54
Instituto Nacional de Salud Pública Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas EVALUACIÓN EXTERNA DEL PADRÓN NACIONAL DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD 2008 INFORME FINAL Responsable: Juan Pablo Gutiérrez (CIEE) Diciembre, 2008

Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

Instituto Nacional de Salud Pública

Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas

EVALUACIÓN EXTERNA DEL PADRÓN NACIONAL DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD 2008

INFORME FINAL

Responsable: Juan Pablo Gutiérrez (CIEE)

Diciembre, 2008

Page 2: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

Tabla de contenido Síntesis Ejecutiva ..................................................................................................... I Introducción ............................................................................................................. 3 Antecedentes ........................................................................................................... 4 Objetivos .................................................................................................................. 6

Objetivo general ................................................................................................... 6 Objetivos específicos: .......................................................................................... 6

Metodología ............................................................................................................. 7 Diseño .................................................................................................................. 8 Población de estudio: ........................................................................................... 9 Líneas de trabajo de campo ................................................................................. 9 Selección y tamaño de muestra ........................................................................... 9 Instrumento ........................................................................................................ 10 Algoritmo de clasificación socioeconómica alternativo utilizado ......................... 10

Resultados ............................................................................................................. 11 Evaluación del Padrón Nacional de Beneficiarios. Familias registradas en el Padrón Nacional de Beneficiarios ...................................................................... 11 Consistencia de nivel socioeconómico ............................................................... 15

Familias unipersonales registradas en el padrón ................................................... 28 Otros programas sociales a los que pertenecen las familias afiliadas ................... 30 Sentido de pertenencia .......................................................................................... 30 Empoderamiento ................................................................................................... 32 Intencionalidad de reafiliación ................................................................................ 33 Utilización de servicios .......................................................................................... 34 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 37

Fortalezas .......................................................................................................... 37 Debilidades ........................................................................................................ 38 Recomendaciones ............................................................................................. 44

Anexo 1: Descripción del Trabajo de Campo......................................................... 48 1. Planeación ..................................................................................................... 48 2. Capacitación .................................................................................................. 48 3. Estructura operativa ...................................................................................... 49 4. Funciones ....................................................................................................... 49 5. Reclutamiento y selección de personal .......................................................... 50 6. Cronograma de actividades ........................................................................... 51 7. Problemática .................................................................................................. 51

Page 3: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

I

Síntesis Ejecutiva

Este documento presenta los resultados de las actividades llevadas a cabo por el

Instituto Nacional de Salud Pública en el marco de la evaluación externa del Padrón

Nacional de Beneficiarios (PNB) del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS).

El objetivo fundamental de este ejercicio fue verificar la consistencia y

confiabilidad del PNB. Asimismo, se utilizó para evaluar la satisfacción de los

afiliados con este esquema de aseguramiento y para valorar otras variables de

interés, como la clasificación socioeconómica de los beneficiarios del SPSS y si

éstos están recibiendo beneficios de otro esquema de aseguramiento o de otro

programa de desarrollo social.

Entre los resultados más relevantes, se destaca el hecho que a partir de la

verificación realizada en campo, se detectaron inconsistencias mayores en alrededor

de 27% de los folios seleccionados del PNB, ya sea porque las direcciones no

resultaron suficientemente completas para posibilitar la ubicación de la familia, o

porque el hogar ubicado reportó no tener conocimiento de su afiliación al SPSS.

Estas inconsistencias fueron mayores en los estados de Baja California, Distrito

Federal y Baja California Sur, en donde sobre la muestra verificada, las

inconsistencias fueron mayores a 50%.

El análisis de la concordancia entre la clasificación socioeconómica registrada

en el padrón y la que se obtiene aplicando una nueva herramienta es baja. Los

registros actuales ubican a casi 97% de los hogares en régimen no contributivo,

mientras que la nueva herramienta asigna al 55% de ellos a este régimen.

La concordancia bruta de las clasificaciones fue de 54%, lo que indica que

46% de los hogares fueron clasificados en diferentes deciles por las dos

herramientas metodológicas utilizadas. Esto se explica básicamente por la diferencia

entre hogares no contributivos que se obtienen utilizando las dos metodologías.

Otro hallazgo importante de este ejercicio de evaluación fue que 3% las

familias reportaron tener cobertura de alguna institución de la seguridad social, la

mayoría del IMSS. En términos de número de viviendas visitadas, esta cifra

Page 4: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

II

representa alrededor del 5%. Un número importante de las familias residentes en

estas viviendas se ubicaría en deciles contributivos.

Por otro lado, un alto porcentaje (82%) de afiliados al SPSS han hecho uso de

sus servicios durante el último año y los niveles de satisfacción con este sistema son

altos: 87% de los entrevistados se declara satisfecho o muy satisfecho con los

servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación

al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas.

Entre los aspectos más valorados por la población afiliada está el hecho de

que les otorgan medicamentos de manera gratuita y las mejoras físicas en las

unidades de salud. En sentido opuesto, es posible identificar un área de oportunidad

en relación a los horarios de los servicios que se ofertan.

Prácticamente la totalidad de los entrevistados (98.6%) afirmó tener la

intención de reafiliarse al SPSS y 63% ha recomendado la afiliación a otras

personas. Si bien estas cifras reflejan un desempeño positivo, es importante acotar

que 17% de los entrevistados dijo tener alguna queja o recomendación que hacer

sobre el SPSS, aunque, por diversas razones 66% de ellos no lo hicieron.

Page 5: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

3�

Introducción

A inicios del año 2000, más de la mitad de la población no contaba con ningún

esquema de aseguramiento en salud social o voluntario. Como consecuencia, las

únicas opciones para recibir atención médica eran las unidades de la Secretaría de

Salud, en las que no se garantizaba el surtimiento de recetas, y las unidades del

sector privado con el consiguiente gasto de bolsillo.

Esta falta de protección social exponía a las familias a dos situaciones

socialmente indeseables. Por un lado, a postergar la atención médica por falta de

recursos económicos y, por el otro, a padecer gastos de bolsillo excesivos.

Como una respuesta social a esta situación, se creó un nuevo esquema de

aseguramiento, denominado Seguro Popular, a fin de proteger socialmente a las

familias que no gozan de los beneficios de la seguridad social contra los gastos

excesivos por motivos de salud y la postergación de la atención.

Entre 2002 y 2003, como programa piloto, el SPSS afilió en 21 entidades

federativas a más de 620 mil familias, equivalentes a más de 2 millones de personas.

A partir de 2004, con la entrada en vigor del Sistema de Protección Social en Salud

(SPSS), la cobertura de afiliación se incrementó notablemente alcanzando 7.8

millones de familias, que representan 23.5 millones de beneficiarios al primer

semestre de 2008. Estos datos reflejan una cobertura de afiliación cercana al 62%

con respecto a la meta 2010.

Según datos del SPSS para 2008, alrededor del 25% de las familias afiliadas

son unipersonales, el 23% tienen a una mujer como jefa del hogar y más del 95%

pertenece al primer decil de ingreso. Asimismo, se tienen afiliadas 2.5 millones de

familias Oportunidades de una meta de 3.7 millones. Las cifras señaladas

anteriormente adquieren relevancia en la medida en que son variables a considerar

en la evaluación del padrón ya que están relacionadas con la transparencia y

eficiencia en la distribución de los recursos federales hacia las entidades federativas.

Es importante mencionar que en 2007 se realizó un ajuste en el número de

familias y población objetivo a partir de los datos del Censo 2005. Así, el número de

Page 6: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

4�

familias objetivo a nivel nacional aumentó de 11.9 a 13.9 millones, sin embargo, la

meta quedó delimitada en 12.6 millones de familias debido a que no es posible

esperar que todas las unidades familiares deseen afiliarse al SPSS.

El padrón de beneficiarios del SPSS es un elemento gerencial fundamental

que requiere de controles periódicos que permitan identificar, si existen, desviaciones

en la asignación de recursos o en la focalización de los esfuerzos que este sistema

lleva a cabo.

El Padrón Nacional de Beneficiarios (PNB) se integra, administra y valida por

la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNSPSS) con base en

lineamientos generales emitidos por ésta misma de conformidad con la Fracción X,

Artículo 77 Bis 5ª de la Ley General de Salud. El PNB se integra con las aportaciones

de los Regímenes Estatales del Sistema de Protección Social (REPSS), los cuales

envían cada tres meses sus padrones de beneficiarios.

El padrón es de tipo nominal y contiene entre otros elementos: i) nombre y

apellidos del beneficiario; ii) fecha de nacimiento; iii) sexo; iv) Clave Única de

Registro de Población (CURP); v) domicilio; vi) posición en el hogar; vii) clave única

de identificación por familia asignada por la CNPSS; viii) vigencia de derechos; ix)

nivel de cuota familiar, y x) la identificación de la unidad médica de adscripción.

La lógica que subyace la auditoría del padrón, como se mencionó líneas arriba,

es generar los incentivos adecuados para que las entidades federativas no asuman

comportamientos o estrategias inadecuados que corrompan el ánimo de las reglas

de afiliación del SPSS y afecten su operación.

Antecedentes

Page 7: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

5�

En 2003 se llevó a cabo una evaluación del Padrón de Familias Beneficiadas del

SPSS cuyo objetivo fue verificar la consistencia de la información de la población

afiliada al SPSS. La evaluación consistió en la revisión de una muestra de

expedientes y una visita domiciliaria para confrontar los datos proporcionados a las

autoridades. Entre los principales resultados destacan los siguientes:

Sólo 37.8% de los expedientes revisados estaban completos.

97.3% de los domicilios registrados fueron localizados;

En los domicilios localizados, el 51.1% de los beneficiarios declaró tener

credencial del SPSS y mostraron el documento correspondiente, mientras que

17.3% de ellos manifestó contar con identificación de afiliación al programa,

pero no tenerla a la mano.

