24
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis Presupuesto Ordinario y POI 2018 DE-477-2017 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) Noviembre 2017

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)

Análisis Presupuesto Ordinario y POI

2018

DE-477-2017

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP)

Noviembre 2017

Page 2: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018
Page 3: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 3

Índice General

Objetivo General ........................................................................................................................................ 4

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................... 4

Introducción .................................................................................................................................................. 6

Capítulo I: Análisis Presupuesto Ordinario y POI 2018 .......................................................... 7

Apartado 1.1 Descripción General de la Entidad .................................................................. 7

Apartado 1.2 Análisis de los Ingresos ........................................................................................ 8

Apartado 1.3 Análisis de los Gastos Presupuestados ..................................................... 10

Gastos Presupuestados y Ejecutados ................................................................................ 14

Apartado 1.3.1 Empleo y Salarios ............................................................................................. 16

Apartado 1.4 Vinculación del POI 2018 con el PND......................................................... 17

Capítulo II: Verificación del Cumplimiento de las Directrices ............................................ 22

Capítulo III: Disposiciones .................................................................................................................. 23

Bibliografía ................................................................................................................................................. 24

Índice de Tablas

Tabla 1. INAMU: Estructura Presupuestaria del Superávit ................................................. 9 Tabla 2. INAMU Estructura de Ingresos según montos presupuestados en el periodo del

2014 al 2018 .................................................................................................................. 9 Tabla 3. INAMU Estructura de egresos según Presupuesto 2018 ................................... 10 Tabla 4. INAMU Ejecución del gasto presupuestario por año 2013-2017......................... 14

Índice de Gráficas

Gráfico 1 INAMU: Estructura de Ingresos del total presupuestado 2018 ............................ 8 Gráfico 2 INAMU: Participación del gasto dentro del Presupuesto Ordinario por partida presupuestaria 2018 ........................................................................................................ 11 Gráfico 3 INAMU: Ejecución del gasto presupuestario por año 2013-2017 ...................... 15

Page 4: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 4

Objetivo General Realizar un análisis del presupuesto presentado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa y la vinculación del Plan Operativo Institucional con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.

Resumen Ejecutivo De conformidad con lo establecido en los artículos 4, 23, 24 y 57 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, No. 8131 y el artículo 20 inciso k) de su Reglamento, le corresponde a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria dictaminar los documentos presupuestarios remitidos por las entidades y órganos desconcentrados, para verificar el cumplimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Empleo, Salarial, Inversión y Endeudamiento. Dado lo anterior, la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria procede a estudiar el Presupuesto Ordinario 2018, remitido por el Instituto Nacional de las Mujeres, la cual es una institución autónoma responsable de promover y proteger los derechos humanos de las mujeres; mediante sus servicios de capacitación, asesoría y atención psico-social y legal, así como la coordinación y el seguimiento de la Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género. Para el cumplimiento de los objetivos plasmados en el Plan Operativo Anual, y en los pilares del Plan Nacional de Desarrollo, el INAMU presenta el Presupuesto Ordinario para el período 2018, por un monto de ¢21.203,94 millones, aprobado por la Junta Directiva mediante acuerdo No. 5 del Acta Número 20-2017 del 11 de setiembre de 2017. Esta suma se compone de 42,4% de Superávit Libre y 57,6% de los recursos que dispone el artículo 3º inciso f) de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, No. 5662, donde le otorga el dos por ciento (2%) de todos los ingresos anuales, ordinarios y extraordinarios, percibidos por FODESAF a esta entidad, para el cumplimiento de los fines y las atribuciones establecidos en su ley de creación. Así como su distribución por programa presupuestario, que establece que el 39,7% es para el Técnico y el restante 60,3% para el Administrativo. Las partidas que siguen representando un mayor contenido presupuestario son Remuneraciones, Bienes Duraderos y Servicios, las cuales representan un 83,2% del presupuesto total. Sobre lo anterior, en comparación con el 35,9% que representaba la partida de Bienes Duraderos en el 2017, se disminuye la representación porcentual dentro del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante” se hace referencia del Instituto Nacional de las Mujeres para los siguientes sectores: Sector Desarrollo Humano e Inclusión Social (Reducir la pobreza en general y particularmente, la pobreza extrema y disminuir la desigualdad social y territorial, generar

Page 5: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 5

mayor crecimiento económico caracterizado por más y mejores empleos y eje transversal de género) y en el Sector Seguridad Ciudadana y Justicia (Un Gobierno abierto, transparente, eficiente, en lucha frontal contra la corrupción), donde la entidad adquiere compromisos conforme a sus objetivos, indicadores, metas y actividades en su mayoría a cargo del Programa Técnico. Finalmente, en la valoración del cumplimiento de normativa, resalta que la institución posee compromiso con las normativas que la regulan y respeta las directrices que enmarcan la contención del gasto, su accionar y aporte institucional como entidad gubernamental.

