclusión de que existen responsabilidades o parte de ellas que pueden ser

agrupadas con otras. Ellas son:

"Recomendaciones para la asignación de armas químicas a los escalones

subordinados" y "Planes de guerra química", que se encuentra en la parte de

"Revisión de planes"; por lo que se obviarán las recomendaciones como una

responsabilidad separada y se tratarán como parte de los planes.

"Planes de guerra sicológica", que también pertenece a "Revisión de planes", y

"Operaciones de guerra sicológica táctica", debido a lo cual todo será incluido en

"Revisión de planes".

"Planes de engaño" y "Medidas tácticas para mantener el secreto y conseguir la

sorpresa"; se aplicará lo mismo que para las anteriores, es decir, serán agrupadas

en "Planes de engaño".

"Seguridad general de la Unidad" y "Seguridad"; por lo que a partir de este

momento ambas serán nombradas como "Seguridad".

"Planificación del movimiento de tropas", "Publicación de la Orden de Marcha",

"Designación de zonas de estacionamiento, vivac o acantonamiento" y " Selección

de zonas de reunión, hora de partida, duración del movimiento e itinerarios" serán

agrupadas bajo el título "Planificación del movimiento de tropas".

A continuación, y con la finalidad de simplificar el proceso de esta investigación se

realizará un agrupamiento de las responsabilidades teniendo en cuenta las

afinidades que presentan entre ellas.

Primer grupo: "Planificación".

Page 12: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

• Preparación, autenticación y diseminación de planes y órdenes de

operaciones, supervisión y coordinación de la ejecución de operaciones

tácticas.

• Revisión de planes de:

• Defensa antiaérea, barreras, negación de recursos, guerra química,

comunicaciones, engaño, guerra sicológica, asuntos civiles, guerra electrónica

y otros planes necesarios para las operaciones, visando la integración de éstos

con el plan de operaciones.

• Planificación del movimiento de tropas (en coordinación con S-4).

• Seguridad.

• Defensa de las zonas de retaguardia (coordinación con el S-4).

• Ubicación general del Puesto de Comando (primer escalón del CG) para la

Gran Unidad y para las principales Unidades subordinadas (coordinación con

S-2).

Segundo grupo: "Coordinación".

• Recomendaciones sobre prioridades para la asignación de personal,

abastecimientos y equipos, para las unidades tácticas y de apoyo al combate.

• Recomendaciones sobre la dotación básica para las unidades tácticas y de

apoyo al combate.

• Coordinación con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra

Química, Fuerza Aérea táctica y otras actividades de apoyo de combate, con

las operaciones tácticas.

• Establecimiento del enlace con las Unidades vecinas, superiores, subordinadas

y apoyadas; control del personal de enlace y sus actividades.

Tercer grupo: "Procedimientos".

• Apreciación continua de la situación de operaciones.

• Partes e informes de operaciones.

• Historial de la Unidad.

Page 13: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Ahora estamos en condiciones de comenzar el análisis pormenorizado de cada

responsabilidad, asumiendo que cada una de ellas es una tarea a llevar a cabo, y

de esa manera determinar las acciones que son necesarias para su

materialización.

Planificación.

• Preparación, autenticación y diseminación de planes y órdenes de

operaciones.

De lo extraído del RC 15-1 Tomo II, página 115, hemos aprendido que del proceso

de toma de decisiones surgen los pasos necesarios ha ser seguidos para que esta

tarea cristalice; y ellas son:

Misión recibida o deducida.

Estudio de misión.

Consideraciones preliminares, potencia relativa de combate y situación amiga.

Concepto del Comandante.

Apreciaciones del Estado Mayor.

Analizar la situación amiga y la potencia relativa de combate.

Establecer las líneas de acción.

Considerar las posibilidades enemigas y analizar las líneas de acción.

Comparar las líneas de acción y seleccionar y recomendar la mejor línea de

acción.

Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparación de planes y órdenes.

Preparar el Plan de Operaciones y la parte correspondiente al Plan de

Operaciones.

Completar el Plan de Operaciones.