21.4% de los entrevistados no contaban con credencial aunque mencionaron

haber realizado el trámite para obtenerla.

Uno de cada diez beneficiarios manifestó no contar con credencial ni otro

documento que acreditara su inscripción al seguro;

Prácticamente tres cuartas partes (73.7%) de los titulares localizados

declararon no recibir apoyo de Oportunidades.

En 2006 se realizó una segunda evaluación del PNB del SPSS, con la aplicación de

una encuesta nacional de revisión del Padrón del Seguro Popular cuyo objetivo fue

valorar la consistencia y confiabilidad del padrón. Además, se introdujo un nuevo

elemento de evaluación: el “sentido de pertenencia” de la población beneficiaria. Los

principales resultados de este ejercicio fueron los siguientes:

Más de 80% de los hogares visitados efectivamente estaban afiliados al

SPSS.

5% de los hogares registrados en el PNB no sabían que estaban afiliados y

menos de la cuarta parte de este total pertenecían a Oportunidades.

Page 8: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

6�

9% de los hogares visitados no fueron localizados en sus viviendas debido a

cambios de domicilio.

En 8% de los “hogares SPSS” había familiares afiliados que no residían en el

hogar.

Del total de hogares que reportaron contribuir al SPSS, 68% pertenecían al

régimen no contributivo (deciles I y II).

21% de las familias afiliadas no contaban con credencial “TUSALUD”.

Se encontró una asociación importante entre el conocimiento de los derechos

de los afiliados y el sentido de pertenencia al Seguro Popular.

La utilización de los servicios es un factor clave para desarrollar sentido de

pertenencia al SPSS.

Objetivos

Objetivo general

Verificar la consistencia y confiabilidad del Padrón Nacional de Beneficiarios

(PNB) del Sistema de Protección Social en Salud.

Objetivos específicos:

1. Verificar la existencia de las familias registradas en el PNB, es decir, validar el

padrón a partir de la corroborar en campo la información de una muestra

representativa de familias enlistadas.

2. Revisar la consistencia de los datos básicos de afiliación (nombre, dirección,

número de afiliación, número de integrantes del hogar, unidad de adscripción y

fecha de ingreso –reafiliación- al SPSS) ingresados al Sistema de

Administración del Padrón (SAP), y los obtenidos en campo.

3. Realizar un diagnóstico de la magnitud de las familias unipersonales

registradas en el PNB.

4. Clasificar a las familias afiliadas de acuerdo con los deciles de ingreso.

Page 9: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

7�

5. Identificar si las familias afiliadas al SPSS son beneficiarias de otros

programas sociales, en particular del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades.

6. Evaluar el “sentido de pertenencia”1 al SPSS por parte de los afiliados.

7. Evaluar el grado de “empoderamiento”2 de los beneficiarios del SPSS.

8. Evaluar la intencionalidad de re-afiliación al SPSS por parte de los

beneficiarios.

9. Evaluar la utilización de servicios por parte de los afiliados en el PNB del

SPSS.

Metodología

Para cubrir el objetivo 1, se seleccionó una muestra aleatoria de familias

incluidas en el PNB, y se verificará en campo la existencia de estas familias y los

datos registrados en el PNB a través de visitas a los hogares y entrevistas directas

con las familias.

Para el objetivo 2, en las familias de la muestra seleccionada, y a través de un

cuestionario estructurado, y con entrevistas cara a cara con un informante apropiado

en el domicilio de las famitas afiliadas, se verificó la información del PNB.

El cuestionario incluyó información sobre la estructura de las familias

beneficiarias, lo que permitió abordar el objetivo 3, verificando asimismo que se

tratará de familias reales, y la convivencia con otros individuos en la misma vivienda

que podrían permitir agrupar familias en un solo hogar.

1 Se define “sentido de pertenencia” como el proceso de involucramiento de una persona en un

sistema o medio ambiente. Implica la experiencia personal de sentirse valorado, requerido y aceptado en el medio ambiente en el cual la persona se desarrolla, así como la percepción de que sus características se ajustan o complementan con el sistema o medio ambiente

2 Se entiende por “empoderamiento” como la expansión en la libertad de escoger y de actuar de los

individuos, se compone de cuatro elementos claves: i) acceso a la información; ii) inclusión y participación; iii) responsabilidad o rendición de cuentas, y iv) capacidad local de organización.

Page 10: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

8�

Para el objetivo 4, el cuestionario aplicado incluyó información para q realizar

una clasificación equivalente a deciles de ingreso, utilizando para ello metodologías

previamente validadas en una situación similar.

El cuestionario incluyó un listado de programas sociales para indagar sobre la

participación en uno o varios por parte de la familia o algunos de sus integrantes,

para responder al objetivo 5.

Para los objetivos 6 a 8, se incluyó en el cuestionario reactivos previamente

utilizados para estudiar los aspectos de pertenencia y empoderamiento, de acuerdo a

la definición proporcionada, así como la disposición a reafiliarse, y las motivaciones

para esto.

La utilización de servicios de salud se evaluó a partir de asistencia a los

servicios en un periodo de referencia (4 semanas), y el tipo de proveedor visitado.

Asimismo, se indagará sobre el pago de esta atención.

Diseño

Encuesta probabilística, estratificada planteada para obtener información en el

ámbito estatal y nacional

Para lograr los objetivos propuestos se plantea que los cuestionarios

contengan información que al procesarla responda a los siguientes

cuestionamientos.

¿Existen las familias incorporadas en el padrón?

¿La clasificación socioeconómica que refleja el expediente de las familias

afiliadas, corresponde a la realidad de la familia?

¿La conformación de las familias es correcta?

¿Conformaciones de afiliación unipersonal?

¿Conocen los derechos a los que tienen acceso como familias afiliadas al

Seguro Popular?

¿Las familias afiliadas al Seguro Popular, están satisfechas con los servicios

otorgados?

¿Las familias incorporadas al Seguro Popular se encuentran identificados con

el mismo?

Page 11: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

9�

Entrevistas con cuestionarios estructurados a una muestra de familias afiliadas

(10 entrevistas por conglomerado), tanto en ámbito rural como urbano, dirigida a

establecer la utilidad de los datos del subsistema de información del Padrón del

Seguro Popular.

Población de estudio:

1. Unidad Primaria de Muestreo: unidades de salud

2. Familias afiliadas al programa.

Líneas de trabajo de campo

1. Confrontación de los datos registrados en el padrón con la verificación

llevada a cabo en el hogar.

2. Detección de la conformación de los hogares afiliados por edad y sexo

de los integrantes de los mismos.

3. Identificación de las afiliaciones unipersonales

Selección y tamaño de muestra

La primera definición que se requiere son los dominios de estudio para los

cuales se desea hacer inferencia. En este caso, se solicitó contar con resultados

estatales. Considerando la representatividad estatal y las limitaciones

presupuestales, se estimó un tamaño de muestra de 490 expedientes (familias), que

resulta de aceptar un error máximo de 5% y un nivel de confianza del 90%,

suponiendo una correlación intraconglomerado de 0.05, y 10 observaciones por

conglomerado (49 conglomerados), y una tasa estimada de respuesta de 80%. Este

tamaño de muestra permite identificar proporciones en el caso más conservador

(50%).

La selección de la muestra se realizó en dos etapas En la primera, se

seleccionaron con probabilidad proporcional al tamaño (definiendo como tamaño el

número de familias afiliadas) 49 centros de atención por estado (unidades primarias

de muestreo, las unidades de salud que proporcionan servicios con recursos del

Page 12: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

10�

Seguro Popular). En la segunda etapa, dentro de cada UPM se seleccionaron 10

familias con muestreo sistemático del padrón de familias afiliadas.

La probabilidad de selección en la primera etapa está dada por:

ih

ih

hFA

FAf

)(49

En donde FAih se refiere al número de familias afiliadas en el centro de

atención i de la entidad h.

Instrumento

El instrumento de recolección de datos fue diseñado con base en los TDR y

siguiendo las recomendaciones de la Dirección General de Evaluación del

Desempeño (DGED). El cuestionario utilizado contuvo reactivos validados en

ejercicios previos que permiten dar respuesta a las preguntas que motivan la

evaluación y que se reflejan en los objetivos enumerados líneas arriba.

Algoritmo de clasificación socioeconómica alternativo utilizado

Considerando las ventajas y desventajas de los diferentes métodos

multivariados, se optó por realizar un proceso en dos fases; en la primera, se empleó

un modelo logit para identificar al grupo no contribuyente y, posteriormente, en la

segunda fase, mediante el método logit ordenado clasificar en los 8 niveles de cuota

al grupo contribuyente (deciles 3 a 10).

Tomando como punto de partida las variables adicionales propuestas, se

procedió a realizar un análisis de eficiencia de estimación con los datos de la

ENIGH2004. El objetivo fue obtener un instrumento que mantuviera un poder

predictivo adecuado con el menor número de variables, con el fin de que pueda ser

aplicado en un tiempo razonable.

El análisis de la eficiencia muestra que el sistema propuesto logra mantener

un nivel alto de sensibilidad para los deciles no contributivos, en tanto que mejora

significativamente para los deciles de mayor ingreso. De esta forma, el sistema

propuesto permite reducir el grado de regresividad observado en el sistema actual.

Page 13: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

11�

La decilización con el sistema propuesto muestra un sesgo hacia el decil de menor

ingreso (sobre-clasifica para este grupo), sin embargo presenta una distribución más

homogénea.

Resultados

Los principales resultados de este ejercicio de evaluación se presentan a

continuación organizados de acuerdo a los objetivos específicos que fueron

planteados en los TDR y que se enumeran en la sección correspondiente de este

informe.