Page 6: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 6

Introducción De conformidad con lo establecido en los artículos 4, 23, 24 y 57 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, No. 8131 y el artículo 20 inciso k) de su Reglamento, le corresponde a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria dictaminar los documentos presupuestarios remitidos por las entidades y órganos desconcentrados, para verificar el cumplimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Empleo, Salarial, Inversión y Endeudamiento. En consideración a lo anterior, la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria procedió a estudiar el Presupuesto Ordinario 2018, remitido por el Instituto Nacional de las Mujeres, determinando que esta entidad gubernamental contribuye en dos sectores de interés nacional, con acciones para disminuir índices de pobreza y favorecer la inclusión equitativa de la mujer en la sociedad costarricense; bajo la premisa que el Instituto es una institución autónoma responsable de promover y proteger los derechos humanos de las mujeres; mediante sus servicios de capacitación, asesoría y atención psico-social y legal, así como la coordinación y el seguimiento de la Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género. Consecuentemente, el presente informe determina que varias de las acciones contempladas en el Plan Operativo Institucional se vinculan con los objetivos y actividades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) “Alberto Cañas Escalante” para dos sectores en específico, Desarrollo Humano e Inclusión Social y Seguridad Ciudadana y Justicia. Asimismo, contiene el análisis correspondiente a los ingresos del año 2018, su estructura y participación relativa, así como la presupuestación histórica basada en decisiones de prioridad institucional y relacionando la incorporación de recursos para desarrollar las acciones de los programas de interés nacional, por ser parte de las actividades vinculantes con el mencionado Plan Nacional. En cuanto a los egresos, se analiza el comportamiento histórico tanto de lo presupuestado como de lo ejecutado para el período 2014 a 2016 y una proyección al 2017 basada en la II ejecución trimestral, donde se determinan los factores que incidieron en su porcentaje de ejecución. Aunado a esto, se realiza una verificación en los temas de salarios y empleo, donde sobresale la confirmación de la cantidad de plazas con relación a las autorizadas por la Autoridad Presupuestaria, su valoración y la legalidad de sus incentivos económicos. Seguidamente, se hace referencia a la vinculación del presupuesto presentado, el Plan Operativo Institucional en relación con los objetivos, metas e indicadores, vinculado al Plan Nacional de Desarrollo, con la finalidad de resaltar la importancia institucional para el país.

Page 7: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 7

Capítulo I: Análisis Presupuesto Ordinario y POI 2018

Apartado 1.1 Descripción General de la Entidad El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), creado mediante la Ley 7801 de abril de 1998, se encuentra ubicado en el Sector de Asuntos de Salud, Desarrollo Humano y Justicia, específicamente en esta última. El INAMU, es una institución autónoma, la cual es responsable de promover y proteger los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica. Lo anterior lo logra mediante capacitaciones, asesorías, atención psico- social y legal. Adicional a lo anterior, y de gran relevancia, se destaca que es la institución responsable de la coordinación y seguimiento de la Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género. Tiene como misión: “es una institución pública que lidera la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres en conjunto con el estado costarricense y la sociedad civil, contribuyendo con ello a la construcción de una sociedad justa e igualitaria.” Su visión es: “será reconocido por su compromiso y excelencia técnica en materia de derechos humanos de las mujeres, activo defensor de la igualdad y la diversidad, promoviendo el empoderamiento de las mujeres, su autonomía y el pleno ejercicio de sus derechos humanos y ciudadanos.” Y sus valores institucionales son:

Compromiso con las mujeres, con la igualdad de género y con una sociedad justa y solidaria.

Respeto a la diversidad y a la autonomía de las mujeres. ejercicio de un poder democrático, horizontal y participativo.

Horizontalidad, vista ésta desde el incentivo en el poder de decisión, así como la participación ciudadana, que permita potenciar los liderazgos de las mujeres en la ciudadanía.

Transparencia en el ejercicio de la función pública; es decir, conforme a las normativas vigentes y con información constante al público en general.

Sororidad entendida como una expresión de respaldo y práctica intelectual y política entre mujeres, que se materializa en acciones públicas específicas contra la discriminación y en favor de una sociedad más justa e igualitaria.

Dada la importancia que tiene el actuar de la institución, la misma forma parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”, donde el INAMU se encuentra en los sectores Desarrollo Humano e Inclusión Social y Seguridad Ciudadana y Justicia, existiendo un compromiso por parte de la entidad a través de la vinculación de programas y metas; especialmente mediante el accionar del Programa Técnico. La institución cuenta con dos programas presupuestarios:

Page 8: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 8

Programa Técnico: se encuentra vinculado con las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Programa Administrativo: es el encargado de la actividad central de la institución, teniendo una función principal de soporte.

Apartado 1.2 Análisis de los Ingresos La Ley 5662 de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares dispone, en el artículo 3º inciso f), que al INAMU se le debe otorgar el dos por ciento (2%) de todos los ingresos anuales, ordinarios y extraordinarios, percibidos para el cumplimiento de los fines y las atribuciones establecidos en su ley de creación, incluyendo el financiamiento de los programas de formación humana para mujeres en condiciones de pobreza y la articulación de los intereses y las necesidades de las mujeres en la oferta institucional. Asimismo, en el artículo 23 inciso f) de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, No.7801 establece que “…tendrá plena libertad para presupuestar, como propios, los recursos que reciba de cualquier Institución o fondo estatal…”, por lo tanto exceptúa a la institución de la prohibición de destinar recursos para gastos administrativos. Mediante oficio MTSS-DMT-OF-562-2017 del 30 de mayo del 2017, el Sr. Alfredo Hasbum Camacho, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, indica a la Sra. Alejandra Mora Mora, Presidenta Ejecutiva del INAMU, sobre el monto asignado a la institución, según lo señalada en la ley de FODESAF, siendo para el 2018 un monto de ¢12,2 millones, monto que corresponde a un 57,6% del total presupuestado. Mediante certificación 241-2017, de la Licda. Juanita Grant Rojas Directora Administrativa Financiera del INAMU, se indica que el superávit libre del INAMU para el año 2018 será de ¢9.000,0 millones corresponden a recursos provenientes de la partida Recursos de Vigencias, para una representación porcentual del 42,4% del presupuesto. En el Gráfico 1 se muestra la composición de los ingresos, según la proveniencia de sus recursos y la respectiva participación relativa.

Gráfico 1 INAMU: Estructura de Ingresos del total presupuestado 2018

Fuente: STAP con información del Presupuesto Ordinario 2018 del INAMU.

