118
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados Página 1 TERCERA CONFERENCIA REGIONAL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE San José de Costa Rica, 8 al 11 de mayo de 2012 PLAN DE ACCION INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO SEGUIMIENTO DE LA DECLARACION DE BRASILIA INFORME INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS - PAMI REPUBLICA ARGENTINA Buenos Aires, Abril de 2012

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 1 

TERCERA CONFERENCIA REGIONAL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

San José de Costa Rica, 8 al 11 de mayo de 2012 PLAN DE ACCION INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

SEGUIMIENTO DE LA DECLARACION DE BRASILIA

INFORME INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y

PENSIONADOS - PAMI

REPUBLICA ARGENTINA

Buenos Aires, Abril de 2012

Page 2: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 2 

CAPITULO I: ETAPA DE INVENTARIO Y EVALUACION GENERAL DE LAS ACCIONES DIRIGIDAS A LAS PERSONAS MAYORES .................................................... 5 

TITULO A: ÁMBITOS ADMINISTRATIVO, LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL. ........... 5 1.- Naturaleza y características principales del INSSJP – PAMI: Institución pública dirigida a personas mayores. ........................................................................................................................................... 5 2.- Formalización de la Institucionalidad por ley de creación: ................................................................. 7 3.- Reformas de cuerpos legislativos existentes para incrementar la protección de los derechos de las personas mayores ............................................................................................................................................ 7 Este liminar hecho demuestra la clara pertenencia del INSSJP PAMI en las políticas del gobierno nacional, como así también que esta institución es una herramienta estratégica para la inclusión social en su misión de trabajar Por una Argentina con Mayores Integrados. ........................................ 9 4. Asignación presupuestaria para cubrir los costos operativos y el financiamiento de las acciones ... 9 5.-Existencia de un plan o programa de gobierno. ................................................................................... 10 6. Desarrollo de canales expeditos de participación ciudadana. ............................................................. 13 7. Coordinación interinstitucional. ............................................................................................................. 14 8. Disponibilidad de recursos humanos capacitados en el área de competencia y, en lo posible, con trayectoria como funcionarios públicos. .................................................................................................... 16 

8.1. Actividades de formación externa ...................................................................................................... 16 a. Curso Universitario de Formación de Posgrado para Médicos de Cabecera ................... 16 b. Convenio de Residencias Médicas Universitarias en efectores propios del INSSJP ...... 17 c. Becas para el fomento del estudio de la enfermería ......................................................... 17 d.  Curso de Farmacología y terapéutica en personas mayores ............................................. 17 e.  Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Medicamentos ................. 18 f.  Curso on line sobre Deterioro Cognitivo .......................................................................... 18 g. Curso on line sobre TICs para médicos de cabecera ......................................................... 18 

8.2. Actividades de formación interna ....................................................................................................... 18 a.  Maestría en Gestión y Desarrollo de la Seguridad Social ................................................ 18 b.  Oferta para cargos directivos y personal jerárquico estratégico del Instituto ................. 18 

8.3. Actividades internas y externas: ......................................................................................................... 18 a. Encuentros Nacionales de buenas Prácticas para el Envejecimiento Activo “Prevenir para seguir creciendo ........................................................................................................................... 18 b. Primera Jornada sobre Derecho de las Personas Mayores ..................................................... 19 

9.- Mecanismos de seguimiento de las medidas puestas en marcha en beneficio de las personas mayores, por medio de indicadores y elementos de comparación apropiados. ..................................... 19 

9.1. Contralor interno y externo. ................................................................................................................ 19 9.2. Seguimiento por colección de datos y análisis de información prestacional .................................... 20 9.3. Modelos particulares de seguimiento. ................................................................................................ 22 

9.3.1. Sistema de Incentivos Integrales para la Calidad del Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal. (Bp). ........................................................................................................................................... 22 9.3.2. Programa Hadob. ........................................................................................................................ 23 9.3.3. Medicamentos. ............................................................................................................................ 24 

10. Sobre los ámbitos legislativo, administrativo e institucional y su confronte con los criterios de evaluación. ..................................................................................................................................................... 24 

TITULO B. AMBITO PROGRAMATICO .................................................................................. 27 1. Area Seguridad Económica: .................................................................................................................... 27 

1.1. Impacto General. ................................................................................................................................. 27 1.2. Subsidio de Asistencia Sociosanitaria. ............................................................................................... 28 1.3. Programa de Asistencia a Situaciones de Alto Riesgo Sociosanitario .............................................. 28 1.4. Programa Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ............... 29 

2. En el área de Salud ................................................................................................................................... 30 2.1. Atención a personas de edad con discapacidad.................................................................................. 30 2.2. Acceso equitativo a los servicios de salud. ........................................................................................ 31 

2.2.1. Servicios sanitarios. .................................................................................................................... 32 

Page 3: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 3 

2.2.1.1. Modelo de atención sociocomunitario. ............................................................................... 32 a) Salud Mental (Resolución N° 857/DE/08) ............................................................................. 33 b) Odontología (Resolución N° 1096/DE/06) ............................................................................ 33 c) Oftalmología (Resolución N° 284/DE/05). ............................................................................ 33 d) Medicina Física y Rehabilitación (Resolución N° 379/DE/08 y 428/DE/09). ...................... 33 e) Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal (Res. 551/069)(Bp) ........................................ 34 f) Provisiones especiales ............................................................................................................. 34 g) Transplantes ............................................................................................................................ 35 

2.2.1.2. Política de Medicamentos ................................................................................................... 35 2.2.1.3 Vacunación ........................................................................................................................... 37 

2.2.2. Acciones Sociosanitarias ............................................................................................................ 38 2.2.2.1. Programa Nacional de Detección y Atención de Poblaciones Vulnerables. (Bp) ............. 39 2.2.2.2. Programa de Asistencia a poblaciones rurales. .................................................................. 39 2.2.2.3. Programa HADOB .............................................................................................................. 40 2.2.2.4. Centro de día –de gestión sociosanitaria-. ......................................................................... 42 2.2.2.5. Centros Residenciales Especializados ................................................................................ 42 

2.2.3. Servicios Sociales ....................................................................................................................... 43 2.2.3.1. Programa Nacional de Promoción y Prevención Sociocomunitaria “Prevenir para seguir creciendo” (Bp) ................................................................................................................................ 43 

a) Colonias de Verano. (Bp) ....................................................................................................... 44 b) Programa de Ajedrez Agilmente Pami (Bp) .......................................................................... 45 c) Programas Intergeneracionales “Grandes y Chicos construyendo cultura”. ......................... 46 

c.1.) Programa Raices y retoños (Bp) .................................................................................... 46 c.2) Programa Abuelas y Abuelos lee cuentos (Bp) .............................................................. 46 c.3) Abuelas relatoras por la Identidad, la Memoria y la Inclusión Social: (Bp) ................. 47 

d) Programa de Cine (Bp) ........................................................................................................... 47 e) Programa Nomeolvides ........................................................................................................... 47 

2.2.3.2. Programa Club de Día – de gestión social- ........................................................................ 48 2.2.3.3. Turismo social y miniturismo. ............................................................................................ 48 2.2.3.4. Programa Caminos Culturales ............................................................................................ 48 2.2.3.5. Programa Nacional de Atención Domiciliaria. .................................................................. 49 

2.3. Supervisión de las instituciones de larga estadía ............................................................................... 50 2.4. Creación de Servicios de Cuidados Paliativos. .................................................................................. 51 2.5. Acceso a la atención en salud para las personas de edad con HIV. .................................................. 52 

3. En el Area Entornos: Líneas de trabajo en relación a las recomendaciones de Brasilia. (Bp UPAMI). ......................................................................................................................................................... 52 4. Disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los programas institucionales. ............... 55 

4.1. Tasa de utilización .............................................................................................................................. 56 4.2. Bocas de atención ............................................................................................................................... 57 4.3. Modelo de Atención Personalizada. (Bp). ......................................................................................... 58 4.4. Servicio Pami Escucha y Responde. .................................................................................................. 60 4.5. Desarrollo de prestadores. .................................................................................................................. 62 

5. Sobre el ámbito programático y su confronte con los derechos y necesidades de las personas mayores: ......................................................................................................................................................... 65 

CAPITULO II BUENAS PRACTICAS ................................................................................. 71 1. Colonias de Verano ................................................................................................................................... 71 2. Cine Debate ................................................................................................................................................ 74 3. UPAMI –Universidad para Adultos Mayores Integrados ................................................................... 77 4. Programa Nacional de Detección y Atención a Poblaciones Vulnerables .......................................... 80 5. Centros de Información PAMI ............................................................................................................... 82 6. Programa de Ajedrez Agilmente PAMI ................................................................................................. 85 7. Progrma Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria “Prevenir para seguir creciento” ....................................................................................................................................................... 87 

Page 4: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 4 

8. Programa “Raíces y Retoños” ................................................................................................................. 91 9. Abuelas Relatoras por la Identidad, la Memoria y la Inclusión Social .............................................. 93 10. Modelo de Atención Personalizada ....................................................................................................... 95 11. Medicamentos Subsidiados por Razones Sociales. ............................................................................. 97 12. Sistema de Incentivos Integrales para la Calidad del Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal ............................................................................................................................................................... 99 13. Curso de Posgrado para Médicos de Cabecera ................................................................................. 104 

CAPITULO III ACCIONES CLAVES ................................................................................. 108 

CAPITULO IV INFORME EJECUTIVO. .......................................................................... 113 

Page 5: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 5 

CAPITULO I:  ETAPA DE INVENTARIO Y EVALUACION GENERAL DE LAS ACCIONES DIRIGIDAS A LAS PERSONAS MAYORES 

Seguidamente se realizará el desarrollo de esta etapa del informe, discriminando los ámbitos

establecidos al efecto, se relata primero en forma conjunta el legislativo, administrativo e institucional

(TITULO A) y luego separadamente el programático (TITULO B).

TITULO A: ÁMBITOS ADMINISTRATIVO, LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL.

1.- Naturaleza y características principales del INSSJP – PAMI: Institución pública dirigida a personas mayores.

El Instituto es una entidad pública creada por la ley 19.032 hace 40 años, bajo el nombre de Instituto

Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (sigla INSSJP). Es conocido en

nuestro país bajo la marca PAMI, que significa Por Argentina con Mayores Integrados. (Resolución

N° 654/DE/2009). Por ello en adelante lo denominaremos INSSJP - PAMI.

La ley le otorga carácter de persona jurídica de derecho público no estatal, autónoma y autárquica, con

individualidad financiera y administrativa.

Se trata de una entidad especializada en la atención de los mayores sustentada en la decisión de la

sociedad argentina (plasmada en la ley) de establecer mediante el aporte de los activos

(fundamentalmente), un sistema de protección a las personas mayores a través de los servicios de una

obra social especializada que les brinda servicios sociales y sanitarios.

La Máxima Autoridad es el Órgano Ejecutivo de Gobierno a cargo de la Dirección Ejecutiva, con sede

en la ciudad de Buenos Aires. Se ha descentralizado en 37 Unidades de Gestión Local y cuenta con

aproximadamente 700 “bocas de atención”, distribuidas en todo el territorio nacional, en las que se

desempeñan alrededor de 15000 agentes.

Los servicios los contrata primordialmente de terceros (casi 20.000 efectores públicos y privados) con

los que posee contrato legalmente formalizado. Solo cuenta con tres efectores sanitarios propios (2

hospitales en Rosario y 1 en Buenos Aires); cinco hogares de residencia de larga estadía de su

propiedad. Además posee un servicio de urgencias y emergencia para la ciudad de Buenos Aires y sus

alrededores.

Page 6: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 6 

Cuenta actualmente con 4.500.000 afiliados titulares de derechos, principalmente jubilados y

pensionados del régimen contributivo, su grupo familiar y los veteranos de guerra de Malvinas,

conforme la pirámide poblacional que seguidamente se expone.

Vale reparar en que el INNSJP - PAMI brinda cobertura al 82% de las personas mayores de 64 años y

a más del 96% de las personas mayores de 79 años de la Argentina. Tal como lo demuestra el

siguiente gráfico comparativo del total población país (celeste) y población afiliada a PAMI (verde),

en el que se advierte claramente que la población mayor es casi toda población PAMI en Argentina,

desde los 65 años y en particular luego de los 75 años.

Page 7: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 7 

2.- Formalización de la Institucionalidad por ley de creación:

La institucionalidad de este organismo, a través de la Ley 19032 (y mod.) que lleva ya cuarenta años

de implementación, brinda estabilidad, un mandato claro y una perspectiva de desarrollo a largo y

mediano plazo, cumpliendo con los requerimientos de los criterios CELADE aplicados al estudio del

tema.

En el año 2002 dicha ley fue modificada por la ley Nº 25.615 que estableció que los servicios cuya

prestación constituyen el objeto de su creación, se consideran de interés público de allí, su

trascendencia social y comunitaria. Su finalidad central es otorgar a los jubilados y pensionados y a su

grupo familiar primario, las prestaciones sanitarias y sociales, integrales, integradas y equitativas

tendientes a la promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

Para ello, esta norma exige la organización de un modelo prestacional que se base en criterios de

solidaridad, eficacia y eficiencia, para otorgar servicios del mayor nivel de calidad posible, para todos

los afiliados teniendo en cuenta las particularidades características de cada región del país.

Tales condicionamientos legales favorecen a la sustentabilidad de los servicios y a la continuidad de la

institución y son la contracara del carácter de persona jurídica de derecho público.

Conforme surge de la normativa vigente, el Instituto, además de ser la obra social más importante en

cantidad de afiliados a nivel nacional, es considerado una auténtica referencia en materia de

aseguramiento de las prestaciones a sus afiliados, en lo que hace a la atención sanitaria y social y ha

sido a lo largo de su historia un organismo rector de la seguridad social, tanto en el orden nacional

como internacional.

En el año 2003 se dictó el decreto 348/03 que intervino el Instituto estableciendo como Máxima

Autoridad al Órgano Ejecutivo de Gobierno.

El compromiso político se encuentra evidenciado en la administración del INSSJP - PAMI, ya que de

acuerdo con dicha jerarquización, las máximas autoridades de este organismo (Director, Subdirector

Ejecutivo y Síndico General) son designados directamente por el/la Presidente/a de la República

Argentina. Supuesto que determina y fortalece la pertenencia y directa participación del INSSJP en

las políticas públicas del gobierno nacional.

3.- Reformas de cuerpos legislativos existentes para incrementar la protección de los derechos de

las personas mayores.

Conectado a lo recién dicho, vale introducir un aspecto fundamental que hace a las líneas de trabajo

propias de los ámbitos que aquí se desarrollan, especialmente en relación a los lineamientos dados

para los ámbitos administrativo y legislativo, cual es, la existencia de normativa específica y

Page 8: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 8 

modificación de los cuerpos legislativos existentes, dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional a

partir del Decreto Nacional n° 1454 del año 2005, emitido por la Sra. Presidenta de la Nación Dra.

Cristina Fernandez de Kirchner.

Ello así ya que, por medio de esa norma, se incorporaron a la seguridad social, accediendo a una

Jubilación y a los servicios del INSSJP – PAMI, ciudadanos que se hallaban fuera del sistema

contributivo jubilatorio.

Tal normativa redundó en una inclusión de más un 30% del padrón con acceso a los servicios sociales

y sanitarios brindados por el INSSJyP - PAMI entre 2005 y 2012.

Estas personas eran justamente aquellas que en razón de la informalidad laboral o la estructura

familiar vigente (amas de casa), habían quedado desprotegidas en su vejez. Por tal motivo esta es una

clara política nacional, de la que el INSSJP PAMI es protagonista, que ha incrementado la protección

de las personas mayores en Argentina, configurando además una clara estrategia de reducción de la

pobreza.

El presente gráfico informa la evolución de las afiliaciones desde la creación del INSSJP - PAMI hasta

la fecha.

Luego se expone en el siguiente gráfico el crecimiento del padrón verificado en el período 2004/2012,

en el que se patentizan las políticas inclusivas del Decreto Nacional n° 1454 del año 2005,

evidenciándose que en números concretos esto significó, en el período 2005/2012, que

aproximadamente un millón y medio de personas accedieron a una jubilación y cuentan ahora con los

servicios del INSSJP - PAMI.

Page 9: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 9 

Este liminar hecho demuestra la clara pertenencia del INSSJP PAMI en las políticas del gobierno

nacional, como así también que esta institución es una herramienta estratégica para la inclusión social

en su misión de trabajar Por una Argentina con Mayores Integrados.

4. Asignación presupuestaria para cubrir los costos operativos y el financiamiento de las acciones.

El INSSJP - PAMI al ser una persona jurídica de derecho público no estatal, cuenta con

individualidad financiera y administrativa, de acuerdo con lo dispuesto por la ley de su creación.

Los ingresos de la Institución reposan fundamentalmente en un sistema contributivo, de allí que en la

actualidad un 78% de ellos surge de los aportes y contribuciones de los trabajadores activos, un 4% del

producido de inversiones y un 18 % del aporte de los pasivos (jubilados) afiliados al INSSJP - PAMI.

A su vez, la ley prevé los aportes del Tesoro Nacional, hecho que no ha sido necesario en la última

década, en función de que las condiciones económicas del país permitieron el crecimiento del régimen

contributivo.

Por su parte, la ley de presupuesto nacional de cada año realiza un estimativo del presupuesto del

INSSJP - PAMI, el que luego se determina con las resoluciones aprobatorias del mismo, emitidas por

el INSSJP - PAMI. Por Resolución INSSJP - PAMI N° 1 del año 2012 el presupuesto es de pesos

argentinos $ 26.098.700.000 (U$S 6.069.465.120).

Este presupuesto actual, desde el año 2007 hasta la fecha, se ha incrementado en un 284% gracias a las

mejoras en la registración laboral y aportes a la Seguridad Social. Lo que ha permitido aumentar la

protección mediante las prestaciones y programas sanitarios y sociales.

Page 10: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 10 

Los fondos por ley asignados son intangibles a fin de su utilización en el objeto legal del organismo,

los gastos administrativos y de funcionamiento no pueden exceder por ley del ocho (8) por ciento del

total de sus recursos.

5.-Existencia de un plan o programa de gobierno.

Dicho plan en el que se organizan las acciones que atañen a la institución, está dado en primer lugar

por los lineamientos de la ley 25615, que en su art. 2, establece el objeto social del Instituto, el cual es

otorgar “prestaciones sanitarias, y sociales integrales, integradas y equitativas tendientes a la

promoción, prevención, protección y recuperación y rehabilitación de la salud, organizadas en un

modelo prestacional que se base en criterios de solidaridad, eficacia y eficiencia, que respondan al

mayor nivel de calidad disponible para todos los afiliados del Instituto, atendiendo a las

particularidades e idiosincrasia propias de las diversas jurisdicciones provinciales y de las regiones

del país.”

Este objeto legal, como marco del plan de gobierno, responde a un concepto integrador que pone el

centro en la persona y en su salud, dejando de lado el paradigma de la mera atención de la enfermedad

y con ello el estigma de la vejez como tal, lo que es adecuado a la perspectiva de derecho de las

personas mayores y a su perfil, en tanto integra los servicios sociales y sanitarios.

Las prestaciones de acuerdo a la norma mencionada están organizadas en modelos basados en criterios

de solidaridad, eficacia y eficiencia, con servicios integrales, de calidad y equitativos.

Por imperativo legal, es facultad de la Máxima Autoridad de esta Obra Social "...formular y diseñar

políticas globales en materia sanitaria y social, garantizando la equidad en la cantidad y calidad de

los servicios ofrecidos por el Instituto en todo el territorio nacional...". De allí que todos los

Page 11: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 11 

programas y acciones que se expondrán en el ámbito programático surgen principalmente de

Resoluciones de la Dirección Ejecutiva del INSSJP - PAMI, las que fundamentalmente resultan de la

ley específica que rige la institución, como también se adecuan a los demás marcos normativos

vigentes en nuestro país.

Esto determina la operatividad de las resoluciones del INSSJP - PAMI, ya que es un ente rector de

políticas para personas mayores y a su vez es el mismo organismo el que ejecuta las acciones

concretas con las que las lleva a cabo.

En efecto, la posibilidad de dictar sus propias normativas con alcance nacional, sumada a la

imposición de una administración y control de gestión propia, es un supuesto de vital importancia para

la efectividad de las acciones del INSSJP PAMI y la operatividad de todas las regulaciones que

efectúa.

Tal como se adelanto en el año 2003 el entonces Presidente de la Nación -Dr. Néstor Kirschner- dictó

el Decreto 348/03 que intervino el Instituto estableciendo como Máxima Autoridad al Órgano

Ejecutivo de Gobierno, dicha norma demarca líneas fundamentales de acción ya que expresa que,

teniendo en consideración la población asistida y el financiamiento, el INSSJP - PAMI se transforma

en un actor que dirime y define la orientación de cualquier reforma en materia de salud.

Considera también que ocupa un lugar central en la política de salud, transformándose en un ente que,

por influencia de sus actos, resulta rector entre las diversas obras sociales y el sistema de seguridad

social en su integridad, más allá de la lógica especificidad de sus funciones particulares, concretando

una sensible mejora de sus prestaciones.

De allí que las políticas de gobierno del INSSJP - PAMI tengan una trascendencia liminar en todo el

sistema de protección de las personas mayores y el de salud. Como también es claro que participa

como actor estratégico de las políticas de gobierno a nivel nacional.

Entre las regulaciones especiales que observa el INSSJP - PAMI en su gestión de gobierno, debe

mencionarse el Programa Médico Obligatorio (PMO) aprobado por Decreto 247/96 modificado por

Resolución del Ministerio de Salud 939/00, que es una canasta de servicios destinados a la prevención,

diagnóstico y tratamiento médico y odontológico. En el año 2002 por decreto 486 se aprobó el

Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) por Resolución 201/02 del Ministerio de Salud,

aún vigente.

El INSSJP - PAMI no solo observa, sino que supera ampliamente en sus prestaciones las vigentes del

PMO y del PMOE en cuanto a la canasta de servicios, enfocándolos además a la adecuación

terapeútica.

