188

Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población
Page 2: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

DR © 2005,Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

[email protected]

La Diversidad Religiosa en México

Impreso en MéxicoISBN 970-13-4498-7

Page 3: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

PRESENTACIÓN

La religión puede considerarse un complejo sistema de doctrinas, prácticase instituciones que tienen gran influencia en la definición e integración de lospaíses; por lo que conocer las diferentes religiones que profesan loshabitantes del país, con base en la información estadística que sobre ellosse capta en los 12 censos de población, hasta la fecha, de 1895 al año2000, resulta importante en la medida que coadyuva a explicar la situaciónsociocultural donde está inmersa la población.

En este contexto el Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática (INEGIINEGIINEGIINEGIINEGI) presenta la publicación La diversidad religiosaen México, cuyo objetivo es mostrar, a partir de una serie de indicadoresseleccionados, las principales características sociodemográficas de lapoblación de acuerdo a la religión que practica, donde la iglesia católicasigue siendo predominante, aunque en las últimas décadas han proliferadonumerosos credos de diversa filiación.

La publicación inicia con una descripción histórica nacional y por entidadfederativa de la población católica, no católica y sin religión; continúa conuna exposición actual de las distintas iglesias, señalando las principalescaracterísticas sociodemográficas de la población que las profesa; muestrauna reseña del comportamiento de las religiones en cada una de lasentidades; y concluye señalando la situación religiosa al interior de loshogares.

Los resultados de este estudio están dirigidos a las instituciones,investigadores y público en general interesados tanto en el comportamientode las religiones en el país como en las características de la población quelas practica.

Con esta publicación, el Instituto busca difundir la información quedeclara la población de 5 años y más sobre la religión que profesa, que porcierto ha sido poco analizada, y que constituye sin lugar a dudas unacaracterística sociocultural de particular importancia de la población delpaís.

Page 4: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

INTRODUCCIÓN

I. DATOS HISTÓRICOS

II. AGRUPAMIENTOS CENSALES

III. INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Población católicaPoblación protestante históricaPoblación pentecostalPoblación evangélicaPoblación adventista del séptimo díaPoblación mormonaTestigos de JehováPoblación judaicaPoblación budistaPoblación islámicaPoblación nativistaPoblación espiritualistaPoblación sin religión

IV. RESEÑAS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Estados Unidos MexicanosAguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuila de ZaragozaColimaChiapasChihuahuaDistrito FederalDurangoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoMéxicoMichoacán de OcampoMorelosNayarit

ÍNDICE

VII

1

13

2527354351596775839199

107115123

131133134135136137138139140141142143144145146147148149150151

Page 5: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

Nuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaro de ArteagaQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruz de Ignacio de la LlaveYucatánZacatecas

V. COMPOSICIÓN RELIGIOSA EN HOGARES

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

152153154155156157158159160161162163164165

167

183

189

Page 6: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

INTRODUCCIÓN

VII

La religión es un rasgo de integración de los pueblos porque permite,entre otros aspectos, crear lazos de identidad y sentido de pertenencia.La población mexicana por tradición es mayoritariamente católica;sin embargo, durante el siglo XX, particularmente en la segunda mitad,la composición religiosa de nuestra población muestra cambiossignificativos, así, de acuerdo con los censos de población, los cualesson la única fuente de datos estadísticos nacionales para este tema, elcatolicismo ha reducido su margen mayoritario, mientras que otroscredos religiosos han incremento el número de sus adeptos, enparticular las propuestas cristianas diferentes a la tradición católica,al igual que la población sin religión alguna.

Esta aseveración así como otras características de la poblacióncon diferente credo religioso se encuentran en esta publicación, lacual se planteó como objetivos generales: brindar una descripción enel tiempo de la importancia y comportamiento de los montos de lapoblación clasificada en católica, no católica y sin religión; ofreceruna reseña más detallada de la información sobre religión captada porel XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el último realizadoen nuestro país; mostrar a partir de algunos indicadores socio-demográficos seleccionados a la población que profesa las religionesmás importantes en nuestro país, por el número de sus adeptos, y de laque manifestó no tener religión; y exponer un primer acercamiento ala situación religiosa que prevalece en el interior de los hogares.

Para el cumplimiento de estos objetivos se organizó el documentoen cinco capítulos. En el primero se analiza la serie de datos sobrereligión registrados a lo largo de 105 años de historia estadística censal,mostrando el crecimiento y señalando las regiones donde los cambioshan tenido mayor impacto. Para poder comparar la información entrecensos se agrupó a la población del país en: católica, no católica y sinreligión.

La forma en que se agruparon las religiones captadas en el censo,para construir los indicadores de este documento, se presenta en elsegundo capítulo; se incluye la información por entidad federativa

Page 7: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

para ofrecer un panorama más amplio. En este documento se muestrauna clasificación más amplia de religiones que la de los tabuladosbásicos del Censo 2000.

El perfil sociodemográfico de las poblaciones con diferentesdoctrinas religiosas se brinda en el tercer capítulo. Los temas que seabordan son: distribución geográfica, estructura por edad y sexo,alfabetismo, nivel de instrucción, habla indígena, estado conyugal,promedio de hijos nacidos vivos, condición en la actividad e ingresospor trabajo.

En el cuarto capítulo se muestra un panorama de la composiciónreligiosa de la población para cada una de las entidades federativasdel país, mencionándose la dinámica de crecimiento durante la últimadécada.

Y en el último capítulo se da un primer acercamiento al estudioestadístico de la composición religiosa al interior de los hogares. Sehace referencia a la información de los hogares familiares con jefe ycónyuge, relacionando el credo religioso que profesan los miembrosdel hogar con el del jefe, el del cónyuge o el de ambos.

El lector va a encontrar que las distribuciones porcentuales queaparecen en la mayoría de las gráficas no suman cien por ciento,debido a que en ellas no aparece el porcentaje de la categoría “noespecificado”. También encontrará algunas de las siguientesabreviaturas: SM, equivalente a salario mínimo mensual; ND, iguala no disponible, y NS, que indica que hay un valor absoluto que entérminos porcentuales no es significativo.

Para aligerar la lectura se utilizan como sinónimos de religión lostérminos: sociedades religiosas, grupos religiosos, denominaciones,doctrinas e iglesias.

VIII

Page 8: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

Durante los últimos 100 años se han gestado cambiosimportantes en la composición religiosa del país, demanera que actualmente muestra mayor diversidad. Dela presencia casi absoluta de la población católicaregistradaen1895, loscensosde poblacióndan testimoniode una disminución relativa en el número de sus adeptosy de un crecimiento paulatino, tanto de población connuevos credos, particularmente de propuestas cristianasdiferentes a la tradición católica, como de personasque no profesan religión alguna.

La serie de datos censales sobre el tema muestra elritmo de crecimiento y las regiones donde los cambioshan tenido mayor impacto. Los datos comparableshasta el 2000 son agrupamientos amplios (poblacióncatólica, diferente a la católica y sin religión), los cualesanteceden al estudio de las nuevas categorías censa-les de esta variable, utilizadas en el XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Page 9: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

3

Datos históricos

En el plano estadístico, el valor delos datos sobre la religión se mani-fiesta en la continuidad de la preguntasobre el credo religioso, ya que éstaaparece en todos los censos depoblación que se han realizado en elpaís desde 1895.

La serie de datos censales mues-tra un evidente predominio delcatolicismo en el ámbito nacional: en

la primera década del siglo anteriorllegó a representar 99.5 por ciento.

Sin embargo, su presencia en lasociedad ha ido disminuyendo gra-dualmente, como consecuencia de laaparición tanto de nuevas religiones,principalmente de fundamento cris-tiano, como de un aumento en el númerode personas que reconocen no pro-fesar religión alguna.

Entre 1895 y 1970, el porcentajede población católica pasó de 99.1%a 96.2%. Entre 1990 y 2000 su repre-sentación entre la población de 5 ymás años pasó de 89.7 a 88 por ciento.

En el ámbito estatal, sobre todo enla Frontera Norte, así como en el Sury Sureste del país, destacan algu-nos estados por la mayor pérdidarelativa de presencia católica.

Estructura porcentual de la población según grupos quinquenales deedad y sexo, 1990 y 2000

Porcentaje de población católica, 1895-2000

NOTA: De 1895 a 1970 el universo de estudio es la población total; de 1990 al 2000 es la de 5 y más años.

FUENTE: INEGI. Censos de población de 1895 al 2000.

99.1 99.5 99.297.1 97.7 96.6 98.2 96.5 96.2

89.7 88.0

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1990 2000

Page 10: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

4

Datos históricos

En la primera mitad del siglo XX, elvolumen de la población católicanacional refleja el crecimiento de lapoblación del país; en la segunda mitaddel siglo, el crecimiento de estapoblación es desigual, como resultadode la aparición de nuevas creencias yel reconocimiento de la falta de uncredo, lo que ha reducido la presenciacatólica.

En términos generales, la pobla-ción católica ha multiplicado más decinco veces su volumen a lo largodel siglo, ya que en 1900 había 13.5millones de personas que profesabanesta religión y en el año 2000 son casi75 millones; sin embargo, en estacomparación debe tomarse en cuentaque, hasta 1980, los censos de pobla-ción captaban la información de

esta variable para toda la población;de 1990 a la fecha, sólo se pregun-ta a la de 5 y más años de edad.

Hasta 1950 los datos sobre elvolumen de la población del país y lapoblación católica son semejantes;a partir de entonces la brecha entreel volumen de católicos y el total dela población es cada vez mayor.

Millones

Volumen de población católica, 1895-2000

NOTA: De 1895 a 1970 el universo de estudio es la población total; de 1990 al 2000 es la de 5 y más años.

FUENTE: INEGI. Censos de población de 1895 al 2000.

12.6 13.5 15.0 13.916.2

19.0

25.3

33.7

46.4

63.3

74.6

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1990 2000

Page 11: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

5

Datos históricos

La serie censal por entidad federativamuestra datos de cuatro periodos paradar idea de la diversidad geográfica.En el primer censo, con excepción deVeracruz de Ignacio de la Llave, elresto de las entidades registró unporcentaje de catolicismo semejanteal del plano nacional; la diferencia

entre el dato mayor y el menor esde poco más de 6 puntos porcentuales.

Hacia mediados del siglo XX,estados de la Frontera Norte y delSureste del país empiezan a destacarpor una menor presencia de católicos;la diferencia entre los datos extremos

es ya de casi 19 puntos. En los últi-mos 30 años se ha acentuado ladivergencia en otros estados delNorte y del Sur; en el último censo15 entidades registran una ciframenor a la media nacional y la brechaentre el porcentaje mayor y menores de casi 33 unidades porcentuales.

Población católica y su porcentaje por entidad federativa,1895, 1940, 1970 y 2000

NOTA: El universo de estudio en 1895, 1940 y 1970 es la población total, en 2000 es la población de 5 y más años.1/ En 1895 el estado de Baja California Sur formaba parte del territorio de Baja California, por lo que los datos de la población censada en

este último incluyen los de la primera.2/ En 1895 el estado de Quintana Roo formaba parte del territorio de Yucatán, por lo que los datos de la población censada en este último incluyen los de la primera.

FUENTE: INEGI. Censos de población, 1895,1940,1970 y 2000.

1895 1940 1970 2000 1895 1940 1970 2000

Estados Unidos Mexicanos 12 584 955 18 977 585 46 380 401 74 612 373 99.1 96.6 96.2 88.0Aguascalientes 104 506 158 795 335 148 785 614 99.8 98.2 99.1 95.6Baja California 41 447 71 919 830 433 1 637 088 96.7 91.1 95.4 81.4Baja California Sur1 ND 50 844 125 134 333 156 ND 98.8 97.7 89.0Campeche 87 497 85 454 228 880 432 457 99.3 94.5 91.0 71.3Coahuila de Zaragoza 237 980 530 137 1 073 660 1 743 978 98.3 96.3 96.3 86.4Colima 55 708 77 997 236 819 425 954 100.0 99.0 98.2 93.0Chiapas 318 388 655 765 1 431 278 2 099 240 99.3 96.5 91.2 63.8Chihuahua 261 528 595 417 1 535 563 2 218 719 98.5 95.4 95.2 84.6Distrito Federal 468 192 1 675 438 6 605 248 6 999 402 98.6 95.3 96.1 90.5Durango 295 586 470 457 914 861 1 142 324 99.5 97.2 97.4 90.4Guanajuato 1 068 717 1 029 083 2 238 713 3 904 423 99.9 98.3 98.6 96.4Guerrero 419 677 712 857 1 550 573 2 359 763 99.7 97.3 97.1 89.2Hidalgo 558 526 745 103 1 150 029 1 791 931 99.1 96.5 96.3 90.8Jalisco 1 111 561 1 402 827 3 247 314 5 285 970 99.7 98.9 98.5 95.4México 836 679 1 132 278 3 733 523 10 122 231 99.3 98.8 97.4 91.2Michoacán de Ocampo 894 625 1 131 700 2 275 844 3 297 059 99.5 95.7 97.9 94.8Morelos 157 701 175 571 580 304 1 116 040 99.1 96.1 94.2 83.6Nayarit 149 201 208 105 526 155 748 579 99.6 96.0 96.7 91.8Nuevo León 308 019 519 596 1 619 288 2 982 592 98.8 96.0 95.6 87.9Oaxaca 896 062 1 173 057 1 954 853 2 561 601 99.9 98.3 97.0 84.8Puebla 989 580 1 273 047 2 433 997 3 973 386 99.7 98.3 97.0 91.6Querétaro de Arteaga 232 130 243 671 480 729 1 166 221 99.9 99.6 99.0 95.3Quintana Roo2 ND 15 184 77 572 552 745 ND 81.0 88.0 73.2San Luis Potosí 569 754 650 660 1 237 539 1 848 808 99.7 95.9 96.5 92.0Sinaloa 260 080 473 049 1 183 547 1 946 228 99.6 96.0 93.4 86.8Sonora 191 484 355 645 1 061 138 1 718 889 99.4 97.7 96.6 87.9Tabasco 132 992 252 265 669 720 1 172 469 98.5 88.3 87.2 70.4Tamaulipas 207 475 428 637 1 384 906 2 012 177 99.2 93.4 95.1 82.9Tlaxcala 167 489 219 822 408 227 791 284 99.5 98.1 97.0 93.4Veracruz de Ignacio de la Llave 810 586 1 508 998 3 593 018 5 070 065 93.9 93.2 94.2 82.9Yucatán 297 495 400 737 722 587 1 241 108 99.6 95.8 95.3 84.3Zacatecas 454 290 553 470 933 801 1 130 872 99.6 97.9 98.1 95.1

PorcentajePoblación católicaEntidad Federativa

Page 12: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

6

Datos históricos

La población que profesa algunareligión diferente a la católica mani-fiesta un crecimiento sostenido entérminos absolutos y porcentuales;así lo muestra la serie histórica dedatos.

Los primeros tres censos depoblación (1895 a 1910) registraronen el ámbito nacional un porcentajemenor de 1% de población nocatólica. Hasta mediados del siglo,el porcentaje de esta población tiene

una relevancia mínima. En contra-parte, en las últimas tres décadas(1970-2000) su importancia aumentópoco más de 5 unidades porcentuales.

En el 2000, la población de 5 ymás años del país que declaró algunareligión diferente de la católicarepresenta 7.6 por ciento.

En el último censo, se utilizó unapregunta abierta para captar lainformación relativa a religiones

distintas de la católica; lo cual haceposible tener mayor número dereligiones que las registradas por loscensos anteriores.

No obstante que algunos censospublican hasta cinco categorías derespuesta, la comparabilidad sólodebe establecerse en un nivel gene-ral; por ello, si se compara histó-ricamente, se recomienda diferenciarsólo: creyentes católicos, creyentes nocatólicos y no creyentes.

Porcentaje de población con religión diferente a la católica, 1895-2000

NOTA: De 1895 a 1970 el universo de estudio es la población total; de 1990 al 2000 es la de 5 y más años.

FUENTE: INEGI. Censos de población de 1895 al 2000.

0.3 0.4 0.5

2.1

1.2 1.2

1.82.3 2.2

6.4

7.6

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1990 2000

Page 13: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

7

Datos históricos

A lo largo de 100 años, la poblacióncon alguna religión distinta a lacatólica pasó de aproximadamente56 mil personas en 1900 a casi seismillones y medio en el año 2000.

Hasta mediados del siglo XX, elvolumen de creyentes no católicosno rebasaba el medio millón depersonas. Conviene mencionar queen 1950 sólo se diferenció poblacióncatólica y no católica, por lo tanto,quienes no tenían religión quedaronincluidos como población no católica.

En 1970, esta población ya supe-raba el millón y a partir de esa fecha

se ha registrado un aumento cercanoa dos millones de personas en cadacenso, a pesar de que se refiere sóloa la población de 5 y más años deedad.

Como referencia del volumenpoblacional, puede mencionarseque en 1895 el monto de la pobla-ción creyente no católica erasemejante al de la población queen ese entonces residía en elestado de Colima; actualmente, sunúmero supera al conjunto deresidentes mayores de 5 años de losestados de Colima, Aguascalientes,Baja California Sur, Campeche,

Morelos, Nayarit, Querétaro deArteaga y Quintana Roo.

Sobre las religiones no católicas,los censos de población han distingui-do sistemáticamente a protestantes yjudaicos; otras denominaciones seidentificaron en los primeros censos,la mayor variedad corresponde a losdos primeros ejercicios estadísticos,pues además de las iglesias men-cionadas se registraron mormones,islámicos, budistas y miembros de laiglesia ortodoxa.

Miles

Volumen de población con religión diferente a la católica,1895-2000

NOTA: De 1895 a 1970 el universo de estudio es la población total; de 1990 al 2000 es la de 5 y más años.

FUENTE: INEGI. Censos de población de 1895 al 2000.

43.8 55.6 82.2 305.5 196.1 227.9

461.5 816.5

1 076.4

4 526.8

6 466.5

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1990 2000

Page 14: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

8

Datos históricos

En el primer censo de población,sólo en seis entidades el porcentajede población que declaró unareligión no católica fue igual osuperior al punto porcentual. En1930, en Baja California y Quintana Roo,por cada 100 personas, 10 declararonotra creencia, aunque este porcentaje

disminuyó en censos posteriores;probablemente influyeron las dife-rencias que en esos tiempos existíanentre la Iglesia Católica y el Estado.

El Distrito Federal concentró du-rante el siglo el mayor volumen depoblación no católica, pero en las

tres últimas décadas fue desplazadopor Chiapas, el estado de México yVeracruz de Ignacio de la Llave. Actual-mente, los creyentes no católicos deestas tres entidades superan el totalde población residente en San LuisPotosí, estado que se ubica entre los16 más poblados del país.

Población con religión diferente a la católica y su porcentaje por entidad federativa,1895, 1940, 1970 y 2000

NOTA: El universo de estudio en 1895, 1940 y 1970 es la población total, en 2000 es la población de 5 y más años.

1/ En 1895 el estado de Baja California Sur formaba parte del territorio de Baja California, por lo que los datos de la población censada en este último incluyen los de la primera.

2/ En 1895 el estado de Quintana Roo formaba parte del territorio de Yucatán, por lo que los datos de la población censada en este último incluyen los de la primera.

FUENTE: INEGI. Censos de población, 1895, 1940, 1970 y 2000.

1895 1940 1970 2000 1895 1940 1970 2000

Estados Unidos Mexicanos 43 832 227 879 1 076 389 6 466 522 0.3 1.2 2.2 7.6Aguascalientes 127 833 1 778 23 009 0.1 0.5 0.5 2.8Baja California 491 2 805 25 984 218 574 1.1 3.6 3.0 10.9Baja California Sur 1 ND 76 1 642 23 067 ND 0.1 1.3 6.2Campeche 69 1 294 15 468 109 504 0.1 1.4 6.1 18.0Coahuila de Zaragoza 3 828 12 356 29 474 175 342 1.6 2.2 2.6 8.7Colima 9 119 1 566 20 263 NS 0.2 0.6 4.4Chiapas 199 8 110 82 111 721 096 0.1 1.2 5.2 21.9Chihuahua 2 728 17 664 50 166 240 654 1.0 2.8 3.1 9.2Distrito Federal 4 942 44 028 173 411 458 946 1.0 2.5 2.5 5.9Durango 1 176 5 265 13 128 73 123 0.4 1.1 1.4 5.8Guanajuato 450 1 493 9 286 87 993 NS 0.1 0.4 2.2Guerrero 1 083 5 390 24 008 181 344 0.3 0.7 1.5 6.9Hidalgo 3 302 6 593 21 510 137 423 0.6 0.9 1.8 7.0Jalisco 821 3 463 27 359 165 489 0.1 0.2 0.8 3.0México 4 586 8 423 69 503 691 602 0.5 0.7 1.8 6.2Michoacán de Ocampo 2 657 8 301 17 806 106 944 0.3 0.7 0.8 3.1Morelos 1 334 3 496 26 528 147 865 0.8 1.9 4.3 11.1Nayarit 392 952 7 881 36 642 0.3 0.4 1.4 4.5Nuevo León 3 202 11 062 54 859 282 943 1.0 2.0 3.2 8.3Oaxaca 618 5 074 33 310 311 349 0.1 0.4 1.7 10.3Puebla 1 981 10 880 50 653 269 290 0.2 0.8 2.0 6.2Querétaro de Arteaga 98 288 1 744 36 617 NS 0.1 0.4 3.0Quintana Roo 2 ND 1 058 7 458 121 297 ND 5.6 8.5 16.1San Luis Potosí 872 7 719 25 079 116 478 0.2 1.1 2.0 5.8Sinaloa 517 3 522 20 645 112 820 0.2 0.7 1.6 5.0Sonora 982 3 179 19 705 131 781 0.5 0.9 1.8 6.7Tabasco 1 336 10 289 70 185 311 195 1.0 3.6 9.1 18.7Tamaulipas 1 234 13 111 48 380 272 406 0.6 2.9 3.3 11.2Tlaxcala 869 2 981 9 854 40 194 0.5 1.3 2.3 4.7Veracruz de Ignacio de la Llave 1 976 20 209 103 474 636 439 0.2 1.2 2.7 10.4Yucatán 372 4 696 23 471 169 516 0.1 1.1 3.1 11.5Zacatecas 1 581 3 150 8 963 35 317 0.3 0.6 0.9 3.0

Población con religión diferente a la católica PorcentajeEntidad federativa

Page 15: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

9

Datos históricos

Existe también un importante volu-men de población que no profesauna creencia religiosa y que pro-gresivamente ha incrementado supresencia.

La serie de datos de la poblaciónno religiosa muestra un compor-tamiento irregular, sobre todo en laprimera mitad del siglo XX. Hasta1930 apenas superó el punto por-centual, en 1940 su porcentaje tuvo

un gran incremento y duplicó laimportancia de la población conuna religión no católica; sin embargo,en 1950 el cuestionario censal sóloidentificó si el entrevistado eracatólico. Por lo tanto, los no religio-sos quedaron incluidos en los nocatólicos.

En las últimas tres décadas (1970-2000), el porcentaje de no creyentesse ha incrementado en ciertas

regiones del país o entre determi-nados grupos poblacionales.

De acuerdo con el análisis de lascifras y según la opinión de algunosespecialistas, la categoría "sin re-ligión" puede incluir también apoblación que oculta su filiaciónreligiosa, cuando ésta es rechazadapor la población mayoritaria de suentorno o si hay implícito un conflictocon posibles referentes religiosos.

NOTA: De 1895 a 1970 el universo de estudio es la población total; de 1990 al 2000 es la de 5 y más años. Cabe aclarar además que en1950 no se diferenció la población sin religión.

FUENTE: INEGI. Censos de población de 1895 al 2000.

Porcentaje de población sin religión, 1895-2000

0.5

0.1 0.2

0.81.1

2.3

0.6

1.6

3.23.5

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1960 1970 1990 2000

Page 16: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

10

Datos históricos

En el primer levantamiento censal lapoblación que declaró no profesar unacreencia religiosa asciende a 62 milquinientas personas, 80% de las cualesresidían en el estado de Veracruz deIgnacio de la Llave; en 1900 hubo undecrecimiento, pues menos de 19 milpersonas registraron esta situación,

aunque su distribución en el país fuemás amplia que la registrada por elcenso anterior. A partir de ese censo,con excepción de 1960, el volumen haido en ascenso.

El crecimiento que ha experi-mentado la población sin religión a

lo largo del siglo obedece a un ritmomucho más dinámico que el de lapoblación católica, pues en promedioanualmente los que no reconocenreligión tuvieron un crecimiento de5.2%, mientras que el de la pobla-ción católica fue de 1.7 por ciento.

NOTA: De 1895 a 1970 el universo de estudio es la población total; de 1990 al 2000 es la población de 5 y más años. Cabe aclarar ademásque en 1950 no se diferenció la población sin religión.

FUENTE: INEGI. Censos de población de 1895 al 2000.

Miles

Volumen de población sin religión, 1895-2000

62.5 18.6 25.0 108.0 175.2

443.7

193.0

768.4

2 288.2

2 982.9

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1960 1970 1990 2000

Page 17: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

11

Datos históricos

En 1895 en la mayoría de las entida-des federativas la presencia depoblación sin religión era marginal;en ese año sólo sobresale Veracruzde Ignacio de la Llave, con poco más de50 mil personas no religiosas. En 1940empieza a registrarse un volumen

importante de personas sin religión enMichoacán de Ocampo y el DistritoFederal, principalmente. En las tresúltimas décadas, la población sinreligión destaca en Chiapas, Veracruzde Ignacio de la Llave, Distrito Federal,estado de México, Tabasco y Sinaloa.

En el año 2000, la población sinreligión representa 13.1% de lapoblación de 5 y más años en Chiapas;en Tabasco, 10%; en Campeche,9.9%; en Quintana Roo, 9.6%; enSinaloa, 7.1%; y en Baja California,6.2 por ciento.

Población sin religión y su porcentaje por entidad federativa,1895, 1940, 1970 y 2000

NOTA: El universo de estudio en 1895, 1940 y 1970 es la población total, en 2000 es la población de 5 y más años.1/ En 1895 el estado de Baja California Sur formaba parte del territorio de Baja California, por lo que los datos de la población censada en

este último incluyen los de la primera.2/ En 1895 el estado de Quintana Roo formaba parte del territorio de Yucatán, por lo que los datos de la población censada en este último

incluyen los de la primera.

FUENTE: INEGI. Censos de población, 1895, 1940, 1970 y 2000.

1895 1940 1970 2000 1895 1940 1970 2000

Estados Unidos Mexicanos 62 491 443 671 768 448 2 982 929 0.5 2.3 1.6 3.5Aguascalientes 60 2 062 1 216 6 723 0.1 1.3 0.4 0.8Baja California 929 4 183 14 004 123 743 2.2 5.3 1.6 6.2Baja California Sur1 ND 551 1 243 13 632 ND 1.1 1.0 3.6Campeche 443 3 712 7 208 59 973 0.5 4.1 2.9 9.9Coahuila de Zaragoza 213 8 211 11 822 76 574 0.1 1.5 1.1 3.8Colima 1 686 2 768 8 096 NS 0.9 1.1 1.8Chiapas 11 16 001 55 664 429 803 NS 2.4 3.5 13.1Chihuahua 1 191 10 781 26 796 133 482 0.4 1.7 1.7 5.1Distrito Federal 1 005 37 919 95 506 223 066 0.2 2.2 1.4 2.9Durango 208 8 093 11 219 36 730 0.1 1.7 1.2 2.9Guanajuato 249 15 913 22 371 27 697 NS 1.5 1.0 0.7Guerrero 165 14 610 22 779 81 366 NS 2.0 1.4 3.1Hidalgo 1 045 20 086 22 306 31 147 0.2 2.6 1.9 1.6Jalisco 164 12 012 21 913 49 825 NS 0.8 0.7 0.9México 1 435 5 326 30 159 197 693 0.2 0.5 0.8 1.8Michoacán de Ocampo 709 41 985 30 576 46 358 0.1 3.6 1.3 1.3Morelos 74 3 643 9 287 57 461 NS 2.0 1.5 4.3Nayarit 179 7 640 9 995 23 607 0.1 3.5 1.8 2.9Nuevo León 281 10 487 20 542 94 309 0.1 1.9 1.2 2.8Oaxaca 114 14 661 27 261 120 150 NS 1.2 1.4 4.0Puebla 715 10 582 23 576 60 085 0.1 0.8 0.9 1.4Querétaro de Arteaga 1 778 3 050 11 349 NS 0.3 0.6 0.9Quintana Roo ND 2 510 3 120 72 588 ND 13.4 3.5 9.6San Luis Potosí 440 16 949 19 378 30 705 0.1 2.5 1.5 1.5Sinaloa 122 16 250 62 336 159 628 NS 3.3 4.9 7.1Sonora 237 5 348 17 877 85 207 0.1 1.5 1.6 4.4Tabasco 527 23 076 28 422 166 993 0.4 8.1 3.7 10.0Tamaulipas 397 17 083 23 572 118 986 0.2 3.7 1.6 4.9Tlaxcala 0 1 258 2 557 8 174 0.0 0.6 0.6 1.0Veracruz de Ignacio de la Llave 50 556 90 031 118 930 363 951 5.9 5.6 3.1 5.9Yucatán 686 12 432 12 297 50 841 0.2 3.0 1.6 3.5Zacatecas 334 8 812 8 698 12 987 0.1 1.6 0.9 1.1

Población sin religión PorcentajeEntidad Federativa

Page 18: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

En los últimos 40 años, la composición religiosa seabordó en los censos con cinco categorías; sin embargo,la creciente pluralización de creencias hizo necesarioregistrar textualmente la respuesta del entrevistadopara identificar las distintas líneas y corrientes,diferentes al catolicismo. Esta labor requirió de unaclasificación acorde a la particularidad de la respuestacensal.

Los criterios para la clasificación religiosa fueron: ladoctrina, la organización y la expresión del culto, loscuales permiten identificar en mayor medida lasdiferencias entre las distintas iglesias, aunque nosatisfacen el interés centrado sólo en síntesis doctri-narias o enfoques históricos; sin embargo, es posibleque, a partir de la información censal, el usuario realicelos reagrupamientos que considere convenientes, deacuerdo con sus intereses.

La información de este apartado utiliza unadesagregación de religiones mayor que la presentadaen los tabulados básicos del Censo de 2000; ademásdel catolicismo se presentan cuatro agrupamientos,los tres primeros corresponden al cristianismo y elúltimo a otras corrientes religiosas.

Page 19: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

15

Agrupamientos censales

En el país hay 84.8 millones depersonas de 5 y más años. De ellos,95.6% declaró tener alguna reli-gión.

Por cada 100 creyentes, 92 soncatólicos y 8 profesan alguna dela gran diversidad de doctrinas

religiosas que se practican enMéxico.

La mayoría de estas doctrinaspertenecen al cristianismo; en estecapítulo, éstas se agrupan en protes-tantes históricas, evangélicas ybíblicas no evangélicas.

El grupo "otras religiones", entre lasque se encuentran el budismo, el isla-mismo, el judaísmo, el espiritualismoy el nativismo, entre otras, son profe-sadas por el 0.4% de los creyentes.

El 3.5% de la población de 5 y másaños declaró no tener religión.

Población de 5 y más años1 por entidad federativa según religión, 2000

1 En lo subsecuente, cuando no se especifique el rango de edad, corresponde a la población de 5 y más años.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población Diferente Sin No espe-Entidad federativa de 5 y más Católica a la católica religión cificado

años

Estados Unidos Mexicanos 84 794 454 74 612 373 6 466 522 2 982 929 732 630Aguascalientes 821 404 785 614 23 009 6 723 6 058Baja California 2 010 869 1 637 088 218 574 123 743 31 464Baja California Sur 374 215 333 156 23 067 13 632 4 360Campeche 606 699 432 457 109 504 59 973 4 765Coahuila de Zaragoza 2 018 053 1 743 978 175 342 76 574 22 159Colima 457 777 425 954 20 263 8 096 3 464Chiapas 3 288 963 2 099 240 721 096 429 803 38 824Chihuahua 2 621 057 2 218 719 240 654 133 482 28 202Distrito Federal 7 738 307 6 999 402 458 946 223 066 56 893Durango 1 264 011 1 142 324 73 123 36 730 11 834Guanajuato 4 049 950 3 904 423 87 993 27 697 29 837Guerrero 2 646 132 2 359 763 181 344 81 366 23 659Hidalgo 1 973 968 1 791 931 137 423 31 147 13 467Jalisco 5 541 480 5 285 970 165 489 49 825 40 196México 11 097 516 10 122 231 691 602 197 693 85 990Michoacán de Ocampo 3 479 357 3 297 059 106 944 46 358 28 996Morelos 1 334 892 1 116 040 147 865 57 461 13 526Nayarit 815 263 748 579 36 642 23 607 6 435Nuevo León 3 392 025 2 982 592 282 943 94 309 32 181Oaxaca 3 019 103 2 561 601 311 349 120 150 26 003Puebla 4 337 362 3 973 386 269 290 60 085 34 601Querétaro de Arteaga 1 224 088 1 166 221 36 617 11 349 9 901Quintana Roo 755 442 552 745 121 297 72 588 8 812San Luis Potosí 2 010 539 1 848 808 116 478 30 705 14 548Sinaloa 2 241 298 1 946 228 112 820 159 628 22 622Sonora 1 956 617 1 718 889 131 781 85 207 20 740Tabasco 1 664 366 1 172 469 311 195 166 993 13 709Tamaulipas 2 427 309 2 012 177 272 406 118 986 23 740Tlaxcala 846 877 791 284 40 194 8 174 7 225Veracruz de Ignacio de la Llave 6 118 108 5 070 065 636 439 363 951 47 653Yucatán 1 472 683 1 241 108 169 516 50 841 11 218Zacatecas 1 188 724 1 130 872 35 317 12 987 9 548

Page 20: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

16

Agrupamientos censales

Se le denomina protestantismo auna corriente del cristianismo; seagrupan en esta categoría lasiglesias cercanas a la ReformaReligiosa del siglo XVI, movi-miento que provocó la separaciónentre la iglesia católica y lasiglesias reformadas. Actualmente,algunas iglesias de esta corrientetienen importante presencia enMéxico; se incluyen también al-

gunas doctrinas vinculadas al protes-tantismo por su origen.

En el país la presencia de socie-dades protestantes está reportadadesde el siglo XIX. El Censo del 2000registró casi 600 mil personas enalguna de estas sociedades protes-tantes; las principales correspondena la iglesia presbiteriana y a labautista; la primera agrupa a cerca

de 324 mil creyentes, la segunda, casi200 mil.

La iglesia presbiteriana es la másnumerosa en esta corriente, supresencia en el país data desde hacemás de 70 años. Su núcleo es desta-cado en Chiapas, donde se ubica casila mitad de los registros en el ámbitonacional; hay volúmenes importantestambién en el Sureste, en estados que

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución de población protestante histórica por entidad federativasegún principales iglesias, 2000

TotalEntidad federativa Presbiteriana Bautista Metodista Del Nazareno Menonita Otras

Estados Unidos Mexicanos 599 875 323 758 196 587 29 455 27 994 10 872 11 209Aguascalientes 875 92 534 31 2 3 213Baja California 5 631 328 3 735 550 843 7 168Baja California Sur 613 51 454 37 12 3 56Campeche 21 644 15 473 5 334 30 171 619 17Coahuila de Zaragoza 15 081 497 11 924 2 437 80 14 129Colima 613 28 547 4 3 3 28Chiapas 187 337 148 204 21 514 27 17 470 16 106Chihuahua 14 898 327 7 238 1 910 146 5 100 177Distrito Federal 15 459 4 376 5 620 3 048 217 25 2 173Durango 6 199 142 3 010 981 14 2 009 43Guanajuato 4 541 164 3 669 403 114 0 191Guerrero 10 028 5 838 3 853 121 105 0 111Hidalgo 7 101 2 005 3 223 1 493 89 0 291Jalisco 8 642 325 7 047 116 287 7 860México 19 987 7 126 8 563 2 999 422 53 824Michoacán de Ocampo 5 674 2 113 3 336 48 64 19 94Morelos 5 967 1 775 2 947 727 159 0 359Nayarit 1 896 87 1 714 10 4 0 81Nuevo León 22 564 1 888 17 217 2 689 269 99 402Oaxaca 24 821 6 346 12 645 381 4 691 1 757Puebla 14 195 1 003 6 270 6 125 222 3 572Querétaro de Arteaga 1 604 149 1 185 178 1 0 91Quintana Roo 18 955 14 410 4 309 89 58 0 89San Luis Potosí 11 451 3 640 4 430 114 926 5 2 336Sinaloa 3 243 96 2 529 81 11 318 208Sonora 5 056 124 3 955 701 100 72 104Tabasco 74 662 65 775 8 792 17 68 0 10Tamaulipas 21 515 2 744 16 420 1 649 160 359 183Tlaxcala 2 175 282 357 1 484 8 0 44Veracruz de Ignacio de la Llave 22 953 8 092 13 189 846 480 10 336Yucatán 41 048 30 057 10 024 92 797 5 73Zacatecas 3 447 201 1 003 37 1 2 122 83

Principales iglesias

Page 21: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

17

Agrupamientos censales

tienen en común la presencia depueblos indígenas, como Tabasco,Yucatán, Campeche, Quintana Rooy Veracruz de Ignacio de la Llave.

La iglesia bautista estima sufeligresía en más de 50 millones enel mundo; en México, hasta elmomento de elaborar el clasificador(1999), había registradas ante laSecretaría de Gobernación más de 800Asociaciones Religiosas con elnombre de Iglesia Bautista, aunquedebe señalarse que en algunos casossólo coinciden por el nombre, pero sudoctrina puede ser de otras iglesias.

Esta iglesia se destaca por unagran labor misionera, lo que explicasu presencia en el país desde hacemucho tiempo. El Censo del 2000registró como bautistas cerca de 200 milpersonas; los mayores núcleos se ubi-can en entidades con importantepresencia indígena, como Chiapas,Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la

Llave y Yucatán, así como en enti-dades del Norte del país, comoNuevo León y Tamaulipas.