57,6% 42,4%

Transferencias Corrientes Superávit Libre

Page 9: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 9

Los recursos presupuestados por superávit se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 1. INAMU: Estructura Presupuestaria del Superávit 2018 (Millones de colones y porcentajes)

Servicios- Desarrollo del SIGA

300,0

3.3%

Bienes Duraderos 6.244,3 69.4%

Transferencias Corrientes 455,0 5.1%

Transferencias de Capital 208,9 2.3%

Cuentas Especiales 1.791,7 19.9%

Total 9.000,0 100.0% Fuente: STAP Certificación INAMU 241-2017 sobre superávit

Se evidencia que el mayor porcentaje de recursos del superávit están destinados a la partida presupuestaría Bienes Duraderos, indicándose en la justificación del gasto que se estará realizando la compra de equipo de transporte para sedes, equipo de comunicación mobiliario de oficina entre otros puntos, los cuales incluyen también la construcción de edificios en las diferentes regionales que disponen de terreno propio. Referente a los ingresos por Transferencias Corrientes, dado que las mismas dependen directamente del 2% que establece la Ley N°8783, se resalta que año a año puede haber variaciones fluctuantes, las cuales se evidencian en la Tabla 2.

Tabla 2. INAMU Estructura de Ingresos según montos presupuestados en el periodo del

2014 al 2018 (Millones de colones y porcentajes)

Detalle

Periodo (en millones de colones)

Tasas de Variación

2014

2015

2016

2017

2018

15/14

16/15

17/16

18/17

INGRESOS CORRIENTES

10.301,00

11.058,70

11.571,20

11.730,90

12.203,90

7,40%

4,60%

1,40%

4,00%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

21,4

0

12,8

0

0

-100,00%

-100,00%

OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS

21,4

0

12,8

0

0

-100,00%

-100,00%

Ingresos varios no especificados

21,4

0

12,8

0

0

-100,00%

-100,00%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

10.279,50

11.058,70

11.558,40

11.730,90

12.203,90

7,60%

4,50%

1,50%

4,00%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PUBLICO

10.279,50

11.058,70

11.558,40

11.730,90

12.203,90

7,60%

4,50%

1,50%

4,00%

Transferencias corrientes de Órganos Desconcentrados

10.279,50

11.058,70

11.558,40

11.730,90

12.203,90

7,60%

4,50%

1,50%

4,00%

Page 10: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 10

Detalle

Periodo (en millones de colones)

Tasas de Variación

2014

2015

2016

2017

2018

15/14

16/15

17/16

18/17

FINANCIAMIENTO

9.280,60

9.833,40

9.123,20

9.183,90

9.000,00

6,00%

-7,20%

0,70%

-2,00%

RECURSOS DE VIGENCIAS ANTERIORES

9.280,60

9.833,40

9.123,20

9.183,90

9.000,00

6,00%

-7,20%

0,70%

-2,00%

SUPERÁVIT LIBRE

9.101,80

9.654,60

8.944,40

9.183,90

9.000,00

6,10%

-7,40%

2,70%

-2,00%

SUPERÁVIT ESPECIFICO

178,8

178,8

178,8

0

0

0,00%

0,00%

-100,00%

Total general 19.581,60 20.892,00 20.694,50 20.914,80 21.203,90 6,70% -0,90% 1,10% 1,40%

Fuente: STAP con información del presupuesto ordinario del 2018, ejecución presupuestaria al mes de junio del 2017 y liquidaciones presupuestarias de los períodos 2014 a 2016 del INAMU.

Con el fin de analizar la consistencia de los ingresos presupuestados para el periodo 2018, en relación con los de periodos anteriores, se efectuó un cuadro comparativo de los ingresos según montos presupuestados en el periodo comprendido entre el 2014 y el 2018. Se desprende de la tabla anterior que en el año 2018 se tiene presupuestado un monto del 4% más al recibido en el 2017 por transferencias de FODESAF, proveniente del 2% que establece la Ley, lo que les permite contar con recursos superiores para la ejecución de lo establecido en el Plan Operativo Anual. Caso contrario es financiamiento, que disminuyen en un 2% del 2018 en relación con el año 2017.

Apartado 1.3 Análisis de los Gastos Presupuestados En este apartado se realiza un análisis de los diferentes gastos presupuestados por el Instituto Nacional de las Mujeres, según cada una de sus diferentes partidas presupuestarias. En el siguiente cuadro se pueden observar, los montos presupuestados en cada una de las respectivas partidas; además del porcentaje que representa cada una:

Tabla 3. INAMU Estructura de egresos según Presupuesto 2018

(Millones de colones y porcentajes)

Partida Presupuestaria Presupuesto Porcentaje

Remuneraciones 6.535,7 30,8%

Servicios 4.879,4 23,0%

Materiales y Suministros 347,9 1,6%

Interés y Comisiones 0,5 0,0%

Activos Financieros - 0,0%

Bienes Duraderos 6.244,3 29,4%

Page 11: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 11

Partida Presupuestaria Presupuesto Porcentaje

Transferencias Corrientes 829,8 3,9%

Transferencias de Capital 500,0 2,4%

Cuentas Especiales (30,0) 1.866,3 8,8%

Total General 21.203,9 100,0%

Fuente: STAP con información del Presupuesto Ordinario 2018 del INAMU

Se puede evidenciar que la partida de Remuneraciones, es la que tiene la mayor cantidad de fondos asignados, representando un 30,8% de los egresos presupuestados para el año 2018. Seguido de Bienes Duraderos, dada la planificación que tiene el INAMU de realizar la construcción del edificio central y de algunas sedes regionales. Para un análisis más completo se presenta el gráfico 2:

Gráfico 2 INAMU: Participación del gasto dentro del Presupuesto Ordinario por partida presupuestaria 2018

(En millones de colones y porcentajes)

Fuente: STAP con información del Presupuesto Ordinario 2018 del INAMU

Conforme al gráfico anterior, tres partidas son las que componen el 83,3% del presupuesto total: Remuneraciones con la mayor participación relativa, seguido de Bienes Duraderos y la tercera en importancia es Servicios. En el caso de Remuneraciones, del total que se indica en el Gráfico 2, el 36% representa el grupo Remuneraciones Básicas, y el 41%% es de Incentivos Salariales y el porcentaje restante se reparte en las diferentes contribuciones que se realizan para el desarrollo y la seguridad social, además de fondo de pensiones y fondos de capitalización. Teniendo una Tasa de Variación del 2018/2017 del 2,4%. Lo cual es muy por debajo del 33,2% del año anterior dada la creación de 40 plazas entre setiembre 2015 y junio 2016 por cargos fijos. En la partida 1 de Servicios, específicamente en la sub partida de Alquileres de edificios, locales y terrenos se presupuesta un monto de ¢966,6 millones los cuales, según