Page 12: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 12 

Del mismo modo, cumple con todas las normas que resulten aplicables a los grupos especiales a los

que brinda servicios; tal el caso que hace a la atención de personas con discapacidad, en el que existen

normativas específicas que alcanzan a este segmento de afiliados, por lo que además de las pautas

generales previstas en la ley de creación, el ámbito legislativo y los objetivos de gestión se definen

para cumplir en forma integral con el enunciado de la Convención Interamericana, sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, a la cual

adhirió nuestro país a través de la Ley N° 25280, Convención Internacional sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo (Ley 26378); así como también en base a la

necesidad de profundizar el proceso de universalidad de las prestaciones en todo el país, en el

cumplimiento de la Ley Nacional N° 24.901.

Igual temperamento con las personas con HIV, ya que el Instituto adapta su cobertura integral a las

exigencias de las Leyes 23798/90, 24455/95, 24794/96 que establecen la obligación de brindar a los

afiliados portadores del HIV, tratamientos médicos, farmacológicos y psicológicos, con cobertura total

e integral.

El programa de gobierno cuenta con una política de calidad que se compadece con la misión

institucional que es “brindar alivio y contención a los afiliados de la manera más eficaz y eficiente

posible, para mejorar su calidad de vida”. Su visión es “ser una institución rectora y precursora en

brindar servicios sanitarios y sociales, eficaces y eficientes, para la integración de los Mayores”.

Como soporte de las acciones institucionales el INSSJP PAMI reconoce los siguientes valores que

guían su gestión: Compromiso con la humanización en los servicios a los afiliados, para brindar la

mayor satisfacción posible. Respeto por los derechos de nuestros mayores desde la conciencia de su

individualidad única y libertad. Transparencia evidenciada en la gestión de los recursos con claridad,

honestidad y confiabilidad. Solidaridad como disposición permanente para contribuir con el bien

común, ejerciendo la responsabilidad social institucional. Responsabilidad en el trabajo y la gestión

institucional, velando por la sustentabilidad y sostenibilidad de la organización, reconociendo su rol

rector en el Sistema de Salud. Calidad y Calidez como búsqueda permanente de la mejora de los

servicios que brinda el Instituto a los afiliados. Receptividad como actitud y vocación de servicio para

conocer y comprender las necesidades de los afiliados, a los efectos de procurar una solución que

responda a sus particularidades e idiosincrasia. Innovación continua apropiada y oportuna como

objetivo estratégico para dotar a la gestión de inteligencia institucional y creatividad en el desarrollo

de los activos intangibles.

Todo ello, bajo los siguientes objetivos estratégicos:

Page 13: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 13 

• GGeessttiioonnaarr llooss sseerrvviicciiooss ssaanniittaarriiooss yy ssoocciiaalleess,, ddee mmaanneerraa iinntteeggrraaddaa ee iinntteeggrraall,, ccoonn eejjee eenn eell

ccuuiiddaaddoo ddee llaa ssaalluudd ddee llooss aaffiilliiaaddooss..

• DDeessaarrrroollllaarr llaa iinntteelliiggeenncciiaa iinnssttiittuucciioonnaall mmeeddiiaannttee llaa ggeessttiióónn ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo,, llaa tteeccnnoollooggííaa

ee iinnnnoovvaacciióónn..

• CCoonnssoolliiddaarr eell ffoorrttaalleecciimmiieennttoo oorrggaanniizzaacciioonnaall mmeeddiiaannttee llaa ccoommuunniiccaacciióónn,, llaa

pprrooffeessiioonnaalliizzaacciióónn,, llaa ggeessttiióónn ppoorr pprroocceessooss,, llaa mmeejjoorraa ccoonnttiinnuuaa yy llaa aapplliiccaacciióónn ddee tteeccnnoollooggííaa

ccoonn eeffiicciieenncciiaa yy eeffiiccaacciiaa..

• HHuummaanniizzaarr llaa aatteenncciióónn aall aaffiilliiaaddoo,, mmeeddiiaannttee eell ddiisseeññoo yy ddeessaarrrroolllloo ddee ppoollííttiiccaass yy pprrooggrraammaass

qquuee pprrootteejjaann yy vveelleenn ppoorr ssuuss ddeerreecchhooss yy ccaalliiddaadd ddee vviiddaa..

Estos son el marco una acción institucional que se enlaza con alianzas estratégicas para potenciar los

recursos públicos para la protección de las personas mayores (ver seguidamente 7.-

interinstitucional), en miras del mejoramiento no solo de la gestión del INSSJP - PAMI sino también

del sistema de servicios sanitarios y sociales mirados como un todo. Lo que implica asumir el rol

rector del INSSJP - PAMI, tal como se consigna en la visión institucional.

Cada una de las acciones consecuentes será desarrollada en el TITULO B. PROGRAMATICO, por lo

que no corresponde extenderse en el presente apartado.

6. Desarrollo de canales expeditos de participación ciudadana.

Desde sus inicios el INSSJP - PAMI fue impulsor del desarrollo de las organizaciones representativas

de las personas mayores, vinculándolas a sus políticas, como efectores comunitarios.

Los Centros de Jubilados y Pensionados son organizaciones autogestivas conformadas por personas

mayores de Argentina, que constituyen el ámbito natural para el desarrollo de múltiples actividades

que permiten la expresión de estos y la socialización de sus inquietudes. Tienen una importante

voluntad y perfil de enfoque solidario, tanto entre sus miembros como en la sociedad toda, y

conforman un eslabón significativo en la estrategia social y comunitaria del Instituto.

Son espacios de contención, recreación, esparcimiento e intercambio que si bien tienen personería

propia y no forman parte del INSSJP - PAMI, cuentan con su total apoyo en función del compromiso

con sus afiliados y con la comunidad, que actualmente se alinean hacia la modalidad de cogestión o

gestión asociada de programas institucionalmente concebidos por el INSSJP - PAMI para ser

articulados en los centros de jubilados.

Son entidades sin fines de lucro que comenzaron a desarrollarse fuertemente en Argentina hace más de

30 años. Tienen un sistema de conducción democrática con horizontalidad; sus asociados eligen su

Page 14: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 14 

Comisión Directiva y se desglosan en diversas subcomisiones, con el fin de mantener la participación

de todos sus miembros. Los Representantes de los Centro de Jubilados, tienen la función de llevar

información sobre las actividades de la entidad a sus respectivos barrios como así también escuchar

inquietudes y sugerencias de los socios, estableciendo el nexo entre la entidad y los afiliados de cada

comunidad, manteniéndose en contacto permanente con la Comisión Directiva de la Entidad para la

toma de decisiones y realización de actividades. De esta manera se consolida un ida y vuelta entre el

Centro de Jubilados y la comunidad toda.

En todo el país existen aproximadamente 7000 Centros, que constituyen la red social con mayor

presencia a nivel país en Argentina. El Instituto cuenta con un Registro Nacional de Entidades de

Jubilados y Pensionados de la República Argentina.

Desde el año 2007 a la fecha, la oferta de subsidios para el desarrollo de los servicios que facilitan

estos Centros ha ido incrementando notablemente su cantidad, calidad y accesibilidad, al tiempo que

se reforzó el concepto de cogestión o gestión asociada y se desarrolló el perfil preventivo, de

fortalecimiento de la autonomía y empoderamiento mediante las actividades propuestas a los centros

por el INSSJP – PAMI. De esta manera son partícipes de las políticas gerontológicas al estar dotados

de capacidades para implementar actividades preventivas sociales y sanitarias.

Consejos Participativos

Si bien el INSSJP - PAMI cuenta con la Subgerencia de Relación con los Beneficiarios para articular

una comunicación directa y permanente con los afiliados, como expresión operativa y concreta de la

interacción con éstos, se realizan reuniones locales y regionales con las autoridades del INSSJP -

PAMI y las de los Centros, que se denominan Consejos Participativos. Se desarrollan bajo las

directrices de participación con compromiso, crítica y conciencia.

A su vez, dos veces al año se desarrolla el Consejo Participativo Nacional.

Estos encuentros son estimulados por las autoridades de la obra social y tienen carácter obligatorio en

la agenda institucional. Es una herramienta democrática y pluralista que permite a los mayores hacer

oir su voz y sugerir aportes para un mejor funcionamiento del INSSJP - PAMI.

7. Coordinación interinstitucional.

Existe un gran apoyo en los recursos públicos a fin de la coordinación insterinstitucional del INSSJP

PAMI con otras entidades, como parte de sus alianzas estratégicas el sector público es fundamental en

su acción de gobierno.

Page 15: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 15 

Ejemplo de ello son los servicios sanitarios, ya que a lo largo del país se encuentran contratados

distintos efectores públicos (hospitales nacionales, provinciales o municipales), para atender a los

afiliados sea tanto por médicos de cabecera, como centros de baja complejidad hasta en los que tienen

una mayor propia del III nivel de atención (Hospital del Cruce, Hospital Malvinas Argentinas, etc.).

Esto, a su vez, para los distintos modelos prestacionales (atención médica, odontología, etc.)

También vale destacar los diversos convenios que el INSSJP -PAMI ha suscripto articulando alianzas

estratégicas con las universidades públicas. Desde el 2007 a la fecha ésta ha sido una de las políticas

distintivas, tanto por su aspecto cuantitativo, como por abarcar a universidades de todo el país y por la

trascendencia de las materias en las que se realizó esta asociación de gestión y academia, a fin de que

el sector público en su rol programático y de gestión sea también un agente generador de

conocimiento.

Entre estos, son particularmente relevantes los programas de control de prescripciones de

medicamentos (ver seguidamente 9) y el formación a los médicos de cabecera que se implementan con

las Facultades de Medicina (ver seguidamente 8).

Recientemente además, se ha firmado convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad de

Buenos Aires, a fin de emitir informes sobre evaluación de nuevas tecnologías sanitarias, diseños de

nuevas coberturas, asesoramiento sobre procedencia de tratamientos solicitados por vía de excepción.

También toman especial trascendencia los programas de formación para mayores (UPAMI – Ver

Título B, punto 3) Entornos).

Del mismo modo, las obras que se realizan con financiamiento del INSSJP - PAMI a efectores

públicos, para construir o refaccionar centros de salud en pos de mejorar su capacidad prestacional

constituyen alianzas interinstitucionales estratégicas. Del mismo modo la construcción que se está

llevando a cabo desde el año 2011, de cuatro hospitales propios en asociación con gobiernos locales.

(Ver TITULO B. Programático – punto 4).

Por otra parte, el INSSJP - PAMI forma parte de los Grupos de Trabajo sobre Envejecimiento, tanto

en seno de las Naciones Unidas como en el de Derechos de las Personas Mayores en la Organización

de Estados Americanos. Dichos grupos, están evaluando la posibilidad de una Convención que proteja

los Derechos Humanos de las Personas Mayores y los representantes del INSSJP - PAMI concurren a

las sesiones y trabajan en conjunto con la representación de Argentina en los mencionados grupos.

También se encuentran en implementación acciones con las siguientes Agencias de Naciones Unidas:

OPS y CEPAL.

En ese marco recientemente el Director Ejecutivo del INSSJP PAMI, participó como conferencista en

el Foro de Derechos de las Personas Mayores que se celebró en la ciudad de México del 26 al 28 de

Page 16: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 16 

marzo pasado, organizado en conjunto por el Gobierno de esa ciudad y la CEPAL; y además fue uno

de los disertantes en la celebración del Día Mundial de la Salud 2012 realizada el 12 de abril en la

sede de la OPS, Washington D.C..

También el INSSJP - PAMI participa y organiza diversos eventos en los que se trata la temática del

envejecimiento, se difunden buenas prácticas, etc.

Ello, además de concurrir a todos los encuentros para el seguimiento de la Declaración de Brasilia y la

promoción de los derechos de las personas mayores desde 2007 a la fecha.

Recientemente el INSSJP - PAMI, ha adherido al Consorcio Universitario de Salud Pública y

Envejecimiento, como socio fundador. El que fue creado por acción conjunta de la OPS con el CIESS.

Finalmente por convenio con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, realiza

acciones conjuntas con el Observatorio de Salud de dicha Facultad.

8. Disponibilidad de recursos humanos capacitados en el área de competencia y, en lo posible, con trayectoria como funcionarios públicos.

Para tal punto vale señalar que el INSSJP - PAMI cuenta con aproximadamente 15.000 agentes que se

desempeñan en sus cientos de sedes en todo el país. Por ello, realiza diversas acciones de formación

internas direccionadas a ese personal, las que se organizan fundamentalmente detrás de la carrera

administrativa que el INSSJP - PAMI brinda en función del Convenio Colectivo de Trabajo propio

que rige en su ámbito.

No obstante ello, también efectúa formaciones estratégicas a agentes internos, como además

especializaciones externas, dirigidas a los profesionales contratados para dar servicios directos a los

afiliados. Contando también con otras que participan agentes internos y externos, entre los que se

encuentran los afiliados.

A tal efecto promueve alianzas estratégicas y de cooperación con Universidades Nacionales,

Organismos Internacionales y Centros de Estudios, que permiten la formación de cuadros

profesionales idóneos desde el punto de vista teórico y práctico.

8.1. Actividades de formación externa

a) Curso Universitario de Formación de Posgrado para Médicos de Cabecera: (2007/2012) Está dirigido a médicos prestadores contratados por el Instituto. Los contenidos son

gerontológicos y de inducción a los programas del INSSJP - PAMI. Brinda herramientas para el

desarrollo de la atención sociocomunitaria, con especial énfasis en la mirada interdisciplinaria y

Page 17: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 17 

participativa. Con cobertura en todo el país por convenio con 9 Universidades Públicas Nacionales

a través de sus Facultades de Medicina. (4500 médicos formados)

Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional del Nordeste

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional del Rosario

Universidad Nacional del Comahue

Universidad de Buenos Aires

Universidad Nacional del Sur

Cursos Médicos de Cabecera

Proyección 2011

b. Convenio de Residencias Médicas Universitarias en efectores propios del INSSJP:

dirigido a médicos recién recibidos que realizan una formación postgradual para la obtención

de la especialización médica.

1. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario ( 39 médicos residentes

en los Policlínicos Pami I y II de la ciudad de Rosario, a partir del año 2010)

2. Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (137 médicos residentes en

la Unidad Sanatorial Dr. Cesar Milstein de la ciudad de Buenos Aires, a partir del año

2008)

c. Becas para el fomento del estudio de la enfermería: (2009/2012) Con el objetivo de incrementar el número de enfermeros universitarios disponibles, en razón de

ser un recurso crítico para los cuidados de las personas mayores, mejorar la formación calificada,

incentivar la elección de la enfermería como carrera promoviendo la interrelación entre las

escuelas de enfermería. En convenio con 5 Universidades Públicas. (1165 becas otorgadas)

d. Curso de Farmacología y terapéutica en personas mayores (2011/2012) Convenio con la Facultad de medicina de la UBA, para médicos internos y médicos de cabecera.

(470 médicos formados)

Page 18: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 18 

e. Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Medicamentos (2011/2012) Convenio con la Facultad de Medicina de Córdoba, programa de becas de capacitación para

estudiantes (15 becarios)

f. Curso on line sobre Deterioro Cognitivo Convenio con World Federation Neurology, 450 médicos de cabecera.

g. Curso on line sobre TICs para médicos de cabecera. (1000 Médicos)

8.2. Actividades de formación interna a. Maestría en Gestión y Desarrollo de la Seguridad Social (En convenio con la Facultad de

Medicina de la UBA. Titulo: Magíster de la Universidad de Buenos Aires)

Primera cohorte 36 profesionales (año 2009). Segunda Cohorte (en curso): 50 profesionales

(2012).

b. Oferta para cargos directivos y personal jerárquico estratégico del Instituto (años 2008/2012):

1. Maestrías de la Universidad de Alcalá por convenio con OISS 8 funcionarios.

(2008/2012).

2. Especialización y Diplomado Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social

(CIESS): 36 funcionarios (2008/2012).

8.3. Actividades internas y externas:

a. Encuentros Nacionales de buenas Prácticas para el Envejecimiento Activo “Prevenir

para seguir creciendo”

Durante los años 2009, 2010 y 2011 se realizaron dichos encuentros con la participación de

equipos técnicos y profesionales del INSSJP PAMI de todo el país, que presentaron experiencias

exitosas en materia de prevención y pormoción deel envejecimiento activo. Los destinatarios

fueron trabajadores, técnicos y profesionales del INSSJP PAMI y otras instituciones de salud,

académicas o relacionadas en la atención de personas mayores, organizaciones de jubilados y

pensionados y público en general.

Page 19: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 19 

b. Primera Jornada sobre Derecho de las Personas Mayores:

Organizada en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a la

que concurrieron especialistas internacionales y fue dirigida a trabajadores, técnicos y

profesionales del INSSJP - PAMI y otras instituciones de servicios, académicas o relacionadas

en la atención de personas mayores, organizaciones de jubilados y pensionados y público en

general.

Los alcances de estas acciones, tanto las Residencias Médicas como las ofertas de estudios de

posgrado y otros cursos, son las apuestas que este Instituto sostiene para adquirir y estandarizar las

competencias que permitan la estimulación y creación de un espacio común en el área de la salud

pública y el envejecimiento.

El objetivo general de las iniciativas es de formar académicamente profesionales de manera

interdisciplinaria, generando recursos humanos de alta capacitación con espíritu crítico y capaces de

enfrentar cambios o promover iniciativas a fin de elevar el nivel de la prestación de salud a los

afiliados del sistema y optimizar su funcionamiento sobre los pilares de la equidad, calidad y

oportunidad.

Como se adelantó, recientemente, el INSSJP - PAMI ha adherido al Consorcio Universitario de Salud

Pública y Envejecimiento, como socio fundador. El mismo tiene por objeto desarrollar la formación de

recursos humanos que atiendan las necesidades de las personas mayores, facilitando la promoción de

líderes en el tema, el intercambio científico, académico y de investigación, así como el aprendizaje

compartido entre las naciones de la región.

Además, brinda la posibilidad de conformar redes de investigación, y tiene como objetivo primordial

instituir una maestría regional única en salud pública y envejecimiento.

9.- Mecanismos de seguimiento de las medidas puestas en marcha en beneficio de las personas mayores, por medio de indicadores y elementos de comparación apropiados.

Como parte de los objetivos estratégicos desde fines del 2007 hasta la fecha el INSSJP PAMI ha

establecido dichos mecanismos. Estos son diversos y seguidamente se exponen los que se consideran

de mayor impacto o relevancia institucional.

9.1. Contralor interno y externo. La acción del INSSJP - PAMI queda sometida, al contralor de la Sindicatura General del Instituto que

se instituye en su seno como órgano de supervisión, quedando su auditoría externa a cargo de la

Auditoría General de la Nación (AGN) y el control interno se refuerza a través de la Sindicatura

General de la Nación (SIGEN).

Page 20: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 20 

El INSSJP - PAMI internamente cuenta con una Unidad de Auditoría Prestacional, cuya misión es

efectuar el control y la fiscalización de todas las prestaciones médicas y sociales, lo que abarca a todos

los prestadores del INSSJP - PAMI. Aplica normas de control y procedimientos y evalúa los

resultados a fin de recomendar la implantación de medias correctivas e indicar sanciones pertinentes.

Esta Unidad depende directamente de la Dirección Ejecutiva y cuenta con una estructura especial de

personal profesional calificado en auditorias, que desarrolla sus tareas en terreno a lo largo de todo el

país.

9.2. Seguimiento por colección de datos y análisis de información prestacional Por otro lado, la inteligencia institucional mediante el desarrollo del Sistema Interactivo de

Información, (S.I.I.) se pone a disposición de la gestión de los modelos prestacionales de servicios a

los afiliados, brindando un sistema de seguimiento nutrido de indicadores y elementos comparativos

propios de la prestación brindada.

Por ello en los contratos con los prestadores se establece como obligación la trasmisión de

información respecto de las prácticas realizadas a los afiliados. La procuración de estos datos ha sido

incentivada mediante una suma adicional que se abona en función de los datos trasmitidos. Este

proceso de colección de datos comenzó en el año 2005, teniendo un desarrollo progresivo desde

entonces para configurar al 2012 un sistema de información que cuenta con 100 mil millones de datos

prestacionales.

Page 21: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 21 

El INSSJP - PAMI contrata sus servicios de atención médica fundamentalmente mediante sistemas

capitados, contando con incentivos para elevar la accesibilidad a las prestaciones. En el año 2010, se

instaló un modelo superador que reforzó los mecanismos que contrarrestan la subprestación a la que

tienden los sistemas capitados, concibiendo una metodología de retribución dinámica y continua

condicionada a la efectiva prestación, que constituye en sí un mecanismo de seguimiento de los

modelos prestacionales.

Al momento, por aplicación de las Resoluciones N° 1543/DE/10 y 349/DE/11, éste alcanza a los

servicios bioquímicos y a todos los servicios de I, II y III Nivel de atención médica.

A través de esta normativa se propone el uso de técnicas de análisis que permiten el seguimiento,

control y financiamiento de los agentes prestadores en base a la elaboración de un perfil prestacional

íntegro, y la interconexión de los procesos de monitoreo.

La configuración de un perfil para cada prestador permite ampliar y unificar el control, optimizando el

esfuerzo administrativo total de la organización.

Los componentes tenidos en cuenta para el perfil, no solo se enfocan en el aspecto cuantitativo, sino

también en la calidad de la transmisión y del servicio en sí, por lo que el sistema refuerza distintas

dimensiones de la calidad, propiciando entonces una tendencia a la mejora tanto en accesibilidad como

en el nivel de satisfacción de servicios. De allí que el perfil se constituye en base a los siguientes

componentes:

- Componente área accesibilidad de prestaciones: se tiene en cuenta conformidad de auditorías,

tasa de uso endógena y exógena de cada agente, tasa de uso histórica exógena, etc.

- Componente calidad de transmisión de datos: se considera el error técnico de transmisión del

período, nivel de retransmisiones, calidad y completitud de información obligatoria, etc.

- Componente área calidad y desarrollo de prestadores: se tiene en cuenta, entre otros, la

participación de los programas de desarrollo y calidad dispuestos por el Instituto, certificaciones de

calidad reconocidas por el Instituto, etc.

Por Resolución N° 136/DE/2011 continuando con esta línea de desarrollo, se estipuló un Adicional

por Calidad de Información a los efectos de fomentar la completitud, precisión y actualización

continua de la información transmitida, para optimizar el modelo prestacional vigente y acompañar los

distintos programas de prevención y promoción de la salud del Instituto que requieren para su eficiente

ejecución la procuración del dato y explotar en plenitud la información relevada por el Instituto.