La iglesia metodista, al igual que lapresbiteriana, tiene gran influencia enlos Estados Unidos; en México elinstrumento censal de 1895 tenía comoopción de respuesta el metodismo yfue declarado por 7 personas. Estaiglesia tiene mayor arraigo en estadosdel centro del país, como Puebla, elDistrito Federal, México, Hidalgo yTlaxcala que albergan la mitad de loscasi 30 mil metodistas.

Otra sociedad importante declara-da por casi 28 mil personas es laIglesia del Nazareno, cuya clasifica-ción es polémica, ya que algunosestudios la vinculan a una derivaciónde los pentecostales, aunque tienelíneas que la identifican también conlos protestantes; 62% de sus practi-cantes residen en el estado de Chia-pas; otro núcleo importante se

registra en Oaxaca.La doctrina menonita es profe-

sada por comunidades autónomasemigrantes que recibieron asilo en elpaís en la década de los años 20 delsiglo anterior. Históricamente los casi11 mil menonitas se han concentradoen la zona Norte del país, parti-cularmente en Chihuahua, Zacatecasy Durango, áreas de asentamiento deesta población. También destaca supresencia en Campeche, donde setrasladó en décadas pasadas uncontingente importante de miembrosde comunidades menonitas.

En "otras denominaciones protes-tantes históricas" se incluyen: ana-bautistas, anglicanos, calvinistas,congregacionalistas, cuáqueros, discí-pulos de Cristo, ejército de salvación,episcopalianos y luteranos; alrededorde once mil personas declararonprofesar alguna de estas creencias,concentrándose principalmente enSan Luis Potosí y el Distrito Federal.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las principales iglesias protestantes históricassegún principales entidades de residencia, 2000

Total 323 758 100.0 Total 196 587 100.0 Total 29 455 100.0Chiapas 148 204 45.8 Chiapas 21 514 10.9 Puebla 6 125 20.8Tabasco 65 775 20.3 Nuevo León 17 217 8.8 Distrito Federal 3 048 10.3Yucatán 30 057 9.3 Tamaulipas 16 420 8.4 México 2 999 10.2Campeche 15 473 4.8 Veracruz de Ignacio de la Llave 13 189 6.7 Nuevo León 2 689 9.1Quintana Roo 14 410 4.4 Oaxaca 12 645 6.4 Coahuila de Zaragoza 2 437 8.3Otras 49 839 15.4 Coahuila de Zaragoza 11 924 6.1 Chihuahua 1 910 6.5

Yucatán 10 024 5.1 Tamaulipas 1 649 5.6Otras 93 654 47.6 Otras 8 598 29.2

Total 27 994 100.0 Total 10 872 100.0Chiapas 17 470 62.4 Chihuahua 5 100 46.9Oaxaca 4 691 16.8 Zacatecas 2 122 19.5Otras 5 833 20.8 Durango 2 009 18.5

Campeche 619 5.7Otras 1 022 9.4

Menonita

Presbiteriana Bautista Metodista

Iglesia del Nazareno

Page 22: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

18

Agrupamientos censales

La designación de "cristiano", "evan-gélico" o "pentecostal" se refiere no auna denominación propiamente di-cha, sino a una constelación de gruposidentificados doctrinalmente entre sí,pero no adscritos formalmente a unamisma organización.

La clasificación del censo incluyóuna serie de descripciones basadas en

el Registro de Asociaciones Religiosasde la Secretaría de Gobernación,con la f inal idad de diferenciariglesias que son importantes paraalgunos enfoques o clasificaciones.Sin embargo, la respuesta censalsobre el evangelismo no es suficientepara desagregar informaciónmayor que la publicada, en la cualse diferencian como pentecostales

a los que se declararon como tal y aalgunas denominaciones que son deesa corriente.

Se publican como "evangélicas"aquellas respuestas que se refieren a"evangélicas", "cristiano evangélicas"o "sociedades evangélicas"; probable-mente algunas de éstas sean deorientación pentecostal, pero no es

1 Incluye iglesias pentecostales, neopentecostales y raíces pentecostales (iglesia del dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz delmundo).

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

TotalEntidad federativa Pentecostales1 Evangélicas

Estados Unidos Mexicanos 3 808 284 1 442 637 2 365 647Aguascalientes 14 982 2 919 12 063Baja California 153 243 30 888 122 355Baja California Sur 14 470 3 247 11 223Campeche 58 350 35 282 23 068Coahuila de Zaragoza 122 307 25 407 96 900Colima 12 601 3 811 8 790Chiapas 270 399 186 374 84 025Chihuahua 170 767 31 977 138 790Distrito Federal 261 941 36 882 225 059Durango 42 595 14 729 27 866Guanajuato 48 849 11 992 36 857Guerrero 107 483 33 901 73 582Hidalgo 95 647 34 306 61 341Jalisco 101 771 30 523 71 248México 403 081 76 515 326 566Michoacán de Ocampo 58 052 18 038 40 014Morelos 91 893 33 770 58 123Nayarit 22 417 12 200 10 217Nuevo León 188 838 41 707 147 131Oaxaca 209 329 113 941 95 388Puebla 174 391 66 335 108 056Querétaro de Arteaga 21 857 4 322 17 535Quintana Roo 65 364 32 349 33 015San Luis Potosí 81 806 35 757 46 049Sinaloa 62 103 32 005 30 098Sonora 89 411 29 238 60 173Tabasco 152 021 96 290 55 731Tamaulipas 188 506 57 650 130 856Tlaxcala 22 025 5 665 16 360Veracruz de Ignacio de la Llave 400 020 261 314 138 706Yucatán 82 114 37 546 44 568Zacatecas 19 651 5 757 13 894

Principales iglesias

Distribución de población evangélica por entidad federativasegún principales iglesias, 2000

Page 23: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

19

Agrupamientos censales

posible determinarlo. No obstante,como puede concluirse a partir de losdatos que se describen en el tercercapítulo, los indicadores sociode-mográficos son muy diferentes entreevangélicos y pentecostales.

Se declaran en el evangelismo,casi cuatro millones de personas, delas cuales: 36% explicitaron serpentecostales, 2% pertenecen a laiglesia del dios vivo, columna yapoyo de la verdad, la luz del mundoy 62% dio una respuesta genérica(evangélico).

En el país, poco más de 1.4millones de personas han adoptado elpentecostalismo; su mayor presenciase registró en Veracruz de Ignacio dela Llave, Chiapas y Oaxaca, estadoscon varios pueblos indígenas que sehan identificado con esta corrientereligiosa; la presencia en estados conalta tradición católica es reducida.

Para efectos de la publicación detabulados básicos del Censo de 2000se creó una categoría especial,

nombrada "de raíces pentecostales",en donde se inscribe la iglesia deldios vivo, columna y apoyo de laverdad, la luz del mundo. Su clasi-ficación fue discutida y no logróconsenso; algunos estudiosos laclasifican en las iglesias para-cristianas o bíblicas no evangélicasy otros consideran que su cercaníaes mayor con las iglesias pente-costales; por su volumen y perfil, enla presente publicación se incluyenen pentecostales.

Conviene mencionar que la iglesiade la luz del mundo tiene su principalárea de influencia en Jalisco, en unazona específica de Guadalajarallamada la Hermosa Provincia, endonde reside 20% del total nacional;en Veracruz de Ignacio de la Llavevive otro 17% de creyentes de estareligión. El último censo registrócerca de 70 000 personas de 5 y másaños con esta denominación; esprobable que algunas personas sehayan declarado como "hermanos",pero como este término también seutiliza en otras corrientes, el censo lo

incluye en la categoría de insufi-cientemente especificado.

De acuerdo con el perfil que mues-tran los indicadores sociodemográ-ficos, es posible identificar que lamayoría de la población que se agru-pa en "evangélicas" tiene nivelessocioeconómicos más elevados quelos de los fieles pentecostales.

La información censal reportó casi2.4 millones de personas con estadoctrina; los núcleos más importantesse encuentran en entidades con altaconcentración poblacional, comoestado de México, el Distrito Federaly Nuevo León.

Las entidades donde el volumende población pentecostal es mayorque el de la evangélica son: Campe-che, Chiapas, Nayarit, Oaxaca,Sinaloa, Tabasco y Veracruz deIgnacio de la Llave; puede señalar-se que estos estados tienen encomún un bajo porcentaje de catoli-cismo.

Page 24: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

20

Agrupamientos censales

Las iglesias bíblicas no evangélicas(paracristianas o paraprotestantes,según algunos estudios), son difícilesde ubicar en una clasificación,pues aunque la mayoría se generóal interior del protestantismonorteamericano del siglo XIX, han

añadido a su doctrina nuevasprácticas y contenidos que las hacendiferentes de las originarias.

Por consenso con los investigado-res sociales que apoyaron la clasifi-cación y de acuerdo con los criterios

que se adoptaron para la clasifi-cación, se acordó incluir tres iglesiasen esta categoría: los adventistas delséptimo día, la iglesia de Jesucristode los santos de los últimos días(mormones) y los testigos de Jehová.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución de población bíblica no evangélica por entidad federativasegún principales iglesias, 2000

TotalTestigos Adventistas del Iglesia de Jesucristo de

Entidad federativa de Jehová séptimo día los santos de los últimosdías (mormones)

Estados Unidos Mexicanos 1 751 910 1 057 736 488 945 205 229Aguascalientes 6 154 4 467 371 1 316Baja California 54 459 41 472 6 653 6 334Baja California Sur 7 271 5 611 665 995Campeche 28 407 14 585 11 558 2 264Coahuila de Zaragoza 35 340 25 370 1 862 8 108Colima 6 545 5 185 580 780Chiapas 261 734 82 646 173 772 5 316Chihuahua 51 839 34 006 5 817 12 016Distrito Federal 103 885 74 140 7 852 21 893Durango 23 346 19 515 847 2 984Guanajuato 28 447 24 020 1 555 2 872Guerrero 52 026 42 320 6 467 3 239Hidalgo 25 975 16 767 2 583 6 625Jalisco 49 131 40 646 3 201 5 284México 172 313 134 468 12 354 25 491Michoacán de Ocampo 37 728 31 787 3 889 2 052Morelos 41 258 27 084 9 455 4 719Nayarit 10 535 8 686 893 956Nuevo León 67 116 46 150 10 403 10 563Oaxaca 69 655 37 504 25 986 6 165Puebla 62 770 42 415 7 754 12 601Querétaro de Arteaga 10 881 7 764 1 657 1 460Quintana Roo 34 619 16 919 14 285 3 415San Luis Potosí 20 015 14 365 3 215 2 435Sinaloa 45 363 32 783 6 275 6 305Sonora 35 457 22 231 5 936 7 290Tabasco 83 111 20 734 58 701 3 676Tamaulipas 57 703 39 461 8 148 10 094Tlaxcala 12 103 9 875 1 088 1 140Veracruz de Ignacio de la Llave 201 193 102 346 80 266 18 581Yucatán 44 097 24 553 12 416 7 128Zacatecas 11 434 7 861 2 441 1 132

Principales iglesias

Page 25: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

21

Agrupamientos censales

Los adventistas del séptimo díason una denominación cristiana; elagrupamiento censal ha causadopolémica en algunos medios, debidoa que se atienden diversos criteriosen la clasificación. Cerca de mediomillón de personas declararon profesarla doctrina de esta iglesia, 64%residen en Chiapas, Tabasco yVeracruz de Ignacio de la Llave,entidades con importante presenciaindígena; en estados altamentecatólicos su presencia es pocosignificativa.

La iglesia de los mormones fueregistrada por los censos de 1895 y1900, con un volumen de adeptos dealrededor de 1 500 personas; 100años después el número de profe-santes es de poco más de 200 mil

personas; sus núcleos principalesresiden en el estado de México, elDistrito Federal y Veracruz deIgnacio de la Llave.

Para algunas personas de estaiglesia, más que una religión practicanuna norma de vida; por ello, cabe laposibilidad de que hubiesen de-clarado que no tienen una religióny por tanto es posible que estaiglesia esté subestimada.

En México, la cuarta doctrinareligiosa más importante es la delos testigos de Jehová, ya que ladeclararon más de un millón de per-sonas, lo que representa que 1 decada 100 personas de 5 y más añosen el país es miembro de esta iglesia.Sobresale su ubicación en grandes

ciudades, pues la mitad de susseguidores reside en localidades demás de 100 mil habitantes. El estadode México, Veracruz de Ignacio de laLlave, Chiapas y el Distrito Federalalbergan a 37% de los miembros deesta iglesia.

De las tres sociedades de estasiglesias, los testigos de Jehová predo-minan en 30 entidades; las excep-ciones son Chiapas y Tabasco, dondeel número de adventistas del séptimodía supera el de los testigos de Jehová.

Si se compara el volumen de los ad-ventistas y el de la iglesia de losmormones, puede mencionarse que en18 entidades es mayor el número depersonas de esta última iglesia.

Page 26: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

22

Agrupamientos censales

Las grandes corrientes religiosasdel mundo diferentes del cristia-nismo, son profesadas en el país poruna minoría; las principales son:judaísmo, budismo, islamismo,nativismo, espiritualismo y otro tipode creencias que aglutinan diversastendencias.

El budismo (con excepción de1921), fue captado en los cinco

primero censos; en 1895 había 400budistas; de 1900 a 1940 el númerode fieles fue superior a 2 000;sobresaliendo que en 1910 fueron6 237 las personas que así sedeclararon.

Hasta la fecha de realizar elCatálogo de Religiones (1999), enMéxico se identificaban por lo menoscuatro sociedades con sello budista

registradas como AsociacionesReligiosas ante la Secretaría deGobernación. El censo de 2000identificó a 5 346 personas con estareligión, 36% de ellas residen en lacapital del país.

El islamismo fue identificado en lostres primeros censos (1895 a 1910),con un volumen de profesantes quefluctúa entre 162 y 602 personas; al

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Budismo Islamismo Judaísmo Espiri- Nativismo OtrasEntidad federativa tualismo

Estados Unidos Mexicanos 306 453 5 346 1 421 45 260 60 657 1 487 192 282Aguascalientes 998 181 17 58 203 2 537Baja California 5 241 229 59 389 1 192 9 3 363Baja California Sur 713 42 5 51 232 0 383Campeche 1 103 10 6 47 559 0 481Coahuila de Zaragoza 2 614 56 72 153 762 1 1 570Colima 504 14 6 19 108 4 353Chiapas 1 626 40 45 178 501 12 850Chihuahua 3 150 53 21 133 947 14 1 982Distrito Federal 77 661 1 936 474 18 380 12 269 75 44 527Durango 983 12 19 17 276 29 630Guanajuato 6 156 159 27 317 923 3 4 727Guerrero 11 807 24 17 875 2 695 11 8 185Hidalgo 8 700 23 7 391 2 427 0 5 852Jalisco 5 945 523 104 983 1 568 385 2 382México 96 221 606 146 14 084 12 279 20 69 086Michoacán de Ocampo 5 490 77 18 226 761 33 4 375Morelos 8 747 122 31 1 788 1 561 11 5 234Nayarit 1 794 9 1 72 534 831 347Nuevo León 4 425 203 61 665 1 052 0 2 444Oaxaca 7 544 35 7 1 199 2 194 1 4 108Puebla 17 934 66 62 2 251 5 140 6 10 409Querétaro de Arteaga 2 275 63 16 96 305 1 1 794Quintana Roo 2 359 119 44 587 453 2 1 154San Luis Potosí 3 206 27 13 57 1 084 4 2 021Sinaloa 2 111 26 24 75 1 359 6 621Sonora 1 857 48 14 56 829 2 908Tabasco 1 401 9 2 114 892 0 384Tamaulipas 4 682 143 36 152 1 410 5 2 936Tlaxcala 3 891 6 8 99 948 0 2 830Veracruz de Ignacio de la Llave 12 273 284 42 1 334 4 586 3 6 024Yucatán 2 257 187 15 377 379 3 1 296Zacatecas 785 14 2 37 229 14 489

Principales iglesias

Distribución de población con "otras religiones" por entidad federativasegún principales iglesias, 2000

Page 27: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

23

Agrupamientos censales

momento de elaborar la clasificaciónse encontraban registradas en el paíscomo Asociaciones Religiosas: la Co-munidad Islámica y la Ahmadia delIslam, además de una orden Sufí. Seregistraron 1 421 personas, de lascuales 44% reside en el DistritoFederal y en el estado de México.

El judaísmo es reportado por loscensos desde 1895; en el año 2000se registraron poco más de 45 mil per-sonas, lo cual significa que hay undecrecimiento de la población iden-tificada en 1990, cuando se acercó a58 mil personas. Casi 72% de losjudaicos se concentran en el DistritoFederal y el estado de México.

Una corriente que se destaca cuan-titativamente es el espiritualismo,cuyas manifestaciones pueden estarligadas o no al catolicismo. Ladoctrina espiritualista puede descri-birse como un movimiento religiosode carácter sincrético; se encuentraarraigada en los israelitas regene-rados, o israelitas espirituales;algunas clasificaciones la ubicancomo nativista; el grupo más impor-tante es el de los trinitarios marianos.

El dato censal sobre el espiritualis-mo sirve como marco de referenciapara los interesados en el tema, puesla información registrada no permiteestablecer una diferencia entre lassociedades ligadas al catolicismo, yaquellas espiritualistas vinculadas afenómenos psíquicos y sociedadesocultistas. Se declararon más de 60mil creyentes en el país; parti-cularmente en el estado de México y

el Distrito Federal el volumen esimportante.

Un grupo que por primera vez seregistra es el de los nativistas omovimientos de mexicanidad, queestá estrechamente ligado con lapoblación indígena de Jalisco yNayarit; se registran cerca de 1 500casos, 82% en estas entidades.

Además de los agrupamientos yamencionados, fueron declaradasalgunas creencias y disciplinas que,en grandes líneas, se pueden sinte-tizar de la siguiente manera:

• Grandes corrientes del mundo:

El hinduismo, religión oficial dela India fue declarada por cercade 700 personas.

El sintoísmo, religión principal delJapón, la declararon menos de200 personas.

El taoísmo, religión tradicional deChina, fue identificada en menosde 100 registros.

• Corrientes de origen oriental:

Destacan los Hare Krishna conmás de 400 personas.

Con menos de 100 declaracionesse ubica el jainismo, comunidaddel arco iris y centro onkaranada.

El bahaísmo, de polémica ubica-ción, fue declarado por más de600 personas.

• Movimientos espirituales deorigen esotérico y del potencialhumano:

Se caracterizan por aspirar a unequilibrio físico, mental yespiritual mediante preceptosfilosóficos; en ellos destaca ladeclaración de sociedades del"new age" o "nueva era", concerca de mil registros.

La cienciología se identificó enmás de 300 casos.

Con menos de 100 registrospuede mencionarse la medita-ción trascendental, ágora, insti-tuto arica y la teosofía.

• Sociedades ocultistas:

Consideran varias líneas ligadasa la astronomía, la magia y el sa-tanismo, y fueron registradoscerca de 700 casos.

• Movimientos de contacto an-gélico o extraterrestre:

Con una frecuencia menor de100 se identificaron el movi-miento Raeliano y la misiónRahma.

Un dato importante es que lamasonería fue declarada comocreencia religiosa por cerca de1 500 personas.

Page 28: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

La religión cumple una función social integradora, alproporcionara lasociedadunadeterminadacosmovisión,expectativas comunes y normas éticas y morales; peroel hecho de practicar una determinada religión no hacedistinta a una persona de otra. Se reconoce que enesencia, la religión no determina la conformación deestratos o niveles al interior de la sociedad, aunque sívuelve propensos a ciertos sujetos a la adopción depropuestas religiosas que den sentido a susnecesidades básicas.

En el presente apartado se muestran los diferentesperfiles sociodemográficos de la población queaglutina los grupos religiosos; con ello es posibleidentificar, entre otros aspectos: su ubicación regio-nal, la representatividad estatal, la composición pobla-cional por edad y sexo, las principales característicaseducacionales, la participación de los hablantes delengua indígena y las lenguas con mayor impacto, elestado conyugal, la fecundidad de acuerdo al promediode hijos nacidos vivos, la condición de actividad y losingresos. En varios indicadores se hace la distinciónpor sexo. En algunas doctrinas que son minorías, seexponen datos absolutos.

Page 29: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

27

Población católica

Por el peso que tiene la poblacióncatólica en el país, su distribucióna lo largo del territorio es semejante ala de la población nacional.

El mayor volumen poblacional seencuentra en la región Centro delpaís, donde residen 35 de cada 100católicos; en los estados que la con-forman, más de 90% de sus habi-tantes declararon esa religión.

En el Centro-occidente, lugar defuerte tradición católica, se ubica

23.4% de los creyentes de esta fe;esta región está conformada poralgunas de las entidades con los másaltos porcentajes de catolicismo, co-mo Guanajuato, Aguascalientes,Jalisco, Querétaro de Arteaga yZacatecas.

En el Sur-sureste residen 21% delos católicos; en esta zona seencuentran las entidades con menorcatolicismo como Chiapas, Tabasco,Campeche y Quintana Roo, aunquetambién se encuentra Guerrero

cuyo porcentaje supera la medianacional.

En el Noreste residen 13.5% de laspersonas católicas; en las entidadesque conforman esta región, excep-tuando Durango, el porcentaje deesta creencia es menor a la medianacional.

La zona con la menor densidadde población es el Noroeste del país;ahí reside 7.5% de personas conreligión católica.

Distribución porcentual de la población católica por región geográfica, 2000

Región Porcentaje

Centro 34.8

Centro-occidente 23.4

Sur-sureste 20.8

Noreste 13.5

Noroeste 7.5

Total 74 612 373

Hombres 36 095 255

Mujeres 38 517 118

Distribución porcentual de la población católica por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 30: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

28

Población católica

La distribución de la poblacióncatólica por tamaño de localidad essemejante a la de la población delpaís; es decir, un importante volumende personas se concentra en grandesciudades o ciudades medias, mien-tras que la cuarta parte de la poblaciónreside en localidades pequeñas.

Así, 24 de cada 100 personascatólicas viven en localidades demenos de 2 500 habitantes; 28 enzonas urbanas con menos de 100 milhabitantes y 48 residen en ciudades conmás de 100 mil personas.

En el ámbito municipal se observa unamayor diversificación que la descritapor entidad federativa.

En 54 de los 2 443 municipios delpaís el catolicismo no predomina,pues su porcentaje es inferior a 50 porciento; de estos municipios, 33 corres-ponden a Chiapas, 13 a Oaxaca, 5 aVeracruz de Ignacio de la Llave y unoa Campeche, Puebla y Chihuahua; enlos 54 municipios habita casi un millónde personas.

Vale la pena destacar que cercade 93 millones de personas, volumenequivalente a 95% de la población delpaís, residen en municipios donde másde 70% de la población es católica.

Durante la última década dismi-nuyó el número de municipios dondeel porcentaje de católicos es mayorde 90 por ciento.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población católicasegún tamaño de localidad, 2000

48.3

13.8

13.7

24.21 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Número de municipios según porcentaje de poblacióncatólica, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

54

48

88

209

649

1 39490% y más

de 80% a menos de90%

de 70% a menos de80%

de 60% a menos de70%

de 50% a menos de60%

de 16% a menos de50%

Page 31: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

29

Población católica

La estructura por edad y sexo de unapoblación es importante porquerefleja los niveles de fecundidad,mortalidad y migración; además, per-mite estimar necesidades sociales.

Como en el caso de otros indicado-res, la estructura de los católicos essemejante a la del conjunto del país.Predominan los niños y los jóvenes,pues 57.6% tiene entre 5 y 29 años,en tanto que los adultos mayores de60 años son 8.4 por ciento.

Entre los católicos destaca la pre-sencia femenina, que representa51.7% de la población con este credo.

En el país se le ha dado gran impor-tancia a la educación de la población;en la segunda mitad del siglo XX, dejóde predominar el analfabetismo,además de aumentar el nivel deescolaridad. Al igual que en otrosindicadores, los datos de la poblacióncatólica y de la población del país sonmuy similares. Entre los primeros,actualmente 9 por cada 10 personas de15 y más años de edad son alfabetasy sólo una es analfabeta; por otraparte, el comportamiento por sexotambién responde al patrón nacional,donde se observan más hombres quemujeres alfabetas.

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14 12.812.6

15.416.8

10.511.6

5.76.2

3.94.5

Distribución porcentual de la población católicapor grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

90.7 92.788.9

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más añoscatólica alfabeta según sexo, 2000

Page 32: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

30

Población católica

El perfil educativo de la poblacióncatólica muestra coincidencia con losdatos nacionales. Uno de cada 10católicos no tiene instrucción,cuatro tienen educación básicaincompleta, dos nivel básico, otrosdos algún grado aprobado enbachillerato y la persona restante

tiene algún grado de educaciónsuperior.

El nivel de instrucción de loscatólicos muestra algunas diferen-cias que favorecen a los hombres, porejemplo, un menor porcentaje sininstrucción y en contraparte un porcen-

taje mayor con educación superior.Cabe señalar que de los 5.6 millonesde católicos sin instrucción, 3.3millones son mujeres.

El promedio de escolaridad es 7.5años, registrando las mujeres medioaño menos que los hombres.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

10.08.5

11.3

42.6 41.943.2

18.619.7

17.6 16.9 16.4 17.3

11.112.8

9.6

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años católicasegún nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 33: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

31

Población católica

Son numerosos los estudios y tes-timonios históricos de los siglos deevangelización de la poblaciónautóctona del país. Algunos etnólogosafirman que la catolicidad de lospueblos indígenas es resultado de unsincretismo de esta fe y de lasreligiones prehispánicas.

Como se muestra en la gráfica, elporcentaje de la población católicaque habla alguna lengua indígena es6.5%, valor similar al de la poblaciónhablante en el país (7.1%); sin em-bargo, si se analiza el total de lapoblación que habla una lenguaindígena, destaca que sólo 79.9% escatólica, cifra inferior al catolicismodel país.

El porcentaje de hablantes delengua indígena católicos en el ámbitoestatal también es menor, con excep-ción de Guerrero y Tabasco. En

Chiapas, sólo 5 de cada 10 hablantesdeclararon tener esta religión.

De las lenguas mayoritarias delpaís, las que registran un mayorporcentaje de católicos (superior a90%) son: el purépecha, huasteco,chatino, tlapaneco y yaqui; los

hablantes de varias de estas lenguashabitan en regiones con alto porcen-taje de catolicismo; en contraparte,los pueblos indígenas de los Altos yNorte de Chiapas, como tzeltales,tzotziles y choles, tienen un por-centaje de alrededor de 50% decatolicismo.

Entre quienes hablan una lenguaindígena y son católicos predominaligeramente la población femenina;analizando las principales lenguaspuede observarse distinta compo-sición; destaca en la mayoría de laslenguas una estructura semejantea la del total de hablantes.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena93.3%

Habla lenguaindígena

6.5%

Bilingüe82.5%

Monolingüe15.6%

Distribución porcentual de la población católica segúncondición de habla indígena y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 4 829 679 100.0 49.1 50.9Náhuatl 1 253 925 100.0 49.0 51.0Maya 618 892 100.0 50.8 49.2Lenguas mixtecas 387 878 100.0 47.6 52.4Lenguas zapotecas 380 071 100.0 47.9 52.1Otomí 251 347 100.0 48.3 51.7Totonaca 193 127 100.0 49.0 51.0Mazateco 188 193 100.0 48.5 51.5Tzotzil 171 158 100.0 49.5 50.5Huasteco 140 656 100.0 50.7 49.3Tzeltal 131 069 100.0 49.6 50.4Purépecha 114 001 100.0 47.8 52.2Mazahua 113 827 100.0 46.0 54.0Lenguas chinantecas 105 835 100.0 48.2 51.8Otras 702 210 100.0 49.8 50.2No especificado 77 490 100.0 52.4 47.6

Población católicaTipo de lengua

Población católica hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

Page 34: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

32

Población católica

La religión, como concreción devalores y creencias personales yfamiliares, es un elemento regula-dor en el estado conyugal, ya quepara muchas personas un ritoreligioso confiere legitimidad a lasuniones.

En cuanto a la población de 12 ymás años del país, los católicos mues-tran el porcentaje más bajo dematrimonios realizados sólo por lo

civil y el mayor en uniones civiles yreligiosas. Estas características seexpresan de manera mucho másamplia al compararse con la conyu-galidad en la población con otrasreligiones; por ejemplo, los católi-cos registran un porcentaje de unióncivil menor en 23 puntos porcen-tuales que el de los testigos deJehová y una brecha de 18 puntosen la unión civil y religiosa por encimade los adventistas del séptimo día.

Existen pequeñas diferencias porsexo en la unión civil y religiosa; esmayor el porcentaje de hombres sol-teros que el de mujeres; tanto elmatrimonio sólo por la vía civil oreligiosa, como la unión libre, tienendatos semejantes para ambossexos; en cambio, la proporción demujeres viudas triplica a los varo-nes, también la separación y eldivorcio son más frecuentes entrelas mujeres.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

37.1

39.7

34.7

31.232.2

30.4

11.3 11.5 11.0 10.1 10.2 10.0

4.4

1.9

6.7

2.61.4

3.62.2 2.2 2.2

1.0 0.6 1.3

Distribución porcentual de la población de 12 y más años católicasegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 35: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

33

Población católica

Los valores morales que la religiónconfiere, así como el nivel de ins-trucción y el acceso a los métodosanticonceptivos son factores queinfluyen en los niveles de fecundidadde la población.

En las mujeres católicas de 12 y másaños de edad, el promedio de hijosnacidos vivos es el mismo que el delas mujeres del país en este rangode edad, es decir 2.6.

El promedio de hijos nacidosvivos es un indicador acumulativo:conforme se incrementa la edad dela mujer aumenta el promedio de hijos.Entre las mujeres católicas seobserva que las de 20 a 29 añostienen 1.2 hijos en promedio y lasde 50 años y más alcanzan 5.9hijos.

Casi la mitad de la población católicarealiza alguna actividad econó-mica; cerca de la cuarta parte sededica a los quehaceres del hogar yla cuarta parte restante se dedica aestudiar o participa en otro tipo deactividad no económica.

De acuerdo con el sexo, hay di-ferencias importantes; las másdestacables son: hay mayor porcen-taje de hombres que de mujeresdedicados a la producción de bie-nes y servicios; además de un altoporcentaje de mujeres dedicadas alas labores domésticas en su hogar.FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añoscatólica por condición de actividad y tipo de actividad

no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 49.3 70.3 30.0Población no económicamente activa Estudiantes 13.4 13.8 13.1 Quehaceres del hogar 23.5 0.6 44.6 Jubilados y pensionados 1.6 2.4 1.0 Incapacitados para trabajar 0.6 0.6 0.3 Otro tipo de actividad no económica 11.3 11.9 10.7No especificado 0.3 0.4 0.3

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años católica, según grupos decenalesde edad, 2000

0.1

1.2

2.8

4.1

5.950 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 36: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

34

Población católica

En lo relativo a los ingresos de lapoblación católica económicamenteactiva, se observa que el mayorporcentaje de población (48.4%)recibe más de 1 y menos de 3 salariosmínimos. También destaca que unacuarta parte gana tres o más salariosmínimos.

En relación con los nativistas,adventistas, protestantes históricos ypentecostales, el porcentaje depoblación católica que no recibeingresos es mucho menor.

La percepción salarial de los cató-licos muestra diferencias favorables

para los hombres; a pesar de que esligeramente mayor el porcentaje dehombres sin ingresos, 76.5% recibemás de 1 salario mínimo, mientras sólo70.6% de las mujeres ocupadas seencuentran en esta situación.

Total MujeresHombres

8.0 8.66.8

11.89.8

16.0

48.4 48.947.3

14.3 14.613.5 12.0

13.0

9.8

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población católica ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 37: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

35

Población protestante histórica

Como ya se ha mencionado, elprotestantismo histórico es unacorriente que agrupa diversas expre-siones cristianas, cada una de lascuales tiene sus principales núcleosen entidades distintas.

En la región Sur-sureste reside el66.9% de los protestantes históricosdel país. En esta región se en-cuentran las principales iglesiasprotestantes: presbiterianas, bautis-tas y del Nazareno. El porcentaje querepresenta el protestantismo enrelación con la población de 5 y más

años en este conjunto de entidadeses 2 por ciento; en el resto de lasregiones el peso es inferior al puntoporcentual.

En el Noreste residen 13.4% delos protestantes, los mayores núcleosse encuentran en entidades fronte-rizas; y las iglesias principales son labautista y la metodista; en Chihua-hua y Durango la iglesia con mayorpresencia es la menonita.

En la región Centro reside uno decada 10 protestantes del país, desta-

can los principales núcleos en elDistrito Federal, el estado de Méxicoy Puebla; se trata principalmente depresbiterianos, bautistas y metodistas.

En el Noroeste se ubica la menorparticipación de esta corriente.

En términos absolutos, la menorpresencia se localiza en Colima, BajaCalifornia Sur y Aguascalientes, conmenos de mil personas en cadaentidad.

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Región Porcentaje

Sur-sureste 66.9

Noreste 13.4

Centro 11.1

Centro-occidente 6.2

Noroeste 2.4

Distribución porcentual de la población protestante histórica por región geográfica, 2000

Total 599 875

Hombres 277 681

Mujeres 322 194

Page 38: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

36

Población protestante histórica

En el ámbito municipal, se registraroncreyentes protestantes en 1 663municipios; en 47 de éstos, más de10% de la población de 5 y más añosde edad pertenece a esta corriente;24 corresponden al estado de Chiapasy 12 a Oaxaca.

En términos absolutos, la presen-cia de seguidores de estas religioneses importante en el municipio deOcosingo del estado de Chiapas, yen Cárdenas y Comalcalco, corres-pondientes a Tabasco; en estos dosúltimos conviven con núcleos impor-tantes de población pentecostal.

Como ya se ha señalado, la agru-pación protestante abarca diversasiglesias, con impacto desigual en cadauno de los indicadores abordados; elagrupamiento es útil para mostrar lasdiferencias principales, sobre todocon la población de la religión ma-yoritaria.

De las religiones más importantescuantitativamente, las protestan-tes son las que tienen el mayorasentamiento en localidades rurales,pues 47 de cada 100 personas seubican en localidades con menosde 2 500 habitantes, 26 residen enlocalidades urbanas menores de100 000 personas y 27 viven engrandes ciudades; esta distribucióncontrasta con la de la población delpaís.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población protestantehistórica según tamaño de localidad, 2000

27.5

11.2

14.7

46.61 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

779

1 239

294

83

37

1020% y más

de 10% a menos de20%

de 5% a menos de10%

de 1% a menos de5%

menos de 1%

Sin poblaciónprotestante

Número de municipios según porcentaje de poblaciónprotestante histórica, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 39: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

37

Población protestante histórica

Entre los protestantes predomina lapoblación joven; más de 60% de susfieles tienen menos de 30 años,20% tiene entre 30 y 44 años y menosde 20% rebasa los 45 años de edad.

La estructura de cada iglesiamuestra grandes diferencias; porejemplo, entre los menonitas la po-blación de 5 a 19 años representa 49.1por ciento; entre los metodistas lapoblación con este rango de edad es31.2 por ciento.

En lo que se refiere a la compo-sición por sexo, entre los protestantespredomina la presencia femenina, con53.7 por ciento.

El perfil educativo de la población deestas iglesias reúne realidadescontrastantes; por ejemplo, la religiónpresbiteriana fue ampliamente decla-rada entre la población indígena, cuyoperfil educativo influye en el dato dela población protestante.

El porcentaje de población alfabetaes más bajo que el de la población delpaís; la diferencia entre hombres ymujeres constituye uno de los contras-tes más intensos en el panoramareligioso, pues las mujeres protestantesse sitúan con uno de los porcentajesde alfabetismo más bajos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

85.390.1

81.4

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más años protestantehistórica alfabeta según sexo, 2000

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14 14.614.7

14.217.6

8.911.2

5.0 6.1

3.64.1

Distribución porcentual de la población protestante históricapor grupos de edad y sexo, 2000

Page 40: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

38

Población protestante histórica

El porcentaje de los protestantes sininstrucción o con primaria incompletaes más alto que el del país en su con-junto; consecuentemente, es menorel porcentaje de la población que tieneeducación media superior y superior;sin embargo, esta última poblaciónrepresenta un volumen importante,pues se trata de poco más de 100 milpersonas.

El perfil educativo de las distin-tas iglesias muestra comportamientossingulares; en lo particular las pobla-

ciones metodista y bautista cuentancon una presencia importante deprofesionistas entre sus creyentes;por su parte, la población menonita, porsu propia cultura y organización,pese a que en gran parte de susactividades utilizan la lectoescritura,no consideran los niveles del sistemaeducativo formal.

Como en la mayor parte de lasreligiones, hay diferencia en la esco-laridad de hombres y mujeres, sobretodo porque el porcentaje de mujeres

sin instrucción es mayor que el delos hombres, y el de quienes tieneneducación media superior y superiorestá por debajo del que registran loshombres.

El grado promedio de estudios dela población de esta corriente es de 6.7años; este indicador es inferior al dela población del país en su conjuntoy al de la población católica (7.5 añosen ambos casos).

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

14.5

10.8

17.5

46.5 46.9 46.1

14.615.8

13.6 13.8 14.1 13.5

9.911.8

8.4

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años protestante históricasegún nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 41: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

39

Población protestante histórica

La presencia de las religionesprotestantes históricas entre lospueblos indígenas se intensifica en laprimera mitad del siglo XX, cuandopenetraron en distintas comunidadesofreciendo asistencia técnica para eltrabajo agrícola y el bienestar socialy promoviendo acciones de evange-lización cristiana; las iglesias presbi-teriana, bautista y metodista hansostenido una presencia constante enel medio indígena.