30,8%

23,0%

1,6%

29,4%

3,9%

2,4% 8,8% Remuneraciones

Servicios

Materiales ySuministrosBienes Duraderos

TransferenciasCorrientesTransferencias deCapitalCuentas Especiales(30,0)

Page 12: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 12

justificación por gasto se indica que corresponde en parte al alquiler de las instalaciones de la delegación, unidades regionales, CEAAM y estacionamientos por parte del Programa Técnico y el alquiler de las oficinas centrales y la bodega institucional por parte del Programa Administrativo. El gasto de ambos representa el 97% del gasto presupuestado para alquileres, y un 4,6% del presupuesto total del INAMU. La partida Bienes Duraderos representa en el presupuesto 2018 35,9%, sufriendo una disminución en comparación con el 35,9% que representaba en el 2017. Como parte de las acciones que realiza el INAMU para la prevención y atención de la violencia contra la mujer, se ha incluido en el presupuesto 2018 la suma de ¢14,0 millones de colones para la contratación del alquiler de equipo de monitoreo y seguridad, correspondiente a geo localizadores GPS a través de un dispositivo portátil, los cuales forman parte del kit de emergencia para mujeres en riesgo severo de muerte. Lo anterior permite determinar la ubicación de cada mujer víctima de violencia y en riesgo severo de muerte. También se tienen presupuestados, dentro de la sub partida Servicio de Telecomunicaciones, el pago de los servicios de telecomunicaciones y el servicio administrado de DATACENTER. Lo anterior por un monto de ¢200,0 millones de colones. Para el pago de la partida Información, el INAMU ha presupuestado para el año 2018 el monto de ¢451,0 millones de colones, un 31,6% menos que para el año 2017. Este monto se tiene destinado para lo siguiente:

Contratación de una empresa que administre las redes sociales de la institución.

Contratación de una empresa que produzca las diferentes campañas de la

institución, las cuales incluyen prevención de la violencia, políticas públicas,

emprendimiento, entre otras.

Contratación de empresas que diseñen, produzcan, impriman, instalen y den

mantenimiento de traseras de buses y mupis.

Contratación de medios de comunicación para realizar pautajes alternativos. Esta

contratación es la que contiene el monto mayor, con ¢229,3 millones de colones.

Contratación del SINART, según lo que establece la Ley del Sistema Nacional de

Radio y Televisión. La misma establece que se debe destinar un 10% del total de

la partida de información que se apruebe.

Publicación asuntos relacionados con los procesos de contratación.

Servicio de rotulación para las sedes del INAMU.

Importante destacar que, como parte de lo establecido en el Plan Operativo Anual del INAMU, se ha presupuestado la suma de ¢25,0 millones de colones para la consultoría que estará a cargo de la facilitación del Plan de Acción de la Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género, y la suma de ¢40,0 millones de colones para la elaboración de la PIEG 2018-2030. Los anteriores gastos forman parte de la partida Servicios en Ciencias Económicas y Sociales.

Page 13: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 13

En la Partida Servicios de Desarrollo de Sistemas Informáticos tuvo una tasa de variación del 2017 al 2018 de 500%, pasando de ¢50,0 millones a ¢300,0 millones de colones. Lo anterior por el desarrollo del Sistema de Gestión Administrativo Financiero (SIGA), dado que el sistema que se está utilizando actualmente, según se indica, ya cumplió con el ciclo tecnológico y ya no cumple con los requerimientos de información en esa materia. Ejemplo de eso es que el sistema actual, denominado BOSHT, no cuenta con una base de datos relacional, utilizando archivos de texto que incumplen con los requisitos de seguridad informática. En la subpartida Alimentos y Bebidas, se presenta una disminución de 11,8% para el 2018 con relación al 2017, que a su vez se había disminuido en un 4,9% del año anterior. Lo que deja en evidencia que el INAMU ha venido realizando una disminución significativa en este gasto que incluye compra de alimentación tales como azúcar, café, galletas, crema, té y otros. Es importante indicar que de los ¢9.000,0 millones de colones de superávit del 2017 presupuestado para el 2018, el INAMU ha establecido como algunos gastos lo siguiente:

Partida Equipo de transporte: se presupuesta un monto de ¢51,0 millones de

colones para la compra de vehículos para las diferentes sedes. El mismo

corresponde a un 15% menos del año pasado según tasa de variación.

Partida Equipo y Mobiliario de Oficina: se ha presupuestado ¢43,4 millones de

colones para la compra de activos de menor cuantía, escritorios, archivos, silla y

otros para las diferentes sedes del INAMU. En este caso el monto es para el

programa Administrativo y Técnico.

Partida Compra de equipo tecnológico: consisten en la compra de computadoras

de escritorio, portátiles, equipo para Junta Directiva almacenamiento entre otros,

por un monto de ¢88,0 millones de colones.

Partida Edificios: de los ¢5.434,4 millones de colones presupuestados, el 100%

corresponde a fondos del superávit del 2017. El mismo será utilizado para la

construcción de edificios en las diferentes Regionales que disponen de terreno

propio, para la construcción del edificio Zapote y el proyecto de Oficinas en el

Centro Especializado de Atención y de Albergue Temporal para Mujeres Afectadas

por Violencia de Limón.

Partida Terrenos: Esta partida tiene en su totalidad presupuestado la suma de

¢450,0 millones de colones, los cuales provienen únicamente del monto del

superávit. Se estará realizando la compra de terrenos para ubicar a la Regional

Brunca y el Centros Especializados de Atención y de Albergue Temporal para

Mujeres Afectadas por Violencia en la zona Metropolitana.