El incentivo adicional a la calidad de información, recoge datos prestacionales sensibles que nutren el

seguimiento prestacional de los servicios.

Page 22: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 22 

De esta manera, se destaca la importancia de contar con información oportuna, precisa, suficiente,

integrada y sincronizada con fuentes externas, a los efectos de evaluar y optimizar de forma continua

los programas de accesibilidad y cobertura destinados a los afiliados del Instituto.

9.3. Modelos particulares de seguimiento. Existen otros sistemas de seguimiento que atañen particularmente a distintos modelos prestacionales,

tales como:

9.3.1. Sistema de Incentivos Integrales para la Calidad del Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal. (Bp).

Mediante un módulo único integral que incluye la prestación y el traslado al centro de diálisis, se

brinda la prestación con un sistema de incentivos integrales para la gestión de la calidad del

tratamiento sustitutivo de la función renal. El sistema implementado para esta prestación se enfoca en

impactar positivamente en la calidad de vida de los afiliados y en el mejoramiento de la capacidad de

control del Instituto. (Resoluciones N° 1029/DE/09, 1323/DE/10 y 1173/DE/11)

Para ello el sistema se basa en cuatro pilares integrados por los que se abonan distintos incentivos

sobre el valor del módulo por paciente: 1) la obtención de información 2) la medición del tipo de

prestación brindada por cada efector a sus pacientes bajo tratamiento, según información clínica que

estos remiten de los pacientes, en relación a la cual se establecen indicadores que reflejan

cualificaciones prestacionales basadas en el estado de los pacientes, estandarizadas dentro de

parámetros de calidad elaborados conforme los grupos etáreos prevalentes del Instituto y

particularmente de este tipo de prestación; 3) una solución de respuesta específica a condiciones de

vulnerabilidad de los afiliados (que incluye a quienes viven en zonas rurales, embarazadas o pacientes

con insuficiencia cardíaca refractaria al tratamiento), y 4) un reaseguro de calidad para el transporte de

los afiliados al centro de diálisis.

El sistema de gestión de la calidad para el tratamiento sustitutivo de la función renal, es integral ya que

se compone y complementa con distintos aspectos y bajo diversos sistemas de retribución, que se

conjugan para dar respaldo programático a la calidad prestacional, interviniendo en las distorsiones

consecuentes de la variedad de realidades sociocomunitarias locales de los afiliados, y propiciando la

equidad en el servicio.

Page 23: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 23 

Es un modelo cuyo seguimiento es permanente en función de la colección de datos prestacionales, la

calidad del servicio se mide en forma constante y se la vincula a la retribución de los servicios, con

indicadores claros, concretos y que hacen al estado de salud de los pacientes, vistos en forma integral.

9.3.2. Programa Hadob. El HADOB es el programa de tratamiento para los afiliados que padecen hipertensión, diabetes y

obesidad que se desarrollará en el Título B, Programático. Su evaluación y seguimiento se realiza a

través del INDICE HADOB. Dicho índice es una herramienta de evaluación integral sobre los

componentes del programa construída en base a criterios de evidencia científica para detectar desvíos

prescriptivos.

Tiene dos componentes de evaluación.

1) Protocolo médico que incluye consultas al médico de cabecera, protocolo de prescripción de

medicamentos, control y seguimiento a través de exámenes complementarios, internaciones clínicas y

mortalidad ajustada por grupo etareo.

2) Actividades terapéuticas no medicamentosas (ATNM) que incluye actividades físicas recreativas,

informativas y de reflexión sobre hipertensión, diabetes y obesidad y actividades educativas de

promoción de conductas saludables.

La identificación de la población afectada se realiza a través de los datos de prescripción de

medicamentos. Por su parte, la evaluación recae sobre aquellos médicos de cabecera capitados y con

asignación nominalizada durante el periodo de análisis de referencia.

Una vez que la población está determinada se procede a construir las diversas tasas de desvíos

prescriptivos para el período en análisis.

Para cada elemento evaluado se establecen intervalos de confianza alrededor del valor objetivo. En el

supuesto de que el valor observado para un afiliado se encuentre por fuera del intervalo, se penaliza

dicha observación con un punto.

Asimismo, para cada elemento evaluado se construyen tasas de desvíos prescriptivos definidas como

el ratio entre la suma de las penalizaciones y la población perteneciente al medico de cabecera.

El Indice Hadob se define como la suma ponderada de las tasas de desvío de los diversos elementos

evaluados donde cada ponderador toma un valor particular acorde con la relevancia del indicador y

con la calidad de la información correspondiente. El valor obtenido para cada médico se compara

contra los valores esperados para cada patología. De modo que el seguimiento está dado por la calidad

del tratamiento de estas patologías, enfocadas en la salud del paciente.

Page 24: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 24 

Para aquellos médicos cuyos índices superen este valor, se considera que presentan un desvío

prescriptivo respecto de los protocolos de diagnóstico y tratamiento indicados por el INSSJP - PAMI.

Consecuentemente, dichos médicos serán pasibles de perder los beneficios establecidos en el

programa.

9.3.3. Medicamentos. En cuanto al seguimiento y monitoreo de las prescripciones de medicamentos, la implementación de

sistemas de alerta y de cruzamiento de datos a través de herramientas informáticas –llevado a

cabo mediante acuerdos de cooperación con Universidades Públicas y con la industria farmacéutica-

permite detectar aquellos casos en los que se pudiera incurrir en la polifarmacia evitando efectos

adversos y racionalizando los recursos del Instituto.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires analiza las interacciones farmacológicas

de relevancia clínica y las prescripciones que puedan considerarse inadecuadas a nivel

farmacológico/terapéutico (por cantidad de dosis, por no corresponder a edad o sexo y/o por

toxicidad), incluyendo alertas en rangos progresivos de riesgo.

Es importante destacar que el INSSJP - PAMI, en pos del seguimiento y el monitorio de los

prestadores, cuenta con la Coordinación Médica de Optimización Prestacional, a través de la

Resolución N° 937/DE/10.

Entre algunas de sus funciones se encuentra justamente la recepción, el análisis y la remisión a la

Facultad de las prescripciones en base a las cuales esta emite el informe mensual, como así también la

comunicación a los profesionales médicos de las observaciones y recomendaciones que de allí surjan,

con un carácter de control colaborativo con el primer nivel de atención, que pone el centro en

preservar la salud de los afiliados.

10. Sobre los ámbitos legislativo, administrativo e institucional y su confronte con los criterios de evaluación.

De la exposición previa puede colegirse con claridad que la legislación en virtud de la cual el

INSSJP PAMI ha sido creado y las normas en virtud de las cuales da servicios hace 40 años, es

adecuada al estándar internacional en materia de derechos humanos, en tanto responden

adecuadamente a las características y necesidades de la población que se busca proteger. La ley de

creación es una norma concebida a medida de las personas mayores.

Page 25: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 25 

Particularmente en lo administrativo e institucional el INSSJP PAMI resulta un modelo que

cumple con las recomendaciones internacionales a fin de brindar servicios a las personas mayores,

ya que desarrolla su atención social y sanitaria de manera integrada, reconociendo el camino

establecido por la Resolución CD/50/12 en cuanto a que el derecho a la salud no es disperso sino

que depende de que todos los demás derechos se garanticen.

Sus políticas públicas ostentan efectiva operatividad, el INSSJP - PAMI es un ente rector de

políticas para personas mayores y a su vez es el mismo organismo el que ejecuta las acciones

concretas con las que las lleva a cabo, de modo que la posibilidad de dictar sus propias normativas

con alcance nacional, sumada a la imposición de una administración y control de gestión propia, es

un supuesto de vital importancia para la efectividad de las acciones del INSSJP - PAMI y la

operatividad de todas las regulaciones que efectúa. Esto permite una efectiva protección de sus

afiliados.

La notoria institucionalidad respeta todos los aspectos a considerar para analizar los avances en

esta materia, e incluso logra ser superadora, ya que debe recordarse que el INSSJP - PAMI es la

única entidad en el mundo con este tipo de organización, que brinda conjuntamente servicios

sociales y sanitarios, con competencia nacional y políticas operativas, que –por tanto- dan garantías

necesarias para hacer efectivos los derechos de los 4.500.000 de afiliados, contando con los

recursos suficientes para cubrir el financiamiento de sus acciones.

Es evidente que los derechos otorgados por la normativa vigente en el INSSJP - PAMI, van más

allá de su enunciación, contienen las garantías institucionales y ciudadanas para hacerlos

efectivos. Da cuenta de ello, la concreta realidad actual que se detallará en el ámbito programático,

expresiva de los avances en la cobertura y la realización efectiva de los derechos. También son

expresivos de tal garantía los mecanismos de seguimiento de las medidas puestas en marcha, que

cuentan con información precisa, indicadores y elementos apropiados de comparación diseñados en

consonancia con cada modelo prestacional de servicios.

Analizando las pautas que prevé la Resolución CD 049/08 de la OPS, puede sostenerse que las

estrategias, planes, y programas que lleva a cabo el INSSJP - PAMI aumentan el acceso de las

personas mayores a los servicios de salud, están adaptados a sus necesidades, incluyen la

prevención y la promoción basados en la atención primaria y promueven un envejecimiento

saludable, mediante la participación de toda la sociedad, la familia y las propias personas mayores.

Han sido expuestas las contundentes reformas normativas que permitieron incrementar la

protección de los derechos de las personas mayores, al incorporar en el padrón del INSSJP –PAMI,

1.500.000 de afiliados en los últimos años.

Page 26: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 26 

El programa de gobierno tiene como soporte el andamiaje legal que le da origen, un desarrollo

sostenido durante 40 años y objetivos estratégicos actuales que derrama en acciones concretas, por

las cuales observa el criterio de no aspirar exclusivamente a que los ciudadanos envejezcan de

manera saludable, sino también a promover su plena inclusión y desarrollo como titulares de

derecho, según lo recomienda el Informe realizado por el Relator Especial sobre el derecho de toda

persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental del año 2011 (Consejo de

Derechos Humanos – ONU).

Dicha acción de gobierno tiene como pilar estratégico la interinstitucionalidad, fortaleciendo las

capacidades públicas para abordar el envejecimiento de la población.

Por otro lado en cuanto a la Resolución mencionada de OPS, en tanto alienta a que se articule una

sesión especial de representantes nacionales y expertos provenientes de distintos sectores de la

sociedad civil, así como de los organismos internacionales, con el fin de intercambiar información y

buenas prácticas y examinar la viabilidad de elaborar una convención interamericana sobre los

derechos de las personas mayores; es preciso recordar que el INSSJP - PAMI forma parte de la

delegación argentina en el grupo de trabajo que está elaborando el proyecto de Convención

Interamericana.

Igual temperamento puede observarse en relación a la capacitación de los recursos humanos

necesarios para atender a las personas mayores. Esta alcanza a la organización y sus recursos

estratégicos (médicos, enfermería), como también a los propios afiliados. Los convenios que realiza

con entidades especializadas y universitarias nacionales e internacionales, son evidencia suficiente

de que el Instituto adhiere a esta acción, permitiendo que el sector público en su gestión sea un

generador de teorías además de un productor programático, tal como fue sugerido en el encuentro

internacional para el seguimiento de la Declaración de Brasilia de noviembre de 2011 efectuado en

la sede de CEPAL.

A su vez, tomando por base los principios de Naciones Unidas del año 1991, debe recordarse que

por "participación" se entiende que las personas de edad deben participar activamente en la

formulación y aplicación de las políticas que afecten a su bienestar y compartir sus conocimientos y

aptitudes con las generaciones más jóvenes y que puedan fundar movimientos o formar

asociaciones. Las actividades de los Centros de Jubilados y del Consejo Participativo son contestes

con este principio y constituyen una parte fundamental de las políticas públicas del Instituto, las

que están dirigidas al envejecimiento activo y a la salud e incluyen a las personas mayores en su

diseño y aplicación, como también la integración comunitaria.

Page 27: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 27 

TITULO B. AMBITO PROGRAMATICO

Seguidamente se analizará el ámbito programático teniendo en cuenta las principales líneas de trabajo

según las recomendaciones para la acción de la Declaración de Brasilia.

Cabe destacar que en cuanto a la incorporación de las personas mayores en programas nacionales,

esto ha sido desarrollado en el Título anterior, al momento de exponer las políticas inclusivas de

personas mayores establecidas por el gobierno nacional y de las que participa el INSSJP activamente

al brindarles servicios sociales y sanitarios a un millón y medio de personas mayores que se

incorporaron a su padrón en consecuencia del Decreto Nacional n° 1454 del año 2005.

Por otro lado las otras dos líneas previstas en este ámbito serán tratadas de modo unificado, ya que

tanto el diseño de políticas dirigidas a las personas mayores como la puesta en marcha de

programas específicos, son aspectos que se ensamblan en función de la naturaleza de este organismo,

que tiene a su cargo la facultad de diseñar y gestionar este tipo de políticas.

Conforme esta aclaración, se desarrollarán las áreas expuestas en esta última línea de trabajo:

Seguridad económica, Salud y Entornos.

Analizándose finalmente la pertinencia y alcance de los programas que se están ejecutando en función

de parámetros de Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Calidad.

1. Area Seguridad Económica:

1.1. Impacto General. Si bien en el área de salud y de entornos se desarrollarán específicamente los subsidios y programas

prestacionales de servicios sociosanitarias que el Instituto brinda a los afiliados, cabe desde ya

destacar que en términos generales la cobertura integral y universal que otorga el INSSJP - PAMI,

tiene un evidente impacto en la seguridad económica de los afiliados.

Esta cobertura de servicios sociales y sanitarios permite a sus afiliados acceder en forma directa a la

misma, sin tener que sufrir períodos de carencia, ni requiere el cobro de coseguro. Por ello todas las

prestaciones que se brindan en términos generales implican una mejora cuantificable económicamente

de modo directo o indirecto.

A su vez, entre las acciones que más significativo impacto económico tienen en la vida cotidiana de

los afiliados, e involucran un gran avance en la tutela de la seguridad económica, podemos mencionar

los servicios de I, II y III nivel de atención médica y el especial caso de la cobertura de medicamentos

Page 28: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 28 

por razones sociales. Este último supuesto permite que los afiliados con ingresos igual o menores a 1 y

1/2 (uno y medio) haberes previsionales mínimos, accedan a la cobertura del 100% de medicamentos,

esto es sin ningún gasto de bolsillo, importantísimo para el caso de las enfermedades crónicas

prevalentes para este grupo etáreo.

Del mismo modo cabe incluir en este inventario la cobertura económica adicional del sistema de

seguridad social dado por el Subsidio de Asistencia Sociosanitaria del INSSJP - PAMI, los subsidios

por situaciones de alto riesgo y las acciones relativas a seguridad alimentaria. Estas tres líneas se

desarrollarán seguidamente.

1.2. Subsidio de Asistencia Sociosanitaria.

Este subsidio fue creado por Resolución Nº 892/DE/05 con carácter excepcional por el período de un

(1) año a partir de 1º de Julio de 2005 y prorrogado por Resoluciones Nº 785/DE/06, 939/DE/07,

0082/DE/08, 353/DE/09, 1083/DE/10 y 0313/DE/11 en el marco del Modelo Prestacional

Sociocomunitario de Atención Médica, como intervención de carácter preventiva para incrementar los

activos de afiliados en situación de vulnerabilidad sociosanitaria.

Está dirigido a los afiliados de 65 años y más con Ingreso Previsional igual o inferior al establecido

por el Gobierno Nacional para las Jubilaciones Mínimas. Se aplica en todo el país y durante el período

2007 - 2012 se le otorgó esta cobertura a más de 1.000.000 de afiliados anualmente.

1.3. Programa de Asistencia a Situaciones de Alto Riesgo Sociosanitario Este programa fue aprobado por Resolución Nº 1490/DE/08, como herramienta de intervención social.

El objetivo es incrementar la capacidad económica de los afiliados vulnerables para afrontar

situaciones de crisis socio-sanitarias mediante la asignación de un subsidio económico en el marco de

un plan de tratamiento social integral.

Está destinada a cubrir:

• Necesidades alimentarias.

• Necesidades habitacionales.

• Contratación de Auxiliar Gerontológico Domiciliario.

• Reinserción social y / o acompañamiento por patología compleja.

• Traslados por razones sociales.

Page 29: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 29 

• Catástrofes naturales o siniestros.

• Necesidades básicas de afiliados que solicitan inclusión en un grupo familiar no propio (Familia

Sustituta).

Se aplica en todo el país y durante el período 2007-2012 esta ha sido su evolución, que a la fecha hace

que aproximadamente ciento cincuenta mil afiliados cuenten con este subsidio económico.

1.4. Programa Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores Se encuadran en el marco de la seguridad alimentaria, entendida como el derecho que tienen todas las

personas a una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada.

Al mismo tiempo se construye un perfil epidemiológico de la población bajo programa que permite

detectar en forma permanente los factores de riesgo, posibilitando la adecuación de las acciones - tanto

asistenciales como preventivas – para abordar las causas y consecuencias de las mismas optimizando

los recursos.

El Probienestar es un programa que alcanza a todo el país, esta gestionado socialmente por más de

2300 efectores comunitarios (Centros de Jubilados y Pensionados) quienes realizan todas las etapas de

proceso prestacional con supervisión y monitoreo de equipos sociales especialmente capacitados en

“gestión asociada y comunitaria”.

Se brinda un Complemento Alimentario que cubre al 11% de los afiliados al INSSJP - PAMI (415.000

jubilados y pensionados) alcanzado una cobertura entre el 30% y el 50% en la Región Norte del país

donde residen los afiliados con mayor vulnerabilidad social.

Page 30: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 30 

Paralelamente en menor escala, se organizaron comedores donde los afiliados pueden concurrir y se

los induce a participar también de talleres y además existen modalidades de viandas para llevar a

domicilio. En el año 2012, 6855 afiliados participaron de comedores y 3184 recibieron las viandas.

2. En el área de Salud

2.1. Atención a personas de edad con discapacidad. El INSSJP - PAMI a través de la Subgerencia de Discapacidad, otorga prestaciones desde diferentes

perspectivas: educacional, asistencia y terapéutica.

Los objetivos de gestión se definieron para cumplir en forma integral con el enunciado de las

Convenciones internacionales vigentes y la Ley 24.901.

Esta norma nacional, en consonancia con el marco regulatorio internacional citado, instituye un

sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad,

contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles

una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.

A su vez, conforme la normativa reglamentaria vigente, se incluyen la totalidad de las prestaciones

exigidas en el Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de

Atención a Personas con Discapacidad (Resolución 1328/06 del Ministerio de Salud) El INSSJP -

PAMI, participa en el Directorio del Sistema Único para Personas con Discapacidad. (Ley 24901,

Decretos 762/97 y 1193/98).

Page 31: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 31 

Este conjunto normativo responde a las características de la población afiliada en tanto, por su

intermedio, se logra una política de cuidados integrales enfocada en la dignidad de la persona con

discapacidad. El fuerte contenido de exigencia legal vigente en nuestro país al respecto, se traduce en

una clara accesibilidad a los servicios que se adaptan a las necesidades de estas personas, dado que –a

su vez- tal imperativo ha facilitado el desarrollo prestacional especializado en la atención de personas

con discapacidad, determinando la existencia de una oferta suficiente de servicios que el INSSJP -

PAMI contrata.

El Instituto pone a disposición de todos sus afiliados una cobertura integral y promueve los Derechos

de las Personas con Discapacidad. Sus prestaciones son accesibles y universales y propone también el

desarrollo de las prestaciones de apoyo, con el fin de generar una cobertura inclusiva que abarque todo

el país. Esta cobertura es ampliamente aceptada por los afiliados.

2.2. Acceso equitativo a los servicios de salud. Priorizar y entender a la salud como un derecho fundamental y contribuir a la providencia de los

elementos necesarios para garantizarla, es una de las misiones indelegables del INSSJP - PAMI, que

busca achicar las brechas sociales históricas, y que reconoce la imposibilidad de que esta meta se

cumpla exclusivamente a través del mercado.

Por lo tanto, el INSSJP - PAMI en su carácter de institución pública responsable de la salud de

millones de afiliados, atiende a la salud como derecho, garantiza la accesibilidad a todos sus afiliados,

y reconoce la imposibilidad de delegar al mercado los compromisos que se enorgullece representar y

por los que es ampliamente reconocido en todo el territorio nacional.

El propósito del INSSJP - PAMI es mejorar la salud de los afiliados desde una concepción integral,

dirigida a fortalecer la perspectiva de derecho de las personas mayores en salud, como también

Page 32: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 32 

reforzar las capacidades de los sistemas sanitarios y sociales, la prevención y la promoción de la salud,

y por sobre todo, promover la inclusión social de los sectores históricamente más relegados.

En función de ello, seguidamente se discriminarán los programas de salud, según sean servicios

sanitarios, sociosanitarios o sociales.

2.2.1. Servicios sanitarios.

2.2.1.1. Modelo de atención sociocomunitario.

En razón del mandato legal que delinea el programa de gobierno del INSSJP - PAMI, se implementó

el Modelo prestacional por niveles de atención médica (I, II y III nivel); que fuera aprobado por

Resolución Nº 284/DE/05 y ha sido establecido en todo el país. Tiene como finalidad central otorgar a

los jubilados, pensionados y a su grupo familiar primario, las prestaciones sanitarias, integrales,

integradas y equitativas tendientes a la promoción, prevención, protección, recuperación y

rehabilitación de la salud.

Tal temperamento responde a un concepto integrador que pone el centro en la persona y en su salud,

dejando de lado el paradigma de la mera atención de la enfermedad por el cuidado de la salud.

Asimismo, tiende a mejorar su atención en forma personalizada, oportuna y adecuada en cada uno de

los niveles, a efectos de garantizar prestaciones de calidad, la optimización de los recursos y el acceso

equitativo a los servicios.

A su vez, el sistema de acreditación y selección de los oferentes, reposa en parámetros objetivos de

calificación, que constituyen una herramienta que asegura acceso equitativo, conforme las exigencias

internacionales en la materia.