La información presentada aquí se deriva de las visitas efectuadas a 15,883

viviendas, en las cuales se recopiló información relativa a un total de 46,998

personas.

Evaluación del Padrón Nacional de Beneficiarios. Familias registradas en el Padrón Nacional de Beneficiarios

De las 15,829 viviendas visitadas, en 9,983 (63.1%) se obtuvo una entrevista

completa. En poco menos de 28% de las viviendas se identificaron inconsistencias

mayores3 del padrón que imposibilitaron efectuar la entrevista con las familias

afiliadas. Las inconsistencias más frecuentes, ambas con porcentajes cercanos a

11%, fueron la falta de localización de la vivienda o de la familia. En 5% de las

viviendas visitadas, los habitantes indicaron que no estaban afiliados al Seguro

Popular. La figura 1 muestra cómo se distribuyeron las principales causas de no

entrevista en la población estudiada.

3 Para los fines de este reporte, se consideraron inconsistencias mayores que el domicilio o la familia no pudiera ser localizado o que las personas entrevistadas reportaran que el hogar no estaba afiliado al Seguro Popular.

Page 14: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

12�

Fig. 1. Principales inconsistencias encontradas durante la verificación del padrón.

A nivel estatal, el porcentaje de entrevistas completas varió notablemente. La

figura 2 muestra los porcentajes correspondientes, los cuales van desde sólo 18% en

Baja California hasta 89% en Zacatecas.

Figura 1. Principales inconsistencias encontradas durante la verificación del padrón.

0

2

4

6

8

10

12

Vivienda deshabitada Domicilio no localizado Familia no localizada Hogar no afiliado

%

Page 15: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

13�

Fig. 2. Porcentaje de entrevistas completas por entidad federativa.

Es importante precisar que en algunas entidades la falta de entrevistas no

puede considerarse una falta mayor del padrón. Por ejemplo, en algunas entidades

hubo porcentajes significativos de falta de entrevista debido a ausencia de personas

en la vivienda al momento de la visita y las revisitas. Ésta, al menos hasta no tener

información adicional, no puede considerarse un problema del padrón.

En la figura 3 se indica el porcentaje correspondiente a las tres inconsistencias

mayores en el padrón: a) domicilio no localizado, b) familia no localizada y c) hogar

no afiliado. Puede notarse que estas inconsistencias se distribuyen de manera

diferencial en cada entidad. Por ejemplo, a pesar de que Baja California tiene un

porcentaje muy alto de inconsistencias, sólo una pequeña fracción corresponde a

hogares no afiliados. Lo opuesto ocurre en Sonora y Guerrero.

Figura 2. Porcentaje de entrevistas completas por entidad federativa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BC

DFCoah

TabBCS

SLPOax

QRooNL

HgoCamp

GroNay

SonTamps

Nal

MexChih

JalDgo

MichSin

VerPue

ColAgs

TlaxMor

ChisYuc

QroGto

Zac

Page 16: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

14�

Fig. 3. Distribución de las tres inconsistencias mayores en el padrón de beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud por entidad federativa

Finalmente, la figura 4 muestra de manera específica el porcentaje de hogares

donde la persona contactada declaró que la familia no estaba afiliada al Seguro

Popular. Pueden notarse las grandes diferencias en este indicador, el cual va desde

menos de medio punto porcentual en Tabasco hasta 17% en Guerrero. La

información de las figuras 3 y 4 es crítica para la valoración de la calidad del padrón

en las entidades federativas y debería ser analizada en su conjunto.

Figura 3. Inconsistencias mayores en el padrón de beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud

por entidad federativa

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

BCDF

BCSTabOax

QRooNL

GroCoahMexChih

NalNayPueSonSLP

CampDgoMichVerSin

TlaxJal

HgoMor

TampAgsColYucChisQroGtoZac

%

Domicilio no localizado Familia no localizada Hogar no afiliado

Page 17: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

15�

Fig. 4. Porcentaje de viviendas donde se declaró que la familia no está afiliada al SPSS por entidad federativa.

Un dato adicional que llama la atención es que cerca de 3% de las personas

que reportaron estar afiliadas al Seguro Popular, también consignaron pertenecer a

alguna de las instituciones de la seguridad social, principalmente el IMSS. Las

personas con seguridad social se concentran en 5% de los hogares con población

Seguro Popular. Es importante mencionar que, de acuerdo con la determinación del

nivel socioeconómico realizada por el INSP, más del 70% se de éstos se ubicaría en

régimen contributivo mientras que utilizando el decil administrativo de la CNPSS este

porcentaje sería de casi 4%.

Consistencia de nivel socioeconómico

Para el análisis de consistencia de la clasificación socioeconómica, los deciles del

padrón de afiliados al SPSS se compararon con los deciles calculados con el nuevo

algoritmo desarrollado por el Instituto Nacional de Salud Pública. La unidad de

análisis fueron los hogares y no las familias afiliadas a Seguro Popular, ya que en un

Figura 4. Porcentaje de viviendas donde se declaró que la familia no está afiliada al SPSS

por entidad federativa

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

GroBCSOaxSonMexPueDFColBC

CampMich

NalTlaxMor

TampsNaySinNL

QRooAgsJal

ChisGtoZac

ChihVer

HgoSLPDgoYuc

CoahQroTab

%

Page 18: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

16�

hogar pueden residir dos o más unidades familiares afiliadas con diferente folio pero

que, por compartir los mismos activos, pueden clasificarse en el mismo decil.

Como medidas analíticas de consistencia o concordancia, en este análisis se

utilizaron el nivel de concordancia bruta, el coeficiente Kappa y el coeficiente de

correlación.

El coeficiente de correlación es un estadístico que mide la fuerza de la

asociación entre dos variables cuantitativas continuas. Los valores de este

coeficiente van de -1 a 1. En la medida en que el coeficiente se aproxima a -1 o a 1

la relación entre las variables es muy fuerte, ya sea negativa o positiva. Cuando el

coeficiente es cercano a 0, indica que no hay asociación entre las variables. Debe

considerarse, sin embargo, que el resultado del coeficiente de correlación no indica

el nivel de acuerdo en la clasificación de dos variables sino la correspondencia en el

ordenamiento de las categorías de las diferentes clasificaciones. Por ejemplo, en el

caso de esta evaluación, podrían obtenerse altos niveles de correlación si los

hogares son clasificados en deciles 1,2 y 3 por un criterio, y en deciles 5,6 y 7 por el

segundo algoritmo. Lo anterior, a pesar de que el acuerdo entre las categorías de

clasificación es prácticamente nulo.

El coeficiente Kappa, por otro lado, es un estadístico que se utiliza

específicamente para medir el grado de concordancia entre dos o más

clasificaciones. Su principal riqueza es que toma en cuenta la concordancia que

puede esperarse como consecuencia de una distribución aleatoria. Los valores de

este coeficiente van de -1 a 1 (ver Cuadro III). En la medida en el coeficiente tiende a

1, mayor es el nivel de consistencia o concordancia entre las diferentes

observaciones.

Page 19: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

17�

Cuadro III. Interpretación de los valores del coeficiente Kappa

El análisis realizado a partir de la base de datos de la encuesta indica que en poco

menos de 40% de los hogares seleccionados no se pudo efectuar la entrevista por

diferentes razones. Por tanto, los resultados aquí descritos se basan en los datos de

los 9,744 hogares en los que se obtuvieron entrevistas completas.

Se realizaron dos análisis. El primero consiste solamente en la descripción del

nivel socioeconómico calculado por el INSP. El segundo compara las clasificaciones

del nivel socioeconómico calculado por el INSP y con el reportado en la base

administrativa de la CNPSS.

El análisis de concordancia se realizó agrupando los deciles I y II, ya que el

algoritmo propuesto se diseñó para identificar en un primer momento a las familias

no contribuyentes, y posteriormente clasificar a las contribuyentes en los deciles III a

X. Los resultados fueron desagregados por entidad federativa.

Kappa grado de acuerdo

< 0 sin acuerdo

0 – 0.2 Insignificante

0.2 – 0.4 Bajo

0.4 – 0.6 Moderado

0.6 – 0.8 Bueno

0.8 – 1 Muy bueno

Page 20: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

18�

Descripción del nivel socioeconómico registrado en el PNB

De acuerdo con el último reporte de la CNPSS para el primer semestre de 2008, el

96% de las familias afiliadas al SPSS en encontraba en los deciles I y II, y un

pequeño porcentaje se encontraba en los deciles del régimen contributivo. La

exploración del PNB en este ejercicio de evaluación confirmó esa información

(Cuadro IV).

Cuadro IV. Clasificación de las viviendas encuestadas por nivel socioeconómico según el Padrón Nacional de Beneficiarios

Como se mencionó en párrafos anteriores, sólo se aplicó el cuestionario

completo a alrededor del 60% de las viviendas visitadas. De éstas, poco menos del

95% refirió no haber pagado por su afiliación al Seguro Popular. Entre las viviendas

que si reportaron pagar una cuota de afiliación, el monto promedio del pago de la

misma fue de 430 pesos. Es importante notar dos situaciones. Por un lado, hubo

viviendas de los deciles I y II que reportaron haber realizado una cuota por afiliarse al

Seguro Popular a pesar de que, por pertenecer al régimen no contributivo, debieron

haber quedado exentas de dicho pago. Por otro, en al menos 27 casos los pagos

máximos reportados superan con mucho lo estipulado en la normatividad. También

Page 21: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

19�

es digno de resaltarse el hecho de que hubo algunos hogares Oportunidades (3%)

que reportaron haber realizado un pago por su afiliación.

Descripción del nivel socioeconómico calculado por el INSP

Como se puede apreciar en el Cuadro VI, de acuerdo al algoritmo diseñado por el

INSP, 55% de los hogares visitados pertenece a los primeros deciles (no

contributivos) de la clasificación socioeconómica.