Como parte de la Partida Transferencias Corrientes a Fundaciones, se indica que para el convenio del INAMU con la FUNDAUNA y FUNDEVI, quienes realizan la Encuesta Nacional de Violencia, se ha presupuestado un monto de ¢400,0 millones de colones,

Page 14: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 14

divididos en partes iguales. Se resalta que en el año 2017 no se tenía presupuestado monto alguno en esta partida. El INAMU, atendiendo lo dispuesto en el Decreto N°37783-MP sobre Creación del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres (FOMUJER), tiene presupuestado en la partida de Transferencia de capital a personas, la suma de ¢500,0 millones de colones; los cuales serán utilizados como capital semilla para el fortalecimiento de las capacidades productivas y el desarrollo de autonomías.

Gastos Presupuestados y Ejecutados Referente a la información de las ejecuciones presupuestarias, de los años 2014 al 2016, además de la del II trimestre del 2017 proyectada al mes de diciembre, se realiza un análisis por las principales partidas presupuestarías, para determinar cuál fue el porcentaje de ejecución de cada una de ellas.

Tabla 4. INAMU Ejecución del gasto presupuestario por año 2013-2017

(Porcentajes) Partida 2013 2014 2015 2016 2017

Remuneraciones 83,3% 87,7% 91,3% 94,1% 85,2%

Servicios 80,1% 78,4% 70,0% 81,4% 53,0%

Materiales y Suministros 80,9% 89,5% 84,3% 80,9% 72,8%

Interés y Comisiones 55,9% 61,4% 40,6% 0,5% 0,0%

Bienes Duraderos 64,7% 15,7% 8,9% 9,3% 14,5%

Transferencias Corrientes 52,5% 89,4% 50,4% 74,3% 31,0%

Transferencias de Capital 32,4% 96,1% 75,0% 8,7%

Ejecución Total por año 75% 49,5% 56,1% 55,7% 46,1%

Fuente: STAP con información de las Ejecuciones Presupuestarias 2013-2016 y al II semestre 2017 del INAMU

Según la tabla 4, de ejecución del gasto, se puede evidenciar que la ejecución por partida se ha mantenido muy constante en el transcurso de los 5 años de análisis. La que muestra una mayor diferencia es la partida de Interés y Comisiones, dado que para el año 2017 no se presupuestó ningún egreso. Se debe resaltar el que en el IV trimestre del año, es cuando más se tiende a realizar ejecuciones en partidas como Transferencias, Bienes Duraderos y Materiales y Suministros. En el año 2017 las sub partida de Servicios de Gestión y Apoyo tienen una ejecución de 76,9%, los cuales equivalen a ¢1.146,2 millones que corresponden a servicios médicos, el desarrollo de sistemas informáticos, y servicios contratados de apoyo a las actividades sustantivas, como lo es seguridad, misceláneos, mensajería, ingeniería y otros. Lo anterior refleja una clara mejora en la ejecución del gasto, dado que en el año 2015 solamente se logró el 51,1%.

Page 15: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 15

La partida de Materiales y Suministros se ha mantenido en una ejecución superior al 80%, teniendo incluso en el 2014 su mejor ejecución con 89,5%; importante indicar que el 72,8% del año 2017 corresponde a una proyección, por lo que no podría darse seguridad de que al final del 2017 el porcentaje sea menor o mayor. Importante resaltar que la sub partida de esta partida que menos ejecución tiene en el 2016 es Herramientas, Repuestos y Accesorios. En lo que se refiere a Bienes Duraderos, es donde el Instituto presenta una baja ejecución, dado que en el año 2015 tuvo 8,9% y en el 2016 un 9,3%. La subpartida que tiene la ejecución más baja es la de Edificios, cerrando en el 2016 con una ejecución del 0,2% siendo ese monto de ¢12,2 millones sobre los ¢7.060 presupuestados. Es importante indicar que los recursos se destinaron para construcciones, adiciones y mejoras en algunas sedes regionales y CEAAM, así como la reserva de recursos para la construcción de la sede central en Zapote. Sobre la ejecución de Bienes Preexistentes, se destaca la ejecución de un 73,1% de los recursos asignados, mediante la compra de dos terrenos para ubicar la Unidad Regional Huetar Norte. En el año 2014 y 216 la ejecución fue de un 0%. Cabe rescatar que los gastos del año 2017 corresponden a una proyección al 31 de diciembre basados en la ejecución al I semestre, por lo que no se estiman aquellos rubros que corresponden a los proyectos de construcción o proyectos plurianuales, que se encuentran en proceso y donde el INAMU no detalla el monto por compromisos contraídos, sea por órdenes de compras o contratos de servicios, para el II semestre.

Gráfico 3 INAMU: Ejecución del gasto presupuestario por año 2013-2017

(Porcentajes)

Fuente: STAP con información de las Ejecuciones Presupuestarias 2013-2016 y al II semestre 2017 del

INAMU

Para mayor entendimiento, en términos generales, del comportamiento de la ejecución del gasto presupuestado del INAMU, se adjunta gráfico 4. En el mismo se puede observar que ha mantenido un porcentaje de ejecución superior a un 50% del 2014 al 2016; en el caso del 2017 como se mencionó anteriormente, lo que se realiza es una proyección al 31 de diciembre del 2017, basada en la ejecución del I semestre.

75%

50% 56%

56%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje deejecución

Page 16: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 16

Vale la pena señalar que el INAMU ha mantenido una ejecución presupuestaria muy baja, apenas alcanzando el 50%, siendo un porcentaje que debe llamar a la atención de la institución.