Se organiza separadamente la atención del primer nivel, de la de segundo y tercer nivel de atención

médica. Esta separación obedece a la necesidad de brindar una atención personalizada oportuna y

adecuada en cada uno de los niveles a efectos de garantizar prestaciones de calidad y optimizar los

recursos. Se fortalece y optimiza el rol del Médico del I Nivel de Atención, a fin de asegurar la

accesibilidad inmediata a la consulta con éste y desde él a las especialidades de mayor demanda

ambulatoria, promoviendo que todos los afiliados accedan a las prestaciones que requieran en función

de su patología. Esto exige para el Médico de Cabecera un perfil acorde, como profesional calificado

con residencia, especialidad o experiencia en Medicina Familiar, Medicina General, Clínica Médica y

Geriatría, con capacitación para la atención y resolución de las patologías prevalentes de la persona

mayor y dispuesto a desarrollar explícitas acciones socio comunitarias de protección, promoción de la

Page 33: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 33 

salud y prevención de enfermedades, asistiendo a la patología ambulatoria y al seguimiento en los

otros niveles de atención.

Con el segundo nivel se otorgan las prestaciones básicas de internación y estudios; mientras el tercer

nivel brinda la mayor complejidad, para asegurar esa protección referida.

En Anexo I se detalla el menú de los tres niveles de atención.

Con el objetivo de generar prestaciones integrales se establecieron también modelos sanitarios

complementarios a saber:

a) Salud Mental (Resolución N° 857/DE/08) Contempla también un menú integral para los distintos niveles de atención a fin de proteger la salud

mental de los afiliados. Aproximadamente 700.000 afiliados se encuentran bajo programa ambulatorio

de atención de Salud Mental. En Anexo I se detalla el menú prestacional respectivo.

b) Odontología (Resolución N° 1096/DE/06) También se otorgan prestaciones de odontología, con similar estructura a las prestaciones médicas. En

Anexo I se detalla el menú prestacional respectivo.

c) Oftalmología (Resolución N° 284/DE/05).

Es un sistema integral de atención que incluye: atención ambulatoria programada y no programada

(diagnóstico y tratamiento), como también el nivel quirúrgico de baja, mediana y alta complejidad que

incluye internación. Por su intermedio se ha concretado entre el 2007 y el 2012 la mayor cantidad

histórica de operaciones de cataratas con provisión de las lentes intraoculares, con cobertura integral, a

razón de 55 por año. En Anexo I se detalla el menú prestacional respectivo.

d) Medicina Física y Rehabilitación (Resolución N° 379/DE/08 y 428/DE/09). El modelo de Medicina Física y Rehabilitación brinda prestaciones integrales en sus diversas

modalidades, la instauración de este modelo prestacional en el año 2008 vino ratificar la perspectiva

de derecho y el cambio en los estereotipos de la vejez, por cuanto habilitó una acción específica para

permitir a los afiliados la recuperación de capacidades, como también la optimización de los recursos

para la adaptación a nuevas situaciones con dependencia. Se realizan aproximadamente 20.000

Page 34: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 34 

operaciones de cadera y rodilla El menú prestacional busca la rehabilitación y mejorar el apoyo

familiar en los cuidados, incluyendo el cuidado de secuelas. En Anexo I se detalla dicho menú.

e) Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal (Res. 551/069)(Bp) El INSSJP - PAMI lo cubre en su totalidad, en función del marco legal complementario es obligatorio

el registro de pacientes en diálisis, valoración pre transplante y post transplante (ley 24.193).

Actualmente se encuentran bajo este tratamiento aproximadamente 10.000 pacientes que cuentan con

un programa de calidad para su seguimiento, tal como se expusiera en el TÍTULO A. En Anexo I se

detalla el menú prestacional respectivo.

f) Provisiones especiales A fin de reforzar las contingencias en materia de salud y garantizar la accesibilidad y la disponibilidad

de todas las prestaciones que brinda el Instituto se han desarrollado también provisiones especiales,

con el objeto de lograr una asistencia integral e integrada a los afiliados.

Dicho menú especial incluye entre otras las siguientes:

Provisión de los elementos de prótesis, ortesis, pañales, elementos de fisiatría, Marcapasos,

cardiodesfibriladores, Oxigenoterapia domiciliaria. Audífonos e implantes cocleares. En cuanto a los

audífonos se han entregado aproximadamente 40.000 por año durante el período 2005/2010.

(Resolución N° 1275/DE/08)

Optica (Resolución N° 1102/DE/07), el INSSJP - PAMI provee anteojos, lentes de contacto, cristales,

armazones y monturas y servicios de postventa, a fin de complementar la atención oftalmológica.

Page 35: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 35 

g) Transplantes Se realizan trasplantes de órganos y tejidos. El INSSJP PAMI es el financiador que más realiza en el

país, de los primeros se efectúan más de 700 transplantes anuales.

2.2.1.2. Política de Medicamentos

El acceso a los medicamentos se encuentra garantizado a través de diferentes mecanismos.

• Cobertura general: del 50% al 80% del Precio Venta Publico en 1182 principios activos

diferentes. Se contemplan, entre ellos, medicamentos para las patologías de mayor frecuencia

en las personas mayores (cardiovasculares, neurológicas, etc.)

• Cobertura especial al 100%: (Resolución N° 337/DE/05)

o Subsidiados por Razones Sociales

o Tratamientos farmacológicos por Vía de Excepción (Tratamientos Especiales,

Oncológicos, Hemofilia, VIH, Inmunosupresores),

o Discapacidad.

La política de medicamentos del INSSJP - PAMI participa de estos objetivos:

• Establecer un sistema de provisión de medicamentos por vía de excepción y para atender fines

sociales, para todos aquellos afiliados al Instituto que se encuentren incluidos en la población

objetivo del programa, universalizando la cobertura y eliminando los factores

socioeconómicos que actúan como barreras para recibir la medicación que necesitan para el

tratamiento de su patología.

• Fortalecer la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, favoreciendo un modelo de atención

que haga efectivo tal derecho.

• Disminuir la morbimortalidad de la población, con énfasis en la de mayor riesgo social y en la

prevención primaria y secundaria.

• Garantizar un adecuado control de las compras y la descentralización de la provisión de

medicamentos, con la centralización de los pagos y el control de los mismos mediante un

mecanismo de pago para las adquisiciones de dichos medicamentos e insumos medicinales.

• Aprobar un Vademécum de moléculas aplicable, a fin de responder efectivamente a las

necesidades reales de la población.

Page 36: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 36 

• Promover, desarrollar y coordinar actividades de capacitación para el personal del Instituto y

del personal de salud que brinda atención a los afiliados.

• Fijar las pautas de seguimiento y evaluación, promoviendo la retroalimentación entre las

necesidades de la población, las demandas al sistema y la articulación para dar respuesta a

tales necesidades.

Resultados: Incremento de accesibilidad:

CONCEPTO

2004-2007

Enero 2008 Agosto2011

Porcentaje de padrón a

agosto 2011 (4.413.173)

% de incremento por accesibilidad

a tratamiento farmacológico (2004-2007 vs.

2008-2011) Afiliados que recibieron tratamiento farmacológico

3.308.733

4.382.338

99,30%

32,45%

Afiliados que consumieron medicamentos con banda de cobertura entre el (50 y el 80 % del PVP)

3.271.716

4.357.207

98,73%

33,18%

Afiliados que recibieron subsidio social cobertura 100 % medicamentos por razones sociales

513.765

1.421.477

32,21%

176,68%

Afiliados que recibieron cobertura del 100% por tratamientos especiales

86.430

331.743

7,52%

283,83%

El Régimen de medicamentos de la Resolución N° 337/DE/05. (Bp)

Entre una de las acciones más significativas del INSSJP - PAMI, que implican un gran avance en la

tutela de la seguridad económica, se encuentra el programa aprobado por Resolución Nº 337/DE/05 en

el que se normatiza la implementación de un sistema de provisión de medicamentos esenciales de

forma totalmente gratuita, por vía de excepción, por razones sociales y por Ley 24901 (referente a

casos de discapacidad). En el caso de la cobertura complementaria por razones sociales, los afiliados

cuyos ingresos sean iguales o menores a 1 y ½ (uno y medio) haberes previsionales mínimos, acceden

a la cobertura del 100% del valor del medicamento mediante la presentación de una Declaración

Page 37: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 37 

Jurada de ingresos. Esto significó un gran avance con respecto a las múltiples intervenciones de

carácter técnico administrativo que tuvieron los subsidios que lo precedieron.

La ampliación de la cobertura en medicamentos por razones sociales se condice con el consenso de

enfocar a la salud desde la perspectiva de derechos humanos, y entender a los afiliados como Titulares

de Derechos promoviendo un Modelo de Atención Sociocomunitario que atiende y respeta tanto los

derechos individuales a la salud, como la idiosincrasia y cultura de la población afiliada.

Además, en cuanto a la atención primaria, este programa se completa con un fuerte trabajo de

promoción y prevención de la salud, y estrategias no medicamentosas, puesto, tal como surge de la

Carta Compromiso a los Titulares de Derecho del INSSJP – PAMI (2010) “no todo termina en una

receta, no todo termina en una prescripción y en una solicitud de examen complementario de

diagnóstico. Fomentamos terapéuticas de movimiento, de conocimiento, buscando que el médico

preste el oído y el hombro”.

Por otro lado, en relación a estas políticas no puede dejar de mencionarse que el INSSJP – PAMI

como desarrollo propio de su inteligencia institucional tiene en funcionamiento el sistema de receta

digital, que fue implementado en el año 2010 en uno de sus efectores propios y hoy ha extendido a

cuatro de sus Unidades de Gestión Local. Por su intermedio los médicos de cabecera pueden recetar a

través de medios tecnológicos, debiendo aún suscribir la receta impresa por imperativos legales. El

sistema remite directamente a la farmacia la prescripción que queda así cargada en el mismo y permite

prescribir por tres consumos consecutivos, estableciendo la fecha en que podrán dispensarse. Se

confecciona atendiendo a la patología, conteniendo las drogas, marcas comerciales y terapéutica. Esto

permite evitar los innumerables casos de error de interpretación de la receta, errores de prescripción y

propicia condiciones adecuadas para la seguridad del paciente, y la adhesión al tratamiento.

2.2.1.3 Vacunación

Desde hace dos décadas que, con el propósito de disminuir la incidencia, internación, complicaciones,

secuelas y mortalidad de enfermedades inmunoprevenibles de causa respiratoria (Influenza y

Neumococo) en la población del Instituto, se suministra a los afiliados la vacuna antigripal y por

segundo año consecutivo, la vacuna antineumocóccica, permitiendo reducir de esta forma el riesgo de

morbilidad y mortalidad.

Con el propósito de garantizar la accesibilidad en todo el territorio nacional, se distribuyeron ambas

vacunas, en una red de más de 6000 farmacias (con vacunatorios habilitados) en todo el país.

Page 38: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 38 

La población institucionalizada (Residencias de Adultos Mayores –RAM-, Establecimientos de Salud

Mental, Centros de diálisis, hogares de discapacidad) es vacunada por las Unidades de Gestión local,

enviándose dosis en forma nominalizada.

En todas las regiones se articulan acciones y mecanismos de prevención epidemiológica con los

organismos de Salud Pública, entendiendo que aunar esfuerzos redunda en favor de los afiliados.

Para el éxito de la campaña se tiene en cuenta a la familia en su conjunto, ya que, como todas las

enfermedades de transmisión por vía aérea, la propagación entre los miembros de la comunidad solo

disminuye si se abarca el conjunto de convivientes bajo el mismo techo.

En los pacientes mayores de 65 años no se requiere orden médica para recibir vacuna antigripal y se

aprovecha la oportunidad para aplicar vacuna antineumocóccica polisacárida si no la hubiera recibido

anteriormente o tuviera indicación de segunda dosis.

2.2.2. Acciones Sociosanitarias La República Argentina posee un territorio extenso y heterogéneo que determina un patrón de

desarrollo humano desigual en relación a recursos naturales, producción, capacidad institucional y

niveles de bienestar en cada jurisdicción. Se adjunta mapa de concentración poblacional afiliada al

INSSJP - PAMI del que surge en forma evidente la dispersión referida.

Page 39: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 39 

Estas desigualdades regionales impactan en las oportunidades de vida de los grupos poblacionales

afectando considerablemente la accesibilidad a los servicios de salud en aquellos lugares distantes de

los centros urbanos constituyendo una situación de alta vulnerabilidad social.

Es por esto que se instrumentó un abordaje integral e interdisciplinario acorde a las realidades

detectadas, aportando a la creación de condiciones sociales efectivas tendientes a la reducción de la

vulnerabilidad y posibilitando la inclusión social a través de programas creados al efecto:

2.2.2.1. Programa Nacional de Detección y Atención de Poblaciones Vulnerables. (Bp)

Brinda atención socio sanitaria a aquellos personas mayores en situación de alta vulnerabilidad social,

residentes en localidades con bajos niveles de accesibilidad a prestaciones médicas y sociales,

garantizando de esta forma una política social basada en principios de equidad, inclusión social e

igualdad de oportunidades.

Este programa fue aprobado por Resolución Nº 1596/DE/08 y su ámbito de aplicación son las

Regiones Noroeste y Noreste del país donde la cobertura durante el período 2008-2012 alcanzó a

18.000 afiliados.

Se realizó un relevamiento de afiliados en situación de vulnerabilidad. El aumento de la cobertura fue

de un mínimo de 152% y un máximo de 587% en siete de las UGL donde se implementó el programa.

Se brindó atención médica inmediata a aquellos que concurrían a los operativos de relevamiento

2.2.2.2. Programa de Asistencia a poblaciones rurales.

La creación del Programa de Asistencia a Poblaciones Rurales (Resolución Nº 1124/DE/08) tuvo

como objeto principal la necesidad de implementar un Programa tendiente a reconocer las realidades

regionales y favorecer el fortalecimiento del sistema sanitario local, con incentivos a la residencia y

permanencia de profesionales capacitados y con dedicación hipocrática, que incluya un modelo

retributivo para los médicos de cabecera de las poblaciones rurales. Ello, habida cuenta que las

comunidades rurales son las que presentan los indicadores más bajos de condiciones de vida (índice de

Desarrollo Humano Ampliado- IDHA- y Necesidades básicas Insatisfechas- NBI), caracterizándose

por una baja densidad demográfica y por estar alejadas de los principales centros urbanos; debiendo

superar obstáculos muy significativos para acceder a servicios que en un centro urbano se consideran

básicos.

Page 40: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 40 

El servicio de salud no es una excepción y allí también los indicadores muestran disparidad entre las

poblaciones rurales y urbanas debido a las dificultades en el acceso a la atención. A su vez el INSSJP

- PAMI tiene cobertura nacional en cuanto a población y territorio, existe dentro de su padrón de

afiliados lo que se conoce como población rural que cuenta en su atención con incentivos a los

prestadores a fin de acercarlos a esos afiliados.

Actualmente 1783 médicos se encuentran bajo este programa.

2.2.2.3. Programa HADOB

Tiene por objetivo mejorar la calidad de atención a la población afiliada con patologías prevalentes de

Hipertensión Arterial, Diabetes y Obesidad, mediante la aplicación conjunta de los tratamientos

terapéuticos convencionales y de actividades terapéuticas no medicamentosas.

Brinda al afiliado portador de estas patologías la oferta integral, integrada y equitativa para un

tratamiento adecuado.

De esta forma, se le garantiza al afiliado portador de estas patologías, un componente médico en

términos de atención profesional, estudios y seguimiento; educación en relación a las patologías,

educación y control nutricional y estimulación de movimiento.

El programa HADOB se asienta en cuatro pilares primordiales:

a) componente médico en términos de atención profesional, estudios de diagnóstico y seguimiento,

medicación e insumos;

b) educación en relación a las patologías,

c) educación y el control nutricional

d) estimulación del movimiento

La labor del Médico de Cabecera es fundamental, ya que representa la entrada al Programa, es el

responsable de establecer el tratamiento medicamentoso del paciente, realizar el seguimiento mediante

estudios clínicos, promover la realización de las Actividades Terapéuticas No Medicamentosas

(ATNM), y especialmente concientizar al afiliado acerca de la importancia del cuidado personal y de

la atención de su enfermedad.

Actualmente 7968 médicos brindan servicios bajo este programa.

Dado que estas patologías tienen un profundo impacto social para la persona afectada y su entorno, el

tratamiento requiere un abordaje que tienda a fortalecer la participación, la actividad grupal, evitar el

aislamiento, esto es, generar situaciones que mejoran el estado de salud y optimizan los tratamientos

médicos.

Page 41: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 41 

Se denominan Actividades Terapéuticas No Medicamentosas a aquellas acciones incluidas dentro del

programa que complementan los Tratamientos Médicos Convencionales, bajo modalidades grupales y

comunitarias que garanticen los resultados específicos de cada una de ellas en un marco de

participación e integración social.

Subcomponente de Movimiento: incluye todas aquellas actividades de estimulación neurolocomotora;

Gimnasia, Yoga, Caminatas, actividades Acuáticas, Deportes, Danzas y otras similares, tendiendo a

lograr una participación estable de los afiliados en el tiempo constituyéndose en cambios de hábitos de

vida.

Subcomponente de Educación: son los cursos de Educación Nutricional y Educación específica para

cada patología a cargo de los médicos de cabecera implementando en forma directa y coordinando a

los demás profesionales, con una participación mínima de cada afiliado de por lo menos una vez

durante el año de acuerdo a las realidades locales.

Las tres patologías tienen curso crónico y aún las personas que logran la estabilización deben sostener

los cambios implementados para garantizar los resultados obtenidos.

Los médicos de cabecera prescriben en los casos que corresponda a los pacientes de su padrón,

actividades no medicamentosas dentro del tratamiento terapéutico.

El equipo médico y social de cada UGL, deriva al paciente al efector comunitario (en general centros

de jubilados o clubes), donde se desarrollan las actividades prescriptas.

Cada UGL envía trimestalmente, el número de encuentros, lugares y afiliados bajo programa, la

evaluación de desempeño, tanto de los afilados como de los recursos humanos y físicos afectados.

Se designa un referente responsable por cada Unidad de Gestión Local (UGL) quien realiza reuniones.

A su vez se articulan las acciones a través de las áreas Médicas y Sociales con los equipos de salud

locales (nutricionistas, enfermeros, pedicuros, fisioterapeutas, cuidadores domiciliarios, voluntarios,

promotores de la salud, integrantes de los Centros de Jubilados, etc)..

Su objetivo es:

-Mejorar la calidad de vida de los afiliados con diagnóstico de hipertensión, diabetes u obesidad,

impactando sobre los determinantes de las mismas.

-Promover protocolos eficaces para el tratamiento de estas patologías y efectuar un abordaje integral

centrado en el afiliado.

-Sistematizar pautas de diagnóstico y tratamiento.

-Relevar y medir la respuesta terapéutica.

-Promover el protagonismo y la responsabilidad del afiliado respecto del cuidado de los

condicionantes de su salud.

Page 42: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 42 

-Garantizar la articulación de los componentes médicos y sociales del tratamiento.

Seguidamente se exponen los mapas de detección de dos de las patologías bajo tratamiento.

MAPA DE DETECCION DE DIABETES MAPA DETECCION HIPERTENSION

2.2.2.4. Centro de día –de gestión sociosanitaria-. El Centro de Día es un dispositivo terapéutico de contención social y estimulación específica diurna

donde se desarrollan actividades preventivas, de atención profesional y rehabilitación, orientado hacia

la mejora de su autonomía personal e independencia.

Su objetivo es brindar atención y estimulación diurna a las personas mayores en proceso de

fragilización desde un plan de tratamiento integral, especializado y personal tendiente a fortalecer la

autonomía funcional y la permanencia en el medio familiar.

2.2.2.5. Centros Residenciales Especializados

La resolución N° 559/DE/01 instituye el régimen de residencias de larga estadía teniendo en

consideración que la visión integral del ser humano requiere que se aborden no sólo sus aspectos

Page 43: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 43 

sintomáticos, sean éstos residuales, transitorios o progresivos, sino rescatar todo aquello que formó

parte de su identidad y que puede resurgir aún a través de expresiones limitadas.

Se brinda un equipo multi e interdisciplinario que realiza un tratamiento integral, privilegiando la

estimulación de las capacidades y la resocialización de la persona mayor.

2.2.3. Servicios Sociales

2.2.3.1. Programa Nacional de Promoción y Prevención Sociocomunitaria “Prevenir para seguir creciendo” (Bp)

Este programa reconoce el valor de la prevención con inserción comunitaria como estrategia

fundamental dentro de sus servicios y asume como política social la responsabilidad de implementar

un programa preventivo socio comunitario, multidimensional cuyo marco teórico está constituido por

los criterios de fragilidad personal, vulnerabilidad social, la adhesión a las teorías de la compresión de

la morbilidad y de la actividad con significado, reconociendo el derecho de las personas mayores de

poder envejecer en plenitud.

Se proponen actividades de estimulación de capacidades especificas como técnicas mediatizadoras,

basadas en la participación social y la actividad compartida, orientadas a las potencialidades y no a las

pérdida, contemplando el respeto a los deseos y expectativas de los afiliados acorde a los lineamientos

internacionales al respecto, para lograr la participación e integración sustentable del afiliado como

ciudadano en su medio socio comunitario.

Este Programa se implementó mediante la Resolución N° 585/DE/08. Se aplica en todo el país y su

cobertura por el períodos 2008/2012 alcanzó a 350.000 afiliados mensuales para el último año, con

11.000 talleres y 2500 centros de jubilados efectores.

Objetivo programático general

Incrementar las oportunidades de la salud integral de los afiliados, en términos de autonomía

funcional, participación en el control de sus patologías, integración social y ejercicio de la ciudadanía,

con la intervención en las situaciones de riesgo a las que están expuestos por vulnerabilidad social y

fragilización personal durante el proceso de envejecimiento

Componentes

Envejecimiento Activo para promover las capacidades personales que favorecen el desempeño en la

vida cotidiana. (Movimiento, cognición, socio afectividad, desarrollo de habilidades, creatividad

productiva, recreación)

Educación para la Salud para la difusión del conocimiento para el autocuidado en aspectos

Page 44: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 44 

biológicos, psicológicos, funcionales y sociales (hábitos saludables y patologías prevalentes)

Derechos y Ciudadanía para Estimulación de la vida comunitaria y el ejercicio de la ciudadanía

(conocimiento y ejercicio de derechos, género y familia, medio ambiente y acciones solidarias)

La metodología de las actividades del programa es grupal y comunitaria, con encuadre de

participación, integración y contención, mediante la modalidad de taller. Se nuclean en talleres de

autocuidado, recreativos y de ciudadanía.