Casi la tercera parte de la pobla-ción protestante histórica habla unalengua indígena, esto equivale a unporcentaje cuatro veces mayor delque representan los hablantes enel país. Destaca también el altoporcentaje de población monolingüe,lo cual puede ser explicado, en parte,porque algunos organismos quebrindan apoyo a estas comunidadeslo hacen en la lengua indígena, sinhacer uso del español.

La iglesia presbiteriana tiene lamayor presencia indígena, pues 40%de sus feligreses hablan una lenguaautóctona. Esta iglesia tienen un pesoimportante en algunas comunidadesindígenas de Chiapas, particularmen-te entre los hablantes de tzeltal, ya quees profesada por más de 62 milpersonas de esta etnia, cantidad querepresenta 21.9% del total de ha-blantes de esta lengua.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 182 799 100.0 48.6 51.4Tzeltal 62 440 100.0 49.1 50.9Maya 34 188 100.0 47.7 52.3Chol 28 621 100.0 48.6 51.4Tzotzil 19 615 100.0 49.0 51.0Náhuatl 13 116 100.0 49.0 51.0Lenguas zapotecas 4 914 100.0 46.9 53.1Totonaca 3 184 100.0 48.6 51.4Tojolabal 2 647 100.0 50.9 49.1Mixe 2 348 100.0 48.2 51.8Lenguas mixtecas 1 365 100.0 47.6 52.4Otomí 1 218 100.0 46.4 53.6Otras 8 636 100.0 49.1 50.9No especificado 507 100.0 47.3 52.7

Población protestante históricaTipo de lengua

Población protestante histórica hablante de lenguaindígena, por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena69.3%

Habla lenguaindígena30.5%

Bilingüe67.1%

Monolingüe31.5%

Distribución porcentual de la población protestante histórica,según condición de habla indígena y habla española, 2000

Page 42: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

40

Población protestante histórica

De acuerdo con el estado conyugal,la población protestante tiene simili-tudes con la población pentecostal ydiferencias con la población nacional;por ejemplo, los protestantes tie-nen más del doble de población unidasólo por lo civil y un menor porcentaje

de matrimonios civiles y religiosos, conrespecto al total de población del paíscon este rango de edad.

El comportamiento por sexo es elmismo que entre la población nacional,es decir, hay más hombres solteros

que mujeres en la misma condición yes mayor el número de las mujeresque han disuelto su unión.

La mayor brecha entre hombresy mujeres corresponde a la poblaciónviuda y a la soltera.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

DivorciadaSoltera

36.6

39.7

34.1

21.322.6

20.2

24.3 23.9 24.6

9.6 9.5 9.7

4.0

1.7

6.0

2.00.8

2.91.1 1.2 1.1 0.8 0.4 1.2

Distribución porcentual de la población de 12 y más años protestante históricasegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 43: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

41

Población protestante histórica

En promedio, cada mujer protestantede 12 y más años tiene 2.7 hijos, datosimilar al del conjunto de mujeres delpaís.

En los grupos jóvenes de edad, ladiferencia con el total de poblaciónno es significativa, pero a partir delos 40 años en que es más marcadauna fecundidad acumulada, seobservan diferencias mayores; en-tre los protestantes el promedio esmás elevado, y lo superan sólo el delas poblaciones pentecostal, adven-tistas del séptimo día y testigos deJehová.

El porcentaje de población protes-tante económicamente activa ascien-de a 46.3%; valor ligeramente másbajo que el correspondiente a lapoblación católica del país, siendo lasmujeres quienes declararon unamenor participación.

Entre quienes no desempeñanactividades productivas destacan, laspersonas que se dedican a losquehaceres del hogar, con 28 porciento; otra proporción significativa laaportan los estudiantes (14.5%). Unadiferencia importante con la pobla-ción del país y con la de otrasreligiones, es la que hay entre lapoblación que no trabaja por algunasituación distinta de las mencionadasen el cuadro.

Además de los adventistas ypentecostales, en el protestantismohistórico se registra una de las

mayores participaciones de lasmujeres en las actividades relativasa los quehaceres del hogar.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosprotestante histórica por condición de actividad y tipo

de actividad no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 46.3 70.9 26.0Población no económicamente activa Estudiantes 14.5 16.3 13.1 Quehaceres del hogar 28.0 0.6 50.5 Jubilados y pensionados 1.3 1.8 1.0 Incapacitados para trabajar 0.5 0.7 0.4 Otro tipo de actividad no económica 9.0 9.3 8.7No especificado 0.4 0.4 0.3

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años protestante histórica según gruposdecenales de edad, 2000

0.1

1.4

3.4

4.7

6.150 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 44: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

42

Población protestante histórica

La población protestante registrauno de los porcentajes más altos depoblación que no percibe ingresos porsu trabajo, o que recibe hasta unsalario mínimo; en conjunto 43.4 porciento. El porcentaje de poblaciónprotestante registrado en este rango

es más del doble que el de la poblacióndel país en su conjunto.

Los adventistas del séptimo día ylos adeptos de religiones nativastienen niveles de ingreso semejantesa los protestantes.

En los ingresos de hombres ymujeres la percepción monetaria deestas últimas es ligeramente superior,pues el porcentaje de las que norecibe ingresos es menor y el deperceptores de 1 a 5 salarios mínimoses mayor que el de los hombres.

Total MujeresHombres

20.221.7

16.8

23.2 23.023.7

31.8 31.432.8

10.5 10.111.4

10.2 10.59.5

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población protestante histórica ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 45: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

43

Población pentecostal

Más de la mitad de la poblaciónpentecostal reside en el Sur-surestedel país, con importante presenciaen Veracruz de Ignacio de la Llave,Chiapas y Oaxaca, entidades que enconjunto albergan más de 560 milpentecostales.

En Campeche, Tabasco y Chia-pas, los creyentes de esta religión

representan más de 5% de la pobla-ción en cada uno de esos estados.

En el Centro de la Repúblicareside 17.9% de la población pen-tecostal, con un volumen desta-cado en Puebla. En el Noreste seubica 11.9% de esta población, lamayor par te se concentra enTamaulipas.

En el Centro-occidente se localiza8.4 por ciento; en esta región,Aguascalientes reportó el menornúmero de declarantes. DestacaJalisco con el mayor registro depoblación de la iglesia de la luz delmundo.

Región Porcentaje

Sur-sureste 55.2

Centro 17.9

Noreste 11.9

Centro-occidente 8.4

Noroeste 6.6

Distribución porcentual de la población pentecostal por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total 1 442 637

Hombres 659 825

Mujeres 782 812

Page 46: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

44

Población pentecostal

El pentecostalismo se registró en2 213 de los 2 443 municipios del país.Su presencia es significativa (más de20%) en 18 municipios de Oaxaca yen 2 de Veracruz de Ignacio de laLlave; en uno de ellos (San JuanBautista Tlacoatzintepec, Oaxaca),poco más de 52% de su poblacióndeclaró profesar esta doctrina; de los94 municipios donde el porcentajefluctúa entre 10% y 20%, 70 pertene-cen a Oaxaca, Chiapas y Veracruzde Ignacio de la Llave.

Por su volumen, los mayoresnúcleos se ubican en los municipiosde Centro y Cárdenas del estado deTabasco, con más de 16 mil regis-tros.

En el caso de la iglesia de la luz delmundo, su núcleo principal se localizaen el municipio de Guadalajara, conun volumen inferior a 10 mil personas.

Los datos censales confirman elperfil sociodemográfico que losestudios sociales confieren al pente-costalismo, en el sentido de suarraigo y expansión en sectoresrurales, urbanos marginados y entrelos pueblos indígenas.

Los pentecostales se ubicanpreferentemente en localidadesrurales, es decir con menos de 2 500habitantes, donde residen 43 de cada100 personas con esta doctrina, enconstraste con la población total delpaís, en la cual 47 por cada 100 per-sonas residen en localidades con másde 100 mil habitantes. Su distribuciónes semejante a la de los protestanteshistóricos, lo cual influye en la similitudobservada en varios de sus indi-cadores sociodemográficos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

28.4

12.8

15.4

43.41 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Distribución porcentual de la población pentecostalsegún tamaño de localidad, 2000

Número de municipios según porcentaje de poblaciónpentecostal, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

229

1 004

858

237

94

2020% y más

de 10% a menos de20%

de 5% a menos de10%

de 1% a menos de5%

menos de 1%

Sin poblaciónpentecostal

Otros municipios de la zona conur-bada de esta ciudad, como Tonalá y

Zapopan, también albergan núcleosimportantes de esta población.

Page 47: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

45

Población pentecostal

Estructura porcentual de la población según grupos quinquenales deedad y sexo, 1990 y 2000

La edad de las personas que de-clararon ser pentecostales es tambiénconsistente con los estudios acerca deesta corriente, sobre el atractivo queejercen entre los jóvenes, por elcarisma y entusiasmo de los cultos querealizan.

Como se muestra en la gráfica, laestructura corresponde a una pobla-ción muy joven, 6 de cada 10 personasson menores de 30 años, 2 tienenentre 30 y 44, uno entre 45 y 59 y lapersona restante es mayor de 60años.

En cuanto a la composición porsexo, destaca una mayor presenciafemenina, pues representa 54.3 porciento; dicha superioridad es másmarcada entre los 15 y 29 años.

La inserción predominantementerural de la población pentecostal, serefleja en el nivel educativo; 15% delos pentecostales son analfabetas; elporcentaje de analfabetismo de estapoblación es similar a los que regis-tran los protestantes históricos y losadventistas.

Como ocurre generalmente, el nivelde alfabetismo de las mujeres esmenor que el de los hombres.

Entre los pentecostales, una quintaparte de las mujeres no sabe leer yescribir.

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14

Distribución porcentual de la población pentecostalpor grupos de edad y sexo, 2000

14.9 15.1

13.6 17.5

9.0 11.4

4.9 6.2

3.3 4.1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

84.588.9

81.0

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más añospentecostal alfabeta según sexo, 2000

Page 48: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

46

Población pentecostal

Con respecto a la población del paísy de otras religiones, la poblaciónpentecostal tiene un gran rezagoeducativo, pues el porcentaje depoblación sin instrucción o coneducación básica incompleta eselevado (69.2%); mientras que elporcentaje que tiene educaciónmedia superior y superior es casi lamitad del que alcanza la poblaciónnacional.

Aunque el perfil educativo de lospentecostales es bajo, resulta supe-rior al de la población que reside enlocalidades con menos de 2 500habitantes. La información por sexomuestra que las mujeres están enmayor desventaja.

El promedio de escolaridad indicael nivel de educación alcanzado porun grupo de población; los pente-

costales tienen cursados seis añosen promedio.

En total se registraron 21 430profesionistas pentecostales, querepresentan 3.3% de la poblaciónmayor de 25 años, porcentaje que esconsiderablemente inferior al querepresentan los profesionistas delpaís (8.8).

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

16.212.9

18.8

53.0 53.5 52.6

15.617.2

14.4

10.3 10.7 9.9

4.2 5.13.5

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años pentecostal,según nivel de instrucción y sexo 2000

Page 49: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

47

Población pentecostal

Existen antecedentes de que lospueblos indígenas de México y engeneral de América Latina tienenuna importante aceptación del pente-costalismo.

Por cada 10 pentecostales, 2 hablanalguna lengua indígena y de estosúltimos, 2 de cada 10 son mono-lingües.

El porcentaje de hablantes delengua indígena entre los pentecos-tales es casi el triple del que registrael país y el porcentaje de monolin-güismo es ligeramente mayor.

La composición por sexo de loshablantes pentecostales es similar ala de quienes profesan esta religión ya la de los hablantes.

Al igual que entre los protestantes,el rezago educativo de los pentecosta-les está parcialmente influido por su

alta proporción de hablantes delengua indígena, considerando lasituación de esta población.

Los mayores volúmenes de hablantesde lengua indígena con esta doctrinareligiosa se encuentran en laslenguas mayoritarias. En términosporcentuales, el pueblo seri destacapor la presencia pentecostal, pues porcada 100 hablantes de esta lengua,64 tienen esta religión. Entre loscucapás esta creencia también esimportante, pues la cuarta parte dequienes la hablan declararon serpentecostales. En ambos casos, setrata de grupos minoritarios delNoroeste del país.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena80.8%

Habla lenguaindígena19.0%

Bilingüe79.5%

Monolingüe18.8%

Distribución porcentual de la población pentecostal segúncondición de habla indígena y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 274 204 100.0 48.1 51.9Náhuatl 64 839 100.0 48.8 51.2Maya 35 358 100.0 47.3 52.7Tzeltal 29 617 100.0 49.0 51.0Lenguas zapotecas 19 150 100.0 47.0 53.0Tzotzil 17 076 100.0 48.8 51.2Chol 16 452 100.0 48.7 51.3Totonaca 15 964 100.0 47.6 52.4Lenguas chinantecas 13 705 100.0 46.9 53.1Otomí 9 540 100.0 47.1 52.9Mixe 8 593 100.0 46.6 53.4Lenguas mixtecas 7 764 100.0 46.1 53.9Mazateco 7 183 100.0 49.1 50.9Otras 27 679 100.0 48.3 51.7No especificado 1 284 100.0 48.6 51.4

Población pentecostalTipo de lengua

Población pentecostal hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

Page 50: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

48

Población pentecostal

La población pentecostal tiene en sudistribución por estado conyugal, di-ferencias respecto a la población delpaís en cuanto al porcentaje de matri-monios sólo por lo civil y de poblaciónunida por las normas legales yreligiosas; registrándose entre lospentecostales casi el doble de matri-

monios sólo por lo civil y menoresporcentajes de casados civil yreligiosamente.

Se observan coincidencias en losporcentajes de personas unidas libre-mente y de divorciados, separados yviudos.

En cuanto a las diferencias porsexo, entre los pentecostales hay unmayor porcentaje de mujeres casa-das sólo por lo civil, en unión libre,viudas, separadas y divorciadas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

34.7

38.5

31.6

21.522.8

20.5

24.9 24.5 25.1

10.0 9.6 10.3

4.4

1.7

6.5

2.71.2

3.8

1.0 1.0 1.0 0.6 0.3 0.8

Distribución porcentual de la población de 12 y más años pentecostalsegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 51: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

49

Población pentecostal

Entre las mujeres que se reconocencomo pentecostales se ubica uno delos promedios más altos de hijosnacidos vivos (3.0). Esto es com-prensible si se considera la ubicacióneminentemente rural y el bajo perfileducativo.

A partir de los 20 años el promediode hijos empieza a ser mayor que paralas mujeres de las otras religiones,(exceptuando a las mujeres quetienen creencias nativistas).

En el rango de los 50 y más añoslas mujeres pentecostales tienen enpromedio un hijo más que el conjuntode mujeres del país en el mismo rangode edad.

En el desempeño de la actividadeconómica, la población pentecostalsobresale por tener la tasa departicipación más baja (44.7%).

En la población no económica-mente activa, sobresalen las personasdedicadas a los quehaceres del hogar,ya que representan casi 31% de lospentecostales de 12 y más años,mientras que la población nacionalregistra 24%; en orden descendente,siguen los estudiantes, con cerca de13 por ciento.

Entre las mujeres destaca elporcentaje de quienes se dedicanprincipalmente a los quehaceresdomésticos, pues representan el54.6% de las que tienen 12 y másaños.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añospentecostal por condición de actividad y tipo de actividad

no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 44.7 71.3 23.3Población no económicamente activa Estudiantes 12.5 13.9 11.4 Quehaceres del hogar 30.5 0.6 54.6 Jubilados y pensionados 0.9 1.3 0.6 Incapacitados para trabajar 0.6 0.8 0.4 Otro tipo de actividad no económica 10.4 11.6 9.4No especificado 0.4 0.5 0.3

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.1

1.6

3.6

5.1

6.950 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años pentecostal, según grupos decenalesde edad, 2000

Page 52: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

50

Población pentecostal

En cuanto a los ingresos de los pente-costales que trabajan, el porcentajemayor se presenta entre quienesperciben de uno a tres salarios mínimos,con casi 43 por ciento. Asimismo, 38.9%de los trabajadores con esta religiónno reciben ingresos o sólo perciben unsalario mínimo mensual.

Esto da indicios de la vulnerabi-lidad económica de esta población.

Cabe señalar que, junto con losadventistas del séptimo día, losprotestantes y los nativistas, los pen-tecostales tienen uno de los nivelesde salario más bajos.

Entre la población sin ingresostienen gran peso los que residen enzonas rurales, debido a la presenciade un alto número de unidadeseconómicas de autoconsumo.

En cuanto a los ingresos por sexo,se observan grandes diferencias. Poruna parte, es menor el porcentaje demujeres que no recibe un pago, peropor otra, también es menor elporcentaje de mujeres que recibenmás de un salario mínimo; la únicacategoría en que la población feme-nina tiene un dato superior a loshombres, es la de quienes recibenhasta un salario mínimo mensual.

Total MujeresHombres

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

16.317.5

13.2

22.6

20.2

28.5

42.7 43.5

40.9

9.0 9.77.4

5.4 5.94.3

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población pentecostal ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

Page 53: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

51

Población evangélica

Como ya se ha señalado, el evange-lismo es una corriente que agrupadistintas iglesias, las cuales compartenlíneas doctrinarias pero se diferen-cian tanto en su organización comoen la forma en que expresan el culto.La información censal permite ubicaresta gran corriente, pero no lasiglesias a las que sus miembrospueden adscribirse; lo que sí puedeseñalarse es que los indicadoressociodemográficos de la población

que declaró ser evangélica sedistinguen de los creyentes de otrasiglesias vinculadas doctrinalmente, enparticular de los pentecostales.

Los evangélicos tienen su principalasentamiento en el Centro del país, adiferencia de los protestantes ypentecostales, más de la mitad de loscuales radican en la región Sur-sureste, donde la presencia evan-gélica también es importante pero

porcentualmente menor (23.2%) a lade las iglesias mencionadas.

Cerca de la cuarta parte de losevangélicos reside en los estadosfronterizos del Noreste del país; ladécima parte radica en Centro-occidente y la misma proporción sehalla en el Noroeste.

En Baja California, Tamaulipas yChihuahua representan más de 6.5%,en cada entidad.

Región Porcentaje

Centro 34.4

Sur-sureste 23.2

Noreste 22.9

Centro-occidente 10.1

Noroeste 9.4

Distribución porcentual de la población evangélica por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total 2 365 647

Hombres 1 082 152

Mujeres 1 283 495

Page 54: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

52

Población evangélica

El evangelismo fue declarado porhabitantes de 2 344 municipios delpaís; en seis de ellos la profesa por lomenos la quinta parte de la poblaciónde 5 y más años de edad.

En Riva Palacio, Chihuahua, estacreencia predomina con 67.7 porciento; otros municipios donde esimportante su presencia pertenecena Oaxaca, Puebla y estado deMéxico. En términos absolutos,llaman la atención numerosos núcleosen ciudades del Norte del país, sobretodo en zonas fronterizas comoCiudad Juárez, Tijuana, Mexicali y enciudades como Saltillo y Monterrey,lo que denota la influencia del vecinopaís en esta denominación religiosa;también destaca por su volumen elÁrea Metropolitana de la Ciudad deMéxico.

La ubicación de la población quedeclaró ser evangélica es predo-minantemente urbana, pues 6 decada 10 personas residen en unaciudad con más de 100 mil habi-tantes; y 2 residen en una localidadurbana con menos de 100 mil habi-tantes.

El porcentaje de los evangélicos enlocalidades rurales (18.9%) es menorque el de la población total nacional(25.4%), y muestra una brecha muyamplia en relación con otras reli-giones.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población evangélicasegún tamaño de localidad, 2000

57.5

12.5

11.1

18.91 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Número de municipios según porcentaje de poblaciónevangélica, 2000

98

779

1 329

198

32

620% y más

de 10% a menos de20%

de 5% a menos de10%

de 1% a menos de5%

menos de 1%

Sin poblaciónevangélica

Page 55: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

53

Población evangélica

La estructura por edad de la po-blación evangélica es semejante a lade la población nacional en suconjunto, pero presenta diferenciascon la población de otras religionesprotestantes, sobre todo en lo que serefiere a los grupos de edad másjóvenes; como se mencionó, enestas iglesias la población de 5 a 29años constituye 61%, en cambio, esteporcentaje es de cuatro puntosporcentuales menos entre los evan-gélicos.

En la composición por sexo,predomina la población femenina,con 54.2 por ciento; dicha supe-rioridad aparece en todos los gruposa partir de los 15 años de edad; entrelos 15 y 29 años es más amplia labrecha entre hombres y mujeres,pues casi alcanza tres puntos porcen-tuales más entre las mujeres.

El porcentaje de alfabetismo de lapoblación evangélica es superior al delpaís, tanto para hombres como paramujeres; esto puede deberse al hechode que estas iglesias le conceden granimportancia a la lectura de la Biblia;por ello, han emprendido entre susadeptos una campaña permanente dealfabetización; otro factor que puedeinfluir es su ubicación urbana, quefacilita el acceso a un centro educativo.

De las religiones con más de 200mil creyentes, los evangélicos y losmiembros de la iglesia mormona tienenel más alto porcentaje de poblaciónalfabeta.

60 y más

Distribución porcentual de la población evangélicapor grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 1413.1

13.0

14.217.1

10.012.8

5.26.8

3.34.5

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

93.195.2

91.4

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más añosevangélica alfabeta según sexo, 2000

Page 56: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

54

Población evangélica

Además de mayor alfabetismo, enesta población se registra una superio-ridad en los niveles de instrucción dela educación formal con respecto a lapoblación de las demás religiones, asícomo un menor porcentaje de per-sonas sin instrucción y un mayorporcentaje en educación superior.Después de los mormones, los evan-gélicos tienen uno de los perfileseducativos más altos en el país.

De acuerdo con la gráfica, 8% delas personas evangélicas no tieneninstrucción, 42% tienen educaciónbásica incompleta, 19% básicacompleta y 30% educación mediasuperior o superior. Se registraron 110795 profesionistas evangélicos, loscuales representan 9.4% de lapoblación con más de 25 años,porcentaje superior al registrado enel país; cabe destacar que los profe-

sionistas evangélicos representan 3%del total de profesionistas del país.

El grado promedio de escolaridad(casi 8 años), es ligeramente mayorque el del conjunto de la poblacióndel país.

De acuerdo con el sexo, loshombres tienen un nivel de ins-trucción superior al de las mujeres.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

8.16.4

9.5

41.740.3

42.7

19.220.4

18.2 18.6 18.5 18.6

11.613.7

10.0

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años evangélicasegún nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 57: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

55

Población evangélica

El porcentaje de los evangélicoshablantes de una lengua indígena esligeramente mayor al que registra lapoblación hablante del país; casidoscientas mil personas con estareligión hablan una lengua indígena,cantidad equivalente a 8 por ciento;de éstos, 47.9% son hombres y52.1% mujeres.

Entre los indígenas evangélicos, elnivel de monolingüismo es menor alregistrado en el país y en las demásreligiones (excepto entre los testigosde Jehová y los mormones). Estopuede ser explicado por la misma razónque el alfabetismo, es decir, que entrelos fieles de estas denominaciones seestimula también la castellanización.Entre la población monolingüe hay unagran diferencia según el sexo, pues dosde cada tres monolingües son mujeresy uno es hombre.

De acuerdo con la lengua indígena,sobresalen por su volumen losevangélicos que hablan náhuatl, ma-ya, mixteco y otomí; es decir, laslenguas mayoritarias del país. Por suvalor porcentual, son importanteslos evangélicos entre los kanjobales,que es una lengua cuyo núcleo prin-cipal se encuentra en Guatemala,pero que tiene presencia relevanteen entidades de la Frontera Sur delpaís.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena91.7%

Habla lenguaindígena

8.0%

Bilingüe86.3%

Monolingüe11.8%

Distribución porcentual de la población evangélica segúncondición de habla indígena y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 190 285 100.0 47.9 52.1Náhuatl 39 211 100.0 48.5 51.5Maya 28 349 100.0 48.5 51.5Lenguas mixtecas 16 368 100.0 46.2 53.8Otomí 16 243 100.0 46.8 53.2Mazahua 12 219 100.0 45.9 54.1Tzeltal 11 593 100.0 48.6 51.4Lenguas zapotecas 11 080 100.0 47.1 52.9Mazateco 10 468 100.0 47.9 52.1Totonaca 7 035 100.0 48.5 51.5Tzotzil 6 632 100.0 48.6 51.4Lenguas chinantecas 5 259 100.0 46.9 53.1Otras 23 184 100.0 48.9 51.1No especificado 2 644 100.0 51.4 48.6

Población evangélicaTipo de lengua

Población evangélica hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

Page 58: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

56

Población evangélica

Entre los evangélicos de 12 y másaños, 36% son solteros, 55% estánunidos y 9% han disuelto su unión.En relación con la población total delpaís, las principales diferencias se dancon respecto a la población unida, yaque entre los evangélicos es más altoel porcentaje de aquellos que sólo han

legalizado su relación por lo civil; enconsecuencia, es menor el número dematrimonios que involucran un actoreligioso o la unión libre.

Las diferencias más notables en lasituación civil entre hombres y muje-res son: un mayor porcentaje de

hombres solteros y un mayor porcen-taje de mujeres viudas y separadas.

En el matrimonio formalizado poruna sola vía, ya sea civil o religiosa,y en la unión libre, los porcentajesde hombres y de mujeres sonsimilares.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

36.4

40.2

33.4

26.627.9

25.5

19.6 19.4 19.7

7.8 7.7 7.8

4.4

1.6

6.6

2.91.4

4.2

0.8 0.8 0.8 1.3 0.71.8

Distribución porcentual de la población de 12 y más años evangélicasegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 59: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

57

Población evangélica

En lo que se refiere a la fecundidad,entre las mujeres evangélicas seregistra el mismo promedio de hijosnacidos vivos que entre el total demujeres del país.

Respecto de la población pente-costal, el promedio de hijos entre lasevangélicas es menor; tal vez en ladiferencia influya su ubicación urbanay lo que ello conlleva, así como unperfil académico más alto en el casode las evangélicas.

La semejanza entre las evangé-licas y el conjunto de mujeres del paísse manifiesta en todos los grupos deedad.

Entre la población evangélica de 12y más años, 47.8% se dedica a laproducción de un bien o a la presta-ción de un servicio, 52.2% es noeconómicamente activa; 23.9% sededica a los quehaceres del hogar y13.6% es estudiante.

Esta distribución es semejante a ladel total de población del país; conrelación a otras denominacionesprotestantes, difiere en que hay unamayor participación económica de lasmujeres.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosevangélica por condición de actividad y tipo de actividad

no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 47.8 69.0 30.7Población no económicamente activa Estudiantes 13.6 14.8 12.6 Quehaceres del hogar 23.9 0.6 42.9 Jubilados y pensionados 1.7 2.4 1.1 Incapacitados para trabajar 0.5 0.6 0.3 Otro tipo de actividad no económica 12.1 12.1 12.0No especificado 0.4 0.5 0.4

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años evangélica, según grupos decenalesde edad, 2000

0.1

1.2

2.9

4.0

6.050 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 60: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

58

Población evangélica

En la distribución del nivel salarial seregistró una situación semejante a lade la población total del país; entrelos evangélicos es ligeramente menorel porcentaje de los que no reciben in-greso y mayor el de quienes percibenmás de cinco salarios mínimos. Cercade la mitad de los ocupados percibenentre uno y 3 salarios mínimos.

Respecto de otras iglesias, sobretodo las pentecostales, hay brechasmuy amplias entre los bajos salariosque aquellas registran y el nivel de losevangélicos; probablemente la razónde ello es que, como ya se haexpresado, en los evangélicos haymayor población urbana y un niveleducativo más alto.

El porcentaje de mujeres que norecibe ingresos o que percibe más detres salarios mínimos es menor queel de los hombres; consecuente-mente, es mayor el porcentaje de lasque reciben menos de tres salarios.

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

7.0 7.5 6.0

11.89.8

15.4

47.5 47.1 48.2

15.316.3

13.6 13.114.7

10.2

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población ocupada evangélicasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

Page 61: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

59

Población adventista del séptimo día

El 80% de los adventistas del séptimodía reside en el Sur-sureste del país;destacan Chiapas y Veracruz deIgnacio de la Llave, donde vive másde la mitad de los fieles de esta iglesia.

En el Centro del país reside 8.8%de esta población; las entidades conmayor volumen en esta región son: elDistrito Federal, Morelos y México.En el Noreste sobresalen Tamaulipas

y Nuevo León, con más de 18 milpersonas. En el Noroeste, más de 6mil adventistas residen en BajaCalifornia.

La región que alberga el menorvolumen de esta iglesia es la Centro-occidente; en esta región, la entidadcon el menor número de adventistases Aguascalientes, donde sólo seregistraron 371.

Con respecto al porcentaje que estaiglesia representa en cada entidadfederativa, cabe destacar que enChiapas y Tabasco se registraron losmayores porcentajes (5.3% y 3.5%,respectivamente); en Campeche,Quintana Roo y Veracruz de Ignaciode la Llave el porcentaje sobrepasael punto porcentual, y en las 27entidades restantes los adventistasrepresentan menos de uno por ciento.

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Región Porcentaje

Sur-sureste 78.4

Centro 8.8

Noreste 5.5

Noroeste 4.0

Centro-occidente 3.3

Distribución porcentual de la población adventista del séptimo díapor región geográfica, 2000

Total 488 945

Hombres 224 198

Mujeres 264 747

Page 62: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

60

Población adventista del séptimo día

La presencia de esta iglesia seregistró en 1 592 municipios. Losmayores porcentajes corresponden aChiapas y Oaxaca, sobre todo a laprimera entidad, pues con excepciónde Chiapilla, esta iglesia tiene pre-sencia en el resto de municipios y en54 de ellos representa más de 5% dela población de 5 y más años de edad.

Por su volumen destacan Tecpatány Tuxtla Gutiérrez, también del estadode Chiapas, además de algunosmunicipios de San Luis Potosí.

De las iglesias mayoritarias, la queregistra mayor inserción en el mediorural es la de los adventistas delséptimo día, pues más de la mitad desus seguidores se ubican en locali-dades con menos de 2 500 habitantes;en consecuencia, es menor el porcen-taje en ciudades con más de 100mil habitantes.

La diferencia en su ubicación, conrespecto a la población del país,es que los adventistas muestran unporcentaje de más del doble enlocalidades rurales; en localidadesde más de 100 mil habitantes, suporcentaje es inferior a la mitad delque muestra el conjunto nacional;en las localidades urbanas menoresde 100 mil personas no hay grandiferencia.

Además de su condición rural ocomo consecuencia de ello, el restode los indicadores muestra que los

simpatizantes de esta iglesia sonpoblación con marcado rezagosocioeconómico.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

19.9

12.4

14.8

52.91 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Distribución porcentual de la población adventistadel séptimo día según tamaño de localidad, 2000

Número de municipios según porcentaje de poblaciónadventista del séptimo día, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

850

1 251

229

58

34

2020% y más

de 10% a menos de20%

de 5% a menos de10%

de 1% a menos de5%

menos de 1%

Sin poblaciónadventista

Page 63: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

61

Población adventista del séptimo día

Estructura porcentual de la población según grupos quinquenales deedad y sexo, 1990 y 2000

La estructura poblacional de losadventistas es la de un contingentejoven, ya que 62.4% tienen entre 5 y 29años de edad; este dato es similar alque registran los pentecostales y losdeclarantes de religión nativista.

En la composición según sexopredomina la presencia de las mu-jeres con 54.1 por ciento; estasuperioridad se observa en todos losgrupos de edad y es más amplia entrelos 15 y 29 años.

El porcentaje de alfabetismo de lapoblación adventista es de los másbajos entre las religiones analizadas,aunque supera por cinco unidadesporcentuales al registrado en elámbito rural del país.

En relación con el total de hombresdel país, los adventistas registran trespuntos porcentuales menos; en cuan-to a las mujeres, la diferencia es decasi nueve puntos menos.

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14 15.115.3

14.117.9

8.310.8

4.86.1

3.64.0

Distribución porcentual de la población adventistadel séptimo día por grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

84.289.5

79.9

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más años adventistadel séptimo día alfabeta según sexo, 2000

Page 64: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

62

Población adventista del séptimo día

En el nivel de instrucción, el perfil dela población adventista es semejanteal de la población pentecostal; 17%no tienen instrucción, 52% cursaroneducación básica incompleta, 13%han completado la educación básicay 17% han cursado educación mediasuperior o superior; en este últimonivel, aunque el porcentaje es menorque el de la población del país, esmayor que el declarado entre lospentecostales.

El alto porcentaje de adventistasque no tienen instrucción o no hancompletado su educación básicaasciende a 69.1%. Este rezagoeducativo obedece al elevado por-centaje de población ubicada enlocalidades rurales.

El promedio de escolaridad de lapoblación adventista es de 6 años; unode los más bajos registrados entre lasreligiones analizadas.

Se identificaron 10 927 pro-fesionistas con esta religión; lo quesignifica 4.8% de la población de 25y más años de edad.

Las mujeres adventistas tienen unnivel educativo inferior al de loshombres; 71% no tienen instruccióno tienen el nivel básico incompleto,en cambio, este dato es de 67% paralos hombres.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

21 43

Total MujeresHombres

17.1

13.1

20.3

52.0 53.450.8

13.3 14.312.5

10.7 11.2 10.4

6.17.3

5.2

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años adventistadel séptimo día según nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 65: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

63

Población adventista del séptimo día

Se registraron 90 210 personasadventistas que hablan una lenguaindígena; esto representa un porcen-taje tres veces mayor que el de loshablantes de lengua indígena en elpaís. Del total de personas que hablanuna lengua autóctona, 1.5% sonadventistas del séptimo día.

Por cada 5 hablantes adventistas,4 son bilingües y 1 no habla español;esta distribución también es diferen-te de la registrada entre los indígenasdel país, quienes reportan un menorporcentaje de monolingüismo. Enesta población es significativa laimportancia de las mujeres, puesrepresentan 66% de los monolingües.

Los adventistas tienen presenciacuantitativa importante entre loshablantes de tzotzil, chol, maya,zoque y tzeltal; por su relevanciaporcentual destacan entre los zo-ques, pues representan 12.6% del to-tal de hablantes de esta lengua.Como se observa, la mayor parte delas lenguas indígenas que hablan losadventistas son de etnias del estadode Chiapas.

Entre los hablantes de lenguaindígena con esta religión predominala presencia femenina; aunque en elcaso del tzotzil, chol, tzeltal y tojolabalhay una situación cercana al equilibrioentre uno y otro sexo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena81.2%

Habla lenguaindígena18.4%

Bilingüe77.8%

Monolingüe20.2%

Distribución porcentual de la población adventistadel séptimo día según condición de habla indígena

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 90 210 100.0 48.6 51.4Tzotzil 29 562 100.0 49.3 50.7Chol 11 790 100.0 49.1 50.9Maya 7 986 100.0 48.5 51.5Zoque 6 464 100.0 48.0 52.0Tzeltal 6 406 100.0 50.3 49.7Mixe 5 532 100.0 46.7 53.3Náhuatl 4 667 100.0 47.5 52.5Lenguas mixtecas 4 130 100.0 45.3 54.7Lenguas zapotecas 3 601 100.0 46.4 53.6Tojolabal 2 776 100.0 50.4 49.6Totonaca 2 194 100.0 48.6 51.4Lenguas chinantecas 1 498 100.0 47.1 52.9Otras 3 242 100.0 49.0 51.0No especificado 362 100.0 48.6 51.4

Población adventistaTipo de lengua

Población adventista del séptimo día hablante de lenguaindígena, por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

Page 66: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

64

Población adventista del séptimo día

Entre la población adventista hay unporcentaje de población casada ounida, ligeramente mayor que el dela población nacional.

La población adventista registra,respecto a las otras religiones, elporcentaje más alto de casadoscivilmente, así como el porcentaje másbajo de casados civil y religiosamente,

exceptuando en este último caso a losnativistas y la población sin religión.

Otra diferencia entre los adeptos deesta iglesia y el total nacional, es queel porcentaje de unión libre y divorcioes menor entre los adventistas.

Entre hombres y mujeres solterosdestaca una brecha cercana a 8

puntos porcentuales; en el caso de lapoblación viuda, las mujeres superanen 4.5 puntos a los hombres.

En la unión que involucra un actoreligioso, los hombres registran mayorfrecuencia que las mujeres, por elcontrario en la unión civil hay mayorpresencia de mujeres.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

35.9

40.1

32.5

13.0 13.612.6

35.4 34.735.9

7.4 7.2 7.5

4.3

1.8

6.3

2.51.2

3.5

0.7 0.7 0.7 0.6 0.4 0.9

Distribución porcentual de la población de 12 y más años adventistadel séptimo día según estado conyugal y sexo, 2000

Page 67: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

65

Población adventista del séptimo día

El promedio de hijos nacidos vivos delas mujeres adventistas es de 2.9,valor superior al registrado en el paísy menor al de las mujeres pente-costales (3.0) y de las nativistas (3.5).

Los promedios de hijos son mayo-res en todos los grupos de edad;acumulando las mujeres adventistasde 50 y más años, en promedio, casiun hijo más que las mujeres del paísdel mismo grupo de edad.

Entre los adventistas, el porcentaje depoblación económicamente activaalcanza 43.6% de la población de 12años y más.

Las mujeres registran el porcentajede participación económica más bajorespecto a aquellas que practicanotras religiones.

El 56.1% de las mujeres adven-tistas de 12 y más años declararonrealizar principalmente quehaceresdomésticos y 12.7% se declararonestudiantes.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosadventista del séptimo día por condición de actividad

y tipo de actividad no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 43.6 71.0 21.5Población no económicamente activa Estudiantes 13.9 15.5 12.7 Quehaceres del hogar 31.3 0.6 56.1 Jubilados y pensionados 0.8 1.1 0.5 Incapacitados para trabajar 0.6 0.9 0.4 Otro tipo de actividad no económica 9.4 10.5 8.5No especificado 0.4 0.4 0.3

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.1

1.6

3.5

5.0

6.750 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años adventista del séptimo día,según grupos decenales de edad, 2000

Page 68: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

66

Población adventista del séptimo día

En relación con la población ocupadadel país, los trabajadores adventistasregistran desventajas en cuanto alsalario obtenido, ya que la mitad deellos no recibe ingresos o sóloalcanza un salario mínimo mensual.