Aprobación de los Planes de Operaciones.

Emisión del o los Planes u Órdenes.

Asesorar en la emisión de la Orden de Operaciones (Plan).

Page 14: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Supervisión del Comandante y Estado Mayor.

Supervisión de Estado Mayor.

Misión cumplida.

• Revisión de planes de:

Defensa antiaérea, barreras, negación de recursos, guerra química,

comunicaciones, engaño, guerra sicológica, asuntos civiles, guerra electrónica y

otros planes necesarios para las operaciones, visando la integración de éstos con

el plan de operaciones.

Defensa antiaérea.

De lo estudiado en los manuales de referencia para esta área, concluimos que los

planes deben contemplar los siguientes factores:

Vulnerabilidad.

Importancia crítica de las instalaciones.

Recuperabilidad del material.

Enemigo aéreo.

Barreras.

El Manual de Ingenieros 5-1 detalla los pasos necesarios para planificar un plan

de barreras.

Material.

Mano de obra.

Transporte.

Almacenamiento.

Coordinaciones con Ofl. Apy. Fo., Ofl. Ing., Ofl. G.Q., Ofl. S-2, Ofl. S-4.

Negación de recursos.

Guerra química.

Comunicaciones.

Acorde al Manual de Comunicaciones RC 11-1, página 36, las etapas de la

planificación son las siguientes:

Estudio de misión.

Planificación general.

Page 15: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Elevamiento y análisis de las necesidades.

Planificación detallada.

Elaboración de la documentación.

Órdenes a los elementos subordinados.

Engaño.

Guerra sicológica.

Asuntos civiles.

El Manual de S-5 I.M.E.S. especifica que se deben obtener informes sobre:

Objetivos.

Peligros.

Opiniones.

Aspiraciones y necesidades no satisfechas de la población.

Reacciones públicas.

Puntos débiles del enemigo.

Posibilidades de explotación del éxito.

Guerra electrónica.

Los factores de planificación de la Guerra electrónica se extraen del RC 11-1,

página 78:

Coordinaciones con S-2, S-3, Ofl. A.

Posibilidades del Enemigo.

Normas generales de acción.

Directivas de guerra electrónica del escalón superior.

Elementos cercanos.

Expedición de órdenes.

• Planificación del movimiento de tropas (en coordinación con S-4).

Esta actividad está regulada por el Manual S-3 I.M.E.S. en su página 127:

Orden preparatoria.

Accionar el destacamento precursor.

Proceder al estudio del movimiento.

Elaborar el plan de marcha.

Page 16: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Expedir la orden de marcha.

• Seguridad.

Comprende:

Seguridad en la Zona de Combate.

Seguridad en la Zona de Comunicaciones.

Seguridad en la Zona del Interior.

• Defensa de las zonas de retaguardia (coordinación con el S-4).

De lo establecido en el RC 13-1 Volumen II, página 353, entendemos que esta

tarea se cumple a través de las siguientes acciones:

Dividir el área de retaguardia en sub-áreas.

Designar comando para cada sub-área.

Localizar Unidades a brindar seguridad.

Organizar una reserva.

• Ubicación general del Puesto de Comando (primer escalón del CG) para la

Gran Unidad y para las principales Unidades subordinadas (coordinación con

S-2).

Los factores a tener a en cuenta para seleccionar la ubicación del P.C. son

enunciados en el RC 1-1:

Misión.

Seguridad.

Facilidades de comunicaciones.

Facilidades de instalaciones.

Coordinación.

• Recomendaciones sobre prioridades para la asignación de personal,

abastecimientos y equipos, para las unidades tácticas y de apoyo al combate.

• Recomendaciones sobre la dotación básica para las unidades tácticas y de

apoyo al combate.

Page 17: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

• Coordinación con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra

Química, Fuerza Aérea táctica y otras actividades de apoyo de combate, con

las operaciones tácticas.

• Establecimiento del enlace con las Unidades vecinas, superiores, subordinadas

y apoyadas; control del personal de enlace y sus actividades.

Lo que se requiere para ello se deduce del RC 101-1, página 163.