Tales son como ejemplo yoga, taller de la memoria, tai-chi, Reiki, reflexología, taller de psicología,

masaje, gym para personas mayores, masoterapia, gimnasia, fisioterapia, taller de artesanías, taller de

computación, taller de corte y confección, taller de coro, taller de costura, taller de danza, taller de

dibujo, taller de folklore, taller de expresión corporal, gimnasia para personas mayores, taller de

manualidades, taller de música, taller de peluqueria, taller de pintura, taller de tango, taller de teatro,

taller de tejido, taller de telar, sexualidad, empoderamiento, etc.

Total afiliados a 2011: 355.000.

Durante la aplicación de este Programa surgieron experiencias de tal magnitud que ameritaron

desarrollos programáticos nuevos como los que seguidamente se exponen:

a) Colonias de Verano. (Bp) Las colonias de verano en todo el país brindan la posibilidad a los mayores de participar en la

modalidad estival de actividades preventivas y de multiestimulación de capacidades, con énfasis en la

Page 45: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 45 

recreación y el juego, de acuerdo a los objetivos gerontológicos previstos en el Programa Nacional de

Promoción y Prevención Socio Comunitaria.

Los afiliados concurren a clubes y predios para pasar el día realizando actividades acuáticas, tai chi,

bailes, juegos de mesa. También ejercitan sus potencialidades expresivas, creativas y solidarias

mientras comparten un espacio para la reflexión, el intercambio y las vivencias saludables.

Todos los participantes cuentan con informes médicos que permiten ajustar las actividades a su estado

de salud posibilitando la personalización de las tareas que planifican los equipos técnicos del Instituto.

Colonia para personas mayores remite a situaciones placenteras de la infancia, es por eso que los

mismos afiliados expresan un disfrute que viven por primera vez o que creían que ya nunca volverían

a vivir.

Anualmente participan de las colonias de vacaciones 44.000 personas mayores Jubilados y

Pensionados

b) Programa de Ajedrez Agilmente Pami (Bp) El Programa de Ajedrez Agilmente Pami pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores

afiliados a través del aprendizaje de la disciplina del ajedrez como herramienta de estimulación

cognitiva, promoviendo un espacio de socialización e integración entre pares, como así también de

inserción en la comunidad.

Objetivos específicos.

-Implementar talleres de aprendizaje de Ajedrez para Personas Mayores, por niveles.

-Contribuir a partir de fomentar encuentros sistemáticos para la práctica del juego conformando un

“hábitat de club” con el fin de ejercitar la integración social.

- Implementar encuentros amistosos con otros segmentos etarios.

-Estimular la participación de representantes de las organizaciones de Personas Mayores argentinos en

competencias internacionales con países que implementan el ajedrez como técnica de estimulación

cognitiva en la tercera edad.

-Implementar eventos con actividades múltiples para los participantes de los talleres en los que se

invite a Maestros Internacionales y Nacionales de más de 65 años, que con su actividad desplegada y

sus comentarios certifiquen las bondades de la práctica del juego de ajedrez en las funciones

cognitivas de la tercera edad.

Page 46: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 46 

-Implementar protocolos de investigación para evaluar los efectos de la práctica del ajedrez en carácter

de prevención primaria y secundaria, especialmente en patologías cognitivas, ej. Alzheimer, en

articulación con profesionales, servicios y centros científicos y académicos.

c) Programas Intergeneracionales “Grandes y Chicos construyendo cultura”. En los últimos años alcanzaron un desarrollo considerable los espacios intergeneracionales en las que

las personas mayores recuperan su rol protagónico en la transmisión de saberes y ejercicio del

abuelazgo, revalorizando su relación con niños y jóvenes. Así surgen los programas

Intergeneracionales “Grandes y Chicos Construyendo Cultura” que incluye los programas que se

detallan más abajo.

c.1.) Programa Raices y retoños (Bp) El programa promueve el reconocimiento de la función social de las personas mayores como

transmisores de saberes y experiencias, fomentando el vínculo con la naturaleza a través de diferentes

acciones.

Se pretende incrementar la participación e interés de la población a partir de actividades de

intercambio entre el adulto mayor y los niños. “Raíces y Retoños” busca: favorecer la generación de

capacidades mutuas, fortaleciendo la construcción de un mayor capital social, teniendo en cuenta las

características locales; fortalecer la participación de los mayores en actividades ligadas al cuidado de

la tierra, incentivando el intercambio generacional mediante la transmisión de saberes hacia los niños

y jóvenes de su comunidad. La interrelación de los mayores con los chicos en edad escolar: mediante

la transmisión de saberes y experiencias, orientado al descubrimiento del ciclo de la vida

c.2) Programa Abuelas y Abuelos lee cuentos (Bp) Su carácter participativo e integrador involucra a personas con vocación y deseos de realizar lecturas

tanto a niños en edad escolar como a adolescentes y adultos, proveyéndoles de esta experiencia de

afecto y belleza, fundante en toda vida.

Abuelas Lee Cuentos se desarrolla en la modalidad considerada especial, ya que se trata de acciones

voluntarias, cuyo objetivo es el encuentro intergeneracional que preserven la antigua costumbre de leer

cuentos en voz alta.

Su rasgo distintivo es que las personas mayores participantes son voluntarios lectores y no narradores

orales, ya que la actividad gira en torno al objeto libro como origen y soporte de la actitud lectora. La

Page 47: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 47 

actividad de los Lee Cuentos se centra en la lectura en sí misma, siendo el eje motor de cada encuentro

“leer por leer”, despojado de cualquier otra tarea agregada.

Se capacitó a 1.700 voluntarios de diferentes localidades del país y se conformaron 73 grupos de

Abuelas Lee Cuentos que extendieron sus actividades a través de 1.200 escuelas del todo el país,

promoviendo la cultura y el intercambio generacional entre las personas mayores y los niños.

c.3) Abuelas relatoras por la Identidad, la Memoria y la Inclusión Social: (Bp) Es un programa que tiende a contribuir con la construcción de identidad y el rescate cultural para

transmitir saberes y valores y afianzar nuestras raíces culturales. Pretende reconstruir la historia, dar

cuenta de la continuidad de la lucha, promoviendo la acción voluntaria y la valoración de la tarea

solidaria como ejes para el fortalecimiento del lazo social.

Busca rescatar el protagonismo de las personas mayores y valorizar el tradicional rol de transmisores

de saberes, valores y sucesos, para ponerlo en movimiento hacia la construcción de identidad.

Esta actividad genera espacios de encuentro que tienden puentes intergeneracionales, para que los

niños y jóvenes lleguen a vivenciar a la persona mayor como un sujeto activo en la comunidad, que se

ocupa de ellos, compartiendo intereses comunes y favoreciendo su desarrollo como ciudadanos libres.

Otro de los objetivos es posibilitar el surgimiento y la inclusión de nuevos actores para contribuir a

reflexionar -a la luz del relato- sobre las causas y las condiciones de la Argentina de hoy y cómo

modificarlas. También destacar el accionar de la mujer adulta mayor como elemento dinamizador para

la construcción del lazo intergeneracional y la reconstrucción del tejido social, todo esto para facilitar

el desarrollo del pensamiento crítico y colaborar con la formación de una ciudadanía consciente y

responsable.

d) Programa de Cine (Bp) A través de un convenio con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) los

afiliados al PAMI - INSSJP asisten a funciones de cine todas la semanas donde se proyectan películas

argentinas.

En el programa de Cine debate participan 60900 afiliados

e) Programa Nomeolvides El Programa “Nomeolvides” es una propuesta de adhesión comunitaria del INSSJP - PAMI al Plan

Nacional de Sangre, para mejorar el acceso de las personas mayores, junto a las personas de toda edad,

a la práctica transfusional de sangre.

Page 48: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 48 

Promueve la participación activa de los afiliados en carácter de voluntarios, integrando sus saberes,

vinculándose con la comunidad en las acciones que faciliten la convocatoria de las personas a donar

sangre en forma altruista y regular.

2.2.3.2. Programa Club de Día – de gestión social- En el año 2009 se creo por Resolución Nº 027DE//09 el Programa “Club de Día” que integra los

aspectos preventivos y asistenciales abordando a la población autoválida en proceso de fragilización y

vulnerabilidad social, en el marco del sistema de atención progresiva a las personas mayores.

Es una prestación que busca generar un espacio de pertenencia y contención social diurna para

personas mayores autoválidos en situación de riesgo de aislamiento y soledad.

Se trabaja en gestión asociada con efectores sociales gubernamentales (provinciales o municipales) y

no gubernamentales (Centros de Jubilados, Fundaciones, Clubes, Pueblos Originarios y otras ONGs )

Su objetivo es brindar contención social diurna a las personas mayores con exposición a diferentes

grados de vulnerabilidad social mediante un régimen regular de media jornada o jornada completa,

ofreciendo actividades preventivas y refuerzo alimentario. Se aplica en todo el país.

Durante el año 2010 se crearon 22 centros diurnos de atención a través de efectores comunitarios

ubicadas en localidades con alta vulnerabilidad social a los que concurren más de 1000 afiliados.

2.2.3.3. Turismo social y miniturismo. El Instituto desarrolla un programa de Turismo Social que posibilita el acceso de los afiliados en

situación de riesgo social, de bajos recursos económicos a destinos turísticos tradicionales de

Argentina.

Entre 2007 y 2012 participaron un promedio de 19.000 afiliados anuales, alcanzando un total de

188.000 afiliados.

Miniturismo es otro programa dentro de estE área mediante el cual se otorgan subsidios a Centros de

Jubilados y Pensionados para que organicen actividades de miniturismo y excursiones para personas

mayores.

Durante el período 2009/2011 se otorgaron subsidios a un promedio de 1.566 organizaciones por año,

con una participación promedio anual de 61.800 afiliados.

2.2.3.4. Programa Caminos Culturales Este Programa que desarrolla actividades preventivas y de promoción de la salud en el marco de una

política sanitaria inclusiva e integral, ofrece a los afiliados la posibilidad de disfrutar de las distintas

Page 49: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 49 

manifestaciones del arte y la cultura de nuestro país tales como: visitas a museos, concurrencia a

espectáculos teatrales, festivales, ferias y exposiciones, entre otros.

Durante el período 2009/2011 participaron del programa un promedio de 124.300 por año.

Alcanzando una cobertura de 372.900 afiliados en este período.

2.2.3.5. Programa Nacional de Atención Domiciliaria. El Instituto cuenta con subsidios económicos destinados a la atención en domicilio. Los cuidados

domiciliarios se refieren en lo cotidiano a:

-actividades de carácter doméstico,

-actividades de apoyo sanitario,

-actividades de carácter personal,

-actividades de carácter sociocultural.

La atención en domicilio presenta un carácter preventivo y rehabilitador, intenta minimizar

situaciones que incrementen el riesgo de pérdida de independencia, creando hábitos saludables de

higiene y alimentación, evitando caídas y accidentes en el hogar, además de reforzar los vínculos

familiares.

Se pretende recuperar capacidades funcionales perdidas, estimulando su independencia, entrenándolo

en las actividades de la vida diaria, vestirse, asearse, hacer tareas domésticas y reforzando las

capacidades de la persona mayor para su comunicación y actividades sociales, lúdicas o recreativas.

La evolución en el período ha sido notoria:

Page 50: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 50 

2.3. Supervisión de las instituciones de larga estadía En cuanto a la supervisión de las residencias de larga estadía, la Resolución 682/DE/08 regula los

mecanismos de evaluación prestacional y de planta física de los geriátricos o centros residenciales

especializados contratados por el INSSJP PAMI. Mediante la misma se ha creado un instrumento

único de auditoria que se constituye en una guía de evaluación que contempla aspectos prestacionales

y edilicios que permite determinar el cumplimiento de las normas contractuales de atención de los

residentes.

La evaluación de carácter prestacional se efectúa por lo menos cada seis meses y la del aspecto

edilicio una vez al año. Ello sin contar los seguimientos de falencias que se efectúan a partir de las

detectadas en los controles normativos.

Los áreas relevadas en las auditorias son: Administrativa (documentación habilitante) Médica,

Enfermería, Nutrición, Preventivo Social y Planta Física.

Durante el año 2011 se efectuaron 2142 acciones del control, que involucran auditorias completas y

seguimientos de falencias.

Actualmente se ha formulado un Programa de evolución y mejora continua con el fin de Incrementar

la calidad de las prestaciones que brindan los efectores. El mismo contempla la elaboración de

protocolos y la capacitación del personal que se desempeña en las Residencias.

En lo que respecta al área discapacidad, se ha desarrollado un sistema de información que permite

conocer en tiempo real la fecha de realización de las auditorías, plazos otorgados a los prestadores,

para regularizar las falencias detectadas y los datos provenientes de la constatación de su

regularización.

Se está trabajando en la unificación de las Guías de Auditoría junto con la Unidad de Auditoría

Prestacional, y la confección de Guías de Relevamiento para las Unidades de Gestión Local para poder

realizar las supervisiones cuatrimestrales previstas en la normativa de implementación del Programa

de Atención Integral para las personas con Discapacidad -PROIDIS-.

Por otro lado, respecto de las instituciones de Salud Mental el Instituto mensualmente realiza un

relevamiento. A partir de un proceso de mejora continua iniciado, se ha comenzado la fase de prueba

piloto de un Subsistema de Gestión de Calidad de Servicios de Salud Mental, dentro del sistema

interactivo de información. Con el objetivo de poder realizar la interpretación del seguimiento, dicho

subsistema es Intergerencial (Unidad de Auditoria Prestacional, la Gerencia de Asuntos Jurídicos y la

Gerencia de Prestaciones Médicas).

Page 51: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 51 

Su objetivo primordial radica en poner en funcionamiento una herramienta homogénea y consensuada

para el registro, control, verificación y relevamiento de los efectores de Salud Mental. Asimismo

lograr transparencia y comunicación especifica entre las áreas involucradas.

Finalmente, por las funciones ya expuestas de la Unidad de Auditoría prestacional, esta realiza sus

auditorías en terreno en los centros de larga estadía de todos los modelos prestacionales en todo el

país.

2.4. Creación de Servicios de Cuidados Paliativos. A través de la Resolución N° 379/DE/08 se ha incorporado un módulo de cuidado de secuelas para los

casos en los que no hay posibilidades de rehabilitación, el cual es utilizado también para los enfermos

terminales y hasta la creación del modelo definitivo, se brindan prestaciones a pacientes y su entorno

familiar que logran brindar cuidados paliativos.

Esta modalidad de asistencia retoma los fundamentos de la Medicina clásica entendida como una

praxis humanista, que no se enfoca en la patología sino en quien la padece y en virtud de la cual la

práctica clínica no debe limitarse a la curación sino que debe incluir el acompañamiento del paciente y

de su entorno.

En la normativa vigente están dirigidos a pacientes postrados crónicos, con patologías potencialmente

letales a corto o mediano plazo y que no responden a tratamientos disponibles hasta la actualidad con

finalidad curativa, pueden tener escaras grado IV, alimentación enteral (por SNG o gastrostomía),

sonda vesical, traqueostomía, colostomías o cualquier otra ostomía, plan de hidratación, quimioterapia

y requieren asistencia respiratoria mecánica (por Bpap/Cpap o respirador volumétrico), el que es

provisto por el Instituto.

La prestación incluye:

- La atención de médicos clínicos, kinesiólogos, enfermería, terapia ocupacional o fonoaudiología.

- Las sesiones de kinesioterapia de rehabilitación motora o respiratoria, sesiones de Terapia

Ocupacional, atención Fonoaudiológica, prácticas de enfermería (control de signos vitales-TA,

FC, FR, T°-, Alimentación enteral y parenteral, evaluación de funciones fisiológicasorina y

deposiciones-Curaciones, administración de inyectables -S.C., I.M., E.V-, cuidados de la vía

respiratoria nebulizaciones, aspiración de secreciones, incluyendo asesoramiento a los cuidadores-

control, cambio y/o lavado de drenajes y colectores y sondas, Lavado de Catéter Central, Cuidados

de ostomías, Registros varios, cuidados de los emuntorios-Enemas Murphy, microenemas, Control

de goteos, Enseñanza de administración oral, cambio de decúbito, etc.

Page 52: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 52 

- Material descartable: todo el material descartable necesario, incluido material utilizado en la

curación de escaras o heridas post-quirúrgicas y/u otro tipo de curación que pudiera ser necesaria.

Antisépticos, sondas, tubuladuras, conectores, llaves de 3 vías, guantes estériles o no, manoplas

plásticas, jeringas, agujas, descartadores, nebulizadores/ sistemas de aspiración etc.

2.5. Acceso a la atención en salud para las personas de edad con HIV. En cumplimiento de las leyes nacionales 23798/90, 24455/95, 24794/96 con sus Decretos

reglamentarios, se brindan, a los afiliados portadores del VIH, tratamientos médicos, farmacológicos y

psicológicos, con cobertura total e integral. A este respecto el INSSJP - PAMI otorga 100% de

cobertura para estos casos.

Este conjunto normativo responde a las características de la población afiliada en tanto por su

intermedio se logra una política de cuidados integral enfocada en la dignidad de la persona que padece

esta enfermedad, permitiendo su tratamiento crónico. El fuerte contenido de exigencia legal vigente en

nuestro país al respecto, se traduce en una clara accesibilidad a los servicios que se adaptan a las

necesidades de estas personas, dado que -a su vez- tal imperativo ha facilitado el desarrollo

prestacional especializado, determinando la existencia de una oferta suficiente de servicios que el

INSSJP - PAMI contrata; destacándose principalmente la gran accesibilidad vigente en materia de

medicamentos de VIH SIDA, como así también el respeto por la intimidad y la protección de datos

personales que rige efectivamente.

3. En el Area Entornos: Líneas de trabajo en relación a las recomendaciones de Brasilia. (Bp UPAMI).

En cuanto al fomento de la educación continua, el INSSJP - PAMI ha establecido el Programa

Universidad Para Adultos Mayores Integrados (Upami) (Bp) que favorece la integración personal

y un mejor desempeño de los mayores en la comunidad, a través de la adquisición de destrezas y

habilidades, la recuperación y legitimación de saberes personales y sociales, valores culturales, de

comunicación, de pensamiento y de participación social para afrontar nuevas demandas.

Los cursos ofrecen a los afiliados la posibilidad de entrar en contacto con diversos temas con la

finalidad de restaurar el equilibrio interno e individual en la medida que facilitan la reconstrucción de

los vínculos y lazos afectivos, favoreciendo la satisfacción de necesidades tales como estima,

Page 53: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 53 

autorrealización, seguridad e identidad y generando una instancia cierta de intercambio generacional a

la vez que se salda una deuda social.

Su implementación se realiza mediante la firma de acuerdos con universidades (actualmente 63) para

que las personas mayores se sumen a los afiliados que ya son parte de este programa y en virtud del

cual han recibido título 60.000 afiliados. Todos los afiliados pueden participar en estos cursos y no

hace falta tener estudios previos para hacerlo.

Por otro lado, se realizan talleres de Educación para la Salud para la difusión del conocimiento del

autocuidado en aspectos biológicos, psicológicos, funcionales y sociales (hábitos saludables y

patologías prevalentes).

Con relación a la Accesibilidad del espacio público y adaptación de las viviendas el INSSJP -

PAMI cuenta el Programa para Situaciones de Alto Riesgo SocioSanitario que se mencionara en el

Area Seguridad Económica, mediante subsidio correspondiente a situaciones de emergencia

habitacional, incrementa la capacidad económica de los afiliados vulnerables mediante la asignación

de un subsidio económico en el marco de un plan de tratamiento social integral, destinado a cubrir la

adecuación de viviendas. También brinda cobertura para los casos de catástrofes naturales o siniestros.

Además, siendo los Centros de Jubilados de todo el país un lugar de referencia para las personas

mayores, es preciso destacar en este punto que los aproximadamente 7000 centros cuentan con una

ayuda económica anual para la refacción o ampliación de las instalaciones de esas entidades.

Asimismo se realizan acciones para la erradicación de discriminación y violencia en la vejez junto

a otras instituciones. Además se trabaja la temática en talleres sobre Violencia Familiar, Vejez y

Género, Empoderamiento, Rol de los Mayores, nuevas configuraciones familiares, entre otros, como

parte del Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria expuesto

precedentemente.

Vinculado con el reconocimiento del aporte de las personas de edad en la economía del cuidado,

deben mencionarse las acciones con los Centros de Jubilados que -como se adelantara- son

aproximadamente 7000 en todo el país y cuentan con el apoyo del INSSJP - PAMI. En estos se

implementan actividades múltiples, que en diversas formas resultan aportes directos o indirectos a la

economía del cuidado. Estas se desarrollan mediante una modalidad de cogestión o gestión asociada,

por lo que no se trata de una mera entrega de subsidios o prestaciones económicas por parte del

Page 54: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 54 

INSSJP - PAMI a éstos, sino de fortalecer a los centros de jubilados como herramienta comunitaria

para las actividades sociales y de prevención que se articulan en todo el país a través de estos Centros.

Así se reconoce claramente el lugar de pertenencia de los afiliados y se potencia su rol para la

interacción comunitaria y participación en los cuidados de las personas mayores.

Podemos mencionar como servicios y actividades que se realizan en los Centros de Jubilados:

Servicios de enfermería y pedicuría. 2598 organizaciones por año han recibido subsidios.

Servicios de pedicuría (sin enfermería) recibieron subsidios 2.711 organizaciones por año.

También se implementan acciones de autocuidado que estimulan la práctica de actividades que una

persona inicia y realiza por su propia voluntad para mantener la salud y el bienestar, Tales son como

ejemplo yoga, taller de la memoria, tai-chi, Reiki, reflexología, taller de psicología, masaje, gym para

personas mayores, masoterapia, gimnasia, fisioterapia, etc.

En el año 2012, 2.313 organizaciones por año recibieron este subsidio.

Las acciones recreativas fomentan la realización de actividades grupales recreativas artísticas,

creativas y comunitarias, teniendo como rasgo fundamental el carácter participativo del afiliado y se

implementan con la modalidad de talleres. Tales son como ejemplo: taller de artesanías, taller de

computación, taller de corte y confección, taller de coro, taller de costura, taller de danza, taller de

dibujo, taller de folklore, taller de expresión corporal, gimnasia para personas mayores, taller de

manualidades, taller de música, taller de peluquería, taller de pintura, taller de tango, taller de teatro,

taller de tejido, taller de telar, etc..