Apartado 1.3.1 Empleo y Salarios La partida de Remuneraciones tiene presupuestado para el año 2018 ¢6.535,7 millones, los cuales representan un 30.8% del presupuesto total del 2018, aumenta en 2,2% en comparación con el año 2017. Importante indicar que el 28,1% del presupuesto es para el pago de remuneraciones del Programa Administrativo y el 71,9% para el Programa Técnico. Actualmente el INAMU cuenta con un total de 318 plazas, autorizadas para el 2017. Importante indicar la creación de 51 plazas por plazo de un año, para dar inicio a la implementación de la formación humana según lo estipulado en la Ley No.7769 "Atención a Mujeres en Condición de Pobreza", en el marco de la estrategia Plan Puente al Desarrollo. Rige del 01 de marzo de 2017 hasta el 28 de febrero de 2018 según establece el acuerdo #11663 tomado por la Autoridad Presupuestaria en la Sesión Ordinaria 02-2017 del 23/02/2017. Además, se prorrogan 5 plazas por servicios especiales para el programa EMPRENDE, según acuerdo No.11444 de la Sesión Ordinaria No.07-2016 celebrada el 23/06/2016 por la AP y comunicado en oficio STAP-1389-16; su rige es 01/10/2016 al 30/04/2018. El INAMU es una entidad pública, que cuenta con un sistema de valoración salarial propia, no obstante, la Autoridad Presupuestaria valora los puestos de la serie gerencial, fiscalización superior y de confianza subalternos. Se indica que mediante Acuerdo N° 11885 de la AP, se le comunicó la revaloración salarial para el puesto de Presidencia Ejecutiva, del segundo semestre del 2017; y mediante Acuerdo N° 11886 de la AP se le comunica la revaloración salarial para el puesto de Auditor. Con respecto a las proyecciones aplicadas para el año 2018, la entidad indica que mediante oficio INAMU-DAF-ARH-649-2017 la Coordinación del Área de Recursos Humanos, se tomó como base la planilla de junio 2017, partiendo del salario base del I Semestre 2017, dicho aumento semestral fue del 0,76% para la clase Profesional y la No Profesional fue del 1,01% según Decreto 40241-MTSS-H y los acuerdos N° 11314, N° 11315 y N° 11316 de la Autoridad Presupuestaria. Para la estimación proyectada por concepto de incremento salarial para el año 2018, se consideraron los incrementos realizados en el año 2017, estimando que sea un 3% dividido en 1,5% por cada semestre. Sobre Recargo de Funciones y Tiempo Extraordinario se consideró un monto similar al del 2017 para ambos programas. La partida de Suplencia se presupuesta tomando en cuenta el comportamiento del 2017 y la decisión administrativa que el personal debe tomar vacaciones sin fraccionar para poder sustituirlo, evitándose el recargo de funciones y promoviendo el descanso

Page 17: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 17

prolongado, debido al escaso recurso humano y el desgaste que la sobrecarga de funciones genera en el personal. Referente a los demás componentes del salario de los funcionarios, la normativa que aplica es:

Disponibilidad: Reglamento de disponibilidad del INAMU, publicado en La Gaceta

No.118 del 20/06/2003, el 25% sobre salario base.

Dedicación Exclusiva: Decreto Ejecutivo No.23669 del 18 de octubre 1994 y

reformas Decreto No.33451, donde establece el 20% para Bachiller Universitario y

55% para Licenciatura, sobre el salario base.

Prohibición: Ley Contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito, No.8422 y su

Reglamento, el 65% sobre salario base.

Carrera Profesional: se incrementó en un 3%, dado que aún no se cuenta con los

puntos adquiridos por los funcionarios en el segundo semestre 2017.

Zonaje: Decreto Ejecutivo No.90SC del 13 de diciembre 1965 y sus reformas, por

el monto de ¢130.507 por mes.

Al realizar la comparación de la relación de puestos entre el Primer Semestre del año 2017 y el presupuesto 2018, se comprobó que no se muestran cambios en las clasificaciones de puestos, producto de estudios integrales, homogolaciones y cambios de manuales que originen variaciones salariales que hayan sido aprobadas por la Autoridad Presupuestaria. Se resalta lo ya mencionado respecto a la creación de 56 plazas por Servicios Especiales. De la comparación del Nivel de Empleo al I Semestre 2017 con el PO 2018, no existe variación en los grupos ocupacionales.

Apartado 1.4 Vinculación del POI 2018 con el PND El INAMU forma parte de dos sectores del Plan Nacional de Desarrollo, específicamente se menciona que está en:

Sector de Desarrollo Humano e Inclusión Social, donde mediante el oficio MDHIS-

0140-09-2017, el Ministro Rector del Sector Desarrollo Humano e Inclusión Social

emite el aval de concordancia de la Matriz de Articulación Plan Presupuesto

(MAPP) presentada por el INAMU con los compromisos para el período 2018

Sector Seguridad Ciudadana y Justicia, el Ministro del Ministerio de Gobernación,

Policía y Seguridad Pública en oficio DMGMV-863-2017 emite el respectivo aval

preliminar sobre los programas y proyectos relacionados con el Sector Seguridad

Ciudadana y Justicia, los cuales se determinan en la Matriz de Articulación Plan

Presupuesto.

Page 18: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 18

Según se establece en el documento de presentación del Presupuesto 2018, todo el accionar del Programa Técnico del INAMU se encuentra vinculado con las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, en ambos sectores. Es importante indicar que el 56% del presupuesto 2018, el cual corresponde a ¢4.702,9 millones corresponde al Programa Técnico, y el 14% siendo ¢1.832,7 millones corresponde al Programa Administrativo. Sin embargo, se debe indicar que a la construcción del Edificio Central ubicado en Zapote, adquisición de terreno para construcción de sede en Región Brunca y en Región Huetar Norte se contemplan como parte del Programa Administrativo. Para lo anterior se ha destinado la suma de ¢500 millones, estando la construcción de las Oficinas Centrales en etapa de estudio de actualización y la compra de los terrenos en la etapa de diseño. En lo que respecta a la vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 se hace referencia que el INAMU participa en los siguientes sectores y adquiere compromisos conforme a sus objetivos, indicadores, metas y actividades a cargo del Programa Técnico tal y como se desarrolla a continuación: Sector Desarrollo Humano e Inclusión Social: para dar cumplimiento a las actividades a desarrollarse para contribuir con los siguientes pilares, el Instituto incorpora al presupuesto la suma de ¢2.514,86,6 millones, que se financiarán con recursos de la transferencia de FODESAF. Pilares:

Reducir la pobreza en general y particularmente, la pobreza extrema y disminuir la

desigualdad social y territorial.