Determinar las necesidades.

Determinar con quienes se debe llevar a cabo.

Indicar la forma.

Fijar el tiempo.

Tomar contacto con las agencias.

Conducirla.

Acuerdos.

Eliminar conflictos.

Ajustar recursos.

Supervisar.

Procedimientos.

• Apreciación continua de la situación de operaciones.

Después de estudiar lo que al respecto establece el RC 15-1 Tomo II, página 31,

se puede hacer el siguiente resumen:

Misión.

Precisiones.

Características de la Zona de Operaciones.

Terreno.

Situación enemiga.

Situación amiga.

Potencia relativa de combate.

Posibilidades Enemigas.

Page 18: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Nuestras líneas de acción.

• Partes e informes de operaciones.

Los mismos están enumerados en el Manual Provisorio S-3 del I.M.E.S., página

14:

Diario.

Borrador.

Carta de situación.

Carta o calco de operaciones.

Partes.

Memorándum.

Datos estadísticos.

Archivo o fila.

• Historial de la Unidad e informe posterior a la acción.

Con respecto al informe posterior a la acción nos atendremos a lo que prescribe el

RC 15-1 Tomo II, página 67:

Organización de la Fuerza.

Terreno.

Modificaciones al estudio anterior.

Avenidas de aproximación.

Fuerzas Enemigas.

Una vez efectuado el análisis precedente, y basados en la Doctrina del Ejército

Nacional, procederemos a identificar, dentro de cada tarea que es responsabilidad

del área de operaciones, aquellas actividades específicas a ser realizadas.

Se entiende que la primera tarea a realizar es organizar la División "Área de

operaciones", la que se materializará mediante la concreción de las siguientes

acciones:

♦ Reclutar y seleccionar el personal adecuado.

♦ Organizar el personal en secciones.

♦ Obtener el local, mobiliario, materiales y equipos.

Page 19: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

♦ Ocupar la instalación.

La situación planteada nos permite visualizar la necesidad de confeccionar

determinados planes, con la finalidad de quedar en condiciones de cumplir la

misión o eventuales misiones que puedan surgir. Dichos planes son:

De movilización.

De cobertura para la reunión y concentración de los medios.

De designación del Teatro de operaciones.

De despliegue de los medios.

De Retardo.

De Defensa.

De Apoyo al Desemboque.

Para materializar cada una de estas tareas será necesario concretar las acciones

que ya fueron detalladas al enunciar el proceso de toma de decisiones

Para efectuar la revisión de planes de defensa antiaérea, barreras, negación de

recursos, guerra química, comunicaciones, engaño, guerra sicológica, asuntos

civiles y guerra electrónica se deberán planificar reuniones de coordinación con los

Oficiales de Defensa Antiaérea, de Ingenieros, de Guerra Química, de

Comunicaciones, de Operaciones Sicológicas, de Asuntos Civiles y de Guerra

Electrónica. A causa de esto es que en este punto es que se decide pasar esta

responsabilidad al grupo "Coordinación".

Por otro lado, la Planificación del movimiento de tropas se entiende que forma

parte del Plan de despliegue de los medios, por lo que no será tenida en cuenta en

el Grupo "Planificación" como una responsabilidad separada. Además de eso se

ha analizado y deducido que la Defensa de las zonas de retaguardia tiene que

integrar el Plan de Seguridad.

En el último lugar del Grupo Planificación se encuentra la ubicación del P.C., la

cual requiere de los siguientes pasos:

♦ Obtener el asesoramiento del Oficial de Comunicaciones y seleccionar el lugar.

Page 20: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

♦ Recomendar la ubicación y obtener la aprobación.

♦ Acondicionar las instalaciones.

♦ Instalar los equipos y materiales.

♦ Ocupar el local.

De lo visto hasta el momento en este grupo podemos apreciar que, salvo la

ubicación del P.C., las responsabilidades que lo integran se materializan mediante

la confección de determinados planes, los cuales son resultado del proceso de

toma de decisiones.