En el año 2012, 1.719 organizaciones por año contaron con subsidios para brindar actividades

recreativas.

Se implementan actividades de mini turismo para lo cual se brinda una ayuda económica para las que

tengan una duración que comprenda dos días y una noche.

Excursión: es una ayuda económica anual para la realización de una excursión diaria a un grupo de

jubilados.

Además, como mecanismo de sostenibilidad de estas acciones se entrega una ayuda económica anual

para la adquisición del equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades propias de los

mismos y también una ayuda económica anual para la realización de un evento festivo de carácter

comunitario.

Las entidades deben comprometerse a ofrecer el servicio para el cual piden el subsidio y facilitar el

acceso gratuito al mismo a todos los jubilados y pensionados.

Page 55: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 55 

Se garantiza la transparencia en la asignación y ejecución de los subsidios a través de la obligación por

parte de las entidades de presentar la nómina de afiliados asistentes a la actividad.

También los centros de jubilados llevan adelante actividades comunitarias relativas al programa

alimentario del INSSJP - PAMI, que organizan a través de comedores o el Programa Probienestar al

que luego aludiremos. En este último se encuentran involucrados 2300 Centros de Jubilados.

El INSSJP - PAMI cuenta además con un programa de Voluntariado a través del cual los voluntarios

se incorporan a proyectos sociocomunitarios para el ejercicio de una función particular. Muchas de las

acciones de los voluntarios se organizan a través de los Centros de jubilados.

La función del voluntario está formalizada en la Ley Nacional 25855 del año 2003, y en nuestra

institución a través de la Resolución N° 585/DE/2008 Programa Nacional de Promoción y Prevención

Socio Comunitaria. Colaboran en el desarrollo de proyectos direccionados al fortalecimiento de los

derechos de las personas mayores, en los Centros de Información Pami (Bp) donde brindan

información sobre servicios y prestaciones del Instituto, en el programa “No me olvides” de

promoción de la donación voluntaria de sangre, en el programa “Raíces y Retoños”, para trasmitir el

cuidado de la tierra, en los programas “Lee Cuentos” y “Relatores”, entre otros.

En el año 2010 se dispuso el reempadronamiento de los voluntarios Pami alcanzando los 3500 en todo

el país. Por su parte los Centros de Información PAMI cuentan con 2610 voluntarios.

4. Disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los programas institucionales.

A fin de analizar la pertinencia y alcance de los programas expuestos en los puntos 1 a 3precedentes,

para cumplir con los compromisos de la Declaración de Brasilia, vale evaluar los avances tomando en

consideración los criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

Por ello, más allá de haberse demostrado la evolución de los mencionados programas, lo cierto es que

existen acciones transversales a estos que facilitan el cumplimiento de los criterios mencionados,

como así también resultados que los exponen del mismo modo.

Page 56: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 56 

4.1. Tasa de utilización Como desarrollo de la inteligencia institucional, la Unidad Análisis Estadística y Planeamiento de la

Dirección Ejecutiva genera anualmente, desde el año 2008, la tasa de utilización de los servicios por

parte de los afiliados.

Esta tasa no es una estimación, sino que surge del relevamiento preciso de la información brindada por

el SII (Sistema Interactivo de Información), de donde surge cuántos y cuáles afiliados han utilizado los

servicios sanitarios y sociales del INSSJP – PAMI, durante ese año.

Se trata de dato cuantitativo pero con indivualización de los afiliados incluídos dentro de la tasa, como

también de los servicios que fueron utilizados por estos.

Por ello se destaca el hecho de que se trate de información relevada.

De estos sistemas de información, surge una altísima tasa de utilización que desde el 2008 (primer año

en que se midió) a la fecha demuestra un incremento de 10 puntos en la misma.

Así las cosas, hoy la tasa arroja un porcentaje superior al 90 % de los afiliados que han usado durante

el año 2011 los servicios del INSSJP - PAMI.

Tan importante utilización es debeladora por sí misma de la disponibilidad, accesibilidad y

aceptabilidad de los programas que previamente se expusieron, y resulta conteste con los resultados de

cantidad de población con cobertura que parcialmente se expusieron en cada uno de ellos.

Por lo demás, si se advierte el crecimiento del padrón de afiliados desde el año 2004 hasta la fecha, el

crecimiento en términos absolutos es siempre impactante, frente al aumento sostenido de las personas

titulares de derecho.

El salto de accesibilidad desde el año 2004 al 2008 es de 923.220 personas a 3.379.504 afiliados que

utilizaron los servicios; y finalmente el último dato relevado arroja que a 4.410.360 personas

efectivamente utilizaron los servicios sociales y sanitarios del INSSJP – PAMI.

Seguidamente se expone un cuadro que sintetiza la accesibilidad, disponibilidad y aceptabilidad de los

servicios y prestaciones que brinda el Instituto.

Se aclara que en el cuadro se incorporan datos del año 2004, pero los que corresponden a la utilización

son estimativos, en base a informes de especialistas nacionales que así lo expusieron.

Page 57: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 57 

      

Año  2004  2008 2009 2010 2011 

Padrón  3.077.401  4.161.680 4.211.768    4.361.226 4.410.360 Tasa de 

utilización 923.220 (30 %) 

3.379.504 (81%)

3.757.325 (89%)

4.108.275 (94,2%)

4.013.428  (91 %)  

4.2. Bocas de atención Las bocas de atención son una estrategia de atención directa al afiliado en las sedes del

INSSJP - PAMI, que resultan el primer canal de gestión y comunicación del organismo con

sus afiliados.

Frente al crecimiento de los servicios brindados, que fue parcialmente expuesto en cada uno

de los programas precedentes, así como también ante el notorio incremento del padrón de

afiliados; desde enero de 2008 a la fecha fue menester crear 92 nuevas agencias, que alcanzan

a 483.000 afiliados. El siguiente mapa demuestra la ubicación de las 679 bocas existentes al día de la fecha.

Page 58: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 58 

Creación de Nuevas Agencias

4.3. Modelo de Atención Personalizada. (Bp). El Modelo de Atención Personalizada es parte de una serie de medidas y políticas tendientes a mejorar

la accesibilidad de los afiliados a los múltiples servicios que brinda el INSSJP - PAMI. Hasta el año

2008, se carecía de un modelo único para atender a sus afiliados, lo cuál hacía que todo el proceso de

puerta de entrada a muchas prestaciones dependiera de la inventiva de cada sede y, por consiguiente,

se viera afectada en mayor o menor medida la misión institucional de “aliviar y contener a los

afiliados de la manera más rápida y eficaz posible”.

Por ello, el objetivo del Modelo es “Mejorar la accesibilidad de los Afiliados a los servicios,

promoviendo un cambio de cultura organizacional, con un abordaje de calidez y calidad, e

implementando un modelo de atención personalizado en el que se humanice la atención permitiendo

brindar alivio y contención a los afiliados de la forma más rápida posible para mejorar su calidad de

vida”

Su implementación se lleva a cabo a través de la Unidad de Desarrollo Estratégico y Gestión para la

Calidad, mereció previamente un relevamiento de las múltiples realidades existentes a lo largo y ancho

Año Agencias Año 2008 10 Año 2009 25 Año 2010 45 Año 2011 12

Page 59: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 59 

del país, y luego se efectuó el diseño del “Modelo de Atención Personalizada” el cual se basa en

cuatro ejes: Humanización, Sensibilización, Normalización de los trámites y Regulación de los

Procesos de Atención.

El primer eje, “Humanización”, en el sentido de que la concepción de Humanidad atraviesa cada

aspecto de lo que se trabaja desde el Modelo a través del respeto de la humanidad que nos iguala. Se

encuentra en el trato, pero también en los espacios, y en los procesos.

El segundo eje, “Sensibilización”, es la puerta de entrada al Modelo. Es el puntapié inicial mediante el

cual se imbuye a los agentes en el cambio, para qué, para quien, por qué, cómo y hacia dónde. Es parte

de la estrategia comunicacional, basada en la contención no solo hacia fuera sino también dentro de la

organización.

El Tercer eje, “Normalización de los trámites”, asegura que los requisitos y formularios exigidos a los

afiliados para el acceso a las prestaciones sean los últimos vigentes y a la vez lo menos burocráticos

posibles. En este sentido un “Grupo Permanente de Mejora de los Procesos” se encarga

constantemente de facilitar los mismos.

El cuarto eje, “Regulación de los Procesos de Atención”, hace referencia a la forma de atender en

nuestras sedes. Se basa en un sistema que tiende a la ventanilla única, representada mediante la “Mesa

de Orientación e Inicio de Trámites”, que asegura una atención efectiva, y lo más rápida posible,

absorbiendo toda la demanda que se presente en las Sedes, es brindada por agentes generalistas

conocedores de todos los trámites y servicios del INSSJP - PAMI, especialmente capacitados y que

cuentan con un incentivo en su remuneración por sus capacidades generalistas para la atención a

afiliados.

Los resultados han sido sumamente alentadores, acortando plazos al afiliado, abocándonos a mejorar

los espacios, a capacitar al personal y a optimizar todos los procesos hacia adentro de la organización.

Todos los indicadores han mejorado de forma sustancial desde el punto de vista del afiliado como del

trabajador. Es de resaltar que este cambio es producto del compromiso y la motivación de los agentes

que se sumaron a éste cambio, potenciando todos los resultados obtenidos.

En suma, la implementación de esta medida ha generado una marcada aceptabilidad tanto de los

afiliados como de los agentes del INSSJP - PAMI.

Hoy, nos encontramos en plena implementación del Modelo en todo el país, llegando a 69 sedes que

agrupan aproximadamente 2.350.000 de afiliados, lo que supera la mitad de los afiliados totales, e

incluye todas las grandes sedes del INSSJP - PAMI, cuantitativamente expresadas.

Algunos resultados son los siguientes:

Page 60: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 60 

RESULTADOS ANTES AHORA

Inicio de Expedientes 72 hs. por materia En el día

Horario de Atención Variable/ en diferentes días y

horarios

7.00 a 14.00hs

Tiempo de espera 60 minutos a 4 horas 15 a 60 minutos

Comodidad en la espera Áreas con espera de pie Áreas de asientos; señalética; refrigerios

Información brindada Requisitos variables y

formularios diversos.

Información papel y no

siempre actualizada

Requisitos y formularios unificados,

actualizados y vigentes. Sitio web de

información prestacional on line.

Medic. por razones

sociales

Demoras de hasta 90 días Retiro del bono/autorización en el día

Los resultados de este modelo tienen consecuencia directa en la accesibilidad y disponibilidad de los

servicios brindados a través del INSSJP - PAMI.

4.4. Servicio Pami Escucha y Responde. Este servicio brinda atención telefónica a consultas, reclamos o sugerencias efectuadas por los

afiliados, sus familiares o quienes se comuniquen en nombre de ellos, facilitando el acceso a las

prestaciones y servicios sociosanitarios del Instituto

Page 61: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 61 

Su propósito primordial es generar un espacio de comunicación que facilite el acercamiento entre la

Institución y los afiliados, promoviendo vínculos para la integración y fortaleciendo la atención con

calidad y calidez.

A través del número gratuito 138 (o 0800-222-7264), se reciben, se gestionan y se responden todas las

inquietudes que realicen los afiliados sobre los servicios y prestaciones del INSSJP - PAMI. Las

consultas también se reciben vía correo electrónico a [email protected].

El equipo de trabajo, con perfil generalista, posee conocimientos transversales de todas las

prestaciones y servicios brindados por INSSJP – PAMI e interviene en aquellos casos que así lo

requieran. Los operadores están especialmente capacitados con parámetros de atención humanizada

para procesar de manera eficiente y eficaz todo tipo de consultas, sugerencias, quejas, reclamos y

denuncias.

Consultas: se responden preguntas, dudas o inquietudes generales al afiliado o a las personas que se

contacten en nombre de ellos.

Sugerencias: se reciben sugerencias con el objetivo de optimizar los servicios y la atención.

Reclamos: se gestionan ante disconformidades o incumplimiento de servicios y/o prestaciones,

tomando intervención para su resolución.

Quejas: se reciben sobre servicios y/o prestaciones consumadas de manera insatisfactoria para el

afiliado, formalizando los detalles pertinentes y el envío a las áreas responsables para evitar su

repetición.

Denuncias: se manifiestan con la presunción de un hecho ilícito por parte de prestadores, efectores o

agentes de Pami en perjuicio de los afiliados y/o de la institución.

El Servicio Pami Escucha y Responde patrocina los siguientes estándares de calidad:

-El trato al afiliado es humanizado, con calidad y calidez.

-Se brindan respuestas pertinentes, completas y claras.

-El asistente informativo se presenta con su nombre.

-La información sobre los afiliados y la red prestacional se actualiza diariamente.

-Se garantiza la atención durante las 24 horas, los 365 días del año, en el ámbito metropolitano y

principales centros urbanos.

-El 80% de los llamados ingresados se atiende antes del minuto.

-Se informa al afiliado un número de identificación del trámite correspondiente luego de su registro.

-Se graban las comunicaciones para la mejora continua.

Page 62: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 62 

4.5. Desarrollo de prestadores. Como forma de aportar proactivamente al sistema y teniendo en cuenta las carencias relativas a la

oferta prestacional de servicios sanitarios en Argentina, el Instituto cuenta con un Programa de

desarrollo de prestadores (Resolución N° 56/DE/07), como metodología de intervención proactiva

para la mejora de los servicios.

En ese marco se desarrolla el primer curso de especialización para médicos de cabecera, que es parte

de las políticas de mejora y refuerzo de la atención primaria en el INSSJP - PAMI.

Por otro lado frente a las carencias del sistema de salud local, se emprendieron acciones de

intervención en la oferta prestacional, de este modo por Resolución 76/DE/2011 se aprobó la

construcción de 5 hospitales, 4 de los cuales se encuentran en obra, y por Resolución 502/DE/2011 se

aprobó el proyecto para la construcción de residencias de larga estadía (HRM).

Esta línea de acción parte de un estudio previo de las necesidades, focalización y diversificación de la

respuesta. Son proyectos que cuentan con consenso local y que se llevan adelante en asociatividad con

tales jurisdicciones. En el caso de los hospitales serán efectores propios, concebidos para integrarse al

sistema de salud local como hospitales generales de agudos, con atención también a los afiliados de

INSSJP - PAMI. Los HRM serán efectores en los que el 90 % de la población será afiliada al INSSJP -

PAMI. Se encuentra en etapa de licitación el primero de ellos.

También se procedió a la compra de bienes expropiados para el funcionamiento de la Unidad por Mas

Salud. Iniciativa direccionada principalmente a responder a la demanda de la Ciudad de Buenos Aires,

absorbiendo con un nuevo efector propio los servicios que rechazan los prestadores de dicha ciudad y

sus alrededores y en menor medida del interior del país. Posee un alto nivel de productividad y se

encuentra en programa de remodelación.

Por último se encuentra el financiamiento a prestadores públicos para la mejora de sus estructuras de

entidades médicas o de salud, para obras de construcción y/o remodelación/ampliación, adquisición de

equipamiento de efectores públicos. Estos prestadores públicos brindan servicios a los afiliados del

INSSJP – PAMI, presentan su proyecto de desarrollo, una vez aprobado se le entregan los fondos

contra certificación de la obra, los que luego devuelven los montos financiados mediante retención de

porcentajes establecidos de su facturación al INSSJP - PAMI. A diferencia de los hospitales propios

que se están construyendo y la compra de la Unidad Por + Salud, que respondieron más al aspecto

cualitativo del impacto del proyecto, con esta línea prioriza la equidad.

Actualmente se están culminando obras de dos hospitales provinciales realizados con este

financiamiento (aproximadamente $ 37.500.000, U$S 8.930.000), que se encuentran en el noroeste del

Page 63: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 63 

país, en una de las zonas más pobres de Argentina (provincia de Jujuy, localidad de Abra Pampa en la

puna jujeña; y provincia de Tucumán en la ciudad del mismo nombre).

La utilización de fondos del INSSJP PAMI, en su carácter de financiador del sistema, se vincula con la

responsabilidad social institucional, permite garantizar los servicios propios y a su vez aportar

soluciones a los problemas estructurales y de calidad del sistema de salud, superando las limitantes

decisorias y la disgregación de competencias.

Financiando a efectores públicos para impactar en una mejora de la oferta prestacional con la que

brinda servicios a sus afiliados, el INSSJP - PAMI cumple con su público de interés y se ocupa de la

sustentabilidad de la actividad que le ha sido encomendada, para garantizar a todos los aportantes y a

la comunidad la mejora de la oferta prestacional. Esto expresado teniendo en cuenta que al mismo

tiempo logra uniones estratégicas mediante las cuales se derrama la mejora no solo en sus afiliados

sino en la comunidad toda. Siendo además que la realización de los proyectos con otros actores,

viabiliza la continuidad del esquema, el círculo virtuoso y el desarrollo de un espiral superador.

4.6. Calidad

El compromiso con la Calidad constituye un pilar fundamental de la gestión del INSSJP PAMI, como

herrarmienta de innovación y mejora de los procesos internos en pos de lograr la satisfacción del

afiliado.

A tales efectos, se creó, en el año 2009, la UDEGCA (Unidad de Desarrollo Estratégico y Gestión para

la Calidad) con una Coordinación de Proyectos para el Desarrollo de la Calidad (Resolución N°

197/DE/11). La incorporación de un área específica con personal especializado en la materia, genera

una llave multiplicadora para la inducción a la calidad den el INSSLP – PAMI.

Uno de los caminos de la calidad ha sido la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad

basado en la norma ISO 9001:2008, obteniéndose en el año 2010 y 2011 la certificación internacional

bajo los requisitos de esa normativa.

El INSSJP - PAMI cuenta con la Política de Calidad, que tal como se expuso en el TÍTULO I punto 5,

es parte de su plan de gobierno.

La metodología de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) incluye la

planificación del sistema, la arquitectura de procesos, el nombramiento de gestores, la descripción y

análisis de los procesos y su mejora. Todo esto, sobre la base del compromiso y el consenso de los

actores involucrados, mediante la participación en la documentación de los procesos. Se fomentó el

trabajo en equipo para la mejora de los procesos logrando la cohesión de los participantes. Asimismo,

todas las personas alcanzadas por el SGC reciben formaciones generales internas y externas sobre la

Page 64: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 64 

Norma ISO 9001:2008, que son volcados en un Plan Anual de Formación, alcanzando a un total de

2559 agentes con capacitación especial en Calidad.

El Sistema de Gestión de Calidad posee un alto grado de cumplimiento de la planificación efectuada y

se expande progresivamente guiado por la “Calidad y Calidez”, seleccionando procesos de alto

contenido humano (calidez) y otros que buscan la racionalidad organizativa (calidad) con fuerte apoyo

en la tecnología de la información.

a) Los procesos de gran contenido humano, apuntan al objetivo estratégico de humanizar la

tarea que desempeñan los agentes del Instituto en la atención de los afiliados, como “titulares

de derechos”. Los procesos implicados son:

1. Diseño de un “Modelo de Atención Personalizada al Afiliado” para las Unidades de

Gestión Local del Instituto. Ya detallado en el apartado 4.3.

2. Atención al Afiliado del Sistema “Por Mas Salud” en Unidad Asistencial “Dr.

Cesar Milstein” y -Centro de Promoción y Prevención de la Salud. Se refiere a los

procedimientos orientados a establecer y consolidar un canal de comunicación entre

las dependencias de la Gerencia de Efectores Sanitarios Propios y los afiliados y/o

usuarios del Sistema Por + Salud, que permita conocer sus demandas, expectativas,

inquietudes y necesidades acerca de las prestaciones brindadas, la infraestructura y el

trato recibido, a fin de gestionar soluciones concretas que posibiliten la mejora

continua de la calidad. Abarca los siguientes procedimientos:

Central de Turnos

Informes

Orientación al Afiliado

Recepción y Secretarías

Trámites de Autorización

b) Los procesos que incorporan las tecnologías de información y comunicación (TICS)

apuntan al objetivo estratégico de consolidar el desarrollo de la inteligencia institucional y el

fortalecimiento organizacional para la procuración de más y mejores datos.

1. Servicios y Desarrollos Técnicos para la obtención y el análisis de datos

prestacionales que brindan los Prestadores a los Afiliados del Instituto. Se refiere a

procedimientos orientados a garantizar la adecuada asesoría y soporte técnico, a los

Page 65: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 65 

fines de incrementar el porcentaje de Efectores que transmitan de manera correcta

información estadística mensual a través del SII y establecer una adecuada

metodología para mantener actualizados los instructivos de carga de datos a los

efectores destinados a garantizar el correcto envío de información. Abarca los

siguientes procedimientos:

Servicio de Soporte Técnico a Efectores

Formación a efectores Instituto

Metodología de Desarrollo de Proyectos Técnicos y Servicios de Información

Altas, bajas y modificaciones de usuarios

2. Procesamiento de Receta Electrónica en Sistema “Por Mas Salud” en Unidad

Asistencial “Dr. Cesar Milstein” y -Centro de Promoción y Prevención de la Salud.

Se refiere al procedimiento que garantiza la confección correcta de la receta

electrónica, impactando en la seguridad del paciente a través de la validación de la

prescripción médica sobre la patología del mismo, evitando errores de suministro

medicación.

La experiencia de la certificación fue realmente de alta exigencia, y permitió mejorar sensiblemente

los procesos internos.

5. Sobre el ámbito programático y su confronte con los derechos y necesidades de las personas mayores:

De este desarrollo programático, surge que los servicios que brinda el INSSJP - PAMI son acordes

con el marco internacional de derechos humanos tanto en lo social, como en la atención de la salud

y promoción y defensa de los derechos, tomando como pilar esencial el fomento del envejecimiento

activo y saludable, con inclusión social.

Ha quedado expuesto el diseño de políticas dirigidas a las personas de edad, como también la

puesta en marcha y desarrollo de cada uno de los programas específicos en las áreas de la

seguridad económica, la salud o los entornos propicios.