Un dato a destacar es que casi22% de las personas con esta religión

no recibe ingresos; es la iglesia queregistra el mayor porcentaje en esterubro.

Lo anterior puede asociarse a unmayor volumen de población rural,la cual representa a los más margi-nados de un ingreso salarial en el país.Entre esta población marginada, los

adventistas del séptimo día tienen unagran presencia.

La población femenina adventistaque realiza alguna actividad econó-mica y no recibe un pago, registra unporcentaje menor que los hombres yen el resto de los rangos de ingresopresenta porcentajes mayores a ellos.

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

21.7

24.3

14.8

27.826.6

31.032.4 32.2 32.9

8.0 7.69.0

6.0 5.9 6.1

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población adventista del séptimo díaocupada según ingresos por trabajo y sexo, 2000

Page 69: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

67

Población mormona

El mayor porcentaje de población queprofesa la doctrina de la iglesia deJesucristo de los santos de los últimosdías, conocida como iglesia de losmormones, se identificó en el Centrodel país. En el Sur-sureste se ubicala cuarta parte de esta población; enel Noreste, la quinta parte; en elNoroeste, la décima parte; y menos

de una décima parte en la regiónCentro-occidente.

La entidad federativa con mayornúmero de mormones es México,seguido por el Distrito Federal; en elextremo opuesto, las que tienenmenos presencia son Colima, Nayarity Baja California Sur, pues en ellas

residen menos de mil personas quedeclararon ser parte de esta iglesia.

En Yucatán, Chihuahua y QuintanaRoo los mormones tienen mayorrepresentación porcentual, pero éstaes sólo de medio punto.

Región Porcentaje

Centro 36.0

Sur-sureste 24.3

Noreste 21.3

Noroeste 10.2

Centro-occidente 8.2

Distribución porcentual de la población de la iglesia de Jesucristo de los santosde los últimos días por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total 205 229

Hombres 94 132

Mujeres 111 097

Page 70: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

68

Población mormona

En 1 169 municipios del país fueidentificada población que sigue ladoctrina de los mormones. Por suparticipación, destacan los municipiosde Galeana en Chihuahua y Nealticanen Puebla, con más de 16% depoblación practicante de esta doctrina.El mayor núcleo de personas, seregistró en la delegación Gustavo A.Madero, del Distrito Federal, dondesobrepasa las siete mil personas; otroslugares con un volumen de alrede-dor de cuatro mil personas son:Tijuana, Ciudad Juárez, Ecatepec,Nezahualcóyotl, Monterrey, Puebla yMérida.

En poco más de la mitad de losmunicipios no se registró ningunapersona de esta iglesia.

La iglesia de Jesucristo de los santosde los últimos días, tiene mayorpresencia en los centros urbanos; lainfraestructura eclesiástica carac-terística de esta iglesia (estacas) esobservable principalmente en ciuda-des importantes; las cifras censalesmuestran que 67.3% de los mormonesreside en localidades mayores de100 000 habitantes, mientras que supresencia en los espacios rurales esmarginal.

En relación con otras religiones ycon respecto a la población total delpaís, la distribución con gran pre-dominio urbano la hace muy distinta.FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

67.3

17.9

9.3

5.51 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Distribución porcentual de la población de la iglesiade Jesucristo de los santos de los últimos días

según tamaño de localidad, 2000

1 273

1 127

28

12

210% y más

de 2% a menos de10%

de 1% a menos de2%

menos de 1%

Sin poblaciónmormón

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Número de municipios según porcentaje de poblaciónde la iglesia de Jesucristo de los santos

de los últimos días, 2000

Page 71: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

69

Población mormona

La población de la iglesia de losmormones puede considerarse joven,ya que 59.1% es menor de 29 años y34.5% tiene entre 30 y 59 años.

El 6.4% de los mormones tiene 60y más años; si se excluye a la po-blación no religiosa, este porcentajees el más bajo que se registra enrelación con el resto de religiones.

En lo que se refiere a la composi-ción por sexo, las mujeres representan54.1 por ciento; este predominio semanifiesta a partir de los 15 años entodos los grupos de edad; sobresaleuna mayor participación de lasmujeres de 15 a 29 años de edad.

De las religiones con mayor númerode adeptos, el más alto nivel dealfabetismo se observa entre losmormones; el indicador es mayor queel de cualquiera de las entidadesfederativas y de las localidades demás de 100 000 habitantes; probable-mente el alto nivel de alfabetizaciónestá influenciado tanto por el adoc-trinamiento basado en la lectura deuna serie de textos, como por laimportancia que esta iglesia le otorgaa la lectura entre niños y jóvenes.

El budismo y el islamismo sonreligiones que superan el porcentajede alfabetismo de los mormones,aunque la diferencia en ambos casoses muy pequeña.

60 y más

Distribución porcentual de la población de la iglesiade Jesucristo de los santos de los últimos días,

por grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 1412.4

12.3

16.018.4

10.013.0

4.96.6

2.63.8

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

97.4 98.3 96.6

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más años de la iglesiade Jesucristo de los santos de los últimos días

alfabeta según sexo, 2000

Page 72: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

70

Población mormona

El nivel académico de los mormonestambién es superior al que prevale-ce en el país, pues el porcentaje depoblación sin instrucción es pocosignificativo. El porcentaje demormones con educación básicaincompleta es mucho menor que elregistrado en el territorio nacional yque el de la población de otrasreligiones; asimismo, los porcentajes

en los niveles superiores sonmayores.

Casi uno de cada dos mormonestiene instrucción media superior osuperior. Se registraron 13 967profesionistas mormones, querepresentan 13.4% de la poblaciónde 25 y más años de edad siendosuperior al del país.

El grado promedio de escolaridades 9.5, esto significa que supera pordos grados al conjunto de la pobla-ción nacional.

Las diferencias entre hombres ymujeres son importantes; hay más mu-jeres sin instrucción o con educaciónbásica incompleta, y más hombrescon educación superior.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

21 43

Total MujeresHombres

3.62.7

4.3

28.6

26.4

30.3

20.1 20.5 19.8

29.0 29.1 29.0

17.8

20.5

15.6

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años de la iglesia de Jesucristode los santos de los últimos días según nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 73: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

71

Población mormona

Dado que la población de esta iglesiareside principalmente en grandesciudades, además de tener un alto niveleducativo y económico, es de esperarque su presencia entre la poblaciónindígena no sea significativa.

Esta doctrina fue declarada pormenos de 6 000 personas que hablanalguna lengua autóctona, lo querepresenta el porcentaje más bajorespecto de otras religiones.

También la población mormona quehabla una lengua indígena y no manejael español representa el porcentajemás bajo en relación con otras doctri-nas, ya que sólo 3% utiliza únicamentesu lengua nativa para comunicarse.

Más de la mitad de la poblaciónhablante con esta religión reside en

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena96.9%

Habla lenguaindígena

2.9%

Bilingüe95.3%

Monolingüe3.3%

Distribución porcentual de la población de la iglesia de Jesucristode los santos de los últimos días según condición

de habla indígena y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 5 928 100.0 50.0 50.0Maya 2 306 100.0 50.0 50.0Náhuatl 998 100.0 51.1 48.9Lenguas zapotecas 685 100.0 47.7 52.3Lenguas mixtecas 282 100.0 46.5 53.5Totonaca 270 100.0 46.7 53.3Otras 1 099 100.0 50.9 49.1No especificado 288 100.0 55.2 44.8

MormonesTipo de lengua

Población de la iglesia de Jesucristo de los santos de losúltimos días hablante de lengua indígena, por principales

lenguas y su distribución porcentualsegún sexo, 2000

La población hablante de lenguaindígena que pertenece a esta iglesiamuestra un equilibrio entre hombresy mujeres; en la que habla zapoteco,mixteco o totonaca hay mayor por-centaje de mujeres que de hombres.

Yucatán, Oaxaca y Puebla; el primerestado es particularmente impor-tante, pues alberga 28 por ciento; enconsecuencia, el maya es la lenguaque tiene mayor presencia, pues los

mormones hablantes de esta lenguason 2 306 personas; la segundalengua en importancia es el náhuatl,pues la hablan casi mil personas queprofesan esta religión.

Page 74: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

72

Población mormona

El estado conyugal de los adeptos deesta iglesia registra porcentajesextremos, en relación con la pobla-ción total del país y con la creyenteen otras religiones.

Tienen el mayor porcentaje depoblación soltera, separada ydivorciada; asimismo, reportan unode los menores porcentajes de

población viviendo en unión libre;en esta última situación, aunqueporcentualmente no se apreciandiferencias, el número de mujeres esmayor que el de hombres: 4 040 y3 301, respectivamente.

En total, la población unida re-presenta 50.7%, mientras que lapoblación que ha disuelto su unión me-

diante la separación o el divorcio es5.1%, porcentaje superior al del país.

En cuanto a las diferencias entrehombres y mujeres, destaca que enlas segundas es menor el porcentajede solteras y casadas por el civil y laiglesia; además, hay un porcentajemayor de mujeres viudas, separadasy divorciadas.

40.0

43.7

36.9

25.927.9

24.3

20.3 20.0 20.5

4.3 4.3 4.3 3.7

1.1

5.9

3.21.4

4.8

0.5 0.5 0.51.9

0.92.7

Distribución porcentual de la población de 12 y más años de la iglesia de Jesucristode los santos de los últimos días según estado conyugal y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

Page 75: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

73

Población mormona

Las mujeres que declararon sermiembros de la iglesia mormonatienen en promedio menos hijos quela media nacional, e igual númeroque las mujeres judías y que las noreligiosas (2.3 hijos por mujer).

Al comparar los datos con lapoblación femenina del país, en todoslos grupos de edad de esta poblaciónse identifica un promedio menor dehijos, pero en las mujeres menoresde 39 años es posible observar unadiferencia más amplia.

La tasa de participación económicade la población mormona asciende a49.4%, comportamiento que coincidecon el de la población total del país.

La población que practica estareligión registra uno de los porcentajesmás bajos de personas dedicadas a losquehaceres domésticos; y el porcentajemás alto de estudiantes, lo cual escoherente con el alto promedio deescolaridad que tienen los adeptosde esta iglesia.

Junto con las budistas e islámicas,las mujeres mormonas registran lastasas de participación económicamás altas.FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosde la iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos

días por condición de actividad y tipo de actividadno económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 49.4 66.5 35.4Población no económicamente activa Estudiantes 18.0 18.7 17.4 Quehaceres del hogar 19.4 0.4 35.0 Jubilados y pensionados 1.9 2.6 1.3 Incapacitados para trabajar 0.4 0.5 0.3 Otro tipo de actividad no económica 10.5 10.8 10.3No especificado 0.4 0.5 0.3

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años de la iglesia de Jesucristo de los santosde los últimos días, según grupos decenales

de edad, 2000

0.1

1.0

2.7

3.8

5.650 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 76: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

74

Población mormona

En cuestión de ingresos, destacaque poco más de la tercera partede los mormones tienen percep-ciones monetarias de tres y mássalarios mínimos mensuales. Cercade la mitad recibe de uno a menos detres salarios mínimos, y solamente 4de cada 100 mormones declararon

no recibir ingresos. La posicióneconómica de los mormones engeneral es la mejor entre las de todaslas religiones revisadas; probablementeinfluye el alto nivel de escolaridadque ya se ha mencionado, y laubicación de esta población enzonas urbanas.

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

3.8 3.34.4

9.4

6.4

14.0

45.644.3

47.7

19.020.6

16.517.2

20.7

11.8

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población de la iglesia de Jesucristo de los santosde los últimos días ocupada según ingresos por trabajo y sexo, 2000

Incluso entre los practicantes deesta religión, las mujeres presentandesventaja salarial, se observa, porejemplo que las que reciben menosde 3 salarios mínimos por su trabajoregistran mayores porcentajes quelos hombres: 66.1% y 54%, respec-tivamente.

Page 77: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

75

Testigos de Jehová

En la región Sur-sureste reside másde 32% de los testigos de Jehová;resalta Veracruz de Ignacio de laLlave, donde más de 100 mil perso-nas declararon esta religión. En elCentro del país se ubica otro 30%,y el mayor volumen de adeptos aesta doctrina reside en el estado deMéxico, con cerca de 135 mil per-

sonas. En el Norte del país y en laregión Centro-occidente se ubica elresto de personas de esta iglesia.

Los estados donde el porcentajede testigos es mayor a 2%, son:Chiapas, Campeche, Quintana Roo,Baja California y Morelos; por sumayor volumen ya se han mencio-

nado Veracruz de Ignacio de laLlave y el estado de México.

En sentido opuesto se sitúaAguascalientes, con el menornúmero de personas (4 467) ytambién con el menor porcentaje(0.5%).

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Región Porcentaje

Sur-sureste 32.3

Centro 29.5

Noreste 15.6

Centro-occidente 13.0

Noroeste 9.6

Distribución porcentual de los testigos de Jehová por región geográfica, 2000

Total 1 057 736

Hombres 448 423

Mujeres 609 313

Page 78: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

76

Testigos de Jehová

Esta iglesia tiene presencia en 2 207municipios, que representan 90.4%del total en el país; aquellos en losque tiene mayor peso porcentualpertenecen a Oaxaca y Chiapas,principalmente; destacan Bejucal deOcampo en Chiapas, así comoSantiago Laxopa y Santa MaríaTemaxcalapa en Oaxaca, donde másde 21% de sus habitantes declaró serparte de esta iglesia.

Con un volumen superior a 10 milpersonas sobresalen los declarantesen: Tijuana, Acapulco, Guadalajara,Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Puebla,así como en el Área Metropolitanade la Ciudad de México.

De poco más de 1 millón 50 mil perso-nas que declararon tener la doctrina delos testigos de Jehová, la mitad vive enciudades con más de 100 000habitantes, la quinta parte resideen zonas rurales y el resto vive enlocalidades semiurbanas y ciudadesmedias. Estos datos difieren un pocode algunos estudios que tipifican a estaiglesia como eminentemente urbana;probablemente en ello influye el intensoproselitismo domiciliario que loscreyentes de esta iglesia realizan sinhacer distinción del tipo de localidad.

De acuerdo con la forma en quese distribuye la población, la mayordiferencia de los testigos de Jehová

con el resto del país es un menorporcentaje en el medio rural y una ma-

yor presencia en localidades de másde 100 mil habitantes.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de los testigos de Jehovásegún tamaño de localidad, 2000

50.1

15.6

13.4

20.91 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Número de municipios según porcentaje de testigosde Jehová, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

235

1 211

959

25

1210% y más

de 5% a menos de10%

de 1% a menos de5%

menos de 1%

Sin testigos deJehová

Page 79: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

77

Testigos de Jehová

Los testigos de Jehová presentanpor grandes grupos de edad, unacomposición semejante a la del totalde la población nacional; pues57.7% de sus adeptos es menor de 30años.

En lo que se refiere a la compo-sición por sexo, esta religión regis-tra el mayor predominio de lasmujeres, ya que representan casi 58por ciento. Esta superioridad seregistra en todos los grupos de edad.

La importancia que esta iglesiaotorga a la lectura de la Biblia y eltipo de predicación que realizan,apoyados en publicaciones particulares,se manifiesta en un alto porcentajede alfabetismo, el cual es mayorque el registrado en el país, tantopara hombres como para mujeres.

En el alfabetismo por sexo seregistra el mismo comportamientoque en el ámbito nacional, es decir,un porcentaje inferior en las mujeres,aunque en el caso de los testigos deJehová la brecha entre ambos sexoses menor que la existente en otrasreligiones.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

94.4 96.393.1

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más años testigosde Jehová alfabetas según sexo, 2000

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14

Distribución porcentual de los testigos de Jehovápor grupos de edad y sexo, 2000

13.1 13.3

13.0 18.3

8.8 14.0

4.6 7.4

2.9 4.6

Page 80: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

78

Testigos de Jehová

El 49.5% de quienes profesan estadoctrina tienen educación bási-ca incompleta, 21.3% ha comple-tado la educación básica, 19.8%tiene instrucción media superior osuperior y 8.5% carece de instrucción.

Se observa desventaja para lasmujeres en este aspecto, pues 6

de cada 10 no completaron laeducación básica o no t ieneninstrucción, mientras que 5 de cada10 hombres registraron esa mismasituación.

Los miembros de esta iglesiatienen cerca de siete grados cursa-dos en promedio, dato ligeramente

menor que el que registra el conjuntonacional en este rango de edad.

Se identifican 16 719 profesionis-tas con esta doctrina, que equivalena 3% de la población mayor de 25años, porcentaje inferior al del país,que es de casi 9 por ciento.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

21 43

Total MujeresHombres

8.56.8

9.6

49.546.8

51.2

21.323.0

20.2

15.216.5

14.4

4.66.2

3.6

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de los testigos de Jehová de 15 y más años según nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 81: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

79

Testigos de Jehová

Se identifican casi 55 mil personasque hablan una lengua indígena y sontestigos de Jehová, los cuales re-presentan 5.2% de la población conesa creencia; se trata de una de lasreligiones con porcentaje más bajo depoblación hablante.

Por otro lado, los hablantes delengua indígena con esta religiónrepresentan 1% respecto del total dela población que habla una lenguanativa.

De los hablantes con esta doctri-na, 56% se ubican en los estados deOaxaca, Yucatán, Chiapas y Ve-racruz de Ignacio de la Llave.

El monolingüismo representaun porcentaje bajo entre los testigosde Jehová, si se considera que

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena94.6%

Habla lenguaindígena

5.2%

Bilingüe90.2%

Monolingüe8.1%

Distribución porcentual de los testigos de Jehová,según condición de habla indígena

y habla española, 2000

Testigos de Jehová hablantes de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 54 936 100.0 45.9 54.1Maya 12 927 100.0 45.3 54.7Náhuatl 10 604 100.0 46.5 53.5Lenguas zapotecas 6 306 100.0 44.0 56.0Totonaca 2 980 100.0 46.6 53.4Lenguas mixtecas 2 876 100.0 43.9 56.1Tzotzil 2 140 100.0 50.0 50.0Tojolabal 1 871 100.0 47.3 52.7Mazateco 1 870 100.0 46.4 53.6Mixe 1 805 100.0 47.4 52.6Otomí 1 751 100.0 44.8 55.2Tzeltal 1 636 100.0 48.0 52.0Tlapaneco 1 021 100.0 47.4 52.6Otras 6 020 100.0 46.0 54.0No especificado 1 129 100.0 46.6 53.4

Testigos de JehováTipo de lengua

Testigos de Jehová hablantes de lengua indígena, porprincipales lenguas y su distribución porcentual

según sexo, 2000

Como puede observarse, entre lostestigos de Jehová que hablan unalengua indígena predominan lasmujeres, como ocurre en casi todaslas lenguas indígenas.

entre los hablantes de lenguaindígena se registra el doble.

Sin alcanzar un porcentaje con-siderable en alguna lengua indígena en

particular, los mayores volúmenespara esta religión corresponden alas lenguas mayoritarias del país,es decir, el maya, náhuatl, zapoteco,totonaca y mixteco, principalmente.

Page 82: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

80

Testigos de Jehová

De la población de 12 y más años dela iglesia de los testigos de Jehová,53.7% se encuentra unida, 8.3% hadisuelto su unión y el 37.7% restantees soltera.

Entre la población casada o unidase observa gran diferencia respectoa otras religiones y a la población

nacional, ya que la proporción depersonas que no recurren a lareligión para formalizar sus unioneses muy alta entre los testigos, puesllega a 39.7 por ciento.

El porcentaje de población enunión libre es uno de los más bajosentre las religiones analizadas; sólo

los mormones y los judaicos registranun dato menor.

La diferencia más importante en-tre hombres y mujeres se da en lasoltería, pues por cada 100 hombreshay 42 solteros y por cada 100 mujeressólo 35 registran esa condición.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

37.7

42.3

34.5

13.6 13.8 13.5

34.7 35.1 34.4

5.0 4.9 5.1 4.4

1.5

6.4

2.91.1

4.1

0.4 0.4 0.4 1.0 0.51.4

Distribución porcentual de los testigos de Jehová de 12 y más añossegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 83: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

81

Testigos de Jehová

El promedio de hijos de las mujerescon esta doctrina es muy próximo alde mujeres evangélicas, al de lasmujeres sin religión y al que seregistra en el total de mujeres del país.

Como en el resto de las religiones,la edad es un factor que incide de ma-nera importante en el número de hijos;las mujeres de 20 a 29 años tienen unpromedio de 1.1; las de 30 a 39 años,2.8; las de 40 a 49 años 4.1; y lasmayores de 50 años tienen 6.3;estas cifras son también semejantes alas del país en su conjunto.

Entre los testigos de Jehová, lapoblación económicamente activarepresenta el 47 por ciento; ligera-mente inferior al registrado por lapoblación nacional.

De la población no económi-camente activa, 27.5% se dedicaprincipalmente a los quehaceres delhogar y 12.5% son estudiantes.

De las 355 mil mujeres de 12 y másaños de edad con esta doctrina queno trabajan, 236 mil son amas decasa.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de los testigos de Jehováde 12 y más años por condición de actividad y tipo

de actividad no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 47.0 71.0 30.5Población no económicamente activa Estudiantes 12.5 14.5 11.0 Quehaceres del hogar 27.5 0.6 46.0 Jubilados y pensionados 1.3 2.0 0.8 Incapacitados para trabajar 0.4 0.7 0.3 Otro tipo de actividad no económica 10.9 10.7 11.0No especificado 0.4 0.5 0.4

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años testigos de Jehová según gruposdecenales de edad, 2000

0.1

1.1

2.8

4.1

6.350 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 84: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

82

Testigos de Jehová

La mitad de los testigos de Jehová,ocupados, recibe una percepciónmonetaria que oscila entre uno y tressalarios mínimos mensuales; lacuarta parte sólo percibe un salariomínimo o no recibe ingresos; y la

quinta parte tiene ingresos de 3 omás salarios mínimos.

El nivel de ingresos entre hom-bres y mujeres es desigual; 23.9%de los hombres que trabajan per-

ciben más de 3 salarios mínimosmensuales; en cambio sólo 12.8%de las mujeres obtienen este in-greso.

Total MujeresHombres

8.4 8.8 7.8

17.0

12.2

24.5

50.3 51.348.8

12.515.1

8.3 7.18.8

4.5

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de los testigos de Jehová ocupadossegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 85: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

83

Población judaica

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Región Porcentaje

Centro 81.9

Sur-sureste 10.4

Centro-occidente 3.9

Noreste 2.5

Noroeste 1.3

El judaísmo es considerado una delas cinco religiones más difundidasen el ámbito mundial; en México supresencia se registra desde el pri-mer censo de población, aunque esuna minoría el número de personasque la profesan.

Actualmente, existen 45 milpersonas de 5 y más años quedeclararon ser judíos, de los cuales

más de 40% reside en el DistritoFederal y 31% en el estado deMéxico; en los otros estados,ubicados en la región Centro, residepoco más de 10 por ciento.

La décima parte de la poblaciónjudaica se halla en la región el Sur-sureste; ahí, Veracruz de Ignacio de laLlave concentra el mayor volumen, conmás de mil trescientas personas.

En el Norte del país y en la re-gión Centro-occidente se ubica el8% restante.

En 12 entidades, el número depersonas que registró esta religiónes menor de 100; en Durango seidentifica el menor número, pues ladeclararon sólo 17 personas; enColima 19 y 37 en Zacatecas.

Distribución porcentual de la población judaica por región geográfica, 2000

Total 45 260

Hombres 22 589

Mujeres 22 671

Page 86: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

84

Población judaica

Hubo declaraciones de adeptos de lareligión judaica en 552 municipios delpaís; en este ámbito los volúmenesmás importantes corresponden a ladelegación Miguel Hidalgo delDistrito Federal con 10 285 perso-nas, así como a los municipios deHuixquilucan con 7 639 y Naucalpancon 4 210 creyentes, ambos delestado de México.

Los municipios donde los judaicosalcanzan los más altos porcentajes seubican en zonas rurales y sus volúme-nes de población son muy pequeños.Así ocurre en Nuevo Zoquiapan deOaxaca, donde 343 personas con estafe representan 22.8 por ciento; otrosdos municipios de este estado registranmenos de 100 personas y los judaicosrepresentan 7% de su población.

La ubicación de la población judaicaes eminentemente urbana, ya que81% reside en ciudades mayores de100 mil habitantes, 9.1% vive enlocalidades urbanas de entre 2 500y 100 000 habitantes, y 9.9% resideen zonas rurales; hay 4 475 personasen el último caso.

Esta distribución contrasta con ladel total de la población del país.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

81.0

4.3

4.8

9.91 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Distribución porcentual de la población judaicasegún tamaño de localidad, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Número de municipios según porcentaje de poblaciónjudaica, 2000

1 890

534

13

55% y más

de 1% a menos de5%

menos de 1%

Sin poblaciónjudaica

Page 87: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

85

Población judaica

La población judaica, registró encomparación con otras religiones laestructura poblacional más enve-jecida; 46.8% es menor de 30 años,39.2% tienen entre 30 y 60 años, y14% es mayor de 60 años; el últimoporcentaje es el doble del reporta-do por la mayoría de las religiones.

En cuanto a la composición porsexo, hay un equilibrio entre hombresy mujeres en todos los grupos deedad; la diferencia más amplia se daentre los 5 y 14 años pero es inferiora medio punto porcentual.

El alfabetismo entre los judaicos essemejante al de los mormones,budistas e islámicos; estos dos últimosson minorías con un porcentajesensiblemente más alto que el regis-trado en el total de la población delpaís.

En este aspecto, entre los hombresy las mujeres hay una diferencia favo-rable a los primeros, aunque no es tanamplia como en la mayor parte de lasreligiones.

Entre la población femenina, elporcentaje de alfabetismo es seme-jante al de las mujeres de la iglesiade los mormones, superado sólo porlas mujeres budistas.

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14 10.810.4

12.712.9

11.511.7

8.08.0

6.97.1

Distribución porcentual de la población judaicapor grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

97.2 98.4 96.1

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más añosjudaica alfabeta según sexo, 2000

Page 88: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

86

Población judaica

La población judaica registra el másalto nivel de instrucción en el país;los adeptos de esta religión hancursado en promedio 11 años deestudio; los hombres reportan 12 y lasmujeres 11 grados.

Por cada 100 judaicos de 15 ymás años, 21 no han completado

la educación básica, 13 tieneneducación básica completa y 28tienen educación media superior y38 educación superior.

Un dato que llama la atención esque el porcentaje que registran lasmujeres en educación media superior(29.9%), es mayor al de los hombres

(25.1%); aunque en el siguiente nivellos hombres las superan con más denueve unidades.

Se identificaron 8 345 profe-sionistas judaicos, que representan29.9% de la población mayor de 25años; este porcentaje triplica el datode 8.8% registrado en el país.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

3.2 2.34.1

17.4 15.818.9

13.1 13.3 12.9

27.525.1

29.9

37.7

42.6

33.0

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años judaicasegún nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 89: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

87

Población judaica

En el país hay 1 795 personas quehablan una lengua indígena y profesanel judaísmo. El porcentaje querepresentan del total de poblaciónjudía es de apenas 4 por ciento; casila mitad del porcentaje que repre-sentan los hablantes de lenguaindígena de la población de 5 años ymás del país.

De los que actualmente hablan unalengua indígena, 133 no hablanespañol (7.4%); de éstos, 41 sonhombres y 92 son mujeres.

Las principales lenguas registradaspor la población judaica son las demayor volumen en el país.

En cuanto a la composición porsexo, con excepción del maya, entrelos hablantes de alguna de las lenguasindígenas hay una presencia mayorde mujeres judaicas, sobre todo en-tre quienes hablan mixteco.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 1 795 100.0 49.1 50.9Maya 459 100.0 50.5 49.5Náhuatl 439 100.0 49.0 51.0Lenguas zapotecas 295 100.0 48.1 51.9Lenguas mixtecas 208 100.0 43.3 56.7Otras 254 100.0 50.8 49.2No especificado 140 100.0 52.9 47.1

Población judaicaTipo de lengua

Población judaica hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena95.4%

Habla lenguaindígena

4.0%

Bilingüe90.7%

Monolingüe7.4%

Distribución porcentual de la población judaicasegún condición de habla indígena

y habla española, 2000

Page 90: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

88

Población judaica

De acuerdo con el estado conyugal,en la población judaica se reportanvalores extremos en distintas cate-gorías: el menor porcentaje depoblación soltera, de personasseparadas y en unión libre; asimismo,en relación con el resto de religiones

es mayor el porcentaje de matrimoniocivil y religioso, sobre todo en lasmujeres.

Como puede observarse, el mayorcontraste existe entre la soltería dehombres y mujeres; cabe mencionar

que las mujeres judaicas tienen el me-nor porcentaje de soltería en el país.Otro dato extremo es el del mayorporcentaje de viudez en las mujeresde esta religión.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

31.3

35.3

27.3

43.8 44.1 43.5

10.3 10.6 10.0

3.5 3.7 3.25.3

1.8

8.8

1.6 1.1 2.10.9 0.9 0.9

3.1 2.14.1

Distribución porcentual de la población de 12 y más años judaicasegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 91: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

89

Población judaica

Las mujeres judaicas tienen enpromedio 2.3 hijos, menos que lapoblación femenina de 12 y más añosdel país.

En relación con este universo, elpromedio de las mujeres judaicas de20 a 39 años muestra una diferenciapequeña; a partir de los 40 años estadiferencia es mayor; entre los 40 y49 años las mujeres judaicas tienen1.1 hijos menos que las mujeres delpaís; entre las mujeres de 50 años, ladiferencia es de 2.2 hijos menos.

La mitad de la población judaica de12 y más años realiza una actividadeconómica; la otra mitad no trabajaporque estudia, hace labores delhogar, está jubilada o pensionada opor alguna otra razón.

El porcentaje de judaicos estu-diantes es uno de los más altos, yaque sólo lo superan los mormones.

Otro indicador sobresaliente es quelas mujeres judaicas tienen uno de losporcentajes más pequeños de las quese dedican a los quehaceres delhogar.FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosjudaica por condición de actividad y tipo de actividad

no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 50.2 70.5 30.0Población no económicamente activa Estudiantes 14.6 15.0 14.2 Quehaceres del hogar 15.9 0.2 31.4 Jubilados y pensionados 2.4 3.2 1.6 Incapacitados para trabajar 0.4 0.4 0.3 Otro tipo de actividad no económica 16.1 10.3 22.0No especificado 0.4 0.4 0.5

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años judaica, según grupos decenales deedad, 2000

NS

1.1

2.6

3.0

3.850 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 92: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

90

Población judaica

El nivel salarial de los trabajadoresjudaicos es superior al conjunto delos ocupados del país. Al comparar losdatos de los judaicos con los del restode las religiones, se observa que juntocon los islámicos, budistas y mormonestienen el menor porcentaje de noperceptores o que reciben menos de

un salario mínimo, los cuales sonmenos de la décima parte, en tantoque, por ejemplo, entre los católicos,este dato es el doble. Asimismo,quienes reciben más de 5 salarios sonel 40%, mientras que en los católicoseste dato es de 12 por ciento.

Proporcionalmente las mujeresjudaicas ganan menos que los hom-bres de su religión, aunque destacael mayor ingreso con respecto alresto de la población femeninapracticante de otras religiones.

Total MujeresHombres

5.3 4.86.4

4.63.6

6.8

20.018.1

24.5

11.89.3

17.7

40.4

45.7

28.2

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menos de3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población judaica ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 93: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

91

Población budista

Igual que otras religiones minoritariascomo el judaísmo y el islamismo,quienes profesan la religión budistase asientan mayoritariamente en elCentro del país.

De las 5 346 personas que declara-ron tener esta religión, cerca de 2 000,equivalentes a 36%, residen en el

Distrito Federal; y 16.8% se ubica enotras entidades cercanas, por lo quemás de la mitad vive en la regiónCentro.

En la región Centro-occidentereside 18.8% de la población budista,la cual se asienta particularmente enJalisco.

Aunque esta religión se registró entodos los estados, en 20 de ellos elnúmero de fieles es menor de 100;los datos más bajos corresponden aTlaxcala, Tabasco y Nayarit, dondeexisten menos de 9 personas con estareligión.

Región Porcentaje

Centro 52.8

Centro-occidente 18.8

Sur-sureste 13.2

Noreste 8.7

Noroeste 6.5

Distribución porcentual de la población budista por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total 5 346

Hombres 2 841

Mujeres 2 505

Page 94: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

92

Población budista

Según diversos estudios, el budismoes una de las cinco religiones másdifundidas en el mundo; la profesa 6%de la población del planeta, pero enMéxico constituye una minoría.

Se registraron personas con estareligión en 293 municipios del país;en cuatro delegaciones del DistritoFederal el volumen fue superior a 200personas, rango que también seregistró en Guadalajara, Jalisco.

Los municipios que tienen másde 100 creyentes budistas, además delas delegaciones del Distrito Federal,se ubican en ciudades importantescomo Tijuana, Mérida, Veracruz deIgnacio de la Llave y Aguascalientes.

De los budistas identificados en elpaís, 4 726 residen en ciudadesmayores de 100 mil habitantes; 337en localidades de 15 mil a menos de100 mil personas; 153 viven enlocalidades semiurbanas, es decir, de2 500 a menos de 15 mil habitantes;y los 130 budistas restantes tienen suresidencia en una localidad rural conmenos de 2 500 habitantes.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

88.4

6.3

2.9

2.41 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Distribución porcentual de la población budistasegún tamaño de localidad, 2000

Número de municipios según volumen de personasbudistas, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

2 149

213

51

14

10

4

1381 personas

De 200 a menos de381 personas

De 100 a menos de200 personas

De 50 a menos de100 personas

De 10 a menos de50 personas

Menos de 10personas

Sin poblaciónbudista

Page 95: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

93

Población budista

La población budista se concentra enlos grupos de edad centrales; 34.4%tiene entre 30 y 44 años de edad; losjóvenes de 15 a 29 años son 24.6 porciento; los adultos de 45 a 59 años21.2 por ciento. Los niños de 5 a 14años y los adultos de 60 y más añosconcentran alrededor de 10% cadauno de ellos.

En cuanto a la composición porsexo, hay un predominio masculino,pues representan 53.2%; asimismo,en todos los grupos de edad seregistra superioridad de los hombres,excepto en la población de 60 y másaños.

El analfabetismo entre los budistases insignificante; de las 4 754personas de 15 y más años con estareligión solamente 43 no saben leerni escribir; se trata de 19 hombres y24 mujeres.

Es necesario mencionar que estealto nivel de alfabetismo sólo se daen la religión budista; en el caso dejudaicos e islámicos, aunque tambiénes elevado, resulta menor que elde los creyentes de la religión quese analiza.

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14 5.95.2

13.611.0

18.116.3

11.49.8

4.24.5

Distribución porcentual de la población budistapor grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

99.1 99.2 98.9

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más añosbudista alfabeta según sexo, 2000

Page 96: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

94

Población budista

El nivel académico de los budistas esel más alto que se registra en el país;8 por cada 10 personas de estareligión tienen educación media su-perior o educación superior. El gradopromedio de escolaridad es de 13 años,

significa casi el doble del que registrael país en su conjunto.

La población femenina tiene un altonivel educativo, pero inferior al de lapoblación masculina.

De los 4 016 budistas mayores de25 años, 1 712 son profesionistas, estorepresenta 42.6%, valor cinco vecesmás alto que el porcentaje de profe-sionistas en el país.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

1.5 1.3 1.7

8.76.2

11.59.8 8.9

10.8

26.625.2

28.3

50.2

55.0

44.7

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años budistasegún nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 97: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

95

Población budista

El número de personas que habla unalengua indígena y declaró tener estareligión es una minoría que asciendea 133 personas, de las cuales 130hablan español, una de ellas es mo-nolingüe y las dos personas restantesno dieron respuesta sobre su con-dición de habla española.

De los hablantes de lengua indígenabudistas, es mayor el número dehombres (78) que el de mujeres (55).

Las principales lenguas cuyoshablantes declararon tener estareligión son las mayoritarias delpaís; cabe destacar que 37 de las133 personas en esta situación noespecificaron la lengua indígena quehablan.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena96.4%

Habla lenguaindígena

2.5%

Bilingüe97.7%

Monolingüe0.8%

Distribución porcentual de la población budistasegún condición de habla indígena

y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tipo de lenguaTotal Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 133 78 55Náhuatl 31 20 11Maya 21 12 9Otomí 7 6 1Lenguas zapotecas 6 3 3Otras lenguas 31 19 12No especificado 37 18 19

Población budista

Población budista hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

según sexo, 2000

Page 98: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

96

Población budista

La tercera parte de la poblaciónbudista es soltera, más de la mitadestá unida y más de la décima parteha disuelto su unión.

En relación con otras religiones,los budistas registran el mayor por-

centaje de población divorciada, conuna diferencia más amplia en el casode la población femenina.

Al revisar la distribución del estadoconyugal según el sexo, llaman laatención algunas diferencias impor-

tantes: de las mujeres, 29.8% son sol-teras, 52.5% están unidas y 17.2%han disuelto su unión; en cambio,37.6% de los hombres son solteros,55.3% están unidos y 6.5% des-unidos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

33.9

37.6

29.8

24.325.3

23.1

20.7 20.8 20.7

7.7 7.8 7.6

3.6

1.4

6.2

2.92.2

3.8

1.3 1.4 1.1

4.92.9

7.2

Distribución porcentual de la población de 12 y más años budistasegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 99: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

97

Población budista

Las mujeres budistas tienen 1.5 hijosnacidos vivos en promedio, lo cualsignifica un hijo menos del queregistran las mujeres de casi todas lasdemás religiones.