Con respecto a las responsabilidades agrupadas en Coordinación, todas ellas

deben ser cumplidas necesariamente mediante la fijación de eventos que estén de

acuerdo a las acciones enunciadas anteriormente para todas ellas, y que son

comunes a todas. Básicamente, cada evento significa una reunión de coordinación

y deberán realizarse periódicamente. En base a las consideraciones realizadas se

entiende que el establecimiento del enlace con las Unidades vecinas, superiores,

subordinadas y apoyadas no se realiza al nivel del Estado Mayor Director.

Pasaremos ahora a tratar el Grupo Procedimientos, el cual posee en primer

término la apreciación continua de la situación de operaciones. Tal como la

Doctrina lo establece, es un proceso continuo, a pesar de lo cual de deberán fijar

plazos para completarla en primer término y verificar su actualización

posteriormente.

Se entiende que los diferentes partes e informes serán preparados y recibidos y/o

elevados de acuerdo a los plazos que corresponden debido a la diferente

naturaleza y finalidad de cada uno. De todas maneras se acordarán momentos

determinados para su coordinación.

Page 21: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Finalmente, para mantener el historial de la Unidad actualizado se impone

controlarlo, para lo cual se necesitan las reuniones de coordinación.

En este momento de la investigación estamos en condiciones de efectuar un

nuevo sumario de las responsabilidades, teniendo en cuenta las últimas

conclusiones obtenidas durante el proceso.

Planificación.

• Planes de Movilización, de Cobertura para la reunión y concentración de

medios, de Maniobra Estratégica, de Movimiento, de Seguridad, de Evacuación

de Civiles, de Retardo, de Defensa y de Apoyo al Desemboque.

Recibir la Misión.

Estudiar la misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Apreciaciones del Estado Mayor.

Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Ubicación general del Puesto de Comando.

Obtener el asesoramiento del Oficial de Comunicaciones y seleccionar el lugar.

Recomendar la ubicación y obtener la aprobación.

Acondicionar las instalaciones.

Instalar los equipos y materiales.

Ocupar el local.

Page 22: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Coordinación.

• Recomendaciones sobre prioridades para la asignación de personal,

abastecimientos y equipos, para las unidades tácticas y de apoyo al combate.

Reunirse con los Oficiales de Personal y Logística.

• Recomendaciones sobre la dotación básica para las unidades tácticas y de

apoyo al combate.

Reunirse con los Oficiales de Logística, Artillería y Defensa Antiaérea.

• Coordinación con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra

Química, Fuerza Aérea táctica y otras actividades de apoyo de combate, con

las operaciones tácticas.

Reunirse con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra Química y

Fuerza Aérea táctica.

• Revisión de planes de Defensa antiaérea, barreras, negación de recursos,

guerra química, comunicaciones, engaño, guerra sicológica, asuntos civiles,

guerra electrónica y otros planes necesarios para las operaciones, visando la

integración de éstos con el plan de operaciones.

Reunirse para coordinar con los Oficiales de Defensa Antiaérea, de Ingenieros,

de Guerra Química, de Comunicaciones, de Operaciones Sicológicas, de

Asuntos Civiles y de Guerra Electrónica.

Procedimientos.

• Organizar la División Área de Operaciones.

Reclutar y seleccionar el personal adecuado.

Organizar el personal en secciones.

Obtener el local, mobiliario, materiales y equipos.

Ocupar la instalación.

Page 23: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

• Apreciación continua de la situación de operaciones.

Reunirse con el Estado Mayor General y Especialista para actualizar la

Apreciación de situación de operaciones.

• Partes e informes de operaciones.

Controlar los partes e informes.

• Historial de la Unidad.

Redactar el Historial.

Habiendo determinado las Tareas y Acciones correspondientes al Área de

Operaciones es necesario ahora apreciar el tiempo que se requiere para llevar a

cabo cada una de las anteriores. Ante la falta de experiencia en esta materia,

hemos decidido establecer los plazos en que se considera que se deben

materializar dichas Tareas y Acciones. Los mencionados plazos están de acuerdo

al tiempo total disponible de nueve meses para la Movilización y teniendo en

cuenta el principio de planificación de utilizar 1/3 del total del tiempo disponible

para la planificación propia dejando los 2/3 restantes para los escalones

subordinados. En esta etapa de la investigación entendemos conveniente ordenar

las tareas de acuerdo a la prioridad lógica en que se deben realizar.