Cuadro VI. Clasificación de las viviendas encuestadas por nivel socioeconómico según encuesta de evaluación

El restante 45% de las familias resultaron ubicadas en los deciles

contributivos, con porcentajes decrecientes con el nivel socioeconómico.

Otro dato relevante es que alrededor del 35% de las viviendas encuestadas, el

jefe del hogar o el esposo (a) reportó pertenecer al programa Oportunidades. Cabe

recordar que, de acuerdo con las reglas de afiliación del SPSS, las familias

Page 22: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

20�

Oportunidades entran al régimen no contributivo automáticamente como decil I sin

aplicación de la CECASOEH. Sin embargo, si se aplicara el instrumento de

clasificación socioeconómica se podría observar que un 25% de las familias

Oportunidades estarían ubicadas en regímenes contributivos (Figura 5).

Figura 5. Distribución de las viviendas encuestadas por decil según

su pertenencia a Oportunidades

Comparación entre los niveles socioeconómicos calculados por el INSP y el reportado en la base administrativa del CNPSS

La base administrativa de la CNPSS reporta que más del 96% de los hogares

visitados está ubicado en los primeros deciles de la clasificación socioeconómica.

Por el contrario, el cálculo del nivel socioeconómico realizado a partir del reporte de

activos de la encuesta de evaluación del padrón muestra que 55% de los hogares

visitados se ubica en los deciles I y II (Cuadro VII).

Page 23: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

21�

Cuadro VII Distribución de los hogares afiliados al SPSS por decil según fuente de información

Los resultados de la comparación entre los niveles socioeconómicos del

registro administrativo de la CNPSS y el estimado a partir de la encuesta de

evaluación tienen una concordancia bruta de 54%. Esto significa que el nuevo

algoritmo de clasificación socioeconómica clasifica a alrededor de 46% de hogares

afiliados al SPSS en deciles diferentes a los asignados por la CNSPSS. Los estados

con menor nivel de concordancia fueron Baja California, Coahuila y el Distrito Federal

(DF) en los que el porcentaje de concordancia bruta fue inferior al 15%. Por el

contrario, en Puebla, Campeche y Guerrero el nivel de concordancia bruta entre las

dos clasificaciones fue mayor a 78% (figura 6).

Page 24: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

22�

Fig. 6. Porcentaje de consistencia bruta por entidad federativa

En el Cuadro VIII se presentan los valores de los coeficientes Kappa y de

Correlación. Como se puede apreciar, a nivel nacional el coeficiente Kappa tuvo un

valor de -0.12, lo que indica que prácticamente no existe concordancia entre la

clasificación por deciles del padrón de la CNPSS y los deciles calculados a partir de

los activos del hogar de la encuesta de evaluación. Este resultado se explica por la

diferencia en hogares contributivos que resultan de ambos métodos. La misma

interpretación puede obtenerse del coeficiente de correlación cuyo valor fue de 0.08,

un valor que indica una muy pobre asociación entre los deciles de la CNPSS y de la

encuesta. A nivel de entidad federativa, los valores de los coeficientes no son muy

distintos y la concordancia es mínima.

Page 25: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

23�

Cuadro VIII. Valores de los coeficientes Kappa y Correlación

Al realizar un análisis por deciles de la muestra nacional, la figura 7 muestra

que dentro de los deciles I y II hay una concordancia bruta del 98%. Es decir, que

casi todos los hogares clasificados en estos dos deciles por el nuevo algoritmo están

clasificados en esos mismos deciles por la CNSPSS. No obstante, una buena

cantidad de hogares que la CNSPSS ha clasificado como deciles I y II, el nuevo

Page 26: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

24�

algoritmo los clasifica en régimen contributivo (deciles III al X). Por esta razón no

existe ninguna consistencia entre el resto de los deciles (Figura 7).

Fig. 7. Porcentaje de consistencia entre la encuesta y la base administrativa por decil

A nivel de entidad federativa, la brecha en la clasificación socioeconómica del

régimen no contributivo entre la encuesta de evaluación y la base administrativa

alcanza valores superiores al 80%. No obstante, la concordancia bruta en deciles

superiores es nula (figura 8).

Page 27: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

25�

Fig. 8. Comparación entre el porcentaje de hogares afiliados al SPSS en los deciles I y II según fuente de información por entidad federativa

En la figura 9 se muestra la diferencia en número de deciles entre la

clasificación calculada a partir de la encuesta y el registro administrativo. Como se

puede apreciar, en 54.1% de los hogares los deciles de la encuesta y el registro

administrativo coinciden perfectamente, mientras que en el 45.9% restante la

clasificación socioeconómica no coincide. El nuevo instrumento de clasificación

asigna a niveles socioeconómicos contributivos a un porcentaje importante de las

familias, en comparación con una asignación a estos niveles básicamente nula con el

sistema actual. De acuerdo con las estimaciones, el PNB tendría clasificados poco

más de 30% de los hogares entre 3 y 8 deciles por debajo de su nivel

socioeconómico real.

Page 28: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

26�

Fig. 9. Porcentaje de hogares mal clasificados medidos en términos de la diferencia en el número de deciles

El nivel de concordancia varía dependiendo del año de afiliación. Para los

hogares afiliados en 2007 y 2008 la concordancia fue apenas superior al 50%,

mientras que para los hogares que se afiliaron hace 3 y 4 años es de poco menos de

60% (figura 10). Esto puede ser explicado porque hace tres o cuatro el SPS empezó

a afiliar familias con recursos económicos escasos y limitados (predominantemente

rurales) donde relativamente hablando era más probable encontrar familias en

deciles I y II, mientras que en años recientes ha empezado a afiliar familias de

recursos económicos superiores (predominantemente urbanas o semi-urbanas).

Page 29: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

27�

Fig. 10. Porcentaje de concordancia entre la encuesta de evaluación y la base del SPSS, según año de afiliación.

Page 30: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

28�

Familias unipersonales registradas en el padrón

Para identificar a las unidades familiares que sólo cuentan con una persona, se

procedió primero a estimar el numerador correspondiente mediante el procedimiento

de identificar folios únicos, es decir, hogares donde no se repitiera ningún folio. De

este modo se identificaron 734 hogares donde sólo había una persona afiliada al

SPSS. El segundo paso fue la identificación del denominador apropiado para hacer

el cálculo. Éste se obtuvo utilizando sólo a las personas a las que en la encuesta se

les asignó un código de renglón número 1. Usando esta aproximación metodológica,

el porcentaje de familias unipersonales afiliadas al Seguro Popular identificado fue de

8%.

La mayor parte de las unidades familiares unipersonales corresponden a

individuos del sexo femenino (68.5%). Como era esperado, la edad promedio de las

unidades unipersonales es significativamente mayor que la correspondiente a otras

familias (55 vs 26 años) ya que en las familias de más de una persona suele haber

menores de edad. No obstante, las diferencias también son atribuibles al mayor

porcentaje de personas de 60 años o más entre las unidades unipersonales. En

estas unidades, el porcentaje de personas con edades de 60 años o más es de 48%,

mientras que entre las familias con más de un integrante, el porcentaje

correspondiente es de 8%. Las diferencias son aún mayores con relación a las

personas de 80 o más años. En este caso, las unidades unipersonales tienen un

porcentaje ocho veces más alto que las familias de más de una persona (9.4 vs 1.1).

Si sólo se considera a los jefes del hogar, las diferencias en la edad promedio

se reducen pero siguen siendo significativas. Los jefes de hogar en familias que no

son unipersonales tienen una edad promedio de 42.5 años, poco más de 10 años

menos que los individuos de familias unipersonales.

Aunque el dato puede ser poco robusto dado que en algunas entidades el

número de familias unipersonales afiliadas es pequeño, la variación en este indicador

a nivel estatal es notable: desde 3% en Michoacán y Tamaulipas hasta 32% en

Coahuila (Figura 11).

Page 31: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

29�

Fig.5. Porcentaje de familias unipersonales por entidad federativa

0 5 10 15 20 25 30 35

COAH

GTO

SIN

BCS

CHI

TAB

DF

OAX

PUE

COL

NAL

MOR

NAY

QRO

SLP

NL

SON

BC

Q_ROO

JAL

CHIS

MEX

CAM

HGO

YUC

AGS

VER

DGO

GRO

TLAX

ZAC

MICH

TAM

%

Fig. 11. Porcentaje de familias unipersonales por entidad federativa.

En adición a lo anterior, vale la pena resaltar un hallazgo que puede ser

relevante para la sustentabilidad del SPSS. En la base de datos de la encuesta se

registró el número de credencial de 29,005 afiliados. Después de eliminar el dígito

identificador del individuo, se obtuvieron 3,708 códigos únicos, es decir que no se

repetían a pesar de que en algunos casos se correspondían con personas que vivían

en el mismo hogar con otros afiliados.

Es evidente que, al menos en algunos casos, estos códigos de credencial

únicos se corresponden con los hogares unipersonales mencionados líneas arriba.

No obstante, al cruzar la información de la credencial con la pregunta “¿cuántas

personas comen del mismo gasto en su hogar?”, se encontró que 3,162 individuos

afirmaron que compartían el gasto del hogar con más de una persona.

Aunque se requieren análisis adicionales más detallados, las cifras anteriores

sugieren que en poco más de 32% de las viviendas (3,162 códigos únicos entre

9,615 viviendas con información) existe más de un código de afiliación a pesar de

que las personas que habitan en dicha vivienda comparten los mismos recursos

Page 32: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

30�

económicos y por tanto se ajustan a la definición de hogar. Asumiendo la

representatividad de la muestra estudiada, este hallazgo puede significar que hay

una oportunidad importante de ahorro de recursos en caso de modificar la definición

actual utilizada para brindar las aportaciones correspondientes a las entidades

federativas. No es irrelevante mencionar que la cifra estimada es muy consistente

con un dato previo (33.1%) obtenido en un ejercicio realizado por investigadoras del

INSP con datos del Conteo de Población y Vivienda de 2005.