En todos los grupos de edad seobservan menores niveles de fecundi-dad, pero la diferencia es de dos hijosmenos a partir de los 40 años.

Las mujeres de 50 y más añostienen un promedio de 2.9 hijos, quees el dato más bajo de las mujeres dedicho grupo de edad.

La tasa de participación económicade la población budista es la más altaen el país; por cada 100 personas de12 y más años, 63 trabajan, 11estudian, 13 se dedican al hogar y las13 restantes realizan alguna otraactividad no económica.

Como en el resto de las religiones,entre los budistas también hay grandiferencia en la participación dehombres y mujeres.

Aunque es menor la participaciónde las mujeres, es la más alta enrelación con el resto de las religiones.

El porcentaje de mujeres que sededican a los quehaceres del hogares el más bajo, involucra a 28 de cada100 mujeres.

Otro de los datos extremos es elbajo porcentaje de estudiantes, el cualdebe ser relacionado con la edad de

los budistas y el alto porcentaje depersonas con educación media supe-rior y superior.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosbudista por condición de actividad y tipo de actividad

no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 63.2 77.5 46.9Población no económicamente activa Estudiantes 10.7 11.2 10.1 Quehaceres del hogar 12.9 0.2 27.5 Jubilados y pensionados 2.6 2.5 2.7 Incapacitados para trabajar 0.4 0.4 0.2 Otro tipo de actividad no económica 9.9 7.8 12.3No especificado 0.3 0.4 0.3

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años budista, según grupos decenalesde edad, 2000

NS

0.4

1.4

1.9

2.950 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 100: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

98

Población budista

Por cada 100 budistas ocupados, 7 noreciben ingreso o reciben hasta unsalario mensual, 37 perciben de 1 a 5salarios y 45 exceden los 5 salarios;esta distribución es diferente a la delpaís, que registra 21 personas sin in-greso o con un rango menor de unsalario, 62 con 1 a 5 salarios y 12 conmás de 5 salarios.

No obstante que las mujeres budistastienen un nivel salarial menor que el delos hombres, ostentan un nivel superioral de la población ocupada del país.Es importante señalar que se estáhaciendo referencia a una minoría,pues las mujeres budistas de 12 y másaños son 2 305 y 1 081 de ellas estánocupadas.

Otro dato que conviene resaltar esque más de la mitad de los hombresbudistas que trabajan se encuentranen el rango superior a 5 salarios míni-mos mensuales y las mujeres son másde una tercera parte; en el total deocupados del país, 12.8% de loshombres y 9.7% de las mujeres estánen ese rango de ingreso.

Total MujeresHombres

3.6 2.85.2

3.6 2.75.1

20.6

16.8

27.7

16.4 16.7 15.8

44.7

50.3

34.1

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población budista ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 101: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

99

Población islámica

Después del cristianismo, la religióndel Islam es la más difundida; se es-tima que la profesa aproximadamente18% de la población mundial, pero enMéxico su presencia es una minoríainferior a 1 500 personas.

En el Distrito Federal reside latercera parte de estos creyentes y en

otros estados de la región Centro re-side la quinta parte, que al sumarseagrupan a poco más de la mitad delos seguidores de esta religión.

Solamente en el Distrito Federal,estado de México y Jalisco, el volumende la población islámica es superior a100 personas; en las 29 entidades

restantes son menos de esta cantidady en Baja California Sur, Campeche,Colima, Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcalasu presencia es inferior a 10 personas.

En Nayarit sólo una persona seidentificó con esta iglesia y dos tantoen Tabasco como en Zacatecas.

Región Porcentaje

Centro 52.4

Noreste 14.7

Centro-occidente 13.2

Sur-sureste 12.5

Noroeste 7.2

Distribución porcentual de la población islámica por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total 1 421

Hombres 929

Mujeres 492

Page 102: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

100

Población islámica

La población islámica se encuentradispersa geográficamente; la mayorconcentración, que no sobrepasa las100 personas, se registra en algunasdelegaciones del Distrito Federal yen la ciudad de Torreón. La decla-ración de por lo menos una personacon religión islámica fue identifi-cada en 183 municipios; en 69 deellos la frecuencia fue de una per-sona.

En ningún municipio su repre-sentación alcanza una décima depunto porcentual.

De las 1 421 personas islámicas,1 199 residen en ciudades de más de100 mil habitantes, 109 en localidadesmayores de 15 mil personas, 50 enlocalidades de 2 500 a 14 999personas, y las 63 personas restantesen localidades rurales, es decir, conmenos de 2 500 personas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

84.4

7.7

3.5

4.41 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Distribución porcentual de la población islámicasegún tamaño de localidad, 2000

Número de municipios según volumen de personasislámicas, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

2 259

143

35

5De 50 a menos de93 personas

De 10 a menos de50 personas

Menos de 10personas

Sin poblaciónislámica

Page 103: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

101

Población islámica

Del total de población islámica, 158tienen entre 5 y 14 años, cifra equi-valente a poco más de la décimaparte; tres quintas partes de losislámicos tienen entre 15 y 44 años; ymás de la cuarta parte es mayor de45 años.

En la composición por sexo desta-ca un amplio predominio de poblaciónmasculina, pues hay 929 hombres y492 mujeres.

Como ya se ha mencionado, enrelación con otras minorías como eljudaísmo y el budismo, el porcentajede población alfabeta es muy altoentre los islámicos; de las 1 263personas de 15 y más años, sólo 29son analfabetas; de éstas, 6 sonhombres y 23 mujeres.

El alto alfabetismo se presentatanto en hombres como en mujeres,aunque en estas últimas es menor.

60 y más

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 145.4

5.7

16.611.6

23.98.8

14.95.8

4.62.7

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población islámicapor grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

97.799.3

94.4

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más añosislámica alfabeta según sexo, 2000

Page 104: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

102

Población islámica

El perfil educativo de los budistas yde los islámicos es muy alto; estosúltimos tienen un promedio de esco-laridad de 13.1 años, lo cual indicaque sobrepasan el bachillerato; en elpaís, este indicador es de 7.5 años.

Poco más de la décima parte deesta población no tiene instrucción

o tiene nivel básico incompleto, cercade la décima parte tiene completala educación básica y las 8 décimasrestantes tienen educación mediasuperior o superior.

Aunque las mujeres reportan unnivel menor que el de los hombres,puede considerarse que ostentan

uno de los perfiles educativos másaltos del país.

Hay 474 profesionistas con estadoctrina; lo cual significa que 46% delos islámicos de 25 y más años de edadtienen esta formación. Este porcen-taje de profesionistas es cinco vecesmayor al que se registra en el país.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

2.9 1.4

5.88.6 7.4

10.98.3 7.9 9.2

22.4 20.8

25.8

55.5

60.7

44.8

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años islámicasegún nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 105: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

103

Población islámica

En el país se registraron 82 personasque hablan lengua indígena y tienenreligión islámica. Éstos representan5.8% de los islámicos del país.

Los datos censales muestran quede estas 82 personas, 70 hablanespañol y 12 son monolingües.

La mayoría de los islámicos quehablan lengua indígena, habla tzotzil,localizada principalmente en los Al-tos de Chiapas; otra lengua de estaregión es el tzeltal, hablada sólo pordos personas islámicas.

Entre los totonacos, 14 personasdeclararon practicar el islamismo yentre los hablantes de náhuatl, 12.

Entre quienes profesan esta creen-cia y hablan lengua indígena, elnúmero de hombres (46) supera al demujeres (36).

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena93.1%

Habla lenguaindígena

5.8%

Bilingüe85.4%

Monolingüe14.6%

Distribución porcentual de la población islámicasegún condición de habla indígena

y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tipo de lenguaTotal Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 82 46 36Tzotzil 31 14 17Totonaca 14 5 9Náhuatl 12 7 5Otras lenguas 15 12 3No especificado 10 8 2

Población islámica

Población islámica hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

según sexo, 2000

Page 106: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

104

Población islámica

La tercera parte de la poblaciónislámica es soltera, tres quintaspartes están unidas y menos de ladécima parte ha disuelto su unión.En relación con el total de poblacióndel país, puede señalarse que entre

los islámicos es menor el porcen-taje de población soltera, casadacivil y religiosamente y en uniónlibre; contrariamente, es mayor elporcentaje de matrimonios sólo porlo civil.

Un dato importante es que entodas las religiones el porcentaje dehombres solteros es mayor que elde mujeres, en el caso de la po-blación islámica esta relación esinversa.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

32.4 31.7

33.8

27.9 27.628.7

21.623.1

18.6

6.87.7

5.1

2.61.6

4.7

1.9 2.0 1.92.8 2.9 2.8 3.2 2.8

4.0

Distribución porcentual de la población de 12 y más años islámicasegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 107: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

105

Población islámica

Las mujeres islámicas tienen 1.6 hijosen promedio; junto con la poblaciónfemenina budista, registran los indi-cadores de fecundidad más bajos.Estos niveles están estrechamenterelacionados con las estructuras poredad de estas poblaciones, las cualesregistran reducidas cantidades demujeres en las edades mayores. Ycomo se ha mencionado, las mujeresde mayor edad reportan más hijos.

Las mujeres islámicas de 30 a 39años tienen 1.9 hijos en promedio, quees cercano al de las que tienen de 40a 49 años; en las de 50 y más años,donde principalmente se manifiesta lafecundidad acumulada, el promedioes de 3.2 hijos.

En relación con la poblaciónfemenina del país en su conjunto, lasmujeres islámicas mayores de 50años, tienen un promedio de 2.7 hijosmenos.

Por cada 100 musulmanes de 12 ymás años, 63 se dedican a la produ-cción de un bien o a la prestación deun servicio, 12 estudian, 11 se dedicanal hogar y 14 no trabajan por algunaotra razón.

Como ya se mencionó, los islámi-cos y budistas son minorías, con unatasa de participación económicanotoriamente mayor que la del restode las religiones; la superioridad tam-bién se da con respecto a la poblaciónmasculina; en el caso de las mujeres,los datos son similares a los quemuestran las mujeres de otrasreligiones.

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años islámica, según grupos decenalesde edad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosislámica por condición de actividad y tipo de actividad

no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 62.6 76.5 34.5Población no económicamente activa Estudiantes 12.4 11.1 14.9 Quehaceres del hogar 10.9 0.2 32.6 Jubilados y pensionados 2.2 2.6 1.4 Incapacitados para trabajar 0.2 0.4 NS Otro tipo de actividad no económica 11.5 9.0 16.6No especificado 0.2 0.2 NS

0.1

0.6

1.9

2.1

3.250 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 108: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

106

Población islámica

El nivel salarial de la poblaciónislámica ocupada es alto; por cada 100personas, 7 no reciben un pago o ésteno sobrepasa un salario mínimo, 14perciben entre 1 y 3 salarios, 16 per-sonas están en el rango de 3 a 5

salarios y 52 personas, reciben másde 5 salarios mínimos.

De acuerdo al comportamientogeneralizado, las mujeres muestran unnivel salarial menor que los hombres.

Un dato sobresaliente es el altoporcentaje de población que no diorespuesta a la pregunta sobre losingresos; en las mujeres esa omisiónasciende a 16.3 por ciento.

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

3.2 3.2 3.4 3.5 3.05.4

13.8 13.8 13.616.1 14.6

23.1

52.355.5

38.1

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población islámica ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

Page 109: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

107

Población nativista

Fue registrada como nativista lapoblación que declaró tener algúnculto tribal, nativo o de mexicanidad;el número de personas identificadases cercano a 1 500, donde destaca larespuesta de chamanismo entre la po-blación indígena.

A escala regional, la mayor pre-sencia se ubica en la región Centro-

occidente, principalmente en losestados de Nayarit y Jalisco, que sonterritorios de residencia históricade los pueblos cora y huichol; en esteúltimo se captó la mayoría de lasdeclaraciones. En otros estados deesta región la presencia fue menorde 14 personas, excepto en Michoa-cán de Ocampo, que cuenta con 33nativistas.

En el Centro del país, la presenciamás destacada es de 75 personas enel Distrito Federal. En cuanto al restode entidades que no han sido men-cionadas, la presencia es inferior a29 personas. Este culto no fuedeclarado en Baja California Sur,Campeche, Hidalgo, Nuevo León,Tabasco y Tlaxcala.

Región Porcentaje

Centro-occidente 85.8

Centro 7.6

Noreste 3.3

Sur-sureste 2.2

Noroeste 1.1

Distribución porcentual de la población nativista por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total 1 487

Hombres 755

Mujeres 732

Page 110: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

108

Población nativista

De las creencias minoritarias, elnativismo es la que tiene la localiza-ción más claramente delimitada. Enlos municipios Del Nayar y Mezquitic,del estado de Nayarit, se ubican trescuartas partes de la poblaciónregistrada.

Alguna creencia nativa fuedeclarada en 100 municipios; ademásde los mencionados, aquellos quepueden destacarse son: Tepic enNayarit con 62 personas, Huejuquillael Alto en Jalisco con 29, La Piedaden Michoacán de Ocampo con 22 yGuanacevi en Durango con 20 personas.

En 6 municipios hay más de 10personas con estas creencias y en 88la presencia es menor a esta cifra.

De los 1 500 nativistas del país, casi1 200 residen en localidades rurales,cantidad equivalente a cuatro quin-tas partes de la población con estascreencias; del resto, 62 personasresiden en localidades de entre 2 500y 14 999; 74 en localidades de 15 000a 99 999; y 176 viven en ciudadesde más de 100 mil habitantes.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

11.8

4.3

4.2

79.71 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Distribución porcentual de la población nativistasegún tamaño de localidad, 2000

Número de municipios según volumen de poblaciónnativista, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

2 342

88

10

1

1727 personas

318 personas

De 10 a menos de63 personas

Menos de 10personas

Sin poblaciónnativista

Page 111: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

109

Población nativista

La población que declaró comoreligión una creencia nativa tiene laestructura más joven, comparada conlas demás religiones; por cada 100personas, 64 tienen entre 5 y 29 añosde edad, 29 entre 30 y 59 años y 7personas tienen 60 y más años.

La proporción de hombres ymujeres es similar; aunque hay ligerasdiferencias según la edad: entre los5 y 14 años y después de los 45 años,es mayor el porcentaje de hombres; encambio, entre los 15 y 44 años, hayun ligero predominio de las mujeres.

Tomando en cuenta que los nativistasse ubican principalmente en comuni-dades rurales y tienen alta proporciónde población que habla una lenguaindígena y es monolingüe, es com-prensible que el porcentaje dealfabetismo sea tan bajo, pues inclusoes menor que el registrado por lapoblación hablante de lengua in-dígena.

El alfabetismo entre hombres ymujeres tiene grandes diferencias;cerca de tres cuartas partes de loshombres saben leer y escribir; encambio, sólo la mitad de las mujeresson alfabetas.

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14 17.8 16.2

14.4 15.3

8.5 9.6

6.1 5.0

4.0 3.1

Distribución porcentual de la población nativistapor grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

61.7

73.9

49.6

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más añosnativista alfabeta según sexo, 2000

Page 112: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

110

Población nativista

El nivel de instrucción de los nativistases muy bajo; sólo 21 de cada 100personas tienen educación básicacompleta o estudios posteriores.

En el país, 28 de cada 100 perso-nas tienen educación media superioro superior; entre los nativistas esta

proporción es apenas 13%. En lasmujeres se observa una desventajaaún mayor, pues cerca de la mitadcarece de instrucción.

El promedio de escolaridad de lapoblación nativista es de 4.3 años, esdecir, han cursado en promedio hasta

el cuarto grado de primaria, lo queindica un promedio de escolaridad tresaños menor con respecto al del país.

En total fueron registrados 29profesionistas que declararon estacreencia.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

36.5

27.1

45.7

42.144.7

39.4

7.810.2

5.56.9

8.6

5.3 6.1

9.2

3.0

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años nativistasegún nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 113: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

111

Población nativista

De la población que habla una lenguaindígena y es nativista, más de 92%habla huichol. Un dato importante esque entre las personas que hablan estalengua en el país, quienes practicanalgún culto nativo representan 3.7 porciento.

Los estudios etnográficos rea-lizados entre el pueblo huichol,señalan que éste practica unamezcla de catolicismo y de culto adeidades nativas ligadas a la natu-raleza. Debe hacerse notar que noes en la única etnia en que semezclan estos tipos de creencias; sinembargo, fue declarada por huicho-les y no se registró de maneraimportante entre otros pueblosindígenas.

De los casi 1 500 nativistas queresiden en el país, cerca de 1 250declararon hablar lengua indígena; deestas personas, 325 son monolingües:101 hombres y 224 mujeres.

Entre los creyentes de esta reli-gión, el porcentaje de hablantes delengua indígena es mucho mayor. Yel porcentaje de monolingüismotambién es más alto.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena16.3%

Habla lenguaindígena83.7%

Bilingüe72.5%

Monolingüe26.1%

Distribución porcentual de la población nativistasegún condición de habla indígena

y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 1 244 630 614Huichol 1 145 566 579Otras 91 58 33No especificado 8 6 2

Población nativistaTipo de lengua

Población nativista hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

según sexo, 2000

Page 114: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

112

Población nativista

El estado conyugal predominanteentre los nativistas es la unión libre,pues fue declarada por casi la mitadde ellos (47.9%); este porcentaje esmucho mayor al registrado por lapoblación que practica las demásreligiones analizadas en este docu-mento, mayor también al que registra

la población sin religión y al de lapoblación indígena del país (14.4%).

Por cada 100 nativistas, 32 sonsolteros, 59 están casados o unidos y8 han disuelto su unión. Comoconsecuencia de registrar el más altoporcentaje en unión libre, la población

casada por lo civil, por la iglesia y porambas vías es muy bajo, en relacióncon el comportamiento de la pobla-ción del país.

Comparadas con los hombres, lasmujeres registran un mayor porcenta-je de unión libre, separación y viudez.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

32.4

36.3

28.5

4.7 5.1 4.35.5 5.8 5.2

47.9 46.948.8

4.8

2.3

7.4

2.51.1

4.0

0.7 0.5 0.9 1.0 1.4 0.5

Distribución porcentual de la población de 12 y más años nativistasegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 115: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

113

Población nativista

Las mujeres de 12 y más años queprofesan algún culto nativo registranun promedio de 3.5 hijos nacidos vi-vos, que es la cifra más alta que seregistra entre la población femeninaque practica las religiones analizadas.

Entre los 20 y 29 años el promedioes de 2.4, valor que se duplica en elsiguiente grupo decenal de edad.

En los grupos de población de 30 a39 y de 40 a 49 años, hay un incre-mento que en promedio equivale ados hijos.

Las mujeres mayores de 49 añospresentan un comportamiento atípico,pues el promedio disminuye respectoal grupo de edad anterior, no obstantecomo se ha mencionado, que elpromedio de hijos nacidos vivos esacumulativo. Debe considerarse quepuede haber un sesgo, dado elreducido volumen de esta población.

Por cada 100 personas de 12 y másaños con estas creencias, 47 realizanalguna actividad económica, 13estudian, 23 se dedican al hogar y 16realizan otra actividad no económica.

El comportamiento por sexo essemejante al del patrón nacional; entrelas mujeres, la tasa de participaciónes menor que la de los hombres, hayun porcentaje menor de mujeres quese dedican a estudiar y un númeromucho mayor de las que se dedicana los quehaceres del hogar.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosnativista por condición de actividad y tipo de actividad

no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 46.5 64.6 28.1Población no económicamente activa Estudiantes 12.8 14.5 11.0 Quehaceres del hogar 22.8 0.5 45.6 Jubilados y pensionados 0.5 0.9 0.2 Incapacitados para trabajar 0.2 0.2 0.2 Otro tipo de actividad no económica 16.0 18.2 13.7No especificado 1.2 1.1 1.2

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina1

de 12 y más años nativista según gruposdecenales de edad, 2000

0.2

2.4

4.9

6.6

6.250 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 116: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

114

Población nativista

El nivel salarial de la poblaciónnativista de 12 y más años muestragrandes carencias, pues 40 de cada100 ocupados no reciben ingresos porsu trabajo; este comportamiento

probablemente se debe a la altaparticipación de la población hablantede lengua indígena en unidadeseconómicas de autoconsumo o entrabajo comunal.

Una parte importante de la pobla-ción nativista (34 de cada 100)percibe de 1 a 3 salarios. Mientras13.4% recibe más de 3 salariosmínimos.

Total MujeresHombres

38.9

41.9

32.1

8.56.6

12.8

33.9 34.7

32.1

6.77.7

4.56.7 6.6 7.1

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población nativista ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 117: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

115

Población espiritualista

Se registraron más de 60 mil personasque practican el espiritualismo; comoya se expresó, pueden responder alíneas doctrinarias diferentes. Másde la mitad de esta población resideen el Centro del país; los mayoresvolúmenes corresponden al DistritoFederal y al estado de México, queconcentran a más de 24 500 personas

(40%); otro volumen importante enesta región se registró en Puebla eHidalgo.

De la región Sur-sureste, quealberga a una quinta parte de lapoblación espiritualista, destacanVeracruz de Ignacio de la Llave,Guerrero y Oaxaca.

Otros estados que registraron másde 1 000 espiritualistas son: BajaCalifornia, Jalisco, Morelos, NuevoLeón, San Luis Potosí, Sinaloa yTamaulipas.

Los estados con menor volumen yparticipación son: Colima, Aguas-calientes y Zacatecas.

Región Porcentaje

Centro 57.6

Sur-sureste 20.2

Centro-occidente 8.9

Noreste 7.3

Noroeste 6.0

Distribución porcentual de la población espiritualista por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total 60 657

Hombres 31 662

Mujeres 28 995

Page 118: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

116

Población espiritualista

Se registraron declaraciones de la feespiritualista en 1 206 municipios; ensiete de ellos el volumen supera elmillar de personas, de éstos, seismunicipios corresponden al DistritoFederal o a la zona conurbada de laciudad de México; el otro municipiopertenece al estado de Puebla.

Porcentualmente, los mayoresdatos se registraron en 10 municipiosdonde estos cultos tienen una repre-sentación mayor al punto porcentual;la cifra más alta es 4.7%, en SanBartolomé Loxicha, Oaxaca, seguidode Tlalnepantla, estado de Mé-xico y de Palmillas, Tamaulipas, con3.8% y 3.6%, respectivamente.

Más de la mitad de la poblaciónespiritualista vive en alguna ciudad demás de 100 mil habitantes; 12.1%reside en localidades de 15 000 a99 999 habitantes; 14.1% en locali-dades de 2 500 a 14 999 habitantes;y la población restante (17.8%) enlocalidades rurales.

Esta distribución es semejante a lade la población evangélica, perodifiere de la población total del país,principalmente porque la poblacióntotal tiene mayor peso en localidadesrurales y menor en las de más de 100mil.

Distribución porcentual de la población espiritualista,por tamaño de localidad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

56.0

12.1

14.1

17.81 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

Distribución porcentual de la población espiritualistasegún tamaño de localidad, 2000

De 1 000 a menos de1 996 personas

De 500 a menos de1 000 personas

De 100 a menos de500 personas

De 50 a menos de 100personas

De 10 a menos de 50personas

Menos de 10 personas

Sin poblaciónespiritualista

1 236

679

317

82

102

19

7

Número de municipios según volumen de poblaciónespiritualista, 2000

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 119: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

117

Población espiritualista

La mitad de quienes se declararoncomo espiritualistas tienen entre 5 y29 años; se trata de una poblaciónmás vieja que la población nacional.

Esta creencia registra uno de losmayores porcentajes de población de60 y más años (12.2%).

En la composición por sexo, comopuede observarse, predomina la po-blación masculina, sobre todo entrequienes tienen entre 15 y 59 años deedad; en los adultos de 60 y más añoses ligeramente mayor la proporciónde mujeres.

El porcentaje de alfabetismo entrelos espiritualistas es ligeramente másalto que el del país en su conjunto,tanto en hombres como en mujeres;en los primeros, la diferencia es de ca-si tres puntos porcentuales y en elcaso de las mujeres, es un puntoporcentual.

Las mujeres muestran una desven-taja de casi 6 puntos porcentualesrespecto de los hombres.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

92.595.2

89.6

MujeresHombresTotal

Porcentaje de población de 15 y más añosespiritualista alfabeta según sexo, 2000

60 y más

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14

Distribución porcentual de la población espiritualistapor grupos de edad y sexo, 2000

8.98.9

17.714.3

12.210.8

7.67.4

5.86.4

Page 120: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

118

Población espiritualista

Si se compara el perfil educativo delos espiritualistas con el de la pobla-ción católica (religión predominante),se observa que entre los primeros elnivel es más elevado, pues el por-centaje de población que no tieneinstrucción o que tiene educaciónbásica ya sea incompleta o terminadaes menor; y el porcentaje de población

con educación media superior osuperior es mayor: mientras entre loscatólicos este último alcanza 28%,entre los espiritualistas es de 38 porciento.

El promedio de escolaridad es de8.4 años, lo cual significa que enpromedio los practicantes de esta

religión tienen cursado el segundo añode secundaria.

Entre los espiritualistas de 25 y másaños de edad, 14% es profesionista,porcentaje cinco puntos mayor queel del país; en total se registraron5 063 personas con este nivel.

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

8.66.5

11.1

36.1

32.7

39.9

16.417.6

15.1

20.3 21.219.4

17.7

21.3

13.7

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Distribución porcentual de la población de 15 y más años espiritualistasegún nivel de instrucción y sexo, 2000

Page 121: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

119

Población espiritualista

Se registraron 3 760 personas espi-ritualistas que declararon hablar unalengua indígena, cantidad equivalentea 6.2% de la población con esacreencia, el cual es un porcentajeligeramente inferior a la participaciónde los hablantes de lengua indígenaen el país.

Asimismo, los poco más de 500hablantes espiritualistas que no hablanespañol representan un porcentajemenor que el del total de hablantesde lengua indígena en México.

Entre estos monolingües hay eldoble de mujeres que de hombres; seidentificaron 174 hombres y 343mujeres.

Las lenguas indígenas registradasentre los espiritualistas correspondena las mayoritarias del país.

En la composición por sexo resal-tan diferencias importantes, las cualespueden estar relacionadas con lasdistintas líneas doctrinarias de lapoblación incluida como espiritualista.En el total de hablantes y entre losotomís, la presencia de hombres ymujeres es semejante; en los nahuasy sobre todo entre los mixes haypredominio de las mujeres; en cambio,entre los mayas, más de dos terceraspartes son hombres.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena93.6%

Habla lenguaindígena

6.2%

Bilingüe84.4%

Monolingüe13.8%

Distribución porcentual de la población espiritualistasegún condición de habla indígena

y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 3 760 100.0 49.6 50.4Náhuatl 1 232 100.0 48.1 51.9Lenguas zapotecas 739 100.0 51.0 49.0Mixe 601 100.0 38.9 61.1Otomí 335 100.0 50.1 49.9Maya 207 100.0 71.5 28.5Otras 564 100.0 53.7 46.3No especificado 82 100.0 51.2 48.8

Población espiritualistaTipo de lengua

Población espiritualista hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

Page 122: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

120

Población espiritualista

En cuanto al estado civil, 37.5% delos espiritualistas son solteros, unporcentaje similar está unido por locivil, por la iglesia o por ambos; 12.1%vive en unión libre y un porcentajesimilar ha disuelto su unión, la mitadde ellos por separación o divorcio. Lasdiferencias más notables con respecto

a los datos del plano nacional son unamenor frecuencia de matrimonios porambas leyes, y un mayor porcentajede matrimonios civiles.

Entre los hombres y las mujeresespiritualistas hay un comportamientosimilar al de los que profesan otras

creencias. En la soltería y entrecasados o unidos, los porcentajes queregistran los hombres son mayoresque los de las mujeres; al contrario,en la separación, divorcio y sobretodo en la viudez, la frecuenciafemenina es mayor.

37.5

39.9

34.8

20.1 20.919.3

17.518.9

15.9

12.112.9

11.3

5.7

2.3

9.4

3.82.3

5.5

1.1 1.1 1.2 1.9 1.52.4

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

Distribución porcentual de la población de 12 y más años espiritualistasegún estado conyugal y sexo, 2000

Page 123: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

121

Población espiritualista

El promedio de hijos nacidos vivos delas mujeres espiritualistas es 2.6, éstaes una cifra semejante a la del totalde mujeres de 12 y más años en elpaís.

Se ha visto que conforme seincrementa la edad aumenta el pro-medio de hijos nacidos vivos, que entreesta población va de un hijo entre los20 y 29 años a 5.3 entre las mujeresde 50 y más años; en este grupo demujeres, el promedio de hijos esmenor que el del total de mujeres deesta edad en el país.

Poco más de la mitad de los espiri-tualistas de 12 y más años desarrollaalguna actividad económica, la quintaparte se dedica a los quehaceres delhogar, casi 13% estudia y un porcen-taje similar se dedica a otra actividadno económica; comparada con laestructura del conjunto nacional, enla de los espiritualistas hay una mayorparticipación laboral y un menorporcentaje de quienes se dedican alhogar.

En relación con las doctrinasmayoritarias, entre los espiritualistashay un porcentaje más bajo demujeres dedicadas a los quehaceresdel hogar.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añosespiritualista por condición de actividad y tipode actividad no económica según sexo, 2000

Condición de actividady tipo de actividad Total Hombres Mujeres

no económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 52.3 69.9 32.8Población no económicamente activa Estudiantes 12.9 12.9 12.9 Quehaceres del hogar 19.7 0.5 41.0 Jubilados y pensionados 2.8 3.6 1.9 Incapacitados para trabajar 0.6 0.7 0.4 Otro tipo de actividad no económica 11.4 12.0 10.8No especificado 0.3 0.4 0.2

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de la poblaciónfemenina1 de 12 y más años espiritualista, según

grupos decenales de edad, 2000

0.1

1.0

2.5

3.6

5.350 y más

40 - 49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 124: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

122

Población espiritualista

El nivel salarial de la poblaciónespiritualista que trabaja es muy simi-lar al del total de la poblacióntrabajadora del país; los grupos queperciben un ingreso de hasta un salariomínimo o que no reciben ingreso

equivalen a la quinta parte de lapoblación ocupada; más de dosquintas partes reciben de 1 a 3 salariosmínimos y la tercera parte tieneingresos superiores a 3 salariosmínimos.

Respecto a los hombres, mayorporcentaje de mujeres perciben hastaun salario mínimo y menor porcentajetiene ingresos de más de 5 salariosmínimos.

Total MujeresHombres

8.0 8.57.0

11.49.4

16.3

43.2 43.1 43.3

14.9 15.1 14.3

16.818.8

12.1

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Distribución porcentual de la población espiritualista ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 125: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

123

Población sin religión

Región Porcentaje

Sur-sureste 45.1

Centro 19.8

Noreste 15.4

Noroeste 12.8

Centro-occidente 6.9

Cerca de la mitad de la población sinreligión reside en la región Sur-surestedel país. Esta región, además dealbergar grandes volúmenes de per-sonas sin religión, reporta elevadosporcentajes en varios de los estadosque la conforman; en Chiapas porejemplo, hay casi 430 mil personas sinreligión, que representan 13% de lapoblación de la entidad; en Veracruzde Ignacio de la Llave son 364 mil y

representan 6%; en otros estados deesta zona, como Campeche y Quinta-na Roo, aunque el volumen es menor,la participación supera el 9 por ciento.

En la región Centro reside laquinta parte de esta población; porsu volumen sobresalen el DistritoFederal, con 223 mil personas, y elestado de México, con cerca de200 mil.

Otros estados donde el porcentajees superior a 6% son Sinaloa y BajaCalifornia.

En el extremo, los estados conmenor participación pertenecen alCentro-occidente, donde el catoli-cismo tiene numerosos adeptos. EnGuanajuato, Aguascalientes y Jaliscola población sin religión no llega a unpunto porcentual.

Distribución porcentual de la población sin religión por región geográfica, 2000

NOTA: La regionalización se realizó tomando como base la propuesta señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total 2 982 929

Hombres 1 752 674

Mujeres 1 230 255

Page 126: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

124

Población sin religión

En 2 418 municipios del país seregistró población sin religión; ensiete de ellos más de 40% de supoblación declaró no tener religión;cinco municipios corresponden alestado de Chiapas (Santiago el Pinar,Chenalhó, San Juan Cancuc, Chal-chihuitán y Buenavista), los dosrestantes son Tatahuicapan y Meca-yapan en el estado de Veracruz deIgnacio de la Llave.

Sólo en 24 municipios del país nose captó población sin religión.

Los mayores porcentajes de pobla-ción que se declararon sin religión seencuentran en las localidades de mayortamaño o en las muy pequeñas.

Casi 40% de la población quedeclaró no tener religión reside enciudades de más de 100 000 habitantesy 35% en localidades de menos de2 500 habitantes; en las localidadesde tamaño intermedio reside aproxi-madamente la cuarta parte de lapoblación sin religión: 11.7% en lasde 15 000 a 99 999 y 13.1% enaquellas de 2 500 a 14 999 habitantes.

Distribución porcentual de la población sin religiónsegún tamaño de localidad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

39.9

11.7

13.1

35.31 a 2 499habitantes

2 500 a 14 999habitantes

15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

NOTA: No se cuenta con información del municipio de Nicolás Ruíz de Chiapas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Número de municipios según porcentaje de poblaciónsin religión, 2000

24

2 220

151

31

9

740% y más

de 30% a menos de40%

de 20% a menos de30%

de 10% a menos de20%

menos de 10%

No existe poblaciónsin religión

Page 127: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

125

Población sin religión

La estructura de quienes declararonno tener una religión corresponde auna población joven, ya que 62% tieneentre 5 y 29 años.

El mayor porcentaje de estapoblación tiene entre 15 y 29 años(36.3%). A partir de este grupo deedad los porcentajes son cada vezmenores.

En lo que se refiere a la compo-sición por sexo, entre quienes notienen una doctrina predominan loshombres, los cuales representan casi59 por ciento; esta relación se ma-nifiesta en todos los grupos de edad.

Cabe destacar que del total de lapoblación sin religión 21.1% sonhombres de 15 a 29 años.

La población sin religión registra unporcentaje de alfabetismo menor queel de la población del país; lo cualpuede reflejar el alto porcentaje depoblación sin religión que reside en elmedio rural, donde aún prevalecennúcleos importantes de poblaciónanalfabeta.

Los bajos niveles de alfabetismose observan tanto en hombres comoen mujeres, aunque la brecha quesepara a las mujeres sin religión delas mujeres del país es más amplia (5puntos porcentuales) que la que existeentre los hombres (menos de 3 puntosporcentuales).

Porcentaje de población de 15 y más añossin religión alfabeta según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

87.289.7

83.5

MujeresHombresTotal

60 y más

Distribución porcentual de la población sin religiónpor grupos de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

45 - 59

30 - 44

15 - 29

5 - 14 13.9 12.2

21.1 15.2

13.7 8.8

6.5 3.3

3.6 1.7

Page 128: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

126

Población sin religión

En general, el perfil educativo de lapoblación que declaró no tener religiónes más bajo que el de la poblacióncatólica del país. De cada 100personas sin religión, 58 no tieneninstrucción o no han completado laeducación básica, 17 tienen educa-ción básica completa, y las 25restantes han accedido a la educaciónmedia superior o superior.

De acuerdo con el sexo, se obser-va un nivel de instrucción menos

favorable para las mujeres, pues61% no tienen instrucción o no hancompletado el nivel básico y sólo 9.2%tiene educación superior.

El grado promedio de escolaridades de 7 años, el cual resulta más bajoque el de la población católica, peromás alto que el de los protestantes,pentecostales, adventistas, testigos deJehová y nativistas. En el promediode escolaridad también se observadesventaja para las mujeres, pues

registran 6.6 años en promediomientras los hombres 7.2.

No obstante los indicadores ante-riores, entre la población que sedeclaró sin religión se identificaroncasi 145 000 profesionistas; volu-men equivalente a 10% de la poblaciónsin religión de 25 y más años. Esteporcentaje es mayor al correspon-diente a la población del país, delmismo grupo de edad.

Distribución porcentual de la población de 15 y más años sin religiónsegún nivel de instrucción y sexo, 2000

1 Incluye a la población con algún grado en primaria o en carrera técnica con primaria terminada, a la que tiene uno o dos grados aprobadosen secundaria, así como a la que no especificó los grados aprobados en primaria, carrera técnica o secundaria.

2 Incluye a la población con tres grados aprobados en secundaria.3 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con secundaria terminada, en preparatoria o bachillerato y en normal

básica.4 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica con preparatoria terminada, profesional, maestría o doctorado.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

321 4

Total MujeresHombres

13.411.6

16.3

44.5 44.7 44.1

16.8 17.316.0

13.6 13.6 13.6

11.012.1

9.2

SuperiorMedia superiorBásica completaBásica incompletaSin instrucción

Page 129: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

127

Población sin religión

En México, 346 mil personas hablan-tes de lengua indígena declararon notener religión.

Por cada 100 personas sin religión,12 hablan alguna lengua indígena.

El porcentaje de población noreligiosa que habla lengua indígena yno habla español alcanza 22.7 porciento.

Distribución porcentual de la población sin religión segúncondición de habla indígena y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No habla lenguaindígena88.2%

Habla lenguaindígena11.6%

Bilingüe74.9%

Monolingüe22.7%

Población sin religión hablante de lengua indígena,por principales lenguas y su distribución

porcentual según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos 345 579 100.0 56.6 43.4Maya 47 793 100.0 66.5 33.5Tzotzil 47 426 100.0 52.1 47.9Náhuatl 47 393 100.0 57.5 42.5Tzeltal 36 813 100.0 53.8 46.2Lenguas zapotecas 22 679 100.0 56.9 43.1Lenguas mixtecas 19 092 100.0 52.6 47.4Chol 18 898 100.0 56.0 44.0Tarahumara 13 453 100.0 52.6 47.4Totonaca 12 387 100.0 58.1 41.9Huichol 9 116 100.0 48.4 51.6Lenguas popolucas 8 624 100.0 54.0 46.0Mixe 8 454 100.0 54.0 46.0Otomí 7 889 100.0 56.1 43.9Otras 41 587 100.0 57.3 42.7No especificado 3 975 100.0 62.1 37.9

Población sin religiónTipo de lengua

Entre las lenguas indígenas habladaspor la población que declaró no tenerreligión sobresalen las lenguasmayoritarias como: maya, tzotzil,náhuatl, tzeltal, zapoteco, mixteco ychol; todas ellas arraigadas en laregión Sur-sureste del país.