• Organizar la División Área de Operaciones.

Reclutar y seleccionar el personal adecuado. 6 días.

Organizar el personal en secciones. 1 día.

Obtener el local, mobiliario, materiales y equipos. Concurrente.

Ocupar la instalación. --------------------

Page 24: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

7 días.

• Ubicar el Puesto de Comando.

Obtener el asesoramiento del Oficial de Comunicaciones y seleccionar el lugar.

1 día.

Recomendar la ubicación y obtener la aprobación. 1 día.

Acondicionar las instalaciones. 7 días.

Instalar los equipos y materiales. 7 días.

Ocupar el local. ----------------

16 días.

• Plan de Movilización.

Recibir la Misión. -------------------

Estudiar la Misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Realizar las Apreciaciones del Estado Mayor. -----------------

Realizar la Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días

Supervisar los Planes y Órdenes. --------------------

15 días.

• Plan de Cobertura para la reunión y concentración de medios.

Recibir la Misión. -----------------------

Estudiar la Misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Realizar las Apreciaciones del Estado Mayor. -------------------------

Realizar la Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Page 25: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días.

Supervisar los Planes y Órdenes. --------------------

15 días.

• Plan Seguridad.

Recibir la Misión. ----------------

Estudiar la Misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Realizar las Apreciaciones del Estado Mayor. -----------------

Realizar la Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días.

Supervisar los Planes y Órdenes. ------------------------

15 días.

• Recomendar prioridades para la asignación de personal, abastecimientos y

equipos, para las unidades tácticas y de apoyo al combate.

Reunirse con los Oficiales de Personal y Logística. Quincenalmente durante los

2 primeros meses, luego mensualmente.

• Recomendar sobre la dotación básica para las unidades tácticas y de apoyo al

combate.

Reunirse con los Oficiales de Logística, Artillería y Defensa Antiaérea.

Quincenalmente durante los 4 primeros meses, luego mensualmente.

• Coordinar con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra Química,

Fuerza Aérea táctica y otras actividades de apoyo de combate, con las

operaciones tácticas.

Page 26: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Reunirse con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra Química y

Fuerza Aérea táctica. Mensualmente del 2do. al 6to. mes, quincenalmente a

partir del 6to. mes.

• Revisar los planes de defensa antiaérea, barreras, negación de recursos,

guerra química, comunicaciones, engaño, guerra sicológica, asuntos civiles,

guerra electrónica y otros planes necesarios para las operaciones, visando la

integración de éstos con el plan de operaciones.

Reunirse para coordinar con los Oficiales de Defensa Antiaérea, de Ingenieros,

de Guerra Química, de Comunicaciones, de Operaciones Sicológicas, de

Asuntos Civiles y de Guerra Electrónica. Quincenalmente durante los dos

primeros meses, luego mensualmente.

• Plan de Maniobra Estratégica.

Recibir la Misión. -------------------

Estudiar la misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Apreciaciones del Estado Mayor.-------------

Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días.

Supervisar los Planes y Órdenes. ------------------------

15 días.

• Plan de Movimiento.

Recibir la Misión. --------------------

Estudiar la Misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Apreciaciones del Estado Mayor. ----------------------

Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Page 27: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días.

Supervisar los Planes y Órdenes. -----------------------

15 días.

• Plan de Evacuación de Civiles.

Recibir la Misión. --------------------

Estudiar la Misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Apreciaciones del Estado Mayor. ----------------------

Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días.

Supervisar los Planes y Órdenes. -----------------------

15 días

• Plan de Retardo.

Recibir la Misión. ---------------------

Estudiar la Misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Apreciaciones del Estado Mayor. ---------------------

Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días.

Supervisar los Planes y Órdenes. ---------------------

15 días.

Page 28: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

• Plan de Defensa.