Los programas expuestos precedentemente, todas las prestaciones, servicios y proyectos que brinda

el INSSJP- PAMI a sus afiliados y que fueron descriptos en forma detallada a lo largo de todo este

informe, responden a lo aconsejado por la OPS en la resolución CD49/08 que establece, entre otras

cosas, que deben considerarse a favor de las personas mayores los principios de independencia,

Page 66: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 66 

participación, cuidados, autorrealización y dignidad, que fueron estipulados por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1991.

La tasa de utilización los servicios otorgados, relevada por los sistemas de información on line, que

arroja un porcentaje superior al 90 % de los afiliados, es debeladora por sí misma de la

disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad de los programas, conteste con los criterios expuestos

por la Experta independiente encargada de la cuestión de derechos humanos y la extrema pobreza-

Magdalena Sepúlveda Carmona (CDH- 2011), al explicitar en su informe que “los programas de

protección social deben ser física y culturalmente accesibles para todos”.

Tal como se ha expuesto, los programas ejecutados contemplan a las personas de edad con

discapacidad, el acceso equitativo a los servicios de salud, la supervisión de las instituciones de

larga estadía, la respuesta a servicios de cuidados paliativos y el acceso a la atención en salud para

las personas de edad con VIH.

La disponibilidad y accesibilidad de los servicios sanitarios, incluyendo todos los tratamientos

médicos desde una pequeña dolencia hasta la fase terminal (Recomendación N° 6 de la CECS),

cumplimentan las principales recomendaciones para la acción de la Declaración de Brasilia, en el

área de Salud. De este modo se responde al concepto de envejecimiento y salud, brindando servicios

accesibles para su promoción, protección, prevención, recuperación y rehabilitación.

Vale destacar en este punto la política de medicamentos, en donde de sus resultados se advierte que

la posibilidad del ejercicio de los derechos y deberes depende no solo de la existencia formal sino

también de la eficacia de las instituciones encargadas de su efectivización. Los sistemas de acceso

implementados evalúan la pertinencia de los subsidios sin burocratizar la instancia de solicitud y

renovación, ya que para esta población significaría un esfuerzo doble y altamente expulsivo.

Todos los programas de atención médica en su amplia cobertura y diversidad de modelos

prestacionales, evidencian el esfuerzo de esta institución pública a fin de crear o mejorar la

capacidad de los servicios de salud, en consonancia con el Informe del Relator Especial del Consejo

de Derechos Humanos sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de

salud física y mental – 2011 - ONU; tendiente a lograr un sistema de salud asequible y accesible a

toda la población de personas mayores.

Tal esfuerzo a su vez, se ve reforzado mediante las iniciativas de intervención en la mejora de la

oferta prestacional de servicios, vinculadas con la actual construcción de cuatro hospitales propios

y el proyecto de residencias de larga estadía, como con el financiamiento de efectores públicos que

el INSSJP - PAMI efectúa en desarrollo de su responsabilidad social institucional.

Page 67: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 67 

Los programas especiales para poblaciones vulnerables, rurales o subsidios complementarios de

cobertura médica o alimentaria para los de menores ingresos jubilatorios, resultan contestes con la

recomendación de la Experta independiente encargada de la cuestión de derechos humanos y la

extrema pobreza- Magdalena Sepúlveda Carmona (CDH- 2011), en tanto alude a que “Los Estados

determinen los grupos vulnerables y desfavorecidos en la sociedad y los protejan como cuestión

prioritaria”.

Por su parte las acciones en general y los programas sociales en particular, tienden a la

eliminación de los estereotipos negativos.

Surge de los programas expuestos que buscan derribar las barreras históricas que resultan causa

de la marginación de las personas mayores en los ámbitos sociales. A la vez que promueven la

autonomía de las personas, supuesto que en el caso particular de los mayores se conecta

directamente con criterios de salud y vida, conforme las recomendaciones vigentes. De allí también

que las acciones de empoderamiento y ciudadanía se basan en la perspectiva de derecho pero con

gran respeto y aceptación de la diversidad (cultural, religiosa, sexual, etc.). Tal enfoque es

coincidente con los retos más relevantes que se expusieron en el Encuentro internacional para el

seguimiento de la Declaración de Brasilia (CEPAL Nov, 2011), en tanto se sugiere fortalecer la

autonomía de las personas mayores y una imagen real de la vejez que considere su heterogeneidad.

Los programas sociales se dirigen a evidenciar que la persona mayor puede estar activa, servir a la

comunidad, transmitir cultura, experiencia y sabiduría, así como también contribuyen a su

integración social, supuestos concordantes con lo que requiere la Observación General N°6 del

CECS.

Recordándose que en lo que se refiere a la "autorrealización", los Principios de Naciones Unidas

proclaman que las personas de edad deben aspirar al pleno desarrollo de sus posibilidades mediante

el acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de sus respectivas

sociedades. El desarrollo de los programas existentes en dichas materias, como también la

diversidad de ellos, demuestra que los conceptos antes vertidos son compartidos por el Instituto

mediante los planes y programas descriptos, contando con un alto grado de participación de sus

afiliados y una importante aceptación. En efecto, los programas de miniturismo, caminos

culturales y turismo social por ejemplo, además del aspecto integrativo, suman lo relativo a las

recomendaciones de promover programas para personas mayores no estructurados, basados en la

comunidad y orientados al esparcimiento, con el fin de desarrollar su sentido de autosuficiencia, así

como la responsabilidad de la comunidad respecto de las personas de edad.

Page 68: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 68 

Por ello, el abordaje de los programas sociales toman en cuenta la subjetividad de las personas

mayores, para elegir los lugares en consonancia con su deseo e interés, con lo que toman

protagonismo en la decisión sobre la estructuración del programa. A su vez, tienen en cuenta el

estímulo a las economías regionales que generan las acciones programadas, en tanto resulta de la

responsabilidad social del INSSJP PAMI, como también porque promueve la integración social y

comunitaria.

Del mismo modo, estos programas permiten lograr un mayor y más fácil acceso físico a

instituciones culturales y recreativas (conf. Recomendación N°48 citada en la Observación N° 6

CECS).

Por otro lado los talleres, conferencias, tanto para el público en general como para las personas

mayores que emprende el INSSJP - PAMI, se confrontan plenamente con el concepto de

"dignidad" en cuanto proclama que las personas de edad deben vivir con dignidad y seguridad y no

sufrir explotaciones y malos tratos físicos y mentales, ser tratadas con decoro, con independencia de

su edad, sexo, raza, etnia, discapacidad, situación económica o cualquier otra condición, y ser

valoradas cualquiera que sea su contribución económica. Recientemente, en el Foro de

Envejecimiento organizado por Cepal en conjunto con la Ciudad de México se presentó una

conferencia vinculada al maltrato y abuso hacia la persona mayor.

Además como concepto superador y de escala de la dignidad individual, en el marco de los derechos

sociales, económicos y culturales, se trabaja en el derecho colectivo de solidaridad, bajo la

perspectiva de la conciencia y el compromiso social con su entorno y la comunidad.

El programa HADOB, tiene como eje primordial el envejecimiento activo por cuanto promueve un

estilo de vida saludable, que fomenta una buena alimentación, la realización de ejercicio, la

eliminación del tabaco y del alcohol, en un todo de acuerdo con la Observación General N°6 de la

CECS. Además cumple claramente en su confronte, con la mencionada observación, ya que resulta

un abordaje de enfermedades crónico-degenerativas a través de la promoción de estilos de vida

saludables y la prevención mediante los controles periódicos, aconsejados en ésta. Incluyendo el

aspecto nutricional y de educación para la salud.

A su vez, corresponde señalar la articulación que, en este marco, posee el modelo de medicina física

y rehabilitación vigente en el Instituto que tiende a conservar la funcionalidad de las personas

mayores con la consiguiente disminución de costos en las inversiones dedicadas a la asistencia

sanitaria y a los servicios sociales que refiere dicha Observación N° 6. Este aspecto no es menor por

cuanto establecer un modelo de rehabilitación también es propio de la perspectiva de derecho, por

Page 69: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 69 

cuanto permite reconocer la posibilidad de recuperación de las capacidades o adaptación a la

dependencia, conculcando el estereotipo de discapacidad y vejez.

En cuanto a los "cuidados" proclaman los principios de Naciones Unidas que las personas de edad

deben gozar de atenciones familiares, contar con asistencia médica y poder disfrutar de los

derechos humanos y las libertades fundamentales cuando se encuentren en residencias o

instituciones de cuidados o de tratamientos. El régimen estatuido por la resolución N° 559/01 así

como también el proyecto de mejora que se encuentra en proceso de aprobación se dirigen a

garantizar los cuidados a los que refiere este principio, como también es demostrativo de lo

expresado el crecimiento de los servicios de auxiliares gerontológicos domiciliarios.

Siguiendo con el análisis del informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al

disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental del año 2009, que recomienda formular

iniciativas para mejorar el acceso de las personas mayores a la información pertinente en

modalidades de fácil comprensión. A este respecto el Modelo de Atención Personalizada resulta un

programa claro de facilitación de la accesibilidad que promueve concretamente la perspectiva de

derecho a través de la humanización y la personalización. Del mismo modo, el Programa Pami

Escucha y Responde es un servicio ágil, dinámico, atendido por personal capacitado que brinda

atención telefónica a consultas, reclamos o sugerencias efectuadas por las personas mayores,

facilitando el acceso a las prestaciones y servicios sociosanitarios del Instituto.

A su vez el INSSJP PAMI cuenta con programas educativos de gran aceptación por parte de los

afiliados, que responden a las recomendaciones vinculadas al área Entornos de la Declaración de

Brasilia, se permite a las personas mayores acceder a la universidad en un todo de acuerdo con la

Observación General N°6 de la CECS que establece que las personas de edad tienen derecho a

beneficiarse de los programas educativos, incluyendo alfabetización y educación permanente.

Las recomendaciones internacionales expresan la necesidad de proveer acceso a una vivienda

adecuada para permanecer en el hogar y vivir el mayor tiempo posible en forma independiente,

recomendación que también surge de la CECS Observación General N°6, por lo que el INSSJP -

PAMI cuenta con desarrollos progresivos en ese sentido de ayudas en domicilio o refacción de

viviendas. Del mismo modo en lo que hace a discriminación y los servicios otorgados

fundamentalmente en el reconocimiento del aporte de las personas de edad en la economía del

cuidado, en función de la amplia gama de servicios bajo cogestión o gestión asociada que desarrolla

con los centros de jubilados de todo el país.

La "independencia" incluye el acceso a un alojamiento adecuado, comida, agua, vestido y

atención a la salud. Los subsidios que se otorgan, como también el impacto económico de la

Page 70: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 70 

cobertura total de muchos servicios que fueron expuestos en el área económica, así como todo lo

descrito en el área salud, evidencian las acciones institucionales para respetar este principio, así

como también lo vinculado con entornos, en particular la oportunidad de acceso a la educación y a

la formación que se ve reflejado por lo expuesto en el área entornos.

Como síntesis puede sostenerse que el INSSJP – PAMI asegura la satisfacción de los derechos

humanos, económicos, sociales y culturales de las personas mayores, que resultan cruciales para

asegurar un nivel de vida adecuado, desarrollando su atención en salud, como así también

prestaciones sociales dignas y apropiadas, en total consonancia con las recomendaciones

internacionales vigentes.

Page 71: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 71 

CAPITULO II BUENAS PRACTICAS

FICHA TECNICA DE BUENAS PRACTICAS

1. COLONIAS DE VERANO

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Salud, Envejecimiento activo, Integración social, Deportes y recreación 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 3. Nombre de la experiencia: Colonia de Verano para Personas Mayores 5. Año de inicio: 2003 (Proyecto Piloto) Año de finalización: en curso 6. Lugar donde se desarrolla: Todo el territorio nacional

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que se dirige

• Personas mayores auto válidos o con cierto grado de dependencia, el cual pueda ser resuelto, a través de la contención grupal o individual mediante el auxiliar geriátrico o acompañante privado.

Objetivo/s General/s

Las Colonias de verano para personas mayores constituyen un subprograma del Programa Nacional de Promoción y Prevención Socio Comunitaria “Prevenir para seguir creciendo”

• Su objetivo es elevar la calidad de vida de los afiliados a través de actividades físicas y psico sociales, grupales y no competitivas, adaptadas a la tercera edad; propiciando un espacio de encuentro acorde a las necesidades de los afiliados y a la época estival bajo la dirección de un equipo de profesionales especializados en actividades psicofísicas y recreativas para personas mayores

Principales resultados

• Se logro un intercambio social entre los participantes de los diferentes talleres del programa PNP y PSC desarrollados durante el año.

• Se fortalecieron los soportes educativos, ambientales y sociales instalando conductas de Salud.

• Se instaló un proceso de integración de aprendizaje y de defensa y ejercicio de los derechos ciudadanos.

• Se generaron estrategias de acompañamiento entre los participantes, incrementando los recursos disponibles tanto a nivel personal, como grupal.

• Se afianzo la red institucional interna de los Agentes de equipos de terreno en beneficio de los afiliados.

• Se revalorizó la propia imagen del participante.

Page 72: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 72 

Principales resultados

• Se redescubrió el placer por el movimiento a través de actividades dirigidas profesionalmente.

• Se disminuyeron ciertos factores de riesgos y el excesivo consumo de prestaciones médicas y medicamentos innecesarios en los participantes.

• Se preservó la independencia tanto psicofísica como social de los afiliados.

• Se logró una participación como recursos preventivos comunitarios, de entidades deportivas, instituciones de salud, instituciones educativas públicas y privadas, ONG, instituciones religiosas.

• Se logró un reconocimiento positivo de estos grupos etáreos en las instituciones donde se desarrollan las actividades

Cobertura alcanzada: Población bajo programa: 44.000 personas mayores jubilados y pensionados. Productos: 254 Colonias de Verano en todo el País

Descripción de las actividades

Se realizan actividades acuáticas, tai chi, bailes, juegos de mesa. Se ejercitan sus potencialidades expresivas, creativas y solidarias mientras comparten un espacio para la reflexión, el intercambio y las vivencias saludables. Cuentan con informes médicos que permiten ajustar las actividades a su estado de salud posibilitando la personalización de las tareas que planifican los equipos técnicos del Instituto. La Colonia es una modalidad que integra actividades de los tres componentes del Programa Nacional de Prevención Socio Comunitaria con un formato lúdico, motivante y social.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP - PAMI

Conclusiones

Principales fortalezas

• Promoción y Prevención en épocas estivales. • Desarrollo de proyectos de actividad física al aire libre. • Dar continuidad a los ejes propuestos por el PNPyPSC durante el verano • Nueva experiencia integradora de los profesionales, técnicos e idóneos con

vocación por el trabajo gerontológico. • Estructura de organizaciones de personas mayores dispuestas a ejercer

liderazgo comunitario. Aspectos a mejorar

• Capacitación de los diferentes actores para el trabajo gerontológico en actividades grupales de movimiento.

• Diseñar Infraestructura de entidades deportivas y natatorios para personas mayores y su voluntad de integrarse a estas actividades.

• Mitos y prejuicios en relación a las personas mayores. • Estandarizar contenidos en actividades. • Que los profesionales respeten el tiempo de ocio recreativo como elección y

deseo, en un contexto de estimulación.

Page 73: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 73 

• Llegar a los más vulnerables. • Intervenir preventivamente en los riesgos de dependencia. • Capacitar a los recursos humanos internos y externos para lograr el sentido

de “pertenencia” al proyecto estratégico institucional. • Articular las instancias médicas y sociales. • Recuperar la mística del trabajo social comunitario. • Consolidar los mecanismos de cooperación interinstitucional.

Page 74: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 74 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRACTICAS

2. CINE DEBATE

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Promoción de derechos humanos, Nivel de vida adecuado, Educación y cultura 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: “CINE DEBATE”. Un espacio para compartir. 5. Año de inicio: 2010 Año de finalización: en curso 6. Lugar donde se desarrolla: Colonia más 17 ULGs. En la provincia de Mendoza es donde más se ha desarrollado este Programa. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que se dirige

Programa creado por el Departamento de Derechos, Ciudadanía y Voluntariado. Dirigido a personas mayores, en su mayoría afiliados, que son capacitados como voluntarios animadores para el desarrollo de la función de coordinación de los encuentros. Personas mayores en general, que participarán de los encuentros culturales. La Comunidad en general, que participe de los referidos encuentros organizados a partir de la proyección de películas.

Objetivo/s General/s

Fortalecer espacios comunitarios de encuentro, motivados en torno al hecho cultural que el cine representa, tomando como opción preferencial a las comunidades vulnerables. A través del debate se configuran pertenencias, se revisan mitos y se logra un

sentido de pertenencia grupal que fortalece el entramado social. Promover cambios de paradigmas establecidos a través del empoderamiento y

la accesibilidad a los bienes culturales. Revalorizar el cine, un arte de raigambre popular, como un importante

elemento de la cultura nacional. Facilitar la construcción de relatos como bagaje cultural por la no

discriminación. Fortalecer la función social de los centros de jubilados y pensionados como

espacios organizados de participación abierta a la comunidad de pertenencia. Capacitar voluntarios entrenados como “organizadores” y “animadores” de los

espacios de cine - debate

Principales resultados

UGL CENTROS PARTICIPANTES

II – CORRIENTES 22 IV-MENDOZA 93 VII- LA PLATA 16

Page 75: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 75 

VIII- SAN MARTIN 14 IX- ROSARIO 1 XI- MAR DEL PLATA 6 XII- SALTA 19 XIII- CHACO 4 XV- SANTA FE 6 XVI- NEUQUEN 1 XVIII- MISIONES 4 XXI- SAN JUAN 1 XXV- LA RIOJA 5 XXIX- MORON 7 XXXII- LUJAN 9 XXXIV- CONCORDIA 26 XXXVII- QUILMES 20 TOTAL 254

Voluntarios: 1270. coordinadores de la actividad. Cada centro de jubilados que participa en este programa realiza por lo menos dos encuentros semanales en donde participan alrededor de 30 invitados, se proyecta la película y se produce un espacio de debate. Población participante: 60.900 entre afiliados y no afiliados. Se logra aportar a la capacidad de relacionarse con otros, favoreciendo la comunicación y la convivencia entre diferentes actores comunitarios. Impulsar el desarrollo de pensamiento crítico y la capacidad de análisis de la realidad y de los fenómenos sociales de la historia y la actualidad

Descripción de las actividades

Organizar exposiciones masivas y abiertas a la comunidad de películas en plazas y otros lugares públicos Capacitar voluntarios entrenados como “organizadores” y “animadores” de los espacios de cine. Realizar Ciclos de Cine de ficción y documentales con una frecuencia regular programada. Recuperar clásicos de cine argentino que marcaron generaciones. Volver a encontrarse con actores, actrices e historias añoradas y queridas de nuestro cine. Promover espacios de debate y fomento de los Derechos Ciudadanos de las personas mayores. Aportar a la capacidad de relacionarse con otros, favoreciendo la comunicación y la convivencia entre diferentes actores comunitarios. Impulsar el desarrollo de pensamiento crítico y la capacidad de análisis de la realidad y de los fenómenos sociales de la historia y la actualidad Incorporación de la figura de promotores culturales para rescatar experiencias que incrementen la integración entre generaciones.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP - PAMI

Conclusiones La memoria colectiva de un pueblo es fuertemente constitutiva de su identidad. Actúa no de manera consciente sino como producción actual de sujetos y grupos

Page 76: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 76 

que rememoran sus experiencias vividas o recibidas como relatos, por sus familias y que a su vez transmitieron. El cine es parte fundamental de nuestra cultura, e influye profundamente en los diferentes momentos de nuestras vidas. Dar la posibilidad a nuestros afiliados, como sujetos de Derecho, de acceder a estos espacios, nos garantiza resultados positivos en todas las regiones donde se ha implementado el Programa Cine Debate, Un espacio para compartir.

Page 77: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 77 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRACTICAS

3. UPAMI –UNIVERSIDAD PARA ADULTOS MAYORES INTEGRADOS

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Educación y cultura, Educación para la salud y Derechos ciudadanos 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: UPAMI –UNIVERSIDAD PARA ADULTOS MAYORES INTEGRADOS 5. Año de inicio: Marzo 2008 Año de finalización: Continua 6. Lugar donde se desarrolla: Provincias de Tucumán, Corrientes, Mendoza, Santa Fe (ciudades de Rosario y de Santa fe), Córdoba (ciudades de Córdoba y Rió Cuarto), Entre Ríos (ciudades de Paraná y Concordia), Neuquén, Chubut, Misiones, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Pampa, San Juan, Catamarca, La Rioja, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Buenos Aires (Ciudades de La Plata, B. Blanca, Mar del Plata, Luján, Azul, Tandil y localidades del Gran Buenos Aires: Morón, San Justo, Lanús, Quilmes y San Martín) y Capital federal. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que se dirige

Está dirigido gratuitamente a la población afiliada al PAMI, autoválida o con semidependencia leve o complementable con ayuda externa, sin nivel educacional específico, condicionado por la capacidad de comprensión de las consignas particulares de cada temática, de todos los sectores laborales e historia de vida, en forma gratuita

Objetivo/s General/s

Favorecer una mejor integración personal y desempeño de los afiliados en el ámbito comunitario a través de la adquisición de destrezas y habilidades, la recuperación y legitimación de saberes personales y sociales, valores culturales, de comunicación, de aprendizaje, de pensamiento y de participación social para afrontar nuevas demandas. Promover el mejor aprovechamiento de los recursos interinstitucionales y

colaborar en la formación de RRHH que puedan intervenir adecuadamente en la vulnerabilidad local, en temáticas de interés socio preventivo. Meta cuantitativa

Se formula teniendo en cuenta la oferta educativa universitaria con una meta general de concretar 60 convenios universitarios con implementación durante 3 años consecutivos una cobertura poblacional de 60.000 afiliados (con certificados de finalización de la cursada). Meta cualitativa

Lograr que los afiliados reflexionen, se concienticen y actúen prioritariamente en temas de interés vinculados a sus derechos ciudadanos y a la educación para la salud complementariamente lograr la participación y compromiso en temas de animación socio cultural. Desarrollar espacios de capacitación permanente para las personas mayores en

Page 78: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 78 

el ámbito universitario

Principales resultados

Evolución UPAMI

LOGROS 2008 2009 2010 2011 Convenios firmados 27 57 73 87

Cursos realizados 182 676 1.327 1.758

Afiliados certificados 3.276 11.200 26.741 30.371

Descripción de las actividades

Los cursos que se dictan tienen los siguientes contenidos: Envejecimiento activo en un 20% Educación para la salud integral en un 40% Ejercicio de derecho de Ciudadanía en un 40% La extensión de los cursos es cuatrimestral o trimestral. Esta modalidad depende del comienzo de actividades académicas en correlato con el receso invernal. Las horas de clase se fijan con criterio gerontológico en 2hs reloj, con un encuentro semanal y un máximo de hasta 25 alumnos por curso.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP – PAMI

Conclusiones

Satisfacción de los usuarios: Alto impacto de las capacitaciones en la vida cotidiana de los afiliados en relación a la autorrealización, fortalecimiento de redes vinculares y sociales. Mantener metas significativas en esta etapa de la vida es central para el bienestar de la persona mayor. Ir a la Universidad resulta saludable y contribuye al auto desarrollo –autovaloración y autoconocimiento. Todo lo referente a la esfera cognoscitiva y afectiva propiciando el bienestar y contrarrestando una posición desperanzadora y además para un elevado porcentaje , es la primera vez que entran a la universidad y la entrega de un certificado para muchos significa calidad de vida, salud y dignidad Formación gerontológica: Se fomentó y logró incentivar la formación de los docentes en cuanto a la temática gerontológica en todo el país, a través del intercambio y de la capacitación de las personas mayores en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aspectos a Mejorar En el marco de un proceso de educación continua y permanente, constituye una necesidad intrínseca para el desarrollo de valores culturales y vocacionales, hacer efectiva la igualdad de oportunidades, proponiendo la extensión de cursos

Page 79: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 79 

a los lugares mas aislados y con mayor vulnerabilidad social.