Los mayas, tzotziles y nahuasrepresentan, cada grupo, 13.8% delos hablantes sin religión.

Los hablantes de popoluca regis-tran 22.6% de población sin religión.

En dos grupos asentados fuera dela región Sur-sureste, el porcentajede indígenas sin religión es alto:entre los huicholes el porcentaje deno religiosos representa 29.7%, yentre los tarahumaras 17.8 por ciento.

Page 130: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

128

Población sin religión

De la población de 12 y más añosno religiosa, 38.1% son solteros,54.5% están casados o unidos y7.1% han disuelto su unión. Estadistribución es semejante a la de lapoblación nacional, pero hay impor-tantes diferencias, particularmenteen el tipo de unión; como se espe-raría, los no religiosos tienen el menorporcentaje de matrimonios que

involucran un acto religioso; aunquees bajo tal porcentaje, es significativo,pues muestra que 1 de cada 10 per-sonas sin religión se casan por algunaiglesia.

En comparación con la poblacióncreyente, la no religiosa registró unporcentaje más alto de parejas queviven en unión libre.

Entre hombres y mujeres lasdiferencias más destacables son:entre los primeros hay un mayorporcentaje de solteros y de unidos porlo civil y lo religioso; mientras en lasmujeres hay mayor porcentaje deunión libre, viudez, separación ydivorcio.

Distribución porcentual de la población de 12 y más años sin religiónsegún estado conyugal y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

Soltera Casada civil yreligiosamente

Casadacivilmente

Unión libre Viuda Separada Casadareligiosamente

Divorciada

38.1

40.4

34.6

10.111.0

8.8

24.5 24.923.9

19.1 17.920.9

2.71.6

4.33.2

2.2

4.8

0.8 0.8 0.8 1.2 0.91.7

Page 131: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

129

Población sin religión

El promedio de hijos nacidos vivos delas mujeres sin religión es de 2.3, elcual es un dato ligeramente menorque el reportado por las principalesreligiones. Lo cual está relacionadocon la estructura por edad de lasmujeres.

Si se comparan los promedios porgrupos de edad con los de otrasreligiones, destaca que entre los 12 y49 años el promedio de hijos de lasmujeres sin religión es mayor; sóloen el grupo de 50 y más años hay unpromedio ligeramente más bajo.

La población que reconoce no teneruna religión es una de las quemuestran mayor participación eco-nómica, después de los budistas y losislámicos, al alcanzar 56.4% de lapoblación de 12 y más años. Loshombres registran una tasa departicipación de 73.7% y las mujeresde 30.2 por ciento.

Entre los que no desempeñan unaactividad económica predominan laspersonas dedicadas a los quehaceresdel hogar, con 18 por ciento. Las mu-jeres, como entre las que profesanalguna religión, presentan altosporcentajes en el rubro de quehaceresdomésticos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 12 y más años, sin religión por condición de actividad y tipo de

actividad no económica según sexo, 2000Condición de actividad

y tipo de actividad Total Hombres Mujeresno económica

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0Población económicamente activa 56.4 73.7 30.2Población no económicamente activa Estudiantes 11.9 11.2 12.8 Quehaceres del hogar 18.0 0.4 44.5 Jubilados y pensionados 1.1 1.5 0.5 Incapacitados para trabajar 0.5 0.7 0.4 Otro tipo de actividad no económica 11.7 12.1 11.1No especificado 0.4 0.4 0.5

Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina 1

de 12 y más años sin religión, según gruposdecenales de edad, 2000

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenidopero no especificaron el total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.2

1.5

3.2

4.3

5.850 y más

40 -49

30 - 39

20 - 29

12 - 19

Page 132: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

130

Población sin religión

Con respecto a los ingresos de lapoblación que trabaja y se reconocesin religión sobresalen tres grupos; elporcentaje más alto corresponde aquienes reciben de uno a tres salariosmínimos, con 45 por cada 100trabajadores; con valores semejantes,se encuentran los extremos, es decir,los que perciben más de tres salarios

mínimos y los que sólo reciben hastaun salario o no reciben ingresos porsu trabajo.

La población sin religión no seconcentra en alguno de los polos deingreso; se distribuye tanto en losniveles bajos de percepción como enlos más altos.

La comparación por sexo muestraque las mujeres se concentranligeramente más en los rangos demenores percepciones; sin embargo,muestra menores diferencias con loshombres que las poblaciones concreencias religiosas.

Distribución porcentual de la población sin religión ocupadasegún ingresos por trabajo y sexo, 2000

SM: Salario mínimo mensual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total MujeresHombres

10.3 11.0

8.0

15.6 15.0

17.7

45.2 45.1 45.6

12.5 12.811.2 11.5 11.7

10.8

Más de 5 SMDe 3 hasta 5 SMMás de 1 hasta menosde 3 SM

Hasta 1 SMNo recibe ingresos

Page 133: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

El escenario religioso en el ámbito estatal se abordapor medio de una retrospección del comportamientode las religiones registrado por los censos de población.De los datos actuales se destacan las diferencias alinterior de cada estado, mencionando las regiones y losmunicipios en donde la multiplicidad de creencias esimportante.

Así, se comenta la religión católica, que es la másimportante como ya se ha dicho, las que se agrupan enprotestantes y evangélicas, en bíblicas no evangélicas,la judaica, el budismo, el islamismo, el nativismo y elespiritualismo.

Sobre la dinámica del crecimiento de la poblaciónsegún su filiación religiosa, el análisis se refiere alperiodo de 1990 a 2000, mencionando la tasa decrecimiento promedio anual de la población católica,de la que profesa una doctrina distinta y de la poblaciónsin religión, que son los indicadores que pueden sercomparados.

Page 134: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

133

Estados Unidos Mexicanos

De acuerdo con los datos del XIICenso General de Población yVivienda 2000, por cada 100 personasde 5 y más años de edad en el país,88 son católicos, 5 profesan algunadoctrina protestante o evangélica, 4no tienen ningún credo religioso, 2 re-gistran alguna denominación clasifi-cada como bíblica no evangélica y lapersona restante tiene otra religión ono especifica de manera suficiente surespuesta.

Los resultados en el ámbito estatalvarían mucho en este aspecto; losextremos corresponden a Chiapas yGuanajuato. El mayor porcentaje(96.4) de población católica lotiene Guanajuato y el menor (63.8)Chiapas; entre estos extremos existeuna diferencia de casi 33 puntosporcentuales. Para las religionesprotestantes y evangélicas la brechafluctua entre 13.9% en Chiapas a1.3% en Guanajuato. Las doctrinasbíblicas no evangélicas tienen unvalor de 8% en Chiapas y de 0.7%en Guanajuato. En el caso de la pobla-ción sin un credo, la diferencia entreestas dos entidades es de poco másde 12 puntos porcentuales.

En el ámbito nacional las religionesprotestantes y evangélicas registranpoco más de 4 millones 400 mil perso-nas, un volumen equivalente al totalde población que reside en: Aguasca-lientes, Baja California Sur, Cam-peche, Colima, Nayarit y QuintanaRoo; las denominaciones más impor-tantes de esta corriente correspondena las iglesias evangélicas y pen-tecostales.

Las iglesias bíblicas no evan-gélicas registran poco más de unmillón 750 mil personas; de las tresiglesias que se clasifican en esteagrupamiento, los testigos de Jehováconstituyen tres quintas partes.

Poco más de 300 mil personas decla-ran profesar el judaísmo y otras religio-nes no cristianas, algunas de las cualescorresponden a religiones que a nivelmundial las profesan millones de perso-nas y en otros casos se trata de minoríasque aglutinan diversas tendencias.

La población sin religión es cercade tres millones de personas, volumen

equivalente a poco menos del total depoblación residente en Yucatán yZacatecas.

Un indicador estadístico quemuestra el ritmo al que crece odecrece una población es la tasa decrecimiento; durante 1990 y 2000 elmayor dinamismo corresponde a lapoblación con alguna religión nocatólica que registra una tasa de3.7%, seguida de la población sinreligión, con 2.7%, mientras que lapoblación católica muestra el ritmomás lento con una tasa de 1.7% depromedio anual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Estados Unidos Mexicanos. Distribución porcentualde la población de 5 y más años por religión, 2000

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Estados Unidos Mexicanos 84 794 454 100.0

Católica 74 612 373 88.0 Protestantes y evangélicas

-Históricas 599 875 0.7 -Pentecostales 1 442 637 1.7 -Otras evangélicas 2 365 647 2.8

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 488 945 0.6 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 205 229 0.2 -Testigos de Jehová 1 057 736 1.2

Judaica 45 260 0.1 Budismo 5 346 NS Islamismo 1 421 NS Nativismo 1 487 NS Espiritualismo 60 657 0.1 Otras religiones 192 282 0.2 Sin religión 2 982 929 3.5 No especificado 732 630 0.9

Población de 5 y más años

Page 135: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

134

Aguascalientes

Actualmente Aguascalientes es lasegunda entidad con mayor porcen-taje de población católica, pues así sedeclaran 96 por cada 100 personasde 5 y más años.

El arraigo del catolicismo seregistra en toda la serie de estadísticascensales, con excepción del Censo de1960; hasta 1980 el porcentaje de estareligión es superior a 98% y en lasúltimas dos décadas sufre una ligeray paulatina disminución.

La población identificada comoprotestante y evangélica es de casi16 000 personas, que representan unvolumen superior a la población resi-dente en el municipio de El Llano;las denominaciones más importantesde esta corriente son evangélicas ypentecostales.

De las iglesias bíblicas no evan-gélicas se registran poco más de seismil personas, de las cuales casi trescuartas partes son testigos de Jehová.

La población judaica es una mino-ría (58 personas), hay una disminucióncon respecto a 1990, aunque debeseñalarse que en este año se tratatambién de una mínima frecuencia (75personas).

La población sin religión repre-senta menos de un punto porcentual;este valor se sitúa en el penúltimolugar, de acuerdo con un ordenamien-

to de las entidades federativas demayor a menor porcentaje.

En el ámbito municipal, no seregistran variaciones porcentualessignificativas en relación con el valorestatal; de los 11 municipios del estado,el porcentaje de católicos varía entre97.8% correspondiente a San José deGracia y 94.9% registrado en El Llano.

Los credos religiosos diferentesal catolicismo registran el mayor

porcentaje en el municipio de Aguas-calientes. La población sin religiónregistró 2.1% en el municipio de ElLlano, mientras en el resto no llega alpunto porcentual.

Entre 1990 y 2000 el crecimientode la población con alguna religión nocatólica registra en esta entidad lamayor tasa, que es de 8.6 por ciento;la población no religiosa registra3.4%; y la población católica 2.7%de promedio anual.

Aguascalientes. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Aguascalientes 821 404 100.0

Católica 785 614 95.6 Protestantes y evangélicas

-Históricas 875 0.1 -Pentecostales 2 919 0.4 -Otras evangélicas 12 063 1.5

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 371 NS -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 1 316 0.2 -Testigos de Jehová 4 467 0.6

Judaica 58 NS Budismo 181 NS Islamismo 17 NS Nativismo 2 NS Espiritualismo 203 NS Otras religiones 537 0.1 Sin religión 6 723 0.8 No especificado 6 058 0.7

Población de 5 y más años

Page 136: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

135

Baja California

El estado de Baja California se sitúaentre las seis primeras entidades delpaís con mayor diversidad en creenciasreligiosas. Por cada 100 personas de5 y más años, 81 son católicos, 8 pro-fesan alguna doctrina protestante oevangélica, 3 alguna bíblica no evan-gélica, 6 no tienen ninguna creenciay las otras 2 personas tienen unareligión distinta o no especificaronclaramente su respuesta.

La serie de datos sobre el catoli-cismo de la entidad permite observargrandes fluctuaciones; de ser supe-rior a 96% en 1895, el porcentajedisminuye 19 puntos para 1921, loscuales se recuperan en las siguientestres décadas; de 1970 a la fecha seha registrado una constante dismi-nución de esta iglesia.

En la entidad hay cerca de 160 milprotestantes o evangélicos, que lacolocan en el séptimo sitio con mayorporcentaje de esta corriente.

Más de 54 mil personas son dealguna iglesia bíblica no evangélica,entre las que destacan los testigos deJehová.

En cuanto a la población sin religión(6.1%), ocupa el sexto lugar en el país.

De los cinco municipios del estado,el mayor porcentaje de catolicismo

corresponde a Mexicali (83.6%) y elmenor a Tecate (75.2%), entre loscuales hay una diferencia de ochopuntos porcentuales.

La mayor diversidad se registraen Ensenada, Tecate y Playas de Ro-sarito, donde una cuarta parte de lapoblación no profesa el catolicismo;en estos municipios se presentanademás los más altos porcentajes de

evangelismo y de ausencia de credoreligioso.

El crecimiento durante la últimadécada fue mucho más dinámicoentre la población sin religión yquienes profesan una religión nocatólica, con tasas de 6.8% y 6.0%,respectivamente; la tasa de creci-miento de la población católica es de2.9% en promedio anual.

Baja California. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Baja California 2 010 869 100.0

Católica 1 637 088 81.4 Protestantes y evangélicas

-Históricas 5 631 0.3 -Pentecostales 30 888 1.5 -Otras evangélicas 122 355 6.1

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 6 653 0.3 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 6 334 0.3 -Testigos de Jehová 41 472 2.1

Judaica 389 NS Budismo 229 NS Islamismo 59 NS Nativismo 9 NS Espiritualismo 1 192 0.1 Otras religiones 3 363 0.2 Sin religión 123 743 6.1 No especificado 31 464 1.6

Población de 5 y más años

Page 137: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

136

Baja California Sur

Los valores porcentuales de BajaCalifornia Sur son muy cercanos alos que se registran en el planonacional; por cada 100 personas de 5 ymás años, 89 son católicos, 4 tienenuna religión protestante o evangélica,2 alguna bíblica no evangélica y 4 notienen creencias religiosas.

La serie histórica muestra elprimer registro en 1900; en 1910 nose reporta y se tiene información demanera ininterrumpida desde 1921.El porcentaje de población católicahasta 1960 fue cercano a 98 porciento; a partir de este año se haregistrado una disminución paulatina.

En el ámbito municipal no existengrandes fluctuaciones del catolicismo,el mayor porcentaje se identifica enLoreto (91.6%) y el menor en Mulegé(86.7%).

El volumen de población protestantey evangélica es superior a 15 000 per-sonas, lo cual significa que rebasa altotal de residentes en el municipiode Loreto; de esta corriente, lasprincipales denominaciones sonevangélicas y pentecostales.

De las iglesias bíblicas no evan-gélicas se registran 7 271 personas,tres cuartas partes de las cuales sontestigos de Jehová.

Poco más de 13 600 personas, sedeclaran sin religión, volumen quetambién supera al de los residentesde Loreto.

Destaca que en el estado y entodos los municipios, la población sinreligión tiene un porcentaje superioral de cualquiera de los agrupamientos(no católicos) mencionados.

El crecimiento durante la últimadécada es más acelerado entre la po-blación con una religión no católicay las personas sin religión, con unatasa similar (6.9% y 6.7%, respecti-vamente); el menor ritmo correspondea la población católica, con 2.7% depromedio anual.

Baja California Sur. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Baja California Sur 374 215 100.0

Católica 333 156 89.0 Protestantes y evangélicas

-Históricas 613 0.2 -Pentecostales 3 247 0.8 -Otras evangélicas 11 223 3.0

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 665 0.2 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 995 0.3 -Testigos de Jehová 5 611 1.5

Judaica 51 NS Budismo 42 NS Islamismo 5 NS Nativismo 0 0.0 Espiritualismo 232 0.1 Otras religiones 383 0.2 Sin religión 13 632 3.6 No especificado 4 360 1.1

Población de 5 y más años

Page 138: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

137

Campeche

Campeche es la tercera entidad conmayor diversificación de creenciasreligiosas en el ámbito nacional; porcada 100 personas de 5 y más años,71 son católicos, 4 son protestanteshistóricos, 9 son evangélicos, 5 bíbli-cos no evangélicos y 10 no tienenreligión.

La serie de datos muestra quehasta 1970 la población católica erasuperior a 91 por ciento; a partir de es-te año la disminución ha sido de casi20 puntos porcentuales.

De la población protestante his-tórica, son importantes los volúmenesde población presbiteriana (15 473) ybautista (5 334); de las iglesiasevangélicas, predominan las pen-tecostales, con un volumen superiora la suma de los residentes deHecelchakán y Palizada.

Los adventistas del séptimo día ylos testigos de Jehová, tambiénrepresentan volúmenes importantes,pues cada una de estas iglesias superaa la población total del municipio deTenabo.

El porcentaje de población sinreligión se ubica en tercer lugar en elpaís, pues sólo Tabasco y Chiapasregistran un dato mayor.

Al interior del estado la pre-dilección religiosa no es homogénea;

del catolicismo, el municipio de Palizadaregistra 88.4% y Calakmul 47.8%, esdecir, entre ambos hay una brecha demás de 40 puntos porcentuales; en elsegundo municipio aunque estareligión predomina, no es comparti-da por más de la mitad de la población.

Se registra más de 10% de lassiguientes creencias: protestantismoen Hopelchén; pentecostalismo enChampotón, Calakmul y Candelaria;

población sin religión en Calkiní,Champotón, Hecelchakán, Hopelchén,Escárcega, Calakmul y Candelaria.

El crecimiento durante la décadaanterior muestra mayor dinamismo enla población no religiosa, con una tasade 6.3%, seguido de 4.3% para las per-sonas que declaran tener algunareligión no católica; el menor desarrollocorresponde al catolicismo, con unatasa de 2.2% de promedio anual.

Campeche. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Campeche 606 699 100.0

Católica 432 457 71.3 Protestantes y evangélicas

-Históricas 21 644 3.5 -Pentecostales 35 282 5.8 -Otras evangélicas 23 068 3.8

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 11 558 1.9 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 2 264 0.3 -Testigos de Jehová 14 585 2.4

Judaica 47 NS Budismo 10 NS Islamismo 6 NS Nativismo 0 0.0 Espiritualismo 559 0.1 Otras religiones 481 0.2 Sin religión 59 973 9.9 No especificado 4 765 0.8

Población de 5 y más años

Page 139: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

138

Coahuila de Zaragoza

Por cada 100 personas de 5 y másaños de Coahuila de Zaragoza, 86son católicos, 7 protestantes yevangélicos, 2 bíblicos no evangélicosy 4 declaran no tener confesiónreligiosa.

La serie de datos de 1895 a lafecha, muestra que el porcentaje depoblación católica de la entidadsiempre es ligeramente menor que elregistrado en el ámbito nacional, yresponde al mismo comportamiento,es decir, en las últimas tres décadasse ha registrado una mayor disminuciónde esta iglesia. Actualmente, elporcentaje más alto corresponde al mu-nicipio de Parras (93.4%) y el másbajo al de Abasolo (con casi 65 porciento), es decir, hay una diferenciade más de 28 puntos porcentualesentre ambos.

La población protestante y evan-gélica representa un volumen superioral total de la población residente enPiedras Negras; en los municipios deAbasolo, Jiménez e Hidalgo, estacorriente tiene un porcentaje superiora 10 por ciento; las iglesias másimportantes son las evangélicas cuyapoblación se acerca a 100 milpersonas.

De las denominaciones bíblicas,la de mayor importancia cuan-

titativa es la de los testigos de Jeho-vá; de éstos, destaca la presenciade más de 4 500 personas en Saltilloy Torreón.

Más de 5 000 personas sinreligión se ubican en Acuña, Mata-moros, Monclova, Piedras Negras,Saltillo y Torreón; con un porcentajede alrededor de 10% de esta po-

blación, pueden mencionarse losmunicipios de Abasolo, Jiménez eHidalgo.

En la última década la tasa decrecimiento de la población católicaes de 1.3% y la de la población sinreligión 3.7%, es decir hay uncrecimiento más dinámico de estaúltima.

Coahuila de Zaragoza. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Coahuila de Zaragoza 2 018 053 100.0

Católica 1 743 978 86.4 Protestantes y evangélicas

-Históricas 15 081 0.7 -Pentecostales 25 407 1.3 -Otras evangélicas 96 900 4.8

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 1 862 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 8 108 0.4 -Testigos de Jehová 25 370 1.3

Judaica 153 NS Budismo 56 NS Islamismo 72 NS Nativismo 1 NS Espiritualismo 762 NS Otras religiones 1 570 0.1 Sin religión 76 574 3.8 No especificado 22 159 1.1

Población de 5 y más años

Page 140: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

139

Colima

De acuerdo con un ordenamiento demayor a menor porcentaje de po-blación católica, Colima se ubica enel octavo sitio, con 93 por ciento;cerca de 3% son protestantes oevangélicos, poco más de 1 por cientobíblicos y 1.8% no tienen filiaciónreligiosa.

A lo largo de la serie censal, en laentidad se registra un alto porcentajede catolicismo; hasta 1950 el datoes cercano a 99 por ciento; en lasúltimas tres décadas ha disminuidoen promedio 2 puntos porcentuales encada censo.

En el ámbito municipal, el porcen-taje de catolicismo tiene diferencias;de los 10 municipios, 4 tienen más de96%, mientras que Manzanillo reportael dato más bajo (91%).

Cuantitativamente, las religionesde mayor importancia son las evan-gélicas, los testigos de Jehová y lospentecostales; los mayores núcleos deestas iglesias se ubican en Manzanilloy Tecomán.

El volumen de la población sinreligión se acerca al de los residentes

en el municipio de Minatitlán. En elcaso de esta población, así como dela que declara alguna religión distintade la católica, en la última década seregistra una tasa de crecimientomayor a 5%, mientras que la pobla-

ción católica crece a un ritmo de 1.9por ciento; es decir, a pesar del altonivel de catolicismo, empieza amostrarse un mayor crecimientoentre la población que no comparteesta doctrina.

Colima. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Colima 457 777 100.0

Católica 425 954 93.1 Protestantes y evangélicas

-Históricas 613 0.1 -Pentecostales 3 811 0.8 -Otras evangélicas 8 790 1.9

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 580 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 780 0.2 -Testigos de Jehová 5 185 1.1

Judaica 19 NS Budismo 14 NS Islamismo 6 NS Nativismo 4 NS Espiritualismo 108 NS Otras religiones 353 0.1 Sin religión 8 096 1.8 No especificado 3 464 0.8

Población de 5 y más años

Page 141: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

140

Chiapas

Chiapas registra la diversidad religiosamás amplia del país, pues el catolicismoes el más bajo, la presencia de otrascreencias se ha acrecentado en las úl-timas décadas y el porcentaje depoblación sin religión es relativamentealto; probablemente el escenario so-cial de la entidad y el evangelismopredominante en Guatemala hainfluido en ello.

A partir de 1960, se registra una dis-minución en el porcentaje de la fecatólica; en los últimos 30 años es másintensa, pues de 1970 a la fecha la dis-minución es de 27 puntos porcentuales.

La diversificación es más alta alinterior de la entidad. Entre elmunicipio con mayor porcentaje depoblación católica, que es Rayón(94.2%) y Chenalhó que tiene el datomás bajo (16.8%), hay una brecha de77 puntos; destaca que en 33 de los118 municipios, menos de la mitad dela población se declaró católica.

De las religiones protestanteshistóricas destacan los bautistas ypresbiterianos; particularmente estaúltima, pues la entidad alberga 46%de los presbiterianos del país. EnTenejapa y Tumbalá, más de 30%pertenecen a alguna de estas iglesias.

Las religiones evangélicas tie-nen también gran importancia entodos los municipios, sobre todo elpentecostalismo.

En la entidad los adventistas delséptimo día constituyen 35.6% de los

fieles que esta iglesia tiene en el país;esta religión representa más de 20%en 14 municipios; en tres de ellos(Tapalapa, Tecpatán y San AndrésDuraznal), la profesa más de 40% dela población.

La población sin religión es objetode diversos estudios en la entidad; suvolumen se acerca al de los residentesen la capital del estado; en 27 municipiosrebasa 20 por ciento; en 5 sobrepasa40 por ciento; Santiago El Pinarregistró el dato más alto, pues casi64% de la población no reconoce

religión alguna. Estos datos y losconflictos sociales existentes en lasregiones donde se ubican estos muni-cipios, permiten decir que no se tratade ateísmo, sino de una deliberadanegación de las creencias para evitarprobables conflictos.

La mayor tasa de crecimientodurante la última década se da entrequienes tienen una religión nocatólica (3.9%), seguidos de los no reli-giosos (2.2%) y finalmente lapoblación católica con 1.4 por cientode promedio anual.

Chiapas. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Chiapas 3 288 963 100.0

Católica 2 099 240 63.8 Protestantes y evangélicas

-Históricas 187 337 5.7 -Pentecostales 186 374 5.7 -Otras evangélicas 84 025 2.5

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 173 772 5.3 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 5 316 0.2 -Testigos de Jehová 82 646 2.5

Judaica 178 NS Budismo 40 NS Islamismo 45 NS Nativismo 12 NS Espiritualismo 501 NS Otras religiones 850 NS Sin religión 429 803 13.1 No especificado 38 824 1.2

Población de 5 y más años

Page 142: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

141

Chihuahua

El porcentaje de población católicade Chihuahua es menor que elregistrado en el plano nacional; comoconsecuencia, es mayor el por-centaje de población sin religión oque profesa una religión distinta dela mayoritaria.

Hasta 1950, la población católicasiempre fue superior a 95 porciento; de 1970 a la fecha se observauna disminución de casi 11 puntosporcentuales.

En 66 de los 67 municipios de laentidad predomina la poblacióncatólica, pero en Riva Palacio sólola profesa una cuarta parte de la po-blación; en este caso predomina lareligión evangélica, pues la declara67.7% de la población.

Las denominaciones protestantesy evangélicas suman casi 186 milregistros; el protestantismo históricodestaca en Cusihuiriachi con 14.3 porciento; cerca de la mitad de la pobla-ción menonita del país se registra enla entidad; la doctrina evangélica,destaca por su importancia relativa enRiva Palacio, Janos y Cuauhtémoc.

En cuanto a los mormones, hay unacifra importante (16.7%) en Galeana.

La población sin religión tambiénresulta importante; en orden decre-ciente la entidad ocupa el octavo sitioen el país; su volumen es superior ala población residente en el municipiode Cuauhtémoc; en seis municipiosregistra un porcentaje superior a 15 porciento.

El crecimiento más dinámico en laúltima década corresponde a la po-blación sin religión con una tasa de4.9%, seguido de 3.2% de la poblacióncon alguna religión no católica; la tasamás baja es 1.9% y la registra lapoblación católica.

Chihuahua. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Chihuahua 2 621 057 100.0

Católica 2 218 719 84.6 Protestantes y evangélicas

-Históricas 14 898 0.6 -Pentecostales 31 977 1.2 -Otras evangélicas 138 790 5.3

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 5 817 0.2 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 12 016 0.5 -Testigos de Jehová 34 006 1.3

Judaica 133 NS Budismo 53 NS Islamismo 21 NS Nativismo 14 NS Espiritualismo 947 NS Otras religiones 1 982 0.1 Sin religión 133 482 5.1 No especificado 28 202 1.1

Población de 5 y más años

Page 143: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

142

Distrito Federal

El Distrito Federal registra unporcentaje de población católicamayor que el del ámbito nacional; enconsecuencia, los que tienen unareligión distinta o no profesan ningu-na registran un porcentaje más bajo.

La serie histórica muestra hasta1910 un porcentaje de catolicismosuperior a 97 puntos; 1921 registrauna pequeña disminución, pero serecupera en las siguientes décadas;a partir de 1970 el indicador dismi-nuye casi seis puntos porcentuales.

Actualmente 90.4% de la pobla-ción es católica, con una fluctuacióndelegacional de casi cinco puntosporcentuales entre Milpa Alta (93%)y Miguel Hidalgo (88.1%) con el datomás bajo.

Casi 460 mil personas, que re-presentan 5.9% de la población de5 y más años, profesan algunareligión diferente de la católica; ladiversificación doctrinal en elDistrito Federal es la más ampliaque se registra en el país, puescomprende, además de denomi-naciones cristianas, algunas nocristianas de diversas tendencias(como doctrinas new age, ocultistas,religiones orientales, creencias decontacto angélico, etc.), aunque setrata de minorías.

El porcentaje de la población noreligiosa tiene una variación de 3 pun-tos porcentuales entre Cuajimalpa(1.7) y Benito Juárez (4.9), que sonlas delegaciones con los porcentajesextremos.

La dinámica de crecimiento de lapoblación religiosa y la que no tienecreencias es muy distinta, en la última

década, la población católica crece auna tasa promedio anual de 0.3%, lapoblación con una religión diferentereporta 2.1% y la población sinreligión crece a un ritmo de 3.4 porciento.

Distrito Federal. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Distrito Federal 7 738 307 100.0

Católica 6 999 402 90.4 Protestantes y evangélicas

-Históricas 15 459 0.2 -Pentecostales 36 882 0.4 -Otras evangélicas 225 059 2.9

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 7 852 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 21 893 0.3 -Testigos de Jehová 74 140 1.0

Judaica 18 380 0.2 Budismo 1 936 NS Islamismo 474 NS Nativismo 75 NS Espiritualismo 12 269 0.1 Otras religiones 44 527 0.8 Sin religión 223 066 2.9 No especificado 56 893 0.7

Población de 5 y más años

Page 144: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

143

Durango

Durango se encuentra entre las 17entidades que registran un porcentajede catolicismo mayor que el nacional,por lo tanto, los datos sobre otra reli-gión o la ausencia de ella son menoresque para todo el país.

La serie de datos muestra un altoporcentaje de catolicismo; hasta 1921su porcentaje es superior a 99 porciento; en las siguientes cincodécadas disminuye dos puntos entotal y en los últimos treinta añosregistra una disminución de dospuntos porcentuales en promedio encada censo.

En 27 de los 39 municipios dela entidad, más de 90% de lapoblación es católica, el dato másalto corresponde a San Pedro delGallo, con 97.2%, mientras que losmás bajos se registran en Tamazulay Nuevo Ideal, con 76.6% y 73.3%,respectivamente.

De las religiones protestantes hayuna importancia relativa (9.4%) enel municipio de Nuevo Ideal; lospentecostales destacan en Topia(7.2%); los evangélicos en NuevoIdeal (8.4%) y los testigos de Jehováen Pueblo Nuevo (5.3%).

La población sin religión reportaen siete municipios un porcentajesuperior o igual a 5, y en tres muni-cipios el dato es inferior o igual a 1punto porcentual.

Entre 1990 y 2000, la población conuna religión no católica observa un

crecimiento de 2.4% en promedioanual; los no religiosos registran unatasa de 2 por ciento; estos datosmuestran un ritmo que es másdinámico que el de la poblacióncatólica, que tiene un crecimiento de0.6% de promedio anual.

Durango. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Durango 1 264 011 100.0

Católica 1 142 324 90.4 Protestantes y evangélicas

-Históricas 6 199 0.5 -Pentecostales 14 729 1.2 -Otras evangélicas 27 866 2.2

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 847 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 2 984 0.2 -Testigos de Jehová 19 515 1.5

Judaica 17 NS Budismo 12 NS Islamismo 19 NS Nativismo 29 NS Espiritualismo 276 NS Otras religiones 630 0.1 Sin religión 36 730 2.9 No especificado 11 834 0.9

Población de 5 y más años

Page 145: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

144

Guanajuato

Guanajuato es la entidad con elmayor porcentaje de poblacióncatólica en el país; por esto, estambién la de menor porcentaje enotras categorías; por cada 100 per-sonas, 96 reconocen a esa religión,2 pertenecen a un credo distinto,1 persona no tiene creencias reli-giosas y la restante no proporcionóinformación suficiente.

La serie censal muestra, por elporcentaje de catolicismo, que laentidad siempre ha estado en losprimeros dos sitios en el ámbitonacional; hasta la primera mitad delsiglo anterior, mantiene más de 99%en esta creencia y su disminución esmínima y pausada. El alto porcentajede catolicismo en la entidad se reflejatambién en el plano municipal; en 28de los 46 municipios, el porcentajees superior al del estado; el dato másbajo es el de Romita, con 93.4%, quesupera al del ámbito nacional.

La población con religiones pro-testantes y evangélicas tiene unvolumen de poco más de 53 mil per-sonas; en más de la mitad de losmunicipios su presencia no rebasa elpunto porcentual.

En el municipio de Romita, lostestigos de Jehová significan 2.2%y en el resto de los municipios

ninguna creencia bíblica alcanza elpunto porcentual.

En el caso de la población sin re-ligión, en Valle de Santiago se registra2.0%, que es el dato más alto.

No obstante el alto nivel decatolicismo, durante la décadaanterior se registra el crecimiento

más dinámico entre la población quetiene alguna religión no católica, conuna tasa de 5.1%, que es más deldoble que la correspondiente a loscatólicos, cuya tasa es 1.8%promedio anual; en tanto que lapoblación no religiosa tiene undecrecimiento de 2.2% en el mismoperiodo.

Guanajuato. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Guanajuato 4 049 950 100.0

Católica 3 904 423 96.4 Protestantes y evangélicas

-Históricas 4 541 0.1 -Pentecostales 11 992 0.3 -Otras evangélicas 36 857 0.9

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 1 555 NS -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 2 872 0.1 -Testigos de Jehová 24 020 0.6

Judaica 317 NS Budismo 159 NS Islamismo 27 NS Nativismo 3 NS Espiritualismo 923 NS Otras religiones 4 727 0.1 Sin religión 27 697 0.7 No especificado 29 837 0.8

Población de 5 y más años

Page 146: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

145

Guerrero

Por cada 100 personas de 5 y másaños en el estado de Guerrero, 89 soncatólicas, 1 es pentecostal, 3 se decla-raron evangélicas, 2 son testigos deJehová, 3 no tienen religión y 2 tienenuna creencia distinta de las anteriores.

El porcentaje de población católicaes mayor que el del plano nacional;la serie histórica muestra un porcen-taje muy cercano a 100% hasta laprimera mitad del siglo XX; en la se-gunda mitad empieza a notarse unadisminución que se hace más agudaa partir de 1970, pues de ese añoa la fecha esta religión ha disminuidoocho puntos porcentuales.

Al interior del estado, Mochitlánregistra el mayor porcentaje (97.8)y el más bajo (78.7) corresponde aCutzamala de Pinzón, único municipiocon un dato inferior a 80 por ciento.

El volumen de población protes-tante es superior a 117 mil personas,las denominaciones más importantesson pentecostales y evangélicas; delas primeras el mayor porcentaje seregistra en Cutzamala de Pinzón yCopalillo, y de las evangélicas,corresponden a Cuetzala del Pro-greso y Leonardo Bravo. Lostestigos de Jehová tienen presencia

en todos los municipios, el mayorporcentaje se registra en JoséAzueta.

La población sin religión se iden-tifica en todos los municipios; enCoahuayutla de J. M. Izazaga, Cutza-mala de Pinzón y José Azueta elporcentaje es superior a 8 unidades.

Durante el periodo comprendidoentre 1990 y 2000, se registra unatasa de crecimiento de 4.1% entrela población con una religión nocatólica; la tasa de los católicos es1.6% y el crecimiento más bajo loexperimenta la población sin religióncon 0.6% de promedio anual.

Guerrero. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Guerrero 2 646 132 100.0

Católica 2 359 763 89.1 Protestantes y evangélicas

-Históricas 10 028 0.4 -Pentecostales 33 901 1.3 -Otras evangélicas 73 582 2.8

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 6 467 0.2 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 3 239 0.1 -Testigos de Jehová 42 320 1.6

Judaica 875 NS Budismo 24 NS Islamismo 17 NS Nativismo 11 NS Espiritualismo 2 695 0.1 Otras religiones 8 185 0.4 Sin religión 81 366 3.1 No especificado 23 659 0.9

Población de 5 y más años

Page 147: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

146

Hidalgo

En el estado de Hidalgo por cada 100personas de 5 y más años, 91 soncatólicos, 7 tienen una religión distintay 2 no tienen religión.

El comportamiento registrado enla serie de datos es similar al de lasentidades con un porcentaje decatolicismo superior al nacional; esdecir, en la primera mitad del sigloanterior casi 100% de la poblaciónes católica, después hay una dis-minución paulatina, sobre todo apartir de 1970, y de este año a lafecha en la entidad se ha registradouna disminución de más de cincounidades porcentuales.

Los municipios con menor porcen-taje de católicos se ubican en laregión de Valle del Mezquital y enla Sierra Tepehua.

Los devotos del protestantismo yevangelismo suman más de 100 milpersonas; los pentecostales tienenmayor porcentaje en Tenango deDoria; los evangélicos en Cardonal,Ixmiquilpan y Huehuetla.

De las iglesias bíblicas, los adven-tistas y mormones tienen presenciasólo en algunos municipios; los

testigos de Jehová están presentesen todos, aunque su porcentaje esmuy bajo.

El porcentaje de población sinreligión es importante en Huehuetlay Mineral del Chico.

Entre 1990 y 2000 la poblacióncatólica y la que no tiene religiónregistran una tasa de crecimientomenor de 2.0%, para la población conuna religión no católica es 3.9% depromedio anual.