Recibir la Misión. -------------------

Estudiar la Misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Apreciaciones del Estado Mayor. --------------------

Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días.

Supervisar los Planes y Órdenes. -------------------

15 días.

• Plan de Apoyo al Desemboque.

Recibir la Misión. -----------------

Estudiar la Misión. 1 día.

Recibir el Concepto del Comandante. 1 día.

Apreciaciones del Estado Mayor. ----------------------

Apreciación del Comandante/Decisión. 7 días.

Preparar los planes y órdenes. 2 días.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones. 2 días.

Emitir los Planes u Órdenes. 2 días.

Supervisar los Planes y Órdenes. ---------------------

15 días.

• Confeccionar los Partes e informes de operaciones.

Controlar los partes e informes. Mensualmente.

• Mantener el Historial de la Unidad.

Redactar el Historial. Semanalmente.

• Apreciación continua de la situación de operaciones.

Page 29: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Reunirse con el Estado Mayor General y Especialista para actualizar la

Apreciación de situación de operaciones. Quincenalmente.

Tal como fue enunciado, las tareas y acciones han sido listadas en un orden lógico

de prioridad. Se entiende que los partes e informes de operaciones, el Historial de

la Unidad y la Apreciación continua de la situación de operaciones son tareas que

se desarrollan a lo largo de toda la planificación; fundamentalmente esta última.

Esa es la razón por la cual fueron colocadas en último lugar de la lista.

El próximo paso de la investigación consistirá en determinar en que fase de las

operaciones se llevan a cabo cada una de las responsabilidades, es decir, durante

la movilización o las operaciones propiamente dichas. Se entiende que algunas de

las mismas se cumplen indistintamente en cualquiera de ambas.

Fase de Movilización.

• Organizar la División Área de Operaciones.

Reclutar y seleccionar el personal adecuado.

Organizar el personal en secciones.

Obtener el local, mobiliario, materiales y equipos. Concurrente.

Ocupar la instalación

• Ubicar el Puesto de Comando.

Obtener el asesoramiento del Oficial de Comunicaciones y seleccionar el lugar.

Recomendar la ubicación y obtener la aprobación.

Page 30: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Acondicionar las instalaciones.

Instalar los equipos y materiales.

Ocupar el local.

• Plan de Movilización.

Recibir la Misión

Estudiar la Misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Realizar las Apreciaciones del Estado Mayor.

Realizar la Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Plan de Cobertura para la reunión y concentración de medios.

Recibir la Misión.

Estudiar la Misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Realizar las Apreciaciones del Estado Mayor.

Realizar la Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones..

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Plan Seguridad.

Recibir la Misión

Estudiar la Misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Realizar las Apreciaciones del Estado Mayor.

Page 31: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Realizar la Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Plan de Maniobra Estratégica.

Recibir la Misión.

Estudiar la misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Apreciaciones del Estado Mayor.

Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Plan de Movimiento.

Recibir la Misión.

Estudiar la Misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Apreciaciones del Estado Mayor.

Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Recomendar prioridades para la asignación de personal, abastecimientos y

equipos, para las unidades tácticas y de apoyo al combate.

Reunirse con los Oficiales de Personal y Logística.

Page 32: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

• Recomendar sobre la dotación básica para las unidades tácticas y de apoyo al

combate.

Reunirse con los Oficiales de Logística, Artillería y Defensa Antiaérea.

• Coordinar con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra Química,

Fuerza Aérea táctica y otras actividades de apoyo de combate, con las

operaciones tácticas.

Reunirse con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra Química y

Fuerza Aérea táctica.

• Revisar los planes de defensa antiaérea, barreras, negación de recursos,

guerra química, comunicaciones, engaño, guerra sicológica, asuntos civiles,

guerra electrónica y otros planes necesarios para las operaciones, visando la

integración de éstos con el plan de operaciones.

Reunirse para coordinar con los Oficiales de Defensa Antiaérea, de Ingenieros,

de Guerra Química, de Comunicaciones, de Operaciones Sicológicas, de

Asuntos Civiles y de Guerra Electrónica.