Otros programas sociales a los que pertenecen las familias afiliadas

Poco más del 25% de las personas entrevistadas declaró que disfruta los beneficios

de algún otro programa social. La mayoría de éstos son beneficiarios del Programa

Oportunidades (22% del total de los entrevistados). Porcentajes marginales

corresponden a los beneficiarios de otros programas, como PROCAMPO (1.7%) y

Liconsa (0.9%).

La pertenencia a otros programas sociales es más frecuente entre las

mujeres, en las que 30% afirmó estar afiliada a algún otro programa, mientras que

sólo 19.4% de los hombres reportó estos beneficios. Esta variable también se asocia

positivamente con la edad: la gente mayor reportó con más frecuencia la pertenencia

a otros programas.

Por entidades, los porcentajes más altos de pertenencia a otros programas

corresponden a Hidalgo con 47% y Veracruz con 44%. En el extremo opuesto,

Guanajuato, Baja California y Coahuila tienen menos de 7% de personas afiliadas

con beneficios de otros programas sociales.

Sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia se evaluó mediante 24 preguntas que recopilan

información sobre las percepciones de la población afiliada con respecto a los

beneficios que obtienen de su pertenencia a este esquema de aseguramiento.

Page 33: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

31�

Tres de los reactivos aportan información fundamental sobre el grado de

satisfacción que tiene la población afiliada al SPSS. La primera de éstas permite

saber que 91.5% de los entrevistados afirma que el Seguro Popular cumple con sus

expectativas en materia de protección a la salud y a su economía. Los porcentajes

más bajos en este indicador a nivel estatal los tienen Tlaxcala con 79.6 y Oaxaca con

82%. En Querétaro y Coahuila, por el contrario, más del 97% de los entrevistados

afirmó que el Seguro Popular respondía adecuadamente a sus expectativas en

materia de cuidado a su salud y economía.

De manera consistente con este hallazgo, la pregunta sobre qué tipo de

seguro elegirían en caso de que todas las opciones fueran gratuitas muestra que una

notable mayoría (75%) elegiría el Seguro Popular sobre otras opciones como el

IMSS (13.1%) e ISSSTE (3.1%).

Finalmente, la pregunta específica sobre el grado de satisfacción que se tiene

con la calidad de los servicios muestra que 87% de la población afirma estar

satisfecho o muy satisfecho con estos servicios. De hecho, sólo 3.9% de los

entrevistados respondió que estaba insatisfecho o muy insatisfecho. Esta

información es altamente sensible a las fallas de operación del programa y debe

considerarse un indicador de monitoreo constante independientemente del grado de

satisfacción que reportan los usuarios. A nivel estatal, los porcentajes más altos de

insatisfacción4 se observaron en el Distrito Federal (13%) y en Chiapas (12.9%). En

Baja California Sur, Guanajuato y Sonora, por el contrario, el porcentaje de usuarios

que se declaró insatisfecho no llegó a 1%.

Entre los beneficios específicos que los usuarios reportaron, el más

frecuentemente referido fue el de que ahora se les otorgan medicinas de forma

gratuita (91.4%). También destacaron las mejoras en las unidades médicas (87%) y

el que los médicos sean más amables (88%). La figura 12 muestra los porcentajes

correspondientes a los beneficios que la población afiliada ha notado en los servicios

a partir de su afiliación al Seguro Popular.

4 Se refiere a las personas que declararon sentirse insatisfechas o muy insatisfechas con la calidad de los servicios del Seguro Popular

Page 34: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

32�

Fig. 12. Porcentaje de afiliados que afirma que hay beneficios en los rubros mencionados.

Aunque estos resultados son positivos, deberían ser sobre todo utilizados para

identificar las áreas donde existe una buena oportunidad de mejora, por ejemplo, en

la ampliación de los horarios de servicio.

Empoderamiento

El sentido de pertenencia no puede desligarse del concepto de empoderamiento.

Éste se refiere a la adquisición de la capacidad para opinar, decidir o participar en las

decisiones que conciernen al propio individuo. Está demostrado que el sentido de

pertenencia a una organización o sistema se incrementa cuando los individuos

sienten que sus opiniones son más valoradas y que tienen espacios efectivos de

participación.

El instrumento utilizado en la encuesta recogió información sobre el grado de

interés y oportunidad de participación que tienen los usuarios del Seguro Popular.

Los resultados de las preguntas correspondientes sugieren que hay notables

espacios para la mejora en el área de participación ciudadana. Por ejemplo, entre

Fig. 6. Porcentaje de afiliados que afirma que hay beneficios en los rubros mencionados

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

El horario es más amplio

Hay más personal

La atención es más rápida

Ahora hay quien le aclara sus dudas

La unidad de salud está en mejor condición

Los médicos son más amables

Se le dan medicinas gratuitamente

%

Page 35: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

33�

los entrevistados, 14.9% reportó tener alguna queja o recomendación con relación a

algún aspecto del Seguro Popular. Sin embargo, sólo la tercera parte de estas

personas ha expresado estas quejas o recomendaciones. La principal causa que los

entrevistados adujeron para no participar fue porque sentían que no serían

escuchados (43.6%). Otro porcentaje importante afirmó que no sabía cómo podía

expresar sus quejas (42%) y un porcentaje no despreciable (5%) afirmó simplemente

que no le interesaba manifestar sus opiniones.

Dos preguntas en el cuestionario interrogaban específicamente sobre la

percepción que los afiliados tienen con respecto a la oportunidad de participar y la

importancia que ellos creen se les da a sus opiniones. Los porcentajes de

respuestas negativas no son irrelevantes. Prácticamente uno de cada 5 afiliados

(18.3%) siente que sus opiniones no son importantes para el personal de la unidad

de salud y un porcentaje similar (20.6%) percibe que no tiene capacidad para influir

en el servicio de la clínica en la que se atiende.

Intencionalidad de reafiliación

Uno de los indicadores más sólidos de satisfacción con los servicios es el deseo o

voluntad de reafiliarse a los mismos.

La gran mayoría (98.6%) de la población que fue entrevistada declaró tener la

intención de reafiliarse. En todas las entidades el porcentaje de personas que

pretende reafiliarse es alto, llegando a 100% en Coahuila. Las cifras más bajas, por

otro lado, se presentaron en el Distrito Federal y en Jalisco pero aún en esas

entidades los porcentajes superan el 95%.

Un indicador fuertemente ligado al anterior es la recomendación de los

servicios a otras personas. Dos terceras partes de las personas entrevistadas

(62.2%) refirieron que habían recomendado los servicios del Seguro Popular a otras

personas y que 70% de éstas se había afiliado al Seguro. La probabilidad de que la

persona entrevistada hubiera recomendado al Seguro Popular está positiva y

significativamente asociada a la percepción de que los servicios de salud han

mejorado. Por ejemplo, 82% de quienes perciben que los médicos son más amables

Page 36: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

34�

recomendaría la afiliación contra sólo 75% entre quienes no han percibido este

avance.

El porcentaje de afiliados que ha recomendado los servicios es alto incluso

entre aquellos que dijeron tener alguna queja del servicio. Entre éstos, 65% dijeron

haber recomendado la afiliación al SPSS, porcentaje que no difiere significativamente

del porcentaje correspondiente en las personas que no han tenido quejas.

En el nivel estatal, las entidades con porcentaje más alto de población

recomendando los servicios del SPSS correspondieron a Baja California Sur con

83.4% y a Baja California con 80.7%. En el extremo opuesto, en el Distrito Federal,

Hidalgo y Tabasco más de la mitad de los afiliados no recomendaron los servicios del

Seguro Popular.

Utilización de servicios

Uno de los objetivos del Seguro Popular es evitar el diferimiento de la atención

médica y promover la búsqueda de ayuda cuando ésta es necesaria. Además, entre

los servicios prestados por el SPSS, se incluyen una serie de servicios preventivos

que juegan un papel relevante en el control de algunas de las enfermedades más

prevalentes en México actualmente.

Los resultados de la encuesta indican que 82% de los afiliados al Seguro

Popular han utilizado los servicios de salud ofrecidos por este sistema y la mitad de

los entrevistados utilizó los servicios 5 o más veces durante el último año.

Entre la población entrevistada y afiliada al Seguro Popular, 20% acudió

durante las últimas cuatro semanas a algún servicio de salud. De éstos, la mayoría

(71%) lo habían hecho para una consulta ambulatoria y 15% para recibir atención

hospitalaria. Es importante resaltar que 8% de los usuarios (poco menos de 2% de

todos los entrevistados) acudió a servicios privados para recibir atención y un 5% lo

hizo en unidades del IMSS.

Como se mencionó líneas arriba, 3% de los entrevistados que confirmaron

estar afiliados al Seguro Popular también declararon tener cobertura de la seguridad

social, la mayor parte de ellos (73%) ofrecida por el IMSS.

Page 37: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

35�

Prácticamente tres cuartas partes (76.5%) de los usuarios de servicios de

salud afiliados al Seguro Popular no pagó nada por la atención recibida. Entre los

que sí hicieron algún desembolso, el promedio del gasto fue de 220 pesos y sólo

25% de los usuarios pagó una cantidad mayor a 200 pesos. El percentil 95 de gasto

fue de 800 pesos, indicando que sólo 5% de las personas que hicieron algún pago

desembolsaron cantidades por arriba de esta cifra.

La mitad de las personas que desembolsaron alguna cantidad indicó que el

pago incluía todas las medicinas requeridas, en 13% de los casos incluía algunas

medicinas pero no todas y 26% indicaron que el gasto realizado no incluyó

medicamentos. Sólo 9% de las personas indicó que no se le habían recetado

medicamentos.