Hidalgo. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Hidalgo 1 973 968 100.0

Católica 1 791 931 90.8 Protestantes y evangélicas

-Históricas 7 101 0.4 -Pentecostales 34 306 1.7 -Otras evangélicas 61 341 3.1

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 2 583 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 6 625 0.3 -Testigos de Jehová 16 767 0.8

Judaica 391 NS Budismo 23 NS Islamismo 7 NS Nativismo 0 0.0 Espiritualismo 2 427 0.1 Otras religiones 5 852 0.4 Sin religión 31 147 1.6 No especificado 13 467 0.7

Población de 5 y más años

Page 148: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

147

Jalisco

Jalisco al igual que los estados de laregión del Bajío, registra uno de losporcentajes más altos de poblacióncatólica en el país; por cada 100 perso-nas de 5 y más años, 95 son católicos,3 tienen otra religión y una personadeclaró no tener ninguna creencia.

Hasta 1950 más de 99% de lapoblación declara esta fe; para 1960hay una disminución de tres puntosporcentuales, dos de los cuales se re-cuperan en la siguiente década; de1970 a la fecha la disminución alcanzatres puntos porcentuales.

En el ámbito municipal, la variaciónes muy amplia; entre el mayorporcentaje de población católica(99.5) en Valle de Guadalupe y el másbajo (51.2) en Mezquitic, hay unadiferencia de más de 48 unidades;conviene mencionar que de los 124municipios del estado, esta poblaciónrebasa 90% en 122, y sólo en Bolañosy Mezquitic el dato es más bajo,63.8% y 51.2%, respectivamente.

El monto de la población protes-tante y evangélica es superior a 110mil personas, cercano al de la po-blación de Tepatitlán de Morelos; porsu volumen destacan los profesantesde estas doctrinas en Guadalajara.

En el caso de la iglesia de la Luzdel Mundo, la entidad alberga unaquinta parte de los fieles de esta igle-sia en el país; los mayores volúmenesse identifican en Guadalajara, Tonaláy Puerto Vallarta.

De las iglesias bíblicas no evan-gélicas, los testigos de Jehová tienennúcleos mayores de 500 personassólo en 11 municipios.

La población sin religión es mayora 24% en los municipios de Bolañosy Mezquitic, en este último caso, el20.9% de la población no da respuestasobre la religión que profesa; es des-tacable que en estos dos municipiosresiden los principales núcleos dehuicholes, etnia que aún conservacreencias de carácter animista; talvez por ello no declararon sus verda-

deras creencias y prefirieron noreconocer religión alguna.

No obstante el alto grado decatolicismo, los datos de la últimadécada muestran que hay un cre-cimiento mayor de la población conuna religión no católica y sinreligión, con tasas de 5.1% y 3.0%,respectivamente, mientras que latasa registrada por la poblacióncatólica es 1.8% de promedio anual.

Jalisco. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Jalisco 5 541 480 100.0

Católica 5 285 970 95.4 Protestantes y evangélicas

-Históricas 8 642 0.2 -Pentecostales 30 523 0.5 -Otras evangélicas 71 248 1.3

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 3 201 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 5 284 0.1 -Testigos de Jehová 40 646 0.7

Judaica 983 NS Budismo 523 NS Islamismo 104 NS Nativismo 385 NS Espiritualismo 1 568 NS Otras religiones 2 382 0.1 Sin religión 49 825 0.9 No especificado 40 196 0.7

Población de 5 y más años

Page 149: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

148

México

En un ordenamiento de entidades demayor a menor porcentaje de pobla-ción católica, el estado de México seubica en el sitio número 12, con unacifra superior a la media nacional;en consecuencia, el porcentaje de lasotras categorías es más bajo.

Desde 1895 se muestra un altonivel de catolicismo; hasta 1960 elporcentaje se acerca a 100 porciento; entre 1970 y 2000, se hagestado una disminución de seispuntos porcentuales.

En 89 de los 122 municipios delestado, el porcentaje de fieles de estaiglesia es superior o igual al datoestatal; los municipios restantesregistran entre 80% y 90%, conexcepción de Ixtapan del Oro, quereporta 69.4 por ciento.

La población que declara serprotestante o evangélica asciende a423 mil personas, volumen similar alde la población que reside en elmunicipio de Tultitlán. Por su im-portancia relativa, estas iglesiasdestacan en los municipios deIxtapan del Oro, Ixtlahuaca y SanFelipe del Progreso.

De las sociedades bíblicas, los tes-tigos de Jehová son los de mayorimportancia cuantitativa, tienen pre-

sencia en todos los municipios, aunquesu porcentaje no es significativo.

El volumen de la población sinreligión es mayor al de la poblaciónresidente en el municipio de Huixqui-lucan; el porcentaje más alto (3.6%)corresponde a Temoaya.

El ritmo de crecimiento en laúltima década muestra un mayordinamismo de la población no religio-sa cuya tasa promedio anual es4.8%, mientras que la población conuna religión no católica registró 4.4%y la población católica 2.5% depromedio anual.

México. Distribución porcentual de la población de 5 y másaños por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

México 11 097 516 100.0

Católica 10 122 231 91.2 Protestantes y evangélicas

-Históricas 19 987 0.2 -Pentecostales 76 515 0.7 -Otras evangélicas 326 566 2.9

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 12 354 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 25 491 0.2 -Testigos de Jehová 134 468 1.2

Judaica 14 084 0.1 Budismo 606 NS Islamismo 146 NS Nativismo 20 NS Espiritualismo 12 279 0.1 Otras religiones 69 086 0.7 Sin religión 197 693 1.8 No especificado 85 990 0.8

Población de 5 y más años

Page 150: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

149

Michoacán de Ocampo

Igual que otras entidades de la regiónCentro-occidente del país, Michoacánde Ocampo registró uno de losporcentajes más altos de poblacióncatólica.

Los antecedentes censales indi-can que en la entidad siempre se haregistrado un elevado nivel decatolicismo; aunque en 1930, 1940y 1990 hay descensos; en los últimos30 años se ha dado una reducciónde tres unidades.

La brecha entre el mayor y elmenor porcentaje de poblacióncatólica en el ámbito municipal llegaa 27 puntos, pues en Epitacio Huertadeclara esta doctrina 98% de la po-blación de 5 y más años de edad, yen Susupuato lo hizo 71.7 por ciento.

Respecto de las creencias protes-tantes y evangélicas, la entidadocupa el segundo lugar nacional conmenor porcentaje, aunque el volu-men es alto, pues resulta mayor alde la población que reside enSahuayo; en Susupuato, 2 de cada10 personas pertenece a alguna deestas iglesias.

De las sociedades bíblicas noevangélicas, los testigos de Jehováson los de mayor importancia entodos los municipios, con excepciónde Huiramba y Susupuato, donde

sobresale el evangelismo; despuésdel catolicismo, la iglesia evangélicase muestra como la más importanteen la mayoría de los municipios.

La población sin religión registra enel estado un volumen mayor al total depobladores de Huetamo, al que sesuman Churumuco y Lázaro Cárdenascon los porcentajes más altos; esimportante señalar que estos munici-

pios tienen cercanía geográfica.El mayor ritmo de crecimiento en-

tre 1990 y 2000 se identifica entre lapoblación con alguna religión nocatólica, con una tasa de 3.8%,mientras que entre los católicos esteindicador es 1.4%. En contraparte, lapoblación no religiosa tiene undecrecimiento de 2.2 por ciento.

Michoacán de Ocampo. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Michoacán de Ocampo 3 479 357 100.0

Católica 3 297 059 94.8 Protestantes y evangélicas

-Históricas 5 674 0.2 -Pentecostales 18 038 0.5 -Otras evangélicas 40 014 1.1

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 3 889 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 2 052 0.1 -Testigos de Jehová 31 787 0.9

Judaica 226 NS Budismo 77 NS Islamismo 18 NS Nativismo 33 NS Espiritualismo 761 NS Otras religiones 4 375 0.2 Sin religión 46 358 1.3 No especificado 28 996 0.8

Población de 5 y más años

Page 151: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

150

Morelos

Por cada 100 personas de 5 y másaños en Morelos, 84 son católicos,11 reconocen una religión diferentey 4 no tienen ningún credo.

La serie censal muestra que, enlos tres primeros censos, 99% de lapoblación se identifica como católica,a partir de 1921 se presenta unadisminución que ha sido constante;actualmente la entidad se sitúa en ellugar 25 según porcentaje decatolicismo.

Al interior de la entidad existegran heterogeneidad; entre el mayorporcentaje (93.5) de católicos enZacualpan de Amilpas y Tla-quiltenango con el porcentaje másbajo (70.6), hay 23 puntos por-centuales de diferencia.

Las iglesias pentecostales yevangélicas tienen porcentualmenteuna representación importante enMazatepec, Tlaquiltenango, Tepal-cingo, Ayala y Tlaltizapán.

De las iglesias bíblicas, lostestigos de Jehová son los másnumerosos y se registran en todoslos municipios; un volumen superiora 2 000 adeptos se identifica enCuautla, Cuernavaca, Jiutepec yTemixco.

Los no religiosos se identificantambién en todos los municipios,con un porcentaje superior a 5% enAyala, Temixco, Tepalcingo, Tla-quiltenango, Tlaltizapán, Yautepec yTemoac.

El ritmo de crecimiento durantela última década muestra un mayor

dinamismo entre la población sinreligión y la que tiene una religiónno católica, con tasas de 5.1% y3.8%, respectivamente; la poblacióncatólica registra una tasa de 2.1%de promedio anual.

Morelos. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Morelos 1 334 892 100.0

Católica 1 116 040 83.6 Protestantes y evangélicas

-Históricas 5 967 0.4 -Pentecostales 33 770 2.5 -Otras evangélicas 58 123 4.4

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 9 455 0.7 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 4 719 0.4 -Testigos de Jehová 27 084 2.0

Judaica 1 788 0.1 Budismo 122 NS Islamismo 31 NS Nativismo 11 NS Espiritualismo 1 561 0.1 Otras religiones 5 234 0.5 Sin religión 57 461 4.3 No especificado 13 526 1.0

Población de 5 y más años

Page 152: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

151

Nayarit

Nayarit alcanza una participacióncatólica de casi 92 por ciento; losmiembros de religiones no católicasrepresentan 4.5% y los que reco-nocen no tener religión son casi 3 porciento.

Hasta 1970 el catolicismo es su-perior a 96%, a partir de esta dé-cada se suscita pausadamente unadisminución de aproximadamentedos puntos porcentuales en cadacenso.

El alto porcentaje de la doctrinacatólica aparece en la mayor partedel interior de la entidad; en 16 de los20 municipios, es mayor a 90 porciento; Del Nayar registra el porcen-taje (78.1) más bajo.

La población protestante y evan-gélica representa un volumen mayoral de los residentes en el municipiode Ruíz y los mayores núcleos deestas doctrinas se identifican en Te-pic, Compostela y Bahía de Banderas.

De las iglesias bíblicas no evangé-licas, los adventistas y los mormonessólo se registran en algunos mu-nicipios y su frecuencia no essignificativa; los testigos de Jehováse ubican en todo el estado, el por-centaje más alto es 2.6% en Bahíade Banderas.

Aunque no tiene impacto cuanti-tativo, conviene mencionar quecerca de 56% de la población que de-

claró algún culto nativista reside enla entidad, particularmente en el mu-nicipio Del Nayar.

La población sin religión tiene unapresencia superior a 10 puntos por-centuales en los municipios de LaYesca y Del Nayar, lugares deasentamiento histórico de los pueblosindígenas de la entidad, parti-cularmente coras y huicholes,mismos que comparten una grantradición cultural, y cada etnia tie-ne una religión propia; como ya semencionó, probablemente por la

naturaleza animista de estas creen-cias que no son reconocidas por lasociedad mayoritaria, un volumenimportante de indígenas prefirierondeclarar que no tienen ningunareligión.

Entre 1990 y 2000 el ritmo decrecimiento de la población creyenteno católica y de la población sinreligión es similar, con tasas de 3.9%y 3.6%, respectivamente, las cualesson superior a la tasa que registra lapoblación católica (1.2% de promedioanual).

Nayarit. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Nayarit 815 263 100.0

Católica 748 579 91.8 Protestantes y evangélicas

-Históricas 1 896 0.2 -Pentecostales 12 200 1.4 -Otras evangélicas 10 217 1.2

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 893 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 956 0.1 -Testigos de Jehová 8 686 1.1

Judaica 72 NS Budismo 9 NS Islamismo 1 NS Nativismo 831 0.1 Espiritualismo 534 0.1 Otras religiones 347 0.2 Sin religión 23 607 2.9 No especificado 6 435 0.8

Población de 5 y más años

Page 153: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

152

Nuevo León

El porcentaje de las distintas religionesen Nuevo León es similar al que seregistra en el ámbito nacional; casi88% son católicos, 8.3% tienen unadoctrina distinta y 2.8% no tienencreencias religiosas.

El comportamiento mostrado a lolargo de 105 años es también similara los datos nacionales; es decir, hasta1910 casi 100% de la población escatólica, en 1921 empieza a mostrarseun decremento continuo; y de 1970 ala fecha, la disminución es de casiocho puntos porcentuales.

Una cuarta parte de los 51 muni-cipios registran un porcentaje decatolicismo superior a 90 por ciento;el indicador más elevado (94.7%) seregistra en Villaldama; los más bajoscorresponden a Galeana e Iturbide,con 77% cada uno.

Las denominaciones protestantesy evangélicas sobrepasan las 211 milpersonas, volumen cercano al de la po-blación residente en el municipiode Santa Catarina; un núcleo mayor de10 000 personas se identifica enApodaca, General Escobedo, Guada-lupe, Monterrey, San Nicolás de losGarza y Santa Catarina, municipiospertenecientes a la zona metro-politana de Monterrey.

Los adventistas del séptimo díasignifican 9.4% en el municipio de

Montemorelos; en el caso de lostestigos de Jehová, los núcleos másimportantes corresponden a la zonametropolitana de Monterrey.

El porcentaje de la población sinreligión es ligeramente inferior aldato nacional; en los municipiosde Galeana e Iturbide su porcentajees 9.1% y 8.7%, respectivamen-te; entre éstos hay continuidadgeográfica y limitan con otrosmunicipios cuyo porcentaje de

población no religiosa es superiora 5 por ciento.

El crecimiento registrado durantela última década es mayor entre lapoblación no religiosa, con una tasade 4.5 por ciento; seguido de quienestienen una creencia no católica queregistran 2.9 por ciento; finalmenteel menor crecimiento (1.9%) co-rresponde a la población católica.

Nuevo León. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Nuevo León 3 392 025 100.0

Católica 2 982 592 87.9 Protestantes y evangélicas

-Históricas 22 564 0.7 -Pentecostales 41 707 1.2 -Otras evangélicas 147 131 4.3

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 10 403 0.3 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 10 563 0.3 -Testigos de Jehová 46 150 1.4

Judaica 665 NS Budismo 203 NS Islamismo 61 NS Nativismo 0 0.0 Espiritualismo 1 052 NS Otras religiones 2 444 0.1 Sin religión 94 309 2.8 No especificado 32 181 1.0

Población de 5 y más años

Page 154: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

153

Oaxaca

En Oaxaca los católicos representancasi 85% de la población de 5 y másaños, los que profesan una religióndistinta 10.3% y los que no tienenreligión 4 por ciento.

Los antecedentes censales mues-tran casi 99% de población católicahasta 1950; en la segunda mitad delsiglo anterior hay una disminución quese intensifica en los últimos 20 años.

El catolicismo al interior del estadomuestra distintos escenarios; los tresúnicos municipios del país con 100%de población católica se ubican enesta entidad; en contraparte, estaiglesia ya no es mayoría en sólo 13 mu-nicipios, puesto que el porcentaje esmenor de 50; los datos más bajoscorresponde a Mixistlán de la Reformay Santiago Texcalcingo, con 28% y26.4%, respectivamente.

Cerca de la mitad de las iglesiasprotestantes históricas son bautistas;su porcentaje es mayor de 10% en12 municipios.

De las iglesias evangélicas, la másimportante es la pentecostal cuyaparticipación es mayor de 42% enMixistlán de la Reforma, San Sebas-tián Río Hondo y San Juan BautistaTlacoatzintepec; en este último caso,más de la mitad de la poblaciónprofesa dicha doctrina.

Los adventistas del séptimo día soncerca de la mitad de la población deSan Juan Ñumí; también destacan por

superar 25% en los municipios deTotontepec Villa de Morelos, SanMiguel Yotao, San Juan Comaltepecy Santo Domingo Roayaga.

Un dato particularmente singu-lar es que Nuevo Zoquiapam es unmunicipio de la entidad que ostentael mayor porcentaje (22.8%) depoblación judaica del país.

La población sin religión fuedeclarada en 551 de los 570 munici-pios de la entidad, en 33 de ellosrepresenta más de 10 por ciento.

No obstante la importante pre-sencia de pueblos indígenas, elnativismo estrechamente vinculadocon esta población, sólo se identificóen un caso.

El crecimiento durante la últimadécada muestra una tasa similarpara la población católica y paralos que no tienen religión (1.3% y1.4%, respectivamente); la tasamás dinámica es 3.9% de promedioanual y corresponde a la poblaciónque profesa alguna religión nocatólica.

Oaxaca. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Oaxaca 3 019 103 100.0

Católica 2 561 601 84.8 Protestantes y evangélicas

-Históricas 24 821 0.8 -Pentecostales 113 941 3.8 -Otras evangélicas 95 388 3.1

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 25 986 0.9 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 6 165 0.2 -Testigos de Jehová 37 504 1.2

Judaica 1 199 NS Budismo 35 NS Islamismo 7 NS Nativismo 1 NS Espiritualismo 2 194 0.1 Otras religiones 4 108 0.2 Sin religión 120 150 4.0 No especificado 26 003 0.9

Población de 5 y más años

Page 155: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

154

Puebla

Puebla se encuentra entre las primeras11 entidades del país con mayorporcentaje de población católica; porconsiguiente registra porcentaje bajoen otras agrupaciones religiosas.

En todos los censos se ha registradoun alto porcentaje de catolicismo,hasta 1950 fue superior a 98 porciento; en las siguientes décadasdisminuye un punto porcentual yde 1970 a la fecha el descenso es decinco unidades.

Al interior del estado también hayun alto porcentaje de poblacióncatólica; en 163 de los 217 municipiosel porcentaje es superior a 90; elescenario religioso es distinto en el mu-nicipio de Zongozotla, donde por cada100 personas, 38 son católicas, 45siguen una doctrina no católica y 16no tienen creencias religiosas.

Las iglesias protestantes y evangé-licas representan una proporción im-portante en Zongozotla y Tepetzintla.

El municipio de Nealtican es elsegundo en el país con mayor por-centaje de población de la iglesia deJesucristo de los santos de los últimosdías (conocida como mormones),aunque en términos absolutos setrata de un volumen pequeño.

Las personas sin religión constitu-yen un volumen mayor que el de lapoblación residente en el municipio deTecamachalco; por su importanciarelativa sobresalen en Pantepec,Zongozotla y Francisco Z. Mena.

Entre 1990 y 2000 se registra uncrecimiento más dinámico de lapoblación con alguna religión no

católica, pues su tasa es 3.5%,mientras que entre los católicosalcanza 1.9 y la de la población sinreligión sólo 0.6% de promedio anual.

Puebla. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Puebla 4 337 362 100.0

Católica 3 973 386 91.6 Protestantes y evangélicas

-Históricas 14 195 0.3 -Pentecostales 66 335 1.5 -Otras evangélicas 108 056 2.4

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 7 754 0.2 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 12 601 0.3 -Testigos de Jehová 42 415 1.0

Judaica 2 251 0.1 Budismo 66 NS Islamismo 62 NS Nativismo 6 NS Espiritualismo 5 140 0.1 Otras religiones 10 409 0.3 Sin religión 60 085 1.4 No especificado 34 601 0.8

Población de 5 y más años

Page 156: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

155

Querétaro de Arteaga

Querétaro de Arteaga se ubicaentre las cuatro entidades del paíscon mayor porcentaje de poblacióncatólica y con menor porcentaje deotras religiones o de población sinreligión.

Hasta 1970, todos los censos depoblación registran más de 99%de población católica; al igual queen todos los estados del país, estareligión ha disminuido, aunque enesta entidad se observa un desplaza-miento muy lento. Al interior de laentidad también hay constancia delpredominio de esta religión, puesen todos los municipios el por-centaje es mayor que la medianacional.

La presencia del resto de religio-nes es poco significativa; en la capitaldel estado es donde se encuentranlos volúmenes más altos, ahí se con-centra 58% de la población de laentidad con fundamentos religiososno católicos.

La población sin credo representacerca del punto porcentual tanto enla entidad como en la mayoría de los

municipios; su volumen total es unpoco menor a la población residenteen Arroyo Seco.

La dinámica de crecimiento de laúltima década, muestra que la po-

blación con alguna doctrina nocatólica es la más dinámica, con unatasa de crecimiento de 7.4%, mien-tras que este indicador es de 3% y3.8% para los católicos y la poblaciónsin religión, respectivamente.

Querétaro de Arteaga. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Querétaro de Arteaga 1 224 088 100.0

Católica 1 166 221 95.3 Protestantes y evangélicas

-Históricas 1 604 0.1 -Pentecostales 4 322 0.4 -Otras evangélicas 17 535 1.4

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 1 657 0.2 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 1 460 0.1 -Testigos de Jehová 7 764 0.6

Judaica 96 NS Budismo 63 NS Islamismo 16 NS Nativismo 1 NS Espiritualismo 305 NS Otras religiones 1 794 0.2 Sin religión 11 349 0.9 No especificado 9 901 0.8

Población de 5 y más años

Page 157: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

156

Quintana Roo

En el Sur y Sureste del país se ubicanlos cuatro estados con menor porcen-taje de población católica, y enconsecuencia, un mayor porcentajede población con otra religión o noreligiosa; entre esos estados seencuentra Quintana Roo.

La serie censal de la entidad seremonta a 1910, a lo largo de ella elcomportamiento es poco regular, en1930 el catolicismo significa 72.8% yaumenta cerca de 24 puntos por-centuales en las siguientes dosdécadas; a partir de entonces pier-de los puntos ganados, aunque elperiodo de esta disminución abarcamedio siglo.

Los ocho municipios de la entidadtienen un porcentaje de catolicismomenor a la media nacional; el por-centaje mayor se registra en Cozumel(83) y el menor en José MaríaMorelos (64.6); en la mitad de losmunicipios el porcentaje de católi-cos involucra a menos de las dosterceras partes de la población.

Más de tres cuartas partes de lapoblación protestante históricapertenecen a la iglesia presbiteriana;el volumen más alto de los pro-testantes históricos se registra enBenito Juárez, pero el de mayorimportancia relativa es José MaríaMorelos. Este último municipioregistra la mayor diversificación dela entidad, pues también hay unnúmero elevado de pentecostales,evangélicos y población sin religión.

La población pentecostal y evan-gélica tiene presencia destacada entodos los municipios, principalmenteen Lázaro Cárdenas, José MaríaMorelos y Solidaridad.

De la población bíblica, los ad-ventistas del séptimo día tienen unaligera superioridad sobre los testigosde Jehová en la mayoría de losmunicipios, aunque la presencia nu-mérica de ambas es poco significativa.

En todos los municipios de laentidad, 1 de cada 10 personas de-

clara no profesar ningún credoreligioso.

El crecimiento poblacional de laentidad entre 1990 y 2000 es el másalto en el país; como consecuencia,el crecimiento de todas las catego-rías religiosas también lo es; lapoblación sin religión registra unatasa de 10.7%, los adeptos dereligiones no católicas crecen a unatasa 7.2%, y el menor ritmo corres-ponde a la población católica, cuyatasa es 5.6% de promedio anual.

Quintana Roo. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Quintana Roo 755 442 100.0

Católica 552 745 73.1 Protestantes y evangélicas

-Históricas 18 955 2.5 -Pentecostales 32 349 4.3 -Otras evangélicas 33 015 4.4

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 14 285 1.9 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 3 415 0.4 -Testigos de Jehová 16 919 2.2

Judaica 587 0.1 Budismo 119 NS Islamismo 44 NS Nativismo 2 NS Espiritualismo 453 0.1 Otras religiones 1 154 0.2 Sin religión 72 588 9.6 No especificado 8 812 1.2

Población de 5 y más años

Page 158: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

157

San Luis Potosí

San Luis Potosí es una de las nueveentidades del país con mayor porcen-taje de catolicismo; es vecina ademásde los estados donde esta religióntiene una participación muy amplia.

El comportamiento histórico censalno difiere del de la mayoría de losestados con alto nivel de catolicis-mo; es decir, en las primeras décadasdel siglo XX el porcentaje se acerca a100; en 1930 y 1940 hay un decre-mento que se recupera en los 20 añossiguientes; a partir de 1960 hay unacontinua disminución; de entonces ala fecha se pierden cinco unidadesporcentuales.

De los 58 municipios de la entidad,41 reportan más de 90% de poblacióncatólica. El menor porcentaje seregistra en la región Huasteca,particularmente en cuatro municipioscon continuidad geográfica (Coxca-tlán, Tampacán, Axtla de Terrazas yMatlapa), que registran una presenciaimportante de protestantes y evangé-licos, particularmente pentecostales.

La población protestante y evan-gélica registra un volumen depersonas superior al de la poblacióntotal que reside en el municipio deTamazunchale; el evangelismo yprotestantismo tiene presencia eimportancia en la mayoría de los

municipios; en contraparte, lasiglesias bíblicas no evangélicas tie-nen poca significación.

La población sin religión significaun volumen similar al de la poblaciónde Ciudad del Maíz; esta categoríase identifica en todos los municipios,aunque en la mayoría de ellos el por-centaje es poco significativo.

Entre 1990 y 2000 hay un creci-miento de la población con algunareligión, en el caso de los católicos latasa es de 1.5% y en la población conotra doctrina 2.9; contrariamente enla población no religiosa hay undecremento de 0.5% de promedioanual.

San Luis Potosí. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

San Luis Potosí 2 010 539 100.0

Católica 1 848 808 91.9 Protestantes y evangélicas

-Históricas 11 451 0.5 -Pentecostales 35 757 1.8 -Otras evangélicas 46 049 2.3

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 3 215 0.2 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 2 435 0.1 -Testigos de Jehová 14 365 0.7

Judaica 57 NS Budismo 27 NS Islamismo 13 NS Nativismo 4 NS Espiritualismo 1 084 0.1 Otras religiones 2 021 0.2 Sin religión 30 705 1.5 No especificado 14 548 0.7

Población de 5 y más años

Page 159: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

158

Sinaloa

En el estado de Sinaloa la diver-sificación religiosa es un poco mayorque la que se registra en el ámbitonacional, ya que el porcentaje de po-blación católica es menor y el de lapoblación no religiosa significa másdel doble.

Hasta 1910 los católicos predo-minan con 99 por ciento; sin em-bargo en 1921 hay una disminuciónde 10 puntos porcentuales, mismosque se recuperan en la década si-guiente. Si se toma como parámetroel dato nacional, se observa queesta religión siempre ha tenidomenor participación en la entidad.Actualmente, de los 18 municipios,2 rebasan 90%, 14 registran entre80% y 90% y los 2 restantes tienenun dato menor de 80 por ciento.

De la población con otra religiónsobresalen los testigos de Jehová,los pentecostales y los evangélicos; lostestigos y evangélicos reportan unvolumen importante en Culiacán yMazatlán; los pentecostales enCuliacán, Guasave y Ahome. Lapresencia del resto de religiones espoco significativa.

La población sin religión tieneimportancia en la mayoría de los mu-

nicipios; en la mitad de ellos el por-centaje es igual o superior a 10; enBadiraguato y Choix esta poblaciónsupera 17 por ciento. No obstante estaalta participación, durante la décadaanterior esta población tiene uncrecimiento muy bajo con una tasade 0.3% promedio anual.

Quienes profesan alguna religiónno católica muestran un crecimientode 3.8%, tasa superior a la de cató-licos, quienes registran 1.5% depromedio anual.

Sinaloa. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Sinaloa 2 241 298 100.0

Católica 1 946 228 86.8 Protestantes y evangélicas

-Históricas 3 243 0.1 -Pentecostales 32 005 1.4 -Otras evangélicas 30 098 1.3

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 6 275 0.3 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 6 305 0.3 -Testigos de Jehová 32 783 1.5

Judaica 75 NS Budismo 26 NS Islamismo 24 NS Nativismo 6 NS Espiritualismo 1 359 0.1 Otras religiones 621 0.1 Sin religión 159 628 7.1 No especificado 22 622 1.0

Población de 5 y más años

Page 160: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

159

Sonora

Los datos porcentuales de las reli-giones en Sonora muestran gransimilitud con las registradas en elámbito nacional; por cada 100 perso-nas, 88 son católicos, 7 tienen unareligión distinta y 4 declararon notener ninguna religión.

A lo largo de los censos de pobla-ción el porcentaje de catolicismo enla entidad es también muy cercanoal total nacional; hasta 1970 el datoes superior a 96 por ciento y en losúltimos 30 años la disminución es decasi 9 unidades porcentuales.

Al interior del estado se registrandiferencias significativas; en 39 de los72 municipios, el porcentaje depoblación católica es igual o mayora 90%, en 30 el rango oscila entre82.1 y 89.9 por ciento y en los tresrestantes menos de 79% profesa esareligión; Bacadéhuachi registra elporcentaje más alto (99.5) y Rosarioel más bajo (67.2 ).

El volumen de la población pro-testante, evangélica y bíblica, es enconjunto similar al de la poblaciónresidente en el municipio de Guaymas.La principal concentración de cre-yentes no católicos se ubica en lacapital del estado; por su importanciaporcentual destacan, con más de 6%,los evangélicos en General Plutarco

Elías Calles y Divisaderos; por suparte la iglesia de los mormonessobresale en el municipio de Bavispe.

La población sin religión reportaun volumen superior al de losresidentes en Huatabampo; en 10municipios el porcentaje es superiora 6% y en Rosario 2 de cada 10personas no tienen religión.

En cuanto al crecimiento pobla-cional durante la última década, elmayor dinamismo se halla entre quie-nes tienen una creencia no católica,con una tasa de 4.3%, seguida dequienes no tienen religión con 3.9%de promedio anual; el crecimientomás lento corresponde a los católicoscon 1.8% de promedio anual.

Sonora. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Sonora 1 956 617 100.0

Católica 1 718 889 87.8 Protestantes y evangélicas

-Históricas 5 056 0.3 -Pentecostales 29 238 1.5 -Otras evangélicas 60 173 3.1

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 5 936 0.3 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 7 290 0.4 -Testigos de Jehová 22 231 1.1

Judaica 56 NS Budismo 48 NS Islamismo 14 NS Nativismo 2 NS Espiritualismo 829 NS Otras religiones 908 0.1 Sin religión 85 207 4.3 No especificado 20 740 1.1

Población de 5 y más años

Page 161: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

160

Tabasco

Después de Chiapas, el estado deTabasco registra la mayor diversidaden el aspecto religioso; por cada 10 per-sonas, 7 son católicos, 2 tienen unareligión distinta y una persona notiene ninguna creencia.

Excepto en los censos de 1910 y1921, el resto reporta un catolicismomenor que el del ámbito nacional;en los últimos 30 años el porcentajedisminuye casi 17 puntos porcen-tuales.

En el interior del estado hay grandiversificación; en 5 de los 17 muni-cipios el catolicismo registra 80% olo rebasa; en 4 el rango es de 70.7%a 79.3 por ciento; y en los 8 restantesel dato es inferior a 68.7 por ciento;los niveles más bajos correspondena Cunduacán, Teapa y Huimanguillocon un porcentaje inferior a 58 porciento.

La disminución de la poblacióncatólica no se traduce en el avancede una sola religión, sino en un granmosaico de creencias.

De las religiones protestanteshistóricas, 88% son presbiterianasy casi 12% son bautistas; su pre-sencia destaca porcentualmenteen Comalcalco y Paraíso. Los pen-tescostales y evangélicos tienenimportancia en Centla, Comalcalcoy Huimanguillo.

De las religiones bíblicas, ladoctrina de mayor registro es la delos adventistas del séptimo día y seubican principalmente en Cun-duacán, Tacotalpa y Teapa.

La población sin religión es parti-cularmente importante; su volumenes superior al de los residentes en elmunicipio de Comalcalco, que ocupa,según la población total, el tercerlugar en la entidad. Esta población

no religiosa constituye casi unaquinta parte en Huimanguillo, Teapay Cunduacán.

Sobre el crecimiento en la últimadécada, quienes declaran una creen-cia no católica tienen la mayor tasa(3.4%), seguidos de los no religiosos(3.0%); el menor crecimiento loregistran los católicos, con 2.4% depromedio anual.

Tabasco. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Tabasco 1 664 366 100.0

Católica 1 172 469 70.4 Protestantes y evangélicas

-Históricas 74 662 4.5 -Pentecostales 96 290 5.8 -Otras evangélicas 55 731 3.3

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 58 701 3.5 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 3 676 0.2 -Testigos de Jehová 20 734 1.3

Judaica 114 NS Budismo 9 NS Islamismo 2 NS Nativismo 0 0.0 Espiritualismo 892 0.1 Otras religiones 384 0.1 Sin religión 166 993 10.0 No especificado 13 709 0.8

Población de 5 y más años

Page 162: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

161

Tamaulipas

Tamaulipas se encuentra entre lassiete entidades con menor porcentajede población católica y entre las cincocon mayor importancia relativa deprotestantes y evangélicos.

Hasta 1910 el porcentaje depoblación católica es cercano al delámbito nacional; a partir de 1921, sealeja de éste y muestra un menorporcentaje.

En poco más de la mitad de mu-nicipios de la entidad, el porcentajede catolicismo es menor a la mediaestatal; la brecha entre el dato máselevado (94.5%) en Nuevo Morelos,y el más bajo (67.3%) correspondientea Burgos, es de 27 puntos.

El volumen de adeptos de iglesiasprotestantes y evangélicas es supe-rior al de los residentes en el municipiode Ciudad Madero; los principalesnúcleos de estas doctrinas se ubicanen grandes áreas poblacionales comoMatamoros, Reynosa, Tampico yNuevo Laredo; por su importanciarelativa destacan en municipiospequeños como Burgos, Casas yMéndez.

De las iglesias bíblicas no evan-gélicas, los adventistas y mormonestienen presencia sólo en algunos

municipios y es poco significativa;los que tienen mayor registro son lostestigos de Jehová, aunque sólo en tresmunicipios registran más de 3 porciento.

La población no religiosa sumauna cantidad importante en todoslos municipios; en seis de ellos es

superior a 8 por ciento. Esta últimapoblación es la que registra la mayordinámica de crecimiento, pues en laúltima década la tasa es de 5.1%promedio anual, mientras que la de lapoblación católica alcanza 1.7% yla de quienes profesan una religióndistinta es 3.5% de promedio anual.

Tamaulipas. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Tamaulipas 2 427 309 100.0

Católica 2 012 177 82.9 Protestantes y evangélicas

-Históricas 21 515 0.9 -Pentecostales 57 650 2.3 -Otras evangélicas 130 856 5.4

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 8 148 0.3 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 10 094 0.4 -Testigos de Jehová 39 461 1.6

Judaica 152 NS Budismo 143 NS Islamismo 36 NS Nativismo 5 NS Espiritualismo 1 410 0.1 Otras religiones 2 936 0.2 Sin religión 118 986 4.9 No especificado 23 740 1.0

Población de 5 y más años

Page 163: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

162

Tlaxcala

Tlaxcala se ubica entre los siete es-tados con mayor porcentaje depoblación católica, y en consecuencia,entre los que tienen una menordiversificación religiosa.

La serie histórica identifica a laentidad como una de las de mayorcatolicismo en todos los censos; hasta1950 el porcentaje es superior a 98 yen los últimos 30 años su disminuciónes de menos de cuatro puntos.

Actualmente hay un alto porcenta-je de población católica en la mayoríade los municipios; en 56 de los 60 eldato es superior a la media nacional.

La población con una religión dis-tinta de la católica representa unvolumen superior al de la poblaciónresidente en el municipio de Calpu-lalpan; las iglesias más difundidasson la evangélica, la de los testigosde Jehová y la pentecostal.

En la capital del estado se ubicanlos núcleos no católicos más nume-rosos; en el municipio de Santa CruzQuilehtla existe la mayor diver-sificación, pues además de ser el demenor porcentaje de católicos, es elde mayor importancia en el registro

de testigos de Jehová y de no re-ligiosos.

En la dinámica de crecimientosegún la doctrina, entre 1990 y 2000,la población católica tiene una tasaligeramente menor (2.4%) que la de

los que no tienen religión (2.5%),quienes profesan una religión nocatólica presentan una dinámica de3.2% de promedio anual.

Tlaxcala. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Tlaxcala 846 877 100.0

Católica 791 284 93.4 Protestantes y evangélicas

-Históricas 2 175 0.3 -Pentecostales 5 665 0.7 -Otras evangélicas 16 360 1.9

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 1 088 0.1 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 1 140 0.1 -Testigos de Jehová 9 875 1.2

Judaica 99 NS Budismo 6 NS Islamismo 8 NS Nativismo 0 0.0 Espiritualismo 948 0.1 Otras religiones 2 830 0.4 Sin religión 8 174 1.0 No especificado 7 225 0.8

Población de 5 y más años

Page 164: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

163

Veracruz de Ignacio dela Llave

Veracruz de Ignacio de la Llave esuna de las seis entidades con menorporcentaje de población católica y conimportantes contrastes en su interior.

La serie de datos muestra uncomportamiento irregular en elporcentaje de población católica; en1895 es la entidad con menor por-centaje (93.9%) en el país; en las dossiguientes décadas, casi abarca al totalde la población, y disminuye cuatrounidades en 1921; desde 1960 se captauna disminución continua.

La diversificación religiosa en elentorno municipal es muy amplia; labrecha entre los extremos de mayory menor porcentaje de catolicismoes de casi 76 puntos porcentuales.Esta religión ya no es mayoría en5 de los 210 municipios, pues suparticipación es menor de 50 porciento; en general los municipios conmenor porcentaje se ubican en el surdel estado; en Tatahuicapan de Juá-rez y Mecayapan alrededor de trescuartas partes de la población tienenuna religión distinta o no profesanninguna.