Generar mayor crecimiento económico caracterizado por más y mejores empleos.

Eje transversal de género.

Para dar cumplimiento a los objetivos sectoriales relacionados con estos pilares del PND, el INAMU desarrolló los siguientes objetivos estratégicos a nivel de programa:

1. Promover el fortalecimiento de las mujeres para el ejercicio de sus derechos a través de actividades de divulgación e información. Para alcanzarlo el INAMU crea 3 programas o proyectos que se miden con el indicador “Cantidad de personas que participan en foros, seminarios, debates, ferias de derechos y otras acciones de difusión abierta sobre derechos de las mujeres y la igualdad” y le incorporan la suma de ¢585,86,0 millones para desarrollarlo. Se establece como meta del indicador el poder cumplir con 3 mil personas a lo largo de los 4 años, correspondiente para el 2018 sería 8800 personas.

2. Atender integralmente a las mujeres en situación de vulnerabilidad por condiciones

de género, violencia o discriminación.

Page 19: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 19

Se compone de 5 programas o proyectos institucionales, para los cuales se destina el monto de ¢1.400,3 millones y se emplean los siguientes indicadores para medir su avance: “Cantidad de mujeres asesoradas en emprendedurismo y empresariedad”, “Cantidad anual de mujeres que reciben capital semilla y seguimiento mediante el fondo concursable FOMUJER”, “Cantidad de mujeres capacitadas en Formación Humana” y “Cantidad anual de empresas públicas y privadas ejecutando alguna de las fases del SIGIEG: implementación, certificaciones o premiadas con el Sello de Equidad de Género”; programando tener un alcance de 5900 mujeres en el año 2018.

3. Garantizar el bienestar social de las mujeres, potenciando sus capacidades para el

ejercicio de su autonomía económica, el acceso a servicios de calidad, la atención y prevención intrafamiliar y contra las mujeres, para avanzar en la reducción de las principales brechas de género. Para alcanzar este objetivo, el Instituto incorpora el monto de ¢422 millones y 5 programas o proyectos, estos se evaluarán por medio de los siguientes indicadores: “Porcentaje de acciones del III Plan PIEG incorporadas en POIs de las instituciones ejecutoras del PIEG”, “Número de funcionarios y funcionarias públicas capacitadas en género”, “Cantidad de servicios estratégicos en instituciones públicas que cuentan con políticas, planes, protocolos o procedimientos de atención a mujeres y con mecanismos de verificación de satisfacción de sus necesidades”, “Porcentaje de cumplimiento de las acciones del PLANOVI en el marco de la Política Pública en VcM” y “Porcentaje de instituciones del SNVcM con servicios públicos estratégicos cuentan con protocolos y estándares de calidad desarrollados”.

4. Aumentar las capacidades personales y sociales de las mujeres de todas las

edades para el cuidado y control de su cuerpo, con énfasis en salud sexual y salud reproductiva, priorizadas según el Consenso de Montevideo. El INAMU no está incorporando, según la MAPP que se adjunta en el Presupuesto 2018, fondos para desarrollar 2 programas o proyectos para alcanzar las metas propuestas, las cuales se evaluarán a través de los indicadores: “Cantidad de mujeres capacitadas en salud sexual y reproductiva, según edad y grupo poblacional, en relación con la línea base 2014” y “Cantidad de servicios públicos de salud sexual y reproductiva asesorados y en plan piloto en materia de género, calidad y calidez para el autocontrol y cuidado del cuerpo de las mujeres”.

5. Desarrollar el ejercicio de la paridad con enfoque de género en la participación de

las mujeres en los distintos niveles y espacios de representación política y social.

Se desarrolla por medio de 4 programas o proyectos e incorpora la suma de ¢77 millones, sus metas se evaluarán a través de los indicadores: “Cantidad demujeres capacitadas para ejercer una participación política género sensitiva en distintas instancias de participación, según región y en comparación con la línea base

Page 20: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 20

2014”, “Cantidad de organizaciones sociales de mujeres y mixtas asesoradas para la defensa de sus derechos, la incidencia y la participación político durante el cuatrienio”, “Cantidad de organizaciones de mujeres que reciben anualmente fondos para su fortalecimiento desde FOMUJER” y “Cantidad de partidos políticos asesorados para el cumplimiento efectivo de la paridad en comparación con la línea base 2014”.

6. Aumentar la cantidad de servicios públicos con competencias para responder a las

necesidades y demandas de las mujeres con énfasis en el nivel regional. El Instituto no incorpora recursos para alcanzar este objetivo, por medio de 2 programas o procesos, donde sus metas se evalúan a través de los indicadores: “Tasa anual de crecimiento en la atención a mujeres por el Centro de Información, orientación y referencia CIO a partir 2016” y “Cantidad de propuestas legales, coadyuvancias y asesorías e incidencia que fortalezcan el sistema de protección de derechos de las mujeres”.

Sector Seguridad Ciudadana y Justicia: el INAMU incorpora la suma de ¢496,0 millones que son recursos de FODESAF, para dar cumplimiento a las actividades que debe desarrollar el Programa Técnico para contribuir con el siguiente pilar. Pilar: Un Gobierno abierto, transparente, eficiente, en lucha frontal contra la corrupción. Objetivos desarrollados a nivel de programa para dar cumplimiento al eje sectorial:

1. Ampliar la cobertura y el efecto de las acciones de prevención de las manifestaciones de la violencia, delincuencia y criminalidad. Se comprende de 3 programas o proyectos, para lo cual se incorpora la suma de ¢315,0 millones y las metas propuestas se miden con tres indicadores: “Cantidad anual de mujeres en alto riesgo de femicidio con KIT asignado”, “Cantidad de Comités Locales de Atención Inmediata a mujeres víctimas de violencia (CLAIS) conformados” y “Cantidad de mujeres en alto riesgo de femicidio atendidas en los CEAAM del INAMU”.