El gasto promedio en medicamentos entre quienes tuvieron que pagar por

dichos productos fue de 350 pesos. Aunque el gasto en medicamentos fue menor

entre la población que es beneficiaria del programa Oportunidades, las diferencias no

fueron significativas entre las personas de diferentes programas sociales.

Un análisis más detallado muestra que la probabilidad de haber realizado

algún pago por atención a la salud durante las últimas cuatro semanas se asocia

inversamente con la pertenencia al programa Oportunidades y con la edad. Vale la

pena destacar que no se encontraron diferencias significativas en el gasto

dependiendo del sexo.

Las diferencias por entidad federativa también son notables y

estadísticamente significativas con relación al porcentaje de personas que pagó por

algún servicio de salud. En Tlaxcala, por ejemplo, 57.4% de las personas que

usaron servicios de salud tuvo que hacer algún pago. En el extremo opuesto, en

Sinaloa sólo 8% de los usuarios efectuó algún pago.

Un dato sumamente importante, dados los objetivos explícitos del Seguro

Popular, es el porcentaje de personas que ha tenido que acudir a servicios de salud

no provistos por este programa. Este porcentaje es de magnitud considerable. Poco

más de la tercera parte de las personas entrevistadas (36.6%) declaró que había

acudido a servicios alternativos a pesar de estar afiliado al SPSS. La mayoría de

estos usuarios (82%) acudió a servicios privados. Chiapas y Morelos son las

Page 38: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

36�

entidades con porcentaje más alto de afiliados que han utilizado servicios no

provistos por el SPSS. La figura 14 muestra las cifras estatales de afiliados al

Seguro Popular que han utilizado otro tipo de servicios.

En cuanto a la búsqueda de servicios preventivos, 27% de los entrevistados

afirmó haber utilizado servicios preventivos en los últimos doce meses, la mayoría de

ellos en centros de salud (75%) u hospitales de la Secretaría de Salud (3%), aunque

7% lo hizo en unidades del IMSS. El uso de servicios preventivos es

significativamente más frecuente entre las mujeres y se asocia positiva, aunque no

linealmente, a la edad.

Fig. 7. Porcentaje de personas afiliadas al Seguro Popular que ha utilizado servicios de otro proveedor

0 10 20 30 40 50 60

ChisMorHgoMexTlaxTabPue

MichVerZacJal

OaxNayDF

TampsBCSNalYucAgsSLP

CampGro

ChihDgo

QRooChih

BCSon

CoahSinGtoNL

Qro

%

Fig. 14. Porcentaje de personas afiliadas al Seguro Popular que ha utilizado servicios de otro

proveedor.

Page 39: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

37�

Conclusiones y recomendaciones

Los resultados de la encuesta presentados líneas arriba permiten identificar múltiples

fortalezas en la operación del SPSS y algunas debilidades en las herramientas de

gestión de éste esquema de aseguramiento.

Fortalezas

El objetivo explícito del Seguro Popular es brindar protección financiera a la

población que carece de seguridad social. Este objetivo implica que la población

beneficiaria no debe diferir la atención por ser incapaz de pagar los servicios o

medicamentos necesarios, que no incurra en gastos excesivos como consecuencia

de padecer una enfermedad o que enfrente barreras administrativas para acceder a

una atención de calidad.

Los resultados encontrados en este ejercicio indican que, en términos

generales, el SPSS está cumpliendo con este objetivo. Más del 90% de los

entrevistados refirió que el SPSS cumple con sus expectativas en materia de

protección a su salud y sus finanzas. Este porcentaje es consistentemente alto en

todos los estados: la cifra más baja corresponde a Tlaxcala, pero incluso en esta

entidad 80% de los entrevistados refirió que el SPSS cumple adecuadamente con

sus expectativas. No obstante, es pertinente aclarar que se requiere de estudios ad

hoc a fin de que el nivel de protección financiera ofrecido por el Seguro Popular

pueda ser evaluado más allá de la percepción de sus afiliados.

Las respuestas a preguntas que se basan en la percepción de los usuarios,

como la anterior, pueden estar seriamente afectadas por las diferencias individuales

de quienes las responden. No obstante, en este caso en particular, hay datos más

sólidos que apoyan los altos niveles de satisfacción. El nivel de gasto, por ejemplo,

indica que 77% de los usuarios no pagó nada cuando utilizaron los servicios de salud

y que, entre quienes pagaron, el gasto medio fue de 220 pesos, cantidad que en la

mayoría de los casos incluía los medicamentos necesarios para solucionar su

problema de salud.

El hecho de que el SPSS esté brindando una adecuada protección de la salud

y financiera provoca altos niveles de satisfacción con este esquema de

Page 40: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

38�

aseguramiento. Éste es perceptible en distintos indicadores. Por ejemplo, el hecho

de que tres cuartas partes de las personas entrevistadas se reafiliarían al SPSS

incluso si otros esquemas de aseguramiento estuvieran disponibles de manera

gratuita y que menos de 2% de los entrevistados afirme que no quiere reafiliarse.

En el mismo sentido, hay elementos específicos claros donde los usuarios

identifican que el SPSS ha agregado valor a los servicios de atención a la salud.

Entre éstas, destaca sobre todo uno que está íntimamente relacionado con la razón

de ser del Seguro Popular. Más de 90% de los entrevistados afirma que una gran

fortaleza del SPSS es la provisión de medicamentos en forma gratuita.

Considerando que el gasto en medicamentos es el principal determinante de los

gastos excesivos en salud5, el que los afiliados identifiquen que el SPSS ha traído

mejoras en este rubro puede considerarse una gran fortaleza de la operación del

Sistema de Protección Social en Salud.

Todos estos elementos positivos incrementan el grado de fidelización al

SPSS. Lo anterior se refleja en el alto porcentaje de entrevistados que manifestó

que ellos se afiliarían al SPSS aún cuando otras opciones de aseguramiento

estuvieran disponibles.

Debilidades

Las debilidades identificadas en este ejercicio de evaluación pueden agruparse en

dos grandes rubros. En primer lugar, aquellas relacionadas con áreas de

oportunidad en la operación de los servicios del SPSS y, por otro, las debilidades

específicas asociadas a la calidad del padrón del SPSS.

Debilidades en la operación del SPSS

En este rubro debe destacarse que, a pesar de trabajar con altos niveles de

satisfacción en lo general, existen entidades, como el Distrito Federal y Chiapas,

5 Sesma et al., 2005

Page 41: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

39�

donde más del 10% de los entrevistados refirió sentirse insatisfecho con los servicios

del SPSS.

En el mismo sentido, las cifras de satisfacción admiten al menos una doble

lectura. Por ejemplo, si bien 60% de los usuarios afirma que ha habido mejora en los

horarios de atención, esto implica que cuatro de cada diez usuarios sigue

enfrentando problemas con los horarios de atención, lo cual puede convertirse en

una barrera de carácter administrativo que dificulta la utilización de los servicios del

SPSS.

Del mismo modo, aunque un porcentaje importante de los usuarios no realizó

pagos cuando recibió atención, alrededor de 5% afirmó que había tenido que pagar

cantidades variables por sus medicamentos. Dada la importancia de esta variable

para la gestión del SPSS, se debería prestar mucha atención a la información que

estos usuarios pueden proveer con respecto posibles fallas en la provisión de

medicamentos.

De algún modo estos datos se relacionan con la utilización de servicios de

proveedores alternativos. Un tercio de los afiliados ha usado los servicios de otros

proveedores a pesar de su afiliación al SPSS. En la mayoría de los casos, estas

personas utilizaron servicios privados. El hecho de que un porcentaje no

despreciable este pagando servicios de salud a pesar de tener derecho a usar un

proveedor prácticamente gratuito, indica que hay barreras de acceso o variables de

calidad y trato que desincentivan la utilización de los servicios que presta el SPSS.

También vale la pena destacar el muy bajo porcentaje de usuarios que ha

utilizado los servicios del SPSS para acudir a servicios preventivos. Dada la

importancia que tienen actualmente las enfermedades no transmisibles, la detección

temprana de este tipo de patologías es un área fundamental que al parecer debe

fortalecerse, no sólo por su importancia en la prevención y control de múltiples

enfermedades sino porque puede funcionar como un excelente amortiguador del

incremento de los costos asociados a la atención médica.

Finalmente en cuanto a las debilidades identificadas en la operación de los

servicios, es necesario resaltar la necesidad de ampliar los canales de participación

que auténticamente se brindan a los usuarios. Alrededor de dos terceras partes de

Page 42: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

40�

la población que tenía quejas o recomendaciones no las había expresado, la mayor

parte de ellos porque no consideraba que sus opiniones serían escuchadas o porque

no sabía cómo expresarlas.

Dado que el sentido de pertenencia se asocia fuertemente a esta oportunidad

de influir en la forma en que los servicios operan, y que dicho sentido de pertenencia

es una fortaleza de cualquier organización, es recomendable que los usuarios

perciban que los servicios toman en cuenta sus opiniones y que sus demandas son

útiles para el rediseño y ajuste de los servicios.

Debilidades del Padrón de Beneficiarios

Si bien algunas de las debilidades mencionadas líneas arriba requieren de acciones

en el mediano plazo, las debilidades en la gestión necesitan una atención más

urgente. En este rubro, llaman la atención dos cosas. Por un lado, las deficiencias

del padrón con relación a los datos básicos de identificación de los usuarios. Por

otro, los problemas de la categorización socioeconómica que tienen serias

implicaciones para el financiamiento y viabilidad del programa.