• Mantener el Historial de la Unidad.

Redactar el Historial.

• Apreciación continua de la situación de operaciones.

Reunirse con el Estado Mayor General y Especialista para actualizar la

Apreciación de situación de operaciones.

Fase de Operaciones.

• Plan de Evacuación de Civiles.

Recibir la Misión.

Estudiar la Misión.

Page 33: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Recibir el Concepto del Comandante.

Apreciaciones del Estado Mayor.

Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Plan de Retardo.

Recibir la Misión.

Estudiar la Misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Apreciaciones del Estado Mayor.

Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Plan de Defensa.

Recibir la Misión.

Estudiar la Misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Apreciaciones del Estado Mayor.

Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Plan de Apoyo al Desemboque.

Page 34: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Recibir la Misión.

Estudiar la Misión.

Recibir el Concepto del Comandante.

Apreciaciones del Estado Mayor.

Apreciación del Comandante/Decisión.

Preparar los planes y órdenes.

Recibir la aprobación de los Planes de Operaciones.

Emitir los Planes u Órdenes.

Supervisar los Planes y Órdenes.

• Recomendar prioridades para la asignación de personal, abastecimientos y

equipos, para las unidades tácticas y de apoyo al combate.

Reunirse con los Oficiales de Personal y Logística.

• Recomendar sobre la dotación básica para las unidades tácticas y de apoyo al

combate.

Reunirse con los Oficiales de Logística, Artillería y Defensa Antiaérea.

• Coordinar con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra Química,

Fuerza Aérea táctica y otras actividades de apoyo de combate, con las

operaciones tácticas.

Reunirse con los Oficiales de Ingenieros, Comunicaciones, Guerra Química y

Fuerza Aérea táctica.

• Revisar los planes de defensa antiaérea, barreras, negación de recursos,

guerra química, comunicaciones, engaño, guerra sicológica, asuntos civiles,

guerra electrónica y otros planes necesarios para las operaciones, visando la

integración de éstos con el plan de operaciones.

Reunirse para coordinar con los Oficiales de Defensa Antiaérea, de Ingenieros,

de Guerra Química, de Comunicaciones, de Operaciones Sicológicas, de

Asuntos Civiles y de Guerra Electrónica.

Page 35: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

• Confeccionar los Partes e informes de operaciones.

Controlar los partes e informes.

• Mantener el Historial de la Unidad.

Redactar el Historial.

• Apreciación continua de la situación de operaciones.

Reunirse con el Estado Mayor General y Especialista para actualizar la

Apreciación de situación de operaciones.

Page 36: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

III. CONCLUSIÓN.

Habiéndose concluido la presente investigación cabe realizar algunas reflexiones

acerca del trabajo realizado. En primer término se entiende que el tema no se

agota con lo expresado en el mismo, sino que más bien corresponde puntualizar

que éste no es más que el puntapié inicial para futuras incursiones en la temática.

Con este aporte hemos pretendido colaborar en el esclarecimiento de las tareas y

acciones que se deben llevar a cabo en caso de que se deba encarar un proceso

de Movilización y posterior fase de Operaciones para el Ejército en Campaña.

Como ya fue aclarado en su momento, el trabajo está basado en la Doctrina de

Empleo del Ejército Nacional y sigue los lineamientos de los Reglamentos de uso

en el mismo. Básicamente, se trató de discernir las tareas y acciones que se

deducen de las responsabilidades establecidas para la Sección Operaciones,

específicamente en el área de Operaciones. Para ello se indagó en los

reglamentos técnicos y tácticos que tratan de los diferentes temas. Aclaramos que

la eliminación y el agrupamiento de responsabilidades que se ha realizado

obedece a los resultados de esta investigación, ya que no existen antecedentes de

trabajos en este tema. Los planes previstos son los principales y no se descarta

que sean necesarios otros, a los efectos de hacer más completa la planificación;

además de que se entiende que básicamente las responsabilidades de esta área

se traducen en planes. Debido a ello es que el primer grupo organizado fue el de

"Planificación". Los planes fueron enunciados en el orden de prioridad en que se

entiende que serán necesarios debido a la coordinación que deberán tener las

operaciones de las fases tratadas. Las tareas agrupadas en el Grupo

"Coordinación" son cumplidas, básicamente mediante la realización de reuniones

con los integrantes de los Estados Mayores, tanto General como Especialista. A

tales efectos es necesario fijar eventos que materialicen dichas coordinaciones.