El pentecostalismo es particular-mente importante, con más de250 mil personas, lo que significa que18% de los pentecostales del paísresiden en esta entidad; en 17 muni-cipios representan más de 10 porciento; en Astacinga y FilomenoMata sobrepasan 20 por ciento.

La iglesia de la Luz del Mundotiene presencia significativa (másde 8%) en Magdalena y SoledadAtzompa, aunque esta importanciano se refleja a nivel estatal.

Los testigos de Jehová tienen elmayor porcentaje (11.6) en Jalcomulco;mientras que los adventistas delséptimo día destacan en Ixhuatlándel Sureste donde representan 17.6por ciento. La población no religiosaha desplazado a los católicos en

Mecayapan y Tatahuicapan deJuárez; en 34 municipios esta po-blación representa más de 10 porciento.

El crecimiento experimentado enla década pasada es mayor entre lapoblación religiosa no católica, conun ritmo de 2.6%, los católicosregistran una tasa de 1.1% y los queno tienen religión tienen un creci-miento menor, pues su tasa es 0.8%de promedio anual.

Veracruz de Ignacio de la Llave. Distribución porcentualde la población de 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Veracruz de Ignacio de la Llave 6 118 108 100.0

Católica 5 070 065 82.8 Protestantes y evangélicas

-Históricas 22 953 0.4 -Pentecostales 261 314 4.3 -Otras evangélicas 138 706 2.2

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 80 266 1.3 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 18 581 0.3 -Testigos de Jehová 102 346 1.7

Judaica 1 334 NS Budismo 284 NS Islamismo 42 NS Nativismo 3 NS Espiritualismo 4 586 0.1 Otras religiones 6 024 0.2 Sin religión 363 951 5.9 No especificado 47 653 0.8

Población de 5 y más años

Page 165: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

164

Yucatán

Las tres entidades de la penínsulade Yucatán muestran un porcentaje decatolicismo menor a la media nacio-nal; Yucatán es además una de lassiete entidades con mayor parti-cipación de creyentes no católicos yno religiosos.

La serie censal identifica que laentidad tiene uno de los porcentajesde población católica más alto hasta1910, hay un descenso importanteen 1921 y un comportamiento irre-gular de altas y bajas hasta 1960; apartir de este año la disminución escontinua.

En el entorno municipal se observaun escenario muy diversificado; en25 de los 106 municipios más de unacuarta parte de la población difierede la religión católica y en 20 más de90% de la población profesa estadoctrina.

Cerca de 7% de la poblaciónprotestante histórica del país reside enesta entidad, particularmente pres-biterianos y bautistas; esta corrientetiene el mayor porcentaje en Kaua,Yobaín y Sudzal, municipios que encomún tienen una población menorde 2 500 habitantes.

La población pentecostal y adven-tista del séptimo día tiene también la

mayor presencia en municipiospequeños.

Las personas sin religión repre-sentan más de 10% en 9 municipios;en Opichén, una quinta parte de lapoblación declaró esta condición.

La mayor dinámica de crecimientoentre 1990 y 2000 corresponde a la

población sin religión, con una tasapromedio anual de 3.5%, seguidade la población con una religión dife-rente a la católica con 3.1%, yfinalmente el menor ritmo es el de lapoblación católica, con 2.0% depromedio anual.

Yucatán. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Yucatán 1 472 683 100.0

Católica 1 241 108 84.3 Protestantes y evangélicas

-Históricas 41 048 2.8 -Pentecostales 37 546 2.5 -Otras evangélicas 44 568 3.0

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 12 416 0.8 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 7 128 0.5 -Testigos de Jehová 24 553 1.7

Judaica 377 NS Budismo 187 NS Islamismo 15 NS Nativismo 3 NS Espiritualismo 379 NS Otras religiones 1 296 0.1 Sin religión 50 841 3.5 No especificado 11 218 0.8

Población de 5 y más años

Page 166: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

165

Zacatecas

En un ordenamiento de mayor amenor porcentaje de población ca-tólica, Zacatecas se ubica en quintolugar nacional, por tanto también seubica en los últimos sitios de pobla-ción con una religión distinta o que notiene religión.

La serie censal muestra siempre ala entidad entre las de mayor por-centaje de religión católica. Este altonivel de catolicismo se refleja en elámbito municipal; de los 57 muni-cipios de la entidad, solamente en dosel porcentaje es menor a la medianacional.

Entre quienes profesan una reli-gión no católica, los evangélicosocupan un lugar importante; por suvolumen destacan en Fresnillo,Sombrerete, Guadalupe y en la capi-tal del estado.

Es el caso del protestantismohistórico, se trata principalmente depoblación menonita residente en elmunicipio de Miguel Auza; casi 20%de la población menonita del país re-side en la entidad.

En todos los municipios se registrapoblación sin religión, aunque suimportancia sólo es significativa enMazapil donde registra 6.5 por

ciento; en otros dos municipios laparticipación se aproxima a 3 porciento.

En cuanto al ritmo de crecimientosegún la fe religiosa, los que declaranuna creencia no católica registran unmayor dinamismo entre 1990 y 2000,con una tasa de 2.5% en promedio

anual, mientras que en los católicosla tasa es de 0.7 por ciento. Conrespecto a la población no religiosa,cuatro entidades del centro del paísregistran un decrecimiento; entreellas se encuentra Zacatecas, cuyatasa de decremento es 0.9% depromedio anual.

Zacatecas. Distribución porcentual de la poblaciónde 5 y más años por religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

ReligiónAbsolutos Porcentaje

Zacatecas 1 188 724 100.0

Católica 1 130 872 95.1 Protestantes y evangélicas

-Históricas 3 447 0.3 -Pentecostales 5 757 0.5 -Otras evangélicas 13 894 1.1

Bíblicas no evangélicas -Adventistas del séptimo día 2 441 0.2 -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) 1 132 0.1 -Testigos de Jehová 7 861 0.7

Judaica 37 NS Budismo 14 NS Islamismo 2 NS Nativismo 14 NS Espiritualismo 229 NS Otras religiones 489 0.1 Sin religión 12 987 1.1 No especificado 9 548 0.8

Población de 5 y más años

Page 167: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

La adopción de una creencia religiosa está determinadapor varios factores, uno de los cuales es la influenciafamiliar, dado que al interior del hogar se reproducenesquemas y valores que por su importancia cohesionantradiciones y costumbres entre los individuos.

El censo de población y vivienda identifica lasunidades domésticas formadas por una o más personas,las cuales se clasifican de acuerdo con las relacionesentre sus integrantes. El presente capítulo es unaintroducción al comportamiento religioso en los hogaresfamiliares con jefe y cónyuge; para lo cual se identificala creencia de estas figuras, y se analiza la creencia delos demás integrantes del hogar de acuerdo con lareligión del jefe y de su cónyuge.

A través de los datos es posible reconocer, entreotros aspectos, que es considerable el número dehogares y población donde existe una diversificaciónde credos.

Page 168: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

169

Composición religiosa en hogares

La diversificación religiosa entre lapoblación se refleja en una compo-sición plural al interior de los hogares.

Desde el punto de vista censal, unhogar es un grupo de personas, unidaso no por lazos de parentesco, queresiden habitualmente en la mismavivienda y comparten un gastocomún para su alimentación. Loshogares se clasifican de acuerdocon el parentesco o relación quemantienen los miembros con el jefe ola jefa en hogares familiares y nofamiliares.

En este capítulo se hace unabreve introducción a la composiciónreligiosa de los hogares, analizando alos hogares familiares que tienen jefey cónyuge.

En el país existen 22 millones 269mil hogares, de los cuales 93.2% sonfamiliares porque alguno de susintegrantes tiene relación de pa-rentesco con el jefe; los hogaresfamiliares en donde existe un jefe yun cónyuge y que ambos espe-cificaron la religión son 16 millones221 mil, que representan casi trescuartas partes del total de hogares delpaís; en ellos reside 78.5% de lapoblación de 5 y más años de edad.

Mediante los datos censales, esposible observar que los hogares fa-miliares con jefe y cónyuge en queéstos no discrepan en su creenciareligiosa son 95.2% y la población quelos conforman es aproximadamente94% del total de la población de 5 ymás años de edad. En los hogares

donde la creencia del jefe es igual ala de su cónyuge, sólo 1.6% de losmiembros tiene una religión diferente.

Los hogares donde hay una creenciadistinta entre quienes lo encabezan,están formados por más de tresmillones de personas (contando al jefey al cónyuge); entre los integrantesde estos hogares la religión delcónyuge es predominante (64.1%),mientras que la del jefe sólo la adoptauna cuarta parte de sus miembros;un valor significativo (7.8%) es el delas personas que deciden una opcióndiferente a la del jefe y a la delcónyuge, en conjunto se trata de 117mil personas.

Integrantes del hogar Integrantes del hogar

Creencia delcónyuge64.1%

Creencia deljefe(a)26.5%

Creenciadiferente

7.8%

Creencia deljefe diferente

a la de sucónyuge

4.8%

Jefe ycónyuge con

la mismacreencia95.2%

Mismacreencia97.2%

Creenciadiferente

1.6%

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

HOGARES CONJEFE Y CÓNYUGE

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 169: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

170

Composición religiosa en hogares

En 87 de cada 100 hogares familiaresdonde existe jefe y cónyuge ambos soncatólicos, en 2 sólo el jefe declaró estareligión, en otros 2 casos la declarósólo el cónyuge y en los 9 restantesambos son ajenos al catolicismo, eneste último caso se trata de más demillón y medio de hogares.

Forman parte de los hogares endonde el jefe es católico y el cónyugeno, además de ellos, 535 mil personasde 5 y más años de edad; de éstas,

una tercera parte adoptó la religióncatólica, poco más de dos quintaspartes adquirieron otra creencia y unaquinta parte no es religiosa. Con-viene destacar que es la religión enla que hay mayor adopción de lareligión del jefe.

Entre las 566 mil personas queintegran los hogares donde el cónyugees católico y el jefe no, se observaque tres cuartas partes tienen lareligión del cónyuge.

Si ambas personas son católicas,98.1% de los 29 millones 724 milmiembros de los hogares tienen lamisma creencia.

Para el caso en que tanto el jefecomo el cónyuge declararon no sercatólicos, es destacable que 5.2% delos integrantes del hogar opten por elcatolicismo; es la única religión en quese observa un porcentaje tan alto.

Otra religión Sin religiónCatólicos

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Donde sólo el jefe(a)es católico

Donde sólo elcónyuge es católico

Donde ambos soncatólicos

Donde ninguno escatólico

34.4

43.8

20.1

76.0

8.314.2

98.1

0.3 0.45.2

68.3

24.9

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia católica del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 170: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

171

Composición religiosa en hogares

En cuanto a la población protestantehistórica, 83.2% forma parte de unhogar familiar donde hay jefe ycónyuge.

La declaración de alguna iglesia delprotestantismo histórico por partedel jefe o su cónyuge se registró en138 mil hogares, integrados por pocomás de 586 mil personas de 5 y másaños de edad.

De cada 100 personas que formanparte de los hogares donde el jefe es

protestante y el cónyuge no lo es, 21comparten la doctrina del jefe, 64tienen otra religión y 14 no tienenreligión.

En hogares donde sólo el cónyugees protestante, 62.6% de los miem-bros declararon el protestantismo; enestos hogares es alto el porcentaje(16.6%) de quienes no asumenninguna creencia.

Si la pareja conyugal es protes-tante, 90.4% de quienes conviven con

ellos también lo son; aunque esteporcentaje es importante, resultamenor al correspondiente a la parejaconyugal católica.

En los hogares donde ni el jefe nisu cónyuge son protestantes, 14 milpersonas declararon esta religión;cantidad que en términos relativos noes significativa, tomando en cuentaque estos hogares están formados porcasi 34 millones de personas de 5 ymás años.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónProtestantes

Donde sólo el jefe(a)es protestante

Donde sólo el cónyugees protestante

Donde ambos sonprotestantes

Donde ninguno esprotestante

21.1

63.6

13.7

62.6

19.1 16.6

90.4

3.9 4.00.0

95.5

3.3

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia protestante histórica del jefe(a) y su cónyuge, 2000

NS

Page 171: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

172

Composición religiosa en hogares

El 82.2% de los creyentes pentecos-tales son miembros de un hogarfamiliar donde hay jefe y cónyuge.

En los hogares con jefe y cónyuge,se registraron casi 334 mil hogaresdonde el jefe y/o el cónyuge practicael pentecostalismo; estos hogaresestán integrados por 1 millón 430mil personas de 5 y más años deedad, de las cuales casi 80.6% sonpentecostales.

Cuando sólo el jefe es pentecostal,una quinta parte de los miembros deesos hogares tiene esta doctrina.

Cuando el cónyuge es el que ladeclaró, más de la mitad (56.6%) delos integrantes también la tienen,aunque es menor el porcentaje deintegrantes que adoptan la religión delcónyuge en relación con otrasreligiones.

Esta creencia es declarada por33 600 personas que son miembrosde hogares donde ni el jefe ni sucónyuge tienen religión pentecostal.

Del total de personas pentecos-tales, casi 260 mil residen en otrotipo de hogar o bien no forman partede ninguno porque residen en unavivienda colectiva.

1 Incluye iglesias pentecostales, neopentecostales y raíces pentecostales (iglesia del dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz delmundo).Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónPentecostales

Donde sólo el jefe(a)es pentecostal

Donde sólo el cónyugees pentecostal

Donde ambos sonpentecostales

Donde ninguno espentecostal

20.1

61.4

16.5

56.6

20.2 21.6

87.6

4.7 6.10.1

95.5

3.2

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia pentecostal1 del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 172: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

173

Composición religiosa en hogares

De la población evangélica 79% sonmiembros de hogares familiares conpresencia de jefe y de cónyuge. Elevangelismo se profesa en poco másde 554 mil hogares, integrados por 2millones 250 mil personas de 5 ymás años.

En los hogares donde sólo el jefees evangélico, 21.4% de los miembrosdeclara esta religión, 67.1% profesan

alguna otra y 9.7% dice no tenerreligión alguna; en cambio, si elcónyuge es evangélico, casi tresquintas partes de los integrantes delhogar también lo son, mientras 26.5%tienen una religión diferente a laevangélica y 13.5% no tienen religión.

Entre los integrantes de los hogaresdonde tanto el jefe como el cónyugeson evangélicos, sólo 5.3% declaró

practicar otra religión y 3.4% no tenerreligión.

Poco más de 63 mil personas enhogares familiares con jefe y cón-yuge profesan el evangelismo,independientemente de que losdirigentes del hogar tengan otraopción religiosa.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónEvangélicos

Donde sólo el jefe(a)es evangélico

Donde sólo el cónyugees evangélico

Donde ambos sonevangélicos

Donde ninguno esevangélico

21.4

67.1

9.7

58.5

26.5

13.5

89.7

5.3 3.40.2

95.4

3.2

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia evangélica del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 173: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

174

Composición religiosa en hogares

Casi 82% de los adventistas delséptimo día forman parte de hogaresfamiliares donde hay jefe y cónyuge.

Los hogares donde el jefe y/o elcónyuge se identifican con estadoctrina ascienden a cerca de 113 mil;estos hogares están conformadospor 473 mil personas de 5 y más añosde edad.

En los hogares en que sólo el jefees adventista, 24.3% de los miembros

declaran tener la misma religión y24% no tener religión. Exceptuandoa la católica, ésta es la iglesia dondese registra el mayor porcentaje demiembros que profesan la religión deljefe; y donde se observa el mayorporcentaje de miembros sin religióncuando la pareja conyugal no tiene lamisma religión.

Entre los adventistas también sepresenta el mayor porcentaje de

miembros que practican la religióndel cónyuge (64.7%).

En los hogares donde ambos, jefe ycónyuge, son adventistas, 6.4% delos miembros declararon no tenerreligión.

Se identificaron más de 15 milpersonas adventistas miembros dehogares donde ni el jefe ni sucónyuge profesan esta doctrina.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónAdventistas

Donde sólo el jefe(a)es adventista

Donde sólo el cónyugees adventista

Donde ambos sonadventistas

Donde ninguno esadventista

24.3

49.9

24.0

64.7

12.7

21.1

88.9

3.16.4

0

95.5

3.3NS

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia en la iglesia adventista del séptimo día del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 174: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

175

Composición religiosa en hogares

Se registró presencia de jefes y/ocónyuges creyentes en la iglesia deJesucristo de los santos de los últi-mos días (mormones) en 46 mil hoga-res familiares con jefe y cónyuge;estos hogares están formados por 182mil personas de 5 y más años de edad.

En relación con otras iglesias, losmormones tienen uno de los más

bajos porcentajes de poblaciónintegrante de hogares familiares conjefe y cónyuge (75.6%); la cuartaparte restante son miembros de otrotipo de hogares o residen en viviendascolectivas.

En los hogares con jefe y cónyugemormones, 5.7% de los miembrosdeclararon tener otra religión.

Los creyentes en esta doctrinamuestran los menores porcentajes demiembros sin religión, cuando sólouno de los dirigentes del hogar esmormón.

En los hogares donde ni el jefe niel cónyuge es mormón, 7 400 miem-bros declararon ser parte de estaiglesia.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónMormones

Donde sólo el jefe(a)es mormón

Donde sólo el cónyugees mormón

Donde ambos sonmormones

Donde ninguno esmormón

23.7

66.2

8.1

63.5

26.4

8.4

91.2

5.71.6 0.0

95.4

3.3NS

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia en la iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días

(mormones) del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 175: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

176

Composición religiosa en hogares

De los testigos de Jehová, 80% sonmiembros de hogares familiares conjefe y cónyuge.

En 263 mil hogares se identificó unjefe y/o un cónyuge testigo de Jehová;en estos hogares residen 1 millón 75mil personas, de las cuales 815 milcomparten esta religión.

En los hogares donde sólo el jefedeclaró ser testigo de Jehová, 21.9%

de los miembros también lo son, y enlos hogares donde únicamente elcónyuge tiene esta religión 58.5%de los miembros la profesa. En estoshogares destacan los porcentajes demiembros que declararon no tenerreligión: 19.1% y 21.9%, respec-tivamente.

Poco menos de 30 mil personastestigos de Jehová forman parte dehogares donde ni el jefe ni el cónyuge

declararon ser practicantes de estadoctrina religiosa.

Cabe mencionar que del total detestigos de Jehová en hogaresfamiliares con jefe o cónyuge, sólo65.2% son integrantes de hogaresdonde ambos son testigos de Jehová,25% son integrantes de hogaresdonde sólo el cónyuge es testigo deJehová y 2.1% donde sólo el jefe estestigo de Jehová.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónTestigos de Jehová

Donde sólo el jefe(a)es testigo

Donde sólo el cónyugees testigo

Donde ambos sontestigos

Donde ninguno estestigo

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia en la iglesia de los testigos de Jehová del jefe(a)

y su cónyuge, 2000

21.1

63.6

13.7

62.6

19.1 16.6

90.4

3.9 4.00.0

95.5

3.3

Page 176: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

177

Composición religiosa en hogares

Casi 80% de la población judaicareside en un hogar familiar con jefey cónyuge; el 20% restante resideen otro tipo de hogar o en viviendacolectiva.

El judaísmo fue declarado porjefes y/o cónyuges de cerca de 12mil hogares familiares con jefe ycónyuge; estos hogares están inte-grados por casi 49 mil personas de 5y más años.

En 1 469 hogares el jefe es judaicoy el cónyuge no lo es; del resto de losintegrantes, sólo 15.3% declaró

practicar el judaísmo; un porcentajemuy diferente se observa en loshogares donde el cónyuge es quiendeclaró esta creencia, pues más dela mitad de los miembros la com-parten.

En total se identificaron 470personas que tienen esta religión yque no la comparten ni con el jefe nicon el cónyuge del hogar del queforman parte.

En hogares donde tanto el jefecomo el cónyuge son judaicos, casi

dos terceras partes de sus inte-grantes, pertenecen a esta religión.

Entre la población judía que formaparte de hogares familiares con jefesy cónyuges destaca que 88.7% de ellaforma parte de un hogar donde tantoel jefe como el cónyuge son judíos,6% de un hogar donde sólo el cónyugees judío y 2.2% de un hogar dondesólo el jefe es judío.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónJudaicos

Donde sólo el jefe(a)es judaico

Donde sólo el cónyugees judaico

Donde ambos sonjudaicos

Donde ninguno esjudaico

15.3

70.2

13.2

51.6

35.3

12.4

63.3

34.6

1.0 0.0

95.4

3.3NS

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia judaica del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 177: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

178

Composición religiosa en hogares

Entre la población budista se registrael menor porcentaje de integrantesde un hogar familiar con jefe ycónyuge (65.8%); el 34.2% restantede quienes practican esta religiónforma parte de hogares de otro tipo oreside en viviendas colectivas.

En 1 631 hogares el jefe y/o elcónyuge declaró ser budista; de ellos,en 523 hogares el jefe declaró estareligión y el cónyuge no; de los 670

miembros de estos hogares sólo 47coinciden con la religión del jefe.

En 400 hogares quien se declaróbudista es el cónyuge, de sus 518integrantes, una cuarta parte dijotener esta misma religión; éste esuno de los datos más bajos conrespecto a otras religiones, ya que enla mayoría, por lo menos la mitad delos miembros declara compartir lareligión del cónyuge.

También es menor el porcentaje(75.9%) de los integrantes del hogarque comparten la religión con el jefey con el cónyuge.

Destaca que de las personas quedeclaran esta religión y que formanparte de hogares familiares con jefey cónyuge, 22.9% son integrantesde hogares donde ni el jefe ni elcónyuge son budistas.

Otra religión

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Sin religiónBudistas

Donde sólo el jefe(a)es budista

Donde sólo el cónyugees budista

Donde ambos sonbudistas

Donde ninguno esbudista

7.0

81.2

10.1

25.9

57.5

15.3

75.9

16.0

5.10.0

95.4

3.3NS

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia budista del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 178: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

179

Composición religiosa en hogares

De la población islámica del país, 71%forma parte de un hogar familiar conjefe y cónyuge.

En 563 hogares familiares con jefey cónyuge fue declarada la religiónislámica por uno de los dirigentes delhogar o por ambos.

En 316 de estos hogares quien asíse declaró fue el jefe; casi 82% de

las personas de 5 y más años queintegran estos hogares tienen unareligión distinta.

El número de hogares donde elcónyuge es islámico y el jefe no,asciende a 100, en éstos el porcen-taje de miembros que comparten lacreencia del cónyuge es de apenas15%, el más bajo respecto a las otrasreligiones, debe tenerse presente que

se trata de volúmenes pequeños;estos hogares, en particular, estánformados por 127 personas (sincontar a los jefes ni a los cónyuges)y de éstos 19 son islámicos.

Se identifican 70 islámicos queresiden en hogares donde ni el jefe niel cónyuge tienen esta religión.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónIslámicos

Donde sólo el jefe(a)es islámico

Donde sólo el cónyugees islámico

Donde ambos sonislámicos

Donde ninguno esislámico

8.8

81.9

7.4

15.0

63.0

12.6

80.1

14.4

2.80.0

95.5

3.3NS

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia islámica del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 179: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

180

Composición religiosa en hogares

Debe recordarse que la población queregistró una creencia nativista es unaminoría compuesta por menos de1 500 personas; por lo tanto, el númerode hogares en que se registraron esmuy pequeño.

Estas creencias se identificaronentre los jefes y/o los cónyuges de294 hogares familiares con jefe y

cónyuge, los cuales están formadospor 1 338 personas de 5 y más años;de éstas, 1 153 declararon estacreencia.

Sólo en 36 hogares el jefe esnativista y el cónyuge no; el casoinverso en el que el nativista es elcónyuge se registran sólo 16 hogares;el número de hogares en que ambos

tienen creencias nativistas asciendea 242. En estos últimos hogares,además del jefe y el cónyuge integranel hogar otras 634 personas, de lascuales 589 son también nativistas.

Únicamente se identificaron 26personas con estas creencias y queresiden en hogares donde ninguno desus dirigentes la comparte.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónNativistas

Donde sólo el jefe(a)es nativista

Donde sólo el cónyugees nativista

Donde ambos sonnativistas

Donde ninguno esnativista

11.3

77.5

9.8

44.4

35.6

15.6

92.9

4.60.6 0.0

95.5

3.3NS

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia nativista del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 180: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

181

Composición religiosa en hogares

En 16 400 hogares familiares el jefey/o su cónyuge declararon serespiritualistas, los miembros de estoshogares constituyen dos terceraspartes de las que profesan estacreencia en el país.

Como en la mayor parte de lasreligiones, en los hogares donde eljefe y el cónyuge comparten lacreencia, es mayor el porcentaje demiembros que también la adoptan;

estos hogares ascienden a 6 931 yestán formados por casi 30 milpersonas de 5 y más años (contandoal jefe y al cónyuge).

Los hogares donde el jefe esespiritualista y el cónyuge no sonpoco más de 6 000, tres cuartas partesde sus miembros tienen una religióndistinta a la del jefe y una décimaparte tiene la misma creencia.

Los hogares en que el espiritua-lista es el cónyuge son casi 3 400;en ellos dos quintas partes de susintegrantes comparten esta creenciae igual proporción tienen otra religión.

Se identificaron casi 3 000 espiri-tualistas miembros de hogares dondequienes lo encabezan tienen otrareligión o no tienen ninguna creencia.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otra religión Sin religiónEspiritualistas

Donde sólo el jefe(a)es espiritualista

Donde sólo el cónyugees espiritualista

Donde ambos sonespiritualistas

Donde ninguno esespiritualista

11.1

77.6

9.4

40.4 41.6

16.4

84.0

9.14.8

0.0

95.4

3.3NS

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según creencia espiritualista del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 181: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

182

Composición religiosa en hogares

Dos terceras partes de la poblaciónque no profesa una religión formaparte de hogares cuyos jefe y/ocónyuge no tienen religión; el terciorestante es miembro de otro tipo dehogar o reside en una viviendacolectiva.

En 782 mil hogares con jefe ycónyuge, uno o ambos declararonque no tenían religión; estos hogares

están formados por 3 millones 96 milpersonas, de las cuales 1 millón 980 milse reconocieron como no religiosos.

De los integrantes sin religión, elmayor porcentaje corresponde a loshogares en que jefe y cónyugedeclararon esta misma condición.

En los hogares con cónyuge no reli-gioso, esta condición se identifica en

casi 50% de sus integrantes, pero esun porcentaje muy bajo comparadocon el de la población con algunareligión, pues en la mayoría dedoctrinas la coincidencia de losintegrantes con el cónyuge es más alta.

Un volumen importante de perso-nas (casi 300 mil) no tienen religión, almargen de que los dirigentes delhogar declararon tener alguna.

Sólo incluye los hogares donde existe jefe y cónyuge; asimismo, se excluyen los hogares donde el jefe y/o cónyuge no especificaron lareligión.En los integrantes del hogar no se incluye al jefe ni al cónyuge.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Sin religiónCon alguna religión

Sólo jefe(a) sinreligión

Sólo cónyugesin religión

Ambos sinreligión

Ambos con algunareligión

23.1

75.3

49.7 48.5

86.9

11.3

0.9

97.9

Condición religiosa de los integrantes de los hogares familiares con jefe y cónyuge,según condición no religiosa del jefe(a) y su cónyuge, 2000

Page 182: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población
Page 183: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

185

Actividad económica. Acción destinada a producirbienes y servicios para el mercado.

• Incluye la producción agropecuaria de auto-consumo.

Alfabeta. Población de 15 años y más que sabe leer yescribir un recado.

Analfabeta. Población de 15 años y más que no sabeleer ni escribir un recado.

Condición de actividad económica. Situación quedistingue a la población de 12 años y más, según hayarealizado o no alguna actividad económica en la semanade referencia.

Se clasifica en:• Población económicamente activa.• Población no económicamente activa.

Condición de habla española. Situación que distinguea la población de 5 años y más que habla alguna lenguaindígena respecto a si habla o no la lengua española.

Condición de habla indígena. Situación que distingue ala población de 5 años y más según declare hablar o noalguna lengua indígena.

Edad. Años cumplidos que tiene la persona desde la fechade su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de ladivisión político-administrativa del país.

• El territorio nacional se divide en 31 estados y unDistrito Federal.

Estado conyugal. Condición de unión o matrimonio dela población de 12 y más años en el momento de la entre-vista, de acuerdo con las leyes o costumbres del país.

Esta condición puede ser de:• Unido.

• Casado civilmente.• Casado religiosamente.• Casado civil y religiosamente.• Unión libre.

• No unido.• Divorciado.• Separado.• Viudo.

• Nunca unido.• Soltero.

Gasto común. Parte del ingreso aportado por uno o variosde los integrantes del hogar que se destina a la compra dealimentos para el grupo de personas (o la persona) queforman el hogar.

Hijo nacido vivo. Todo producto del embarazo, de lapoblación femenina de 12 años y más, que después dela extracción o expulsión completa del cuerpo de lamadre manifiesta algún signo de vida, tal comomovimiento voluntario, respiración, latido del corazóno llanto.

Hogar. Unidad formada por una o más personas, unidaso no por lazos de parentesco, que residen habitualmenteen la misma vivienda y se sostienen de un gasto comúnpara la alimentación. Los hogares se clasifican, por tipo,en familiares y no familiares.

Hogar familiar con jefe y cónyuge. Hogar en el quepor lo menos uno de los integrantes tiene relación deparentesco con el jefe del hogar y están presentes el jefey su cónyuge.

Incapacitado permanentemente para trabajar.Persona de 12 años o más que no realiza un trabajo o ac-tividad económica a causa de un impedimento físico omental.

Ingresos por trabajo. Percepción en dinero que la per-sona ocupada declare recibir por su(s) trabajo(s).

• Se consideran los ingresos por concepto de sueldos,comisiones, propinas y cualquier percepcióndevengada por el desempeño de una actividadeconómica.

• El ingreso se publica en salario mínimo mensual.

Instrucción básica completa. Comprende los tres gradosaprobados en educación secundaria.

GLOSARIO

Page 184: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

186

Instrucción básica incompleta. Comprende algún gradoen primaria o en carrera técnica con primaria terminada,uno o dos grados aprobados en secundaria, así como a laque no especificó los grados aprobados en primaria, carreratécnica o secundaria.

Instrucción media superior. Comprende el bachilleratoy sus equivalentes, los estudios técnicos o comercialescon antecedente de secundaria y la normal básica (conantecedente de primaria o secundaria).

Instrucción superior. Comprende los estudios técnicoscon antecedente de preparatoria, profesional, normalsuperior y los de maestría o doctorado.

Jefe del hogar. Persona reconocida como tal por losdemás integrantes del hogar; puede ser hombre o mujer.

Jubilado o pensionado. Persona de 12 años o más queno realiza actividades económicas, pero que recibe un in-greso o pensión por parte de alguna institución de seguridadsocial o de una empresa como resultado de una prestaciónlaboral.

Lengua indígena. Conjunto de idiomas que histó-ricamente son herencia de las diversas etnias del continenteamericano.

Localidad. Todo lugar ocupado por una o más viviendashabitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dadopor la ley o la costumbre.

Municipio. División territorial político-administrativa deuna entidad federativa.

• En el caso del Distrito Federal, las 16 delegacio-nes políticas son equivalentes a los municipios.

Nivel de instrucción. Grado de estudio más altoaprobado por la población de 5 y más años de edad encualquiera de los niveles del Sistema Educativo Nacionalo su equivalente en el caso de estudios en el extranjero.

Los niveles son:• Preescolar o kinder.• Primaria.• Secundaria.• Preparatoria o bachillerato.• Normal básica.

• Carrera técnica o comercial.• Profesional.• Maestría o doctorado.

Población asalariada. Personas de 12 años y más quetrabajaron o prestaron sus servicios a un patrón,empresa o institución pública o privada a cambio de unsueldo o jornal.

• Comprende a empleados, obreros, jornaleros ypeones.

Población económicamente activa. Personas de 12años y más que en la semana de referencia se encontrabanocupadas o desocupadas.

Población no económicamente activa. Personas de12 años y más que en la semana de referencia norealizaron alguna actividad económica ni buscarontrabajo.

Se clasifica en:• Estudiantes.• Incapacitados permanentemente para trabajar.• Jubilados o pensionados.• Personas dedicadas a los quehaceres del hogar.• Otro tipo de inactividad.

Población sin instrucción. Personas de 5 años y másque no aprobaron algún grado del Sistema EducativoNacional.

• Incluye a la población que únicamente tiene gradosaprobados en preescolar o kinder.

Población total. Personas censadas, nacionales y extran-jeras, que residen habitualmente en el país. El montopoblacional está referido a la fecha oficial del Censo.

• Incluye a los mexicanos que cumplen funcionesdiplomáticas en el extranjero, así como a susfamiliares, quienes son censados en sus res-pectivas adscripciones.

• Incluye a la población sin vivienda y a losmexicanos que cruzan diariamente la fronterapara trabajar en otro país.

• No se incluye a los extranjeros que cumplen conun cargo o misión diplomática en el país, ni a susfamiliares.

Page 185: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

187

Promedio de hijos nacidos vivos. Es el resultado dedividir el número total de hijos nacidos vivos entre el totalde mujeres.

Región geográfica. Es un conjunto de entidadesfederativas agrupadas de acuerdo a ciertas característicassocioeconómicas. En este documento se utiliza laregionalización propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo2001-2006:

Se clasifican en:• Centro: Distrito Federal, Hidalgo, México,

Morelos, Puebla, Querétaro de Arteaga y Tlaxcala.• Centro-occidente: Aguascalientes, Colima,

Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo,Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.

• Noreste: Coahuila de Zaragoza, Chihuahua,Durango, Nuevo León y Tamaulipas.

• Noroeste: Baja California, Baja California Sur,Sinaloa y Sonora.

• Sur-sureste: Campeche, Chiapas, Guerrero,Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz deIgnacio de la Llave y Yucatán.

Religión. Creencia o preferencia espiritual que declarela población, sin tener en cuenta si está representada o nopor un grupo organizado.

Residente habitual. Persona que vive normalmente enla vivienda, esto es, que en ella duerme, prepara susalimentos, come y se protege del ambiente, y por ello lareconoce como su lugar de residencia.

• Incluye al personal doméstico y a sus familiaresque duermen en la vivienda.

• Incluye a las personas que en el momento de laentrevista están presentes en la vivienda y no tienenotro lugar fijo donde vivir.

Salario mínimo. Pago mensual en pesos mexicanos conel que se retribuye a los trabajadores por su ocupación otrabajo desempeñado.

• El salario mínimo mensual lo determina la ComisiónNacional de los Salarios Mínimos para las tres áreasgeográficas en que son agrupadas las entidadesfederativas del país.

Sexo. Condición biológica que distingue a las personasen hombres y mujeres.

Tamaño de localidad. Clasificación de las localidadesde acuerdo con el número de personas que las habitan.

Tasa de participación económica. Es el resultado de dividirel número de personas económicamente activas entre eltotal de población y multiplicar el resultante por cien.

Page 186: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población
Page 187: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

191

Bastian, Jean Pierre (1983). Protestantismo y sociedad en México. México, Casa Unida de Publicaciones.

— (1986). Historia del protestantismo en América Latina. México. CUPSA.

Blancarte, Roberto (1999). Aportaciones al catálogo de religiones INEGI. México.

Bosch, Juan (1994). Para conocer las sectas. España. EVD.

Departamento de la Estadística Nacional (1935). Quinto Censo de Población. México, DEN.

Dirección General de Estadística (1899). Censo General de la República Mexicana. México, DGE.

— (1905). Censo General de la República Mexicana. México, DGE.

— (1918). Tercer Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos. México, DGE.

— (1928). Censo General de Habitantes. México, DGE.

— (1943). Sexto Censo de Población. México, DGE.

— (1953). Séptimo Censo General de Población. México, DGE.

— (1963). VIII Censo General de Población, 1960. México, DGE.

— (1973). IX Censo General de Población, 1970. Resumen General. México, DGE.

— (1986). X Censo General de Población y Vivienda,1980. México, DGE.

Fortuny, Patricia (1999). Aportaciones al catálogo de religiones INEGI. México.

Garma, Carlos (1988). "Los estudios antropológicos sobre el protestantismo en México". En Revista de cienciassociales y humanidades. Año 8 (15). México. Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa.

Gutiérrez, Cristina (1995). Proceso de globalización cultural: el new age en Guadalajara. Etnografía 1994-1995. México. Mimeo.

Hernández, Alberto (1996). "Sociedades religiosas protestantes en la frontera norte: estudio sociográfico entres localidades urbanas". En Frontera norte. Vol.8 (15), enero-junio. México.

— (1999). Aportaciones al censo de población. México, El Colegio de la Frontera Norte. Mimeo.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1992). XI Censo General de Población y Vivienda,1990. Resumen General. México, INEGI.

BIBLIOGRAFÍA

Page 188: Instituto Nacional de Estadística,conciencianacional.org/wp-content/uploads/2018/09/DiversidadReligi… · sobre el credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población

192

— (1999). Minuta de acuerdo para sentar las bases sobre una clasificación de religiones. México, INEGI-Investigadores Sociales Convocados por la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de Gobernación. Mimeo.

— (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. Tomo I. México, INEGI.

Molina H., José Luis y Alberto Hernández H. (1999). Aportaciones al catálogo de religiones INEGI. México.Archivos magnéticos de clasificación de asociaciones religiosas.

Royston Pike, Edgar (1996). Diccionario de religiones. México. Fondo de Cultura Económica.

Sociedad Nacional de Estudios Regionales (1997). Eslabones. Revista semestral de estudios regionales. Núm.14,julio-diciembre. México.

Torre, Renée de la (2000). Aportaciones al catálogo de religiones INEGI. México.

Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania (2000). Anuario de los testigos de Jehová 2000. México,La Torre del Vigía, A.R.