Con relación a los datos básicos de identificación, en casi un tercio de la

muestra seleccionada se identificaron inconsistencias mayores. Alrededor de un

11% de los hogares no pudieron ser ubicados y en un porcentaje similar no se ubicó

a las familias. Aunque a primera vista estos porcentajes son muy altos, debe

mencionarse que no son inesperados de acuerdo a la experiencia de ejercicios

previos. De acuerdo con el reporte de la evaluación del SPSS de 2006, en ese

ejercicio tampoco fue posible ubicar a 9% de las viviendas, cifra que, dada la

diferente estrategia de muestreo en aquel ejercicio (sólo se trabajó en 13 entidades),

no puede considerarse significativamente diferente al 11% encontrado ahora.

Donde sí hubo diferencias con el ejercicio previo fue en el porcentaje de

familias no localizadas. En 2006 no se ubicó a 5% de la muestra mientras que en

2008 la cifra alcanzó 11%. Un ejercicio alternativo, incluyendo en el análisis sólo a

los mismos estados que participaron en la evaluación de 2006, redujo

moderadamente el porcentaje de familias no localizadas a 10%. No obstante, las

Page 43: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

41�

diferencias siguieron siendo notables. No obstante, es importante notar que el

proceso de selección de la muestra de verificación en los dos ejercicios fue diferente.

En el caso del ejercicio actual, los datos se obtuvieron de los registros centrales del

PNB, en tanto que en el ejercicio previo se obtuvieron de las unidades de salud, que

posiblemente tengan información más actualizda.

Un análisis más detallado de los porcentajes estatales muestra que entre las

entidades con porcentaje más alto de familias no localizadas está Baja California

(14.3%), estado con una muy alta tasa de migración, hecho que en cierta medida

podría explicar por qué algunas familias no pudieron ser localizadas. No obstante,

en otros casos, como Tabasco (32%), Distrito Federal (23%) y Nuevo León (21%), la

migración poblacional no parece la mejor hipótesis para explicar la ausencia de las

familias registradas en el padrón. En estos casos en particular, se requiere de

estudios en profundidad para identificar las razones de este nivel de inconsistencia.

A pesar de lo importantes que son las cifras mencionadas arriba, el hallazgo

más notable es el 6% de familias que declararon no estar afiliados a pesar de

aparecer en la base de datos administrativa. Las entidades donde se identificaron

porcentajes particularmente altos (más de 10%) de familias no afiliadas fueron el

Estado de México, Sonora, Oaxaca, Baja California y Guerrero.

Los altos niveles de inconsistencia exigen que se lleven a cabo auditorias más

exhaustivas del padrón en las entidades con cifras más altas a fin de identificar las

razones por las que estas familias aparecen en el padrón. Entre otras acciones, sería

deseable explorar cómo se ha llevado a cabo el proceso de afiliación para verificar

qué tipo de documentación es requerida y cómo se alimenta la base de datos estatal.

El otro rubro importante del análisis del padrón es el de la clasificación

socioeconómica. Ésta es importante porque de ella depende la magnitud de las

contribuciones económicas que las familias hacen para tener derecho a los

beneficios del SPSS. En la medida en que más personas estén aportando recursos

para la operación cotidiana de los servicios, la viabilidad de estos se incrementa y

mayores recursos existen para la mejora de la calidad.

Los resultados de este ejercicio muestran una concordancia pobre entre el

nivel socioeconómico registrado en el padrón y el que se estimó aplicando un nuevo

Page 44: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

42�

algoritmo de clasificación. Aunque eran esperables diferencias dada la utilización de

diferentes herramientas, la gran falta de concordancia es destacable.

Con el procedimiento actual más de 95% de los hogares entrevistados se

ubica en un régimen no contributivo. La aplicación del nuevo algoritmo para

categorización socioeconómica, por su parte, asignó sólo a 55% de los hogares a

este régimen.

Lo anterior significa que alrededor de 45% de los hogares que actualmente no

contribuyen lo debería hacer en mayor o menor medida. Asumiendo que la muestra

estudiada es representativa del universo de hogares afiliados al SPSS, el porcentaje

mencionado significaría que más de 3 millones de hogares deberían aportar para el

financiamiento del sistema.

El método alternativo de clasificación fue desarrollado y probado con la

Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto (ENIGH), la cual es considerada el “estándar

de oro” para fines de clasificación socioeconómica. También deben considerarse los

altos niveles de concordancia que se encontraron en los deciles I y II.

Lo anterior no implica que el instrumento no sea mejorable ni que la

clasificación descrita en la sección de resultados deba considerarse infalible. En este

mismo sentido, también resultó sorpresivo que incluso algunos hogares

“Oportunidades” resultaran clasificados en deciles más altos cuando prácticamente

por definición estos hogares son considerados pobres6.

Tomando en consideración todos los datos anteriores, es posible especular

acerca de la validez de los criterios de clasificación usados actualmente a nivel

institucional ya que, a pesar de que el nuevo instrumento pudiera sobre-clasificar a

los hogares, es imposible que un instrumento desarrollado y validado con un

estándar de oro sea el único responsable de la magnitud de las diferencias

encontradas en este ejercicio. Igual que se mencionó para el caso de las

inconsistencias en el domicilio registrado en el padrón, en esta caso valdría la pena

revisar los procedimientos de categorización socioeconómica para las entidades con

más divergencias, ya que podrían estar ocurriendo al menos dos situaciones: i) que

6 Aunque no todos lo son. Cf. Rubalcava y Teruel, CIDE 2003.

Page 45: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

43�

por cuestiones de índole política, se tienda a agrupar a todos los hogares en estratos

no contributivos, y ii) que haya un aprendizaje por parte de los afiliados acerca de las

respuestas “correctas” que deben dar al afiliarse a fin de que no se les cobre ningún

tipo de cuota.

En términos prácticos para la operación del SPSS, debe considerarse que la

nueva herramienta utilizada clasificó a casi 30% de los hogares en los deciles IV al

VIII. Esto tiene al menos dos implicaciones. Por un lado, que en caso de pasar a un

régimen contributivo, sus contribuciones no serían menores y serían relevantes para

mejorar el financiamiento del SPSS en su rama de aportaciones familiares. En

segundo lugar, que dada esta reclasificación, algunas familias podrían optar por no

reafiliarse dado que su contribución familiar podría resultarles onerosa.

Otro elemento importante en términos del financiamiento y viabilidad del SPSS

es el de las familias unipersonales. De acuerdo con los datos obtenidos en esta

encuesta, alrededor de 8% de todos los hogares en la población SPSS son

unipersonales. Además, se puede caracterizar otro tipo de beneficiarios. En esta

encuesta se identificó a 3,162 individuos que tenían códigos de credencial únicos a

pesar de estar integrados en núcleos familiares u hogares con más de una persona.

Con estas cifras, se puede derivar que en alrededor de 33% de las viviendas con

población SPSS conviven individuos con diferente código de afiliación y que, por

tanto, se contabilizan en términos de familia (o núcleo familiar) más de una vez.

Lo anterior tiene implicaciones para las contribuciones que se hacen a las

entidades federativas dada la definición que se tiene de familia actualmente. El SPSS

operacionaliza a las familias basándose en criterios de consanguinidad y

dependencia económica7. De acuerdo con las normas vigentes, el núcleo familiar se

constituye por un titular, su cónyuge, padre y/o madre no unidos en vínculo

matrimonial o concubinato, los hijos y adoptados menores de 18 años, los menores

de dicha edad que formen parte del hogar y tengan parentesco de consanguinidad,

los hijos solteros de 18 años a 25 años que se encuentren cursando la educación

media o superior, hijos solteros discapacitados dependientes y sus ascendientes

7 Artículo 77 bis 4. Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación 19-06-2007.

Page 46: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

44�

directos mayores de 64 años así como dependientes económicos que vivan en el

mismo hogar. Esta definición se contrapone a la de hogar, la cual básicamente se

define como una unidad de consumo y producción que de manera común satisface

sus necesidades diarias.

Las diferencias en estas definiciones impactan en el financiamiento de los

servicios del SPSS ya que en un mismo hogar pueden coexistir varios núcleos

familiares. Como denotan las cifras mencionadas con anterioridad, un porcentaje

importante de afiliados aparece como un núcleo familiar independiente a pesar de

compartir techo, gasto y alimentos con otros núcleos familiares. Dependiendo del

número de núcleos familiares que constituyan estos hogares con más de un código

de afiliación – en algunos hogares se identificaron más de 2 códigos diferentes-, el

número de familias SPSS podría reducirse al menos en un 10%, significando

importantes cambios en los patrones de financiamiento.

Recomendaciones

Los resultados de esta evaluación sugieren algunas acciones que ayuden tanto a

mejorar la operación de los servicios que ofrece el SPSS como a fortalecer la calidad

del padrón de beneficiarios.

1. Se deben revalorar de inmediato los criterios de clasificación socioeconómica

disponibles actualmente a fin de que los hogares resulten clasificados

plausiblemente en el decil que efectivamente les corresponde. Una

clasificación adecuada permitirá captar mayores recursos provenientes de las

aportaciones familiares y, por otro lado, evitará que, indebidamente, se

requieran contribuciones a los hogares más pobres. Una alternativa posible es

la de indicar a las personas que se efectuarán visitas aleatorias de verificación

del reporte de activos para clasificación socioeconómica y aplicar una cédula

en la cual el afiliado acepte posibles cambios en la clasificación

Page 47: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

45�

socioeconómica dependiendo de la visita de verificación. Con esta medida se

esperaría minimizar el efecto del subreporte de activos del hogar.

2. La “pobreza” de los hogares no sólo depende del nivel de ingresos y

posesiones de cada hogar. También depende de la pobreza de su entorno.

Bajo esta perspectiva, que puede sustentarse teóricamente, sería deseable

incluir en el algoritmo de clasificación información relativa al grado de

marginación de la localidad donde se habita.