Por último, las tareas que corresponden al Grupo "Procedimientos" son

Page 37: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

principalmente obligaciones inherentes a la División "Operaciones". Finalizada la

investigación presentamos su resultado en un anexo donde se expone un cuadro

que refleja las acciones que materializan el cumplimiento de las distintas tareas,

en cada una de las fases tratadas y de acuerdo a los grupos diseñados.

Pensamos que si bien el tema no se agota con lo expresado y tan sólo pretende

contribuir modestamente a determinar los lineamientos a seguir en el caso de una

movilización, constituye de todas maneras el inicio de un estudio que profundice

en los aspectos aún no aclarados.

BIBLIOGRAFÍA.

1. 1992, Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, vigésima

primera edición, Madrid, España, Editorial Espasa Escalpe S.A..

2. Diccionario de términos militares, I.M.E.S., Montevideo, Uruguay.

3. 1995, Doctrina de Empleo del Ejército Nacional, C.G.E., Montevideo, Uruguay.

4. 1991, Manual del Oficial de Estado Mayor, C.G.E., Montevideo, Uruguay.

5. 1999, Manual de Operaciones, C.G.E., Montevideo, Uruguay.

6. 1998, Política de Ejército, C.G.E., Montevideo, Uruguay.

Page 38: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la
Page 39: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

ANEXO Nro. 1: CUADRO DE TAREAS Y ACCIONES.

Asesoramiento Ofl. Com. Recomendación/Aprobación

Acondicionamiento de instalaciones

Instalación de equipos y materiales

Ubicación del P.C.

Ocupación del local Recepción de la Misión

Estudio de Misión Recepción del Concepto Cte.

Apreciaciones del E.M. Apreciación/Decisión del Cte.

Preparación de planes y órdenes

Aprobación de planes Emisión de planes

Movilización Plan de Movilización

Plan de Cobertura y Reunión de Medios

Plan de Seguridad

Plan de Maniobra Estratégica

Plan de Movimiento Supervisión de planes

Recepción de la Misión Estudio de Misión

Recepción del Concepto Cte. Apreciaciones del E.M.

Apreciación/Decisión del Cte. Preparación de planes y

órdenes Aprobación de planes

Emisión de planes

PLANIFICACIÓN

Operaciones

Plan de Evacuación de Civiles

Plan de Retardo

Plan de Defensa

Plan de Apoyo al Desemboque Supervisión de planes

Recomendación para asignación de Personal, abast. y equipo

Page 40: INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · centraremos nuestra atención en la lista de responsabilidades establecidas en el Manual del Oficial de Estado Mayor para el Jefe de la

Recomendación para dotación básica

Coordinación con Ofls. Ing., Com., G.Q. y F.A.T.

Movilización Revisión de planes ADA, barreras y

negación de recursos

Reuniones de coordinación

Recomendación para asignación de Personal, abast. y equipo

Recomendación para dotación básica

Coordinación con Ofls. Ing., Com., G.Q. y F.A.T.

COORDINACIÓN

Operaciones

Revisión de planes ADA, barreras, negación de recursos, G.Q., COM., engaño, guerra sicológica, AA.CC. y

G.E.

Reuniones de coordinación

Reclutamiento y selección de Personal

Organización del Personal Obtención del local, mobiliario y

equipos

Organización de la División

Ocupación de la instalación Historial de la Unidad Redacción del Historial

Movilización

Apreciación continua de la situación Reuniones con el E.M.G. y E.M.Esp.

Partes e Informes Control de los Partes e Informes

Historial de la Unidad Redacción del Historial

PROCEDIMIENTOS

Operaciones

Apreciación continua de la situación Reuniones con el E.M.G. y E.M.Esp.