2. Mejorar la calidad y la cobertura de los servicios de atención de las mujeres desde su diversidad, afectadas por la violencia en todas sus manifestaciones y desarrollo de alternativas de prevención primarias. Para su cumplimiento se incorpora la suma de ¢60,0 millones y sus metas se miden a través del indicador “Cantidad de mujeres organizadas en redes y grupos de autoayuda para prevenir la VcM, según región al finalizar el 2018”.

3. Asegurar la atención oportuna, disponible y accesible a las víctimas de la violencia y el delito, para contribuir a la restitución de sus derechos.

Page 21: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 21

Las metas propuestas por este objetivo se miden por medio del indicador “Cantidad de mujeres víctimas de violencia que recibieron asesoría legal o atención psicoterapéutica” y se incorpora la suma de ¢121,0 millones para alcanzarlo.

Según la información analizada, se puede afirmar que el INAMU presenta una clara vinculación de su Plan Operativo Institucional y con los pilares del Plan Nacional de Desarrollo. Definiendo objetivos a nivel de programa con productos finales dirigidos a la formación, capacitación, asesoría y ayuda económica para contribuir a una sociedad más inclusiva y equitativa, cerrando las brecha entre los géneros y concientizando a la población, tanto masculina como femenina, del valor de la mujer y de su papel en la sociedad. Asimismo y como se indicó anteriormente, se plantean indicadores de producto y sus respectivas metas que se pueden observar en la MAPP; la estimación anual de recursos presupuestarios es de ¢2.514,86 millones para las metas asociadas al Sector Desarrollo Humano e Inclusión Social y ¢496,0 millones para el Sector Seguridad Ciudadana y Justicia, lo cual totaliza una suma de ¢3.010,86 millones, que representa el 14% del presupuesto total 2018. Lo cual refleja una disminución, dado que para el año 2017 se había presupuestado un 22,2%. Se aclara que estos montos tal y como lo indica la entidad, no consideran el gasto por remuneraciones del programa técnico, ni los recursos asociados al programa administrativo.

Page 22: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 22

Capítulo II: Verificación del Cumplimiento de las Directrices

De acuerdo con la estructura de ingresos de la entidad, los recursos de FODESAF son su única fuente de financiamiento, ya sea la transferencia ordinaria o los recursos de vigencias anteriores que no fueron ejecutados en su oportunidad. Por lo que su presupuesto no tiene carga directa al Presupuesto de la República. En concordancia con lo anterior, si bien las Directrices para el año 2018 no establecen algún tipo de excepción para los gastos que se financien con recursos provenientes del FODESAF para el cálculo del gasto presupuestario máximo, no se debe dejar de lado que la Sala Constitucional, mediante la Sentencia No. 2005-17612 (vigente), dispuso que el Poder Ejecutivo se debe abstener de imponer límites de gasto a dicha entidad y a las instituciones que reciben recursos de este, que impidan el efectivo empleo de los fondos para los fines sociales que cumplen esas instituciones. En razón de lo antes citado, el Instituto no cuenta con límite de gasto presupuestario para el período 2018. El INAMU cumple con el envío de las ejecuciones presupuestarias, así como de las conciliaciones, flujo de caja, y su inclusión en el SICCNET. Los gastos financiados con recursos provenientes del superávit libre cumplen con lo indicado en el artículo 7° del Decreto Ejecutivo No. 32452-H y sus reformas. El Instituto presupuesta recursos en la partida de publicidad y propaganda, por lo tanto, pauta recursos de acuerdo con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART). Se presupuestó un total de ¢451 millones, de los cuales, según se establece, ¢45,1 millones están destinados a pautar en el SINART. De acuerdo con el estado de origen y aplicación de fondos, los recursos que provienen del superávit libre por la suma de ¢9.000 millones, se requieren para financiar las partidas de Servicios (¢300 millones) para el desarrollo del SIGA, Bienes Duraderos (¢6.244,3 millones) que contempla tanto los edificios como activos para el desarrollo de los proyectos de inversión y equipo para los centros, Transferencias Corrientes (¢455,0 millones) correspondiente a los Proyectos de Inversión y Transferencias de Capital (¢208,9 millones) para los capitales semilla de los proyectos del fondo FOMUJER, además de Cuentas especiales (¢1.791,7 millones). A su vez, remite las certificaciones pertinentes tanto de los ministerios a los que sus actividades se vinculan en el PND 2015-2018, los del Banco de Proyectos de Inversión de MIDEPLAN, como la certificación de superávit. La institución presenta la relación de puestos del 2018, incluyendo la cantidad de plazas por cargos fijos y servicios especiales autorizados; desglosada por número de puesto, clasificación, salario base y pluses salariales, ordenados conforme a la estructura organizacional vigente.

Page 23: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 23

Capítulo III: Disposiciones 1-. Considerando los ingresos y gastos efectivos en periodo 2014 al 2017, de acuerdo con los datos de los informes de liquidación presupuestaria, y ejecución presupuestaria, además del Presupuesto 2018 presentado, se recomienda a la institución el considerar realizar asignaciones presupuestarias a sub partidas que llevan un histórico de ejecuciones bajas.

Page 24: Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Análisis ... · del presupuesto, dado que el año anterior era de un 36,6%. Adicionalmente, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

INAMU: Informe del Presupuesto Ordinario 2018

DE-477-2017

Página 24

Bibliografía

Instituto Nacional de las Mujeres. Presupuesto Ordinario para el período 2018.

Instituto Nacional de las Mujeres. Ejecución Presupuestaria al mes de junio del

2017.

Instituto Nacional de las Mujeres. Liquidaciones presupuestarias a diciembre de

los años 2014, 2015 y 2016.

Directrices y Procedimientos Presupuestarios y Salariales del año 2018.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2014). Plan Nacional de

Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”. San José, CR.

Elaborado por: Julián Arias Varela Analista Sectorial

Secretaría Técnica de Autoridad Presupuestaria