3. La exclusión de las familias Oportunidades de la aplicación de la CECASOEH

es poco equitativa. La lógica que subyace esa política es que los hogares

Oportunidades son pobres por definición. No obstante, existen diversos

estudios que muestran que esto no es completamente cierto. Algunos hogares

Oportunidades no han sido pobres y otros han salido de la zona de pobreza

en los años recientes8 Como consecuencia, se usa un diferente criterio para

hogares que no son esencialmente diferentes ya que se excluye de la

contribución familiar a algunos hogares sólo porque son beneficiarios de otros

programas sociales. De este modo, algunos hogares se benefician dos veces

de programas gubernamentales a pesar de no ser hogares pobres.

4. Los procesos de afiliación y alimentación de las bases de datos estatales

deben ser examinados en detalle, particularmente en aquellas entidades con

muy altos niveles de inconsistencia. El paso subsecuente a esta auditoría

podría ser el examen en profundidad de algunas inconsistencias

seleccionadas puntualmente. También sería esperable que algunos

procedimientos de afiliación se modifiquen o fortalezcan. El Seguro Popular

es un programa que ha superado la fase de promoción y está actualmente en

una fase de consolidación, por lo tanto es necesario que algunos

procedimientos se estandaricen aún a riesgo de hacerlos menos amigables.

En el contexto que nos ocupa, el simple requerimiento de exigir, de manera

irrestricta la credencial del IFE ayudaría a reducir las inconsistencias en el

registro de direcciones y a evitar la doble afiliación.

8 Nuevamente se puede consultar el documento de Rubalcava citado con anterioridad.

Page 48: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

46�

5. Es necesario constituir “flitros” en las bases de datos estatales a fin de

identificar a las personas que buscan afiliarse y proporcionan direcciones ya

existentes (y por tanto, muy probablemente hogares SPSS). De este modo se

evitaría que en un mismo núcleo familiar exista más de un código de afiliación.

Para mejorar la integración de individuos a núcleos familiares también se

podrían incluir preguntas específicas en la cédula de afiliación que permitan

identificar si la persona que busca afiliarse está integrada a un hogar ya

existente en la base de datos.

6. Cambar las definiciones existentes a fin de incluir a los hijos mayores de edad

y a los adultos mayores que habitan la misma vivienda en un mismo núcleo

familiar (aplicar la definición de hogar).

7. Una de las necesidades en materia de la provisión de servicios de salud es la

ampliación de los horarios de atención. El SPSS debe buscar estrategias

gerenciales que le permitan ajustar los horarios del personal que brinda

servicios a fin de hacerlos más compatibles con las necesidades de los

usuarios.

8. Se deberían mejorar los canales de información y participación de la población

afiliada. Aunque es posible que estos canales existan, muchos de los afiliados

desconocen los mecanismos para expresar sus opiniones y muchos

consideran que no tiene sentido expresar éstas. La participación ciudadana no

es sólo un mecanismo adecuado para mejorar la satisfacción de los usuarios.

También puede ser un estímulo adecuado para la mejora de los servicios y es,

además, un derecho inalienable en una sociedad democrática.

9. Es importante crear mecanismos de cruce de información con otras

instituciones, particularmente las de seguridad social, a fin de cuantificar

adecuadamente el uso de otros servicios por parte de población afiliada al

SPSS. De este modo se podría caracterizar a esta población, se podrían

establecer criterios de ajuste en las contribuciones financieras y, en el largo

plazo, se podrían dar los primeros pasos para la constitución de un sistema

universal único de aseguramiento o al menos formalizar criterios de

facturación entre diferentes instituciones y proveedores.

Page 49: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

47�

Algunas de las acciones mencionadas arriba pueden y deberían ejecutarse en el

corto plazo, como la validación de los criterios de clasificación socioeconómica y la

revisión en detalle del padrón de los estados con cifras de inconsistencias

preocupantes. Otras de estas recomendaciones, sin embargo, son sólo aplicables

en el mediano y largo plazo y, en algunos casos, requieren de negociaciones con

múltiples actores. También es cierto que todas estas recomendaciones tienen, en

mayor o menor medida, un costo económico. No obstante lo anterior, los beneficios

potenciales son aún mayores y justifican ampliamente su implementación.

Page 50: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

48�

Anexo 1: Descripción del Trabajo de Campo

1. Planeación

El operativo de campo fue planeado para efectuarse mediante un levantamiento

simultáneo en las 32 entidades federativas entre el 8 de octubre y el 15 de

noviembre. No obstante, en Coahuila el trabajo de campo inició hasta el 16 de

octubre debido a que fue necesario que el equipo de Sinaloa se hiciera cargo de este

levantamiento por problemas en el reclutamiento del personal en Coahuila.

2. Capacitación

La capacitación se llevo a cabo sin contratiempos y en las fechas previamente

definidas para dicha etapa. Cabe destacar que solo se presentaron dos renuncias de

entrevistadores al concluir el proceso de capacitación, uno en el Estado de México y

otro en el estado de Chihuahua. En ambos casos las sustituciones se hicieron de

inmediato para evitar retrasos graves en el operativo.

Con base en la experiencia de la capacitación en otras encuestas de este tipo,

se realizó la capacitación directa en un primer momento e indirecta en el segundo.

La capacitación directa se impartió por instructores del área central, los cuales fueron

los responsables de impartir la capacitación a los supervisores, quienes a su vez

replicaron la capacitación en sus entidades de origen.

Cuadro I. Estructura del proceso de capacitación de la Encuesta Nacional de Verificación de la Calidad y

Consistencia del Padrón del Seguro Popular 2008

MOMENTOS TIPO DE

CAPACITACIÓN FORMA

PERSONAL A CAPACITAR

PERSONAL QUE CAPACITA

Cuestionarios Capacitación directa

Central Supervisores de Campo

Instructores centrales

Page 51: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

49�

Cuestionarios Capacitación indirecta

Estatal Entrevistadores Instructores estatales

Para llevar a cabo la capacitación, se elaboraron los siguientes documentos:

Manual del entrevistador

Manuel del supervisor

Agenda y contenido del curso

Guía de capacitación

3. Estructura operativa

La plantilla contratada para la realización de la encuesta fue de 216 personas

distribuidas en las 32 entidades federativas.

La estructura esta distribuida en 32 brigadas para el levantamiento de la

información necesaria para el llenado de los cuestionarios.

Cuadro II. Estructura operativa por puesto.

PUESTO CANTIDAD

Coordinador de la encuesta 1

Supervisor 32

Jefe de captura 1

Entrevistador 128

Supervisor de captura 2

Capturista 20

Validador 32

4. Funciones

Coordinador de la encuesta

o Coordinar el diseño, la planeación, organización y ejecución de la estrategia general así como del manejo los instrumentos de captación a utilizar.

Page 52: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

50�

Supervisor de campo

o Organizar y dar seguimiento a las actividades del levantamiento dentro de su área de responsabilidad.

o Asignar la carga de trabajo y proporcionar el material a los

entrevistadores.

o Informar al responsable de los Centros de Salud seleccionados.

o Supervisar en campo el 20% de la carga de trabajo, mediante observación directa y reentrevistas posteriores en viviendas ya levantadas.

o Verificar en campo el 100% de los seleccionados sin respuesta.

o Revisar y concentrar cuestionarios para entregarlos al jefe de captura.

o Llenar los formatos de cobertura y avance.

Entrevistador

o Identificar los domicilios de las familias seleccionadas. o Localizar e Identificar los miembros del hogar listados en la carátula. o Recopilar en campo la información a través de la aplicación de

entrevistas directas a un miembro del hogar que se encuentre en el listado.

5. Reclutamiento y selección de personal

El reclutamiento de personal se realizó en 30 de las 32 entidades, buscando

preferentemente personal que previamente hubiera participado en la evaluación del

Seguro Popular de 2006. Este tipo de reclutamiento minimiza los costos de traslados

y hospedaje, además de que permite aprovechar el conocimiento del terreno y la

experiencia del personal en la temática del cuestionario.

Page 53: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

51�

Los requisitos mínimos para la contratación fueron los siguientes:

Coordinador y Supervisor: Nivel licenciatura y/o pasantes con experiencia en

trabajo de campo, manejo de personal, conocimientos informáticos y manejo de

recursos financieros.

Entrevistador: Nivel bachillerato, experiencia en trabajo de encuestas.

6. Cronograma de actividades

El levantamiento se realizó conforme al siguiente cronograma:

Primera fase

Capacitación central y estatal del 02 al 07 de Octubre de 2008 (supervisores, entrevistadores) en sedes centrales y estatales

Segunda fase

Levantamiento de los cuestionarios en hogares del 08 de Octubre al 15 de Noviembre de 2008.

Captura de cuestionarios socioeconómicos del 15 de Octubre al 21 de Noviembre de 2008.

7. Problemática

La principal problemática enfrentada fue la dispersión de la muestra dentro de cada

centro de salud seleccionado. En algunas ocasiones, por ejemplo, se tuvieron que

visitar más de tres localidades para encontrar los diez hogares seleccionados.

Page 54: Instituto Nacional de Salud Pública...servicios del SPSS y 75% se afiliaría a este seguro aun suponiendo que la afiliación al IMSS o ISSSTE fueran gratuitas. Entre los aspectos

52�

Por otro lado, la ausencia de informantes clave fue otro factor que redujo la

productividad, ya que en varias viviendas fue necesario agotar las cuatro visitas por

hogar para poder obtener la información.

Otros problemas fueron los generados por las deficiencias del padrón, ya que

en muchos casos éste no cuenta con la información completa del domicilio del hogar

seleccionado. En estos casos fue necesario indagar por la existencia de la familia en

la localidad, procedimiento que funcionó en áreas rurales pero no en zonas urbanas,

en las cuales es muy difícil ubicar las familias seleccionadas cuando su domicilio es

incompleto o incorrecto.