Page 80: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 80 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRACTICAS

4. PROGRAMA NACIONAL DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN A POBLACIONES VULNERABLES

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Grupos específicos: Personas mayores con alta vulnerabilidad social o aislamiento geográfico, Promoción de derechos humanos, Seguridad Social, Nivel de vida adecuado, Salud. 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: Programa Nacional de Detección y Atención a Poblaciones Vulnerables 5. Año de inicio: 2008 Año de finalización: en curso 6. Lugar donde se desarrolla: Provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Chaco y Jujuy. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que se dirige

Población beneficiaria en situación de alta vulnerabilidad social definida sobre la base del Índice de Vulnerabilidad Regional (IVR), residente en localidades con dificultades en el acceso a las prestaciones médicas y sociales.

Objetivo/s General/s

Facilitar el acceso a las prestaciones médicas y sociales de los afiliados pertenecientes a poblaciones socialmente vulnerables residentes en localidades con bajos niveles de accesibilidad a las mismas. Promover el fortalecimiento social local a fin de desarrollar acciones con un

enfoque interdisciplinario e intersectorial acorde con las necesidades del lugar y en el marco de los derechos y obligaciones ciudadanas. Incrementar la articulación inter e intrainstitucional a fin de coordinar acciones

y optimizar recursos en pos del bienestar integral de la población.

Principales resultados

Desarrollo de metodología de abordaje territorial interdisciplinaria (personal médico, trabajador social y administrativo). Relevamiento de más de 18000 afiliados en situación de vulnerabilidad. Aumento de la cobertura de entre 152% y 587% en 7 de las UGL donde se implementó el programa. Atención médica inmediata a aquellos que concurrían a los operativos de relevamiento. Otorgamiento de subsidios a afiliados y asesoramiento prestacional Creación de Agencias PAMI. Creación de Centros de Jubilados y Pensionados. Creación de Centros de Día. Formosa: convenio con Instituto de Pensiones Sociales (IPS) para la transformación en Centros de Día de la infraestructura existente en las Casas de la Solidaridad de los barrios Liborsi, San Francisco y Obrero. Creación de Centros de Información

Page 81: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 81 

Elaboración de programas específicos de trabajo en terreno (“Mirando Santiago”) Ampliación e Implementación de Talleres Preventivos en los centros de jubilados del interior de las provincias. Otorgamiento de Medicamentos sin cargo. Afiliaciones Ampliación de la red de efectores en las zonas visitadas (convenios con farmacias locales y hospitales zonales) Articulación con los Ministerios de Salud y Desarrollo Provinciales, ANSES, Registro Civil, INADI, Municipios y actores comunitarios. Articulación intergerencial con Gerencia de Prestaciones Médicas y Coordinación de UGLs.

Descripción de las actividades

Evaluación y priorización de zonas con población en situación de alta vulnerabilidad social. Análisis situacional con las autoridades y equipos actuantes. Convocatoria en puntos de reunión a través de medios de difusión locales. Entrevistas en terreno: aplicación de encuesta sociosanitaria, derivación de situación detectada, elaboración de informes y articulación con organismos correspondientes (Ministerio de Desarrollo, ANSES, Municipios).

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP - PAMI

Conclusiones

El diseño y la puesta en marcha del Programa constituye una respuesta orientada a generar las condiciones que permitan instrumentar un abordaje social integral e interinstitucional acorde a las realidades locales, apostando a la inclusión social y a la participación en la comunidad desde un paradigma de derechos y de ciudadanía plena. Los procesos de intervención en lo social están destinados a generar abordajes territoriales que posibilitan el encuentro particularizado con aquellos afiliados residentes en lugares distantes de los centros urbanos, sin acceso o con dificultades en el acceso a las prestaciones médicas/sociales. La mirada esta puesta en la accesibilidad a las prestaciones médicas y sociales que brinda el INSSJP - PAMI; la integralidad de las acciones; las áreas de superposición o concentración así como de carencia o ausencia; la calidad y adecuación de las prestaciones. Se fomenta la articulación con los diferentes niveles gubernamentales (Nacionales – Provinciales – Municipales), instituciones y organizaciones locales permitiendo la visibilización de recursos, su optimización para la redefinición de problemas a fin de generar espacios de integración e implementar estrategias colectivas.

Page 82: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 82 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRÁCTICAS

5. CENTROS DE INFORMACION PAMI

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Derecho al trabajo 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: CENTROS DE INFORMACION PAMI 5. Año de inicio: 2009 Año de finalización: En curso. 6. Lugar donde se desarrolla: 21 UGL- 10 Agencias. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que se dirige

Programa creado por el Departamento de Derechos, Ciudadanía y Voluntariado. Dirigido a los afiliados residentes en la comunidad o en barrios cercanos donde tiene su sede el Centro de Jubilados que cuente con Centro de Información Pami, que se acerquen a realizar consultas o que reciban la visita del voluntario, para facilitar su acceso a las prestaciones.

Objetivo/s General/s

Facilitar el acceso a la información sobre las prestaciones sociosanitarias. Posibilitar una presencia permanente del Instituto a través de la red de voluntarios. Fortalecer la función social de los centros de jubilados y pensionados. Brindar información sobre prestaciones y procedimientos para el acceso a los

servicios de Pami. Orientar sobre Programas específicos facilitando su difusión y ampliando sus

alcances. Evitar situaciones de riesgo, detectando y derivando a las áreas institucionales

correspondientes.

Principales resultados

UGL CANTIDAD DE CENTROS

CANTIDAD DE VOLUNTARIOS

I – TUCUMAN 45 222 II – CORRIENTES 13 29 III – CORDOBA 100 480 IV –MENDOZA 36 216 AG. MAIPU 14 84 V - BAHIA BLANCA 26 72 VII – LA PLATA 23 95 VIII - SAN MARTIN 5 30 AG. CASEROS 11 66

Page 83: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 83 

AG. SAN MIGUEL 7 41 AG. MALVINAS ARGENTINAS 7 45 AG. JOSE C. PAZ 9 57 AG. MUNRO 8 41 AG. TIGRE 22 83 IX – ROSARIO 14 56 XI – MAR DEL PLATA 11 66 XIII – CHACO 60 240 XV - SANTA FE 22 45 XVIII – MISIONES 13 80 XX – LA PAMPA 26 64 XXII – JUJUY 33 105 XXVII - RIO NEGRO 6 30 XXVIII - SANTA CRUZ 10 61 XXXI – JUNIN AG. CHACABUCO 2 12 XXXII – LUJAN 9 46 XXXIII - TIERRA DEL FUEGO 9 50 XXXIV – CONCORDIA 15 90 AG. COLON 4 24 AG. C. DEL URUGUAY 5 30 XXXVII – QUILMES 10 50

TOTAL 575 2610

Descripción de las actividades

Designación de referente/s institucional/es a cargo del Programa en cada UGL Selección de las bases operativas: (Centros de Jubilados ) Acuerdo de participación: Firma de Acta Acuerdo. Entrenamiento de voluntarios: Una Jornada de Capacitación de 6 voluntarios por Centro. Reconocimiento institucional de la función de los voluntarios. Entrega de Diplomas y Credencial. Campaña de difusión Distribución de volantes en la zona a cargo de los voluntarios. Articulación entre Centros de Información PAMI: Encuentros Trimestrales entre Centros. Supervisión y Evaluación: A cargo de referentes institucionales

Financiamiento

Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP - PAMI

Conclusiones

La conformación de Centros de Información en las organizaciones de jubilados fortalece su función social, a través del desempeño de voluntarios capacitados para la transmisión de información sobre los servicios y prestaciones que ofrece PAMI, al mismo tiempo que serán la escucha de las demandas orientando las decisiones

Page 84: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 84 

institucionales Se consolida el proceso de fortalecimiento de la actividad voluntaria en el INSSJP - PAMI y alcanza mayor impacto en las acciones, tendientes a generar conciencia y promover el ejercicio pleno de los Derechos de las personas mayores. El Programa Centros de Información se encuentra en la etapa de sistematización de la información obtenida, para alcanzar mayores niveles de registro cuanti y cualitativo, y así facilitar la medición de impacto y evaluación de procesos. La media de atención por voluntario es de aproximadamente 20 consultas mensuales, teniendo en cuenta que siempre están acompañados por otro voluntario. Se destaca la consulta sobre la tramitación de medicamentos sin cargo y documentación para la afiliación en el Instituto.

Page 85: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 85 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRÁCTICAS

6. PROGRAMA DE AJEDREZ AGILMENTE PAMI

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Salud, Envejecimiento activo, Integración social, y recreación 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la Experiencia: Programa de Ajedrez Agilmente PAMI 5. Año de inicio: 2008 Año de finalización: en curso 6. Lugar donde se desarrolla: Todo el territorio nacional DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA Colectivo al que se dirige

Personas mayores auto-válidos y semi-dependientes capaces de comprender las consignas y asistir a los lugares de realización

Objetivo/s General/s

Mejorar la calidad de vida de las personas mayores afiliadas a través del aprendizaje de la disciplina del ajedrez como herramienta de estimulación cognitiva. Promover un espacio de socialización e integración entre pares. Fomentar la inserción comunitaria con la creación fundacional de Clubes Agil-mente

Pami en los centros de jubilados

Principales resultados

400 talleres de aprendizaje de Ajedrez para personas mayores por niveles. Con “hábitat de club” semanal. 4400 afiliados bajo programa Torneos por taller, por localidad, por UGL ( Córdoba y Concordia) Encuentro Final en Club argentino de Ajedrez - participación de 1 representante de las organizaciones de personas mayores argentinos en competencias internacionales ·Campeonato Mundial de Veteranos” Italia 2010 -Diseño de un protocolo de investigación para evaluar los efectos de la práctica del ajedrez en carácter de prevención primaria y secundaria, especialmente en patologías cognitivas, ej. Alzheimer, en articulación con profesionales, servicios y centros científicos y académicos.

Descripción de las actividades

Talleres de aprendizaje de las técnicas del ajedrez. Conformación de grupos en los Centros de Jubilados las que deberán estar disponibles como sala de práctica de ajedrez al menos cinco días a la semana, en horarios compatibles con la actividad durante la tarde. Se provee equipamiento (juegos de ajedrez, tableros murales, relojes de ajedrez) insumos librería y refrigerio

Page 86: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 86 

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP – PAMI

Conclusiones

Se demuestra que la práctica del ajedrez en el proceso de envejecimiento activo incrementa la autoestima y la socialización de los participantes con un efecto altamente beneficioso en las funciones intelectuales superiores (memoria, atención, cálculo, previsión) así como en su acción y participación en la comunidad.

Page 87: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 87 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRÁCTICAS

7. PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SOCIO COMUNITARIA “PREVENIR PARA SEGUIR CRECIENDO”

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Promoción de derechos humanos, Protección de la familia, Nivel de vida adecuado, Salud, Educación y cultura 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: Programa Nacional de PROMOCIÓN y PREVENCIÓN Socio Comunitaria “PREVENIR para seguir creciendo” 5. Año de inicio: 2008 Año de finalización: en curso 6. Lugar donde se desarrolla: Todo el territorio nacional DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que se dirige

Personas mayores jubilados y pensionados 1)con autonomía funcional plena o con leve a moderada dependencia para promover y proteger el estado de salud (prevención primaria) 2) focalizados por desordenes físicos, psíquicos o sociales en etapa aguda y sus factores de riesgo (prevención secundaria) 3) en etapa de rehabilitación o sostenimiento de procesos crónicos (prevención terciaria) 4) focalizados por situaciones de vulnerabilidad social en cualquier nivel de prevención

Objetivo/s General/s

Incrementar las oportunidades de acceso a la salud integral de los afiliados, en términos de autonomía funcional, participación en el control de sus patologías, integración social y ejercicio de la ciudadanía, con intervención en las situaciones de riesgo a las que están expuestos por vulnerabilidad social y fragilización personal, durante el proceso de envejecimiento; a través de la creación de un espacio operable en relación a esos factores de riesgo mediante relaciones participativas, asociativas y vinculares

Principales resultados

Área Salud Disminución del consumo de medicamentos Disminución de uso de ayudas externas ( bastones, andadores) Recuperación y ganancia de capacidades Mejoramiento del autocontrol de las patologías Área Psíquica y vincular Mejoramiento de la autoestima Recomposición del rol en la familia y en la comunidad Aceptación de la etapa vital con proyectos de vida Área Socio familiar Integración de grupos de pares e intergeneracionales

Page 88: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 88 

Identificación y respuesta a situaciones de riesgo y vulnerabilidad Alivio familiar Área comunitaria Jerarquización de las Centros de Jubilados como Efectores de Salud Comunitarios en el Sistema de APS Desarrollo de actividades preventivas y recreativa para personas mayores como campo laboral Desarrollo de organizaciones comunitarias y empresas privadas Apertura a la comunidad de sedes del PAMI Participación como recursos preventivos comunitarios de entidades deportivas ,instituciones de salud, instituciones educativas públicas y privadas,ONG,Instituciones religiosas Cobertura alcanzada Población bajo programa : 355000 Jubilados y Pensionados Productos :11000 talleres Centros de Jubilados 2500

Descripción de las actividades

COMPONENTES PROGRAMATICOS Envejecimiento Activo: a través de: Movimiento Estimulación Neurolocomotriz: Gimnasia,Yoga y otras Técnicas Orientales, Técnicas de Trabajo Corporal (Eutonía, Expresión Corporal y todas las que usan el cuerpo y el movimiento para expresar estados de ánimo y emociones, Caminatas, Actividades Acuáticas, Danzas, Deportes. Cognición Estimulación de las funciones cognitivas superiores: memoria, lenguaje, percepción y pensamiento ejercitación de la memoria, juegos de mesa, alfabetización. aprendizaje de idiomas, periodismo, computación, uso de tecnologías, cine debate Socio Afectividad: Estimulación de las funciones emocionales y de la identidad individual y colectiva Grupos de autoayuda, encuentros de reflexión, humor terapia, encuentros vivenciales, recuperación de la historia y tradiciones. Intercambio generacional, preparación para y en la jubilación, sexualidad. Espiritualidad. contención de afiliados con padecimiento psíquico Desarrollo de Habilidades, expresividad Creatividad y Productividad Estimulación de la expresión artística, artesanal y productiva con fines expresivos, solidarios y / o pecuniarios. Literatura, Narración teatro Música, Canto, Artes Plásticas, fotografía, artesanías, manualidades, huertas, granjas, jardinería, arte culinario, oficios Recreación Salidas locales breves con fines recreativos y para reforzar una actividad rutinaria. juegos, festejos locales, encuentros culturales, Educación para la Salud: Difusión del conocimiento para el auto cuidado en aspectos biológicos, psicológicos, funcionales y sociales en hábitos y conductas saludables y Situaciones Patológicas Prevalentes Alimentación Saludable, Prevención del Sedentarismo, Evitación de Adicciones: Tabaquismo, Alcoholismo, Fármaco dependencia y otras, Salud Bucal, Controles Médicos en Salud, Prevención en Salud Mental. Derechos y Ciudadanía: estimulación del ejercicio de la condición de ciudadanía de los afiliados, a través del conocimiento de los derechos que los asisten, de la identificación

Page 89: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 89 

de las diferencias de genero, en sus roles como individuos y familiares, las condiciones propicias o desfavorables del medio ambiente para el ejercicio pleno del ser ciudadano persona mayor y la importancia de las acciones solidarias y el voluntariado METODOLOGÍA PROGRAMATICA Grupal y comunitaria: con encuadre de participación, integración, contención y conformación de grupos operativos de personas mayores con capacidad de diagnosticar e intervenir sobre la realidad en defensa de sus derechos Modalidades Específica o unitaria: Taller, Curso, Encuentro, Emprendimiento Modalidad Integrada espacios de participación, contención y socialización que permiten, además, el desarrollo de varias ofertas programáticas de estimulación para un grupo de afiliados especialmente vulnerables por pobreza y/o aislamiento, problemas funcionales o por requerir un contexto diferenciado y mas recreativo Club de día Casa abierta Hogar de día Eventos multitemáticos Las actividades se desarrollan gratuitamente para los participantes en efectores comunitarios centros de jubilados que reciben subsidios para ello u otras sedes comunitarias, se formulan en proyectos, son gestionadas, monitoreadas y evaluadas por equipos técnicos institucionales.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP - PAMI

Conclusiones

Su implementacion significó para el INSSJP - PAMI producir un cambio cualitativo de gran magnitud puesto que dichas actividades dejaron de ser especiales y aisladas para convertirse en una estrategia institucional basada en el paradigma de salud integral Se reconoció el valor de la Prevención con inserción comunitaria como estrategia fundamental para complementar los postulados del Nuevo Modelo Prestacional y asumió como Política Social la responsabilidad prestacional de implementar un programa preventivo socio comunitario, multidimensional cuyo marco teórico se constituyó por los criterios de fragilidad personal, vulnerabilidad social, adhesión a las teoría de la compresión de la morbilidad y de la actividad con significado y el reconocimiento como derecho de las personas mayores el poder acceder a un envejecimiento en plenitud Principales fortalezas Promoción y Prevención como política Institucional Equipos de conducción consustanciados con las políticas preventivas Programa con ejes gerontológicos en función de salud integral biológica. Social. Psíquica. Funcional Equipos de trabajo interdisciplinarios con experiencia y vocación preventiva profesionales, técnicos e idóneos con vocación por el trabajo gerontológico Estructura de Organizaciones de personas mayores dispuestas a ejercer liderazgo comunitario Aspectos a mejorar Resistencia a la “des medicalización” del sistema de salud Mitos y prejuicios en relación a los personas mayores Tendencia al aislamiento de las personas mayores} Falta de preparación de recurso humano en gerontología

Page 90: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 90 

Desconocimiento de la población acerca de las ventajas de la prevención y sus responsabilidades en el tema Fragmentación del sistema socio sanitario Llegar a los más vulnerables Consolidar los logros Intervenir preventivamente en los riesgos de dependencia Instalar la promoción y la protección dentro de un Sistema de Cuidados Continuados y Progresivos Capacitar a los recursos humanos internos y Externos para lograr el sentido de “pertenencia “al proyecto estratégico institucional Articular las instancias medicas y sociales Instalar en el Imaginario social la necesidad del protagonismo de las personas mayores y sus organizaciones Fortalecer los equipos propios Recuperara la mística del trabajo social comunitario Consolidar los mecanismos de cooperación interinstitucional

Page 91: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 91 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRACTICAS

8. PROGRAMA “RAICES Y RETOÑOS”

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Derecho al trabajo, Educación y cultura, Grupos específicos: Intergeneracional Educación Alimentaria 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: RAICES Y RETOÑOS Grandes y Chicos cuidando la Tierra. 5. Año de inicio: 2010 Año de finalización: En curso 6. Lugar donde se desarrolla: Mendoza, San Martín, Bahía Blanca, Capital Federal, Mar del Plata, Salta, Chaco Las Breñas, Santiago del Estero, Córdoba, Río Cuarto, Laboulage DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que se dirige

Afiliados y personas mayores en general, que participen del Programa, desarrollando actividades frutihortícolas, de cuidado y preservación de la naturaleza, así como en la actividad voluntaria de organización de encuentros intergeneracionales, en los que las personas mayores comparten, con niños y jóvenes en edad escolar.

Objetivo/s General/s

Fortalecer la participación de los mayores en actividades ligadas al cuidado de la

tierra, incentivando el intercambio generacional mediante la transmisión de saberes hacia los niños y jóvenes de su comunidad. Promover el contacto con la tierra, tanto en actividades frutihortícolas como de

cuidado y preservación de la naturaleza. Objetivos específicos - Crear conciencia acerca de la importancia de mejorar la producción de las huertas para obtener alimentos saludables que permitan alcanzar una mejor nutrición. - Incentivar la producción local de alimentos mediante una capacitación práctica que desarrolle las habilidades y recursos existentes, proveyendo insumos para que las familias y grupos de la comunidad generen sus propios alimentos frescos.

Principales resultados

Se han logrado objetivos en términos de la promoción del encuentro intergeneracional en torno al contacto y cuidado de la tierra. El crecimiento en actividades frutihortícolas como de cuidado y preservación de la naturaleza. El Programa amplió los espacios de encuentro e interrelación de los mayores con los chicos en edad escolar, mediante la transmisión de sus saberes y experiencias de vida, orientado al descubrimiento del ciclo de la vida (brotar, crecer, madurar, dar frutos, dar nuevas semillas)

Page 92: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 92 

Descripción de las actividades

COMPONENTE “Construyendo Nuestra Soberanía Alimentaria”. La autoproducción de alimentos saludables, promoción del contacto con la tierra, tanto en actividades frutihortícolas como de cuidado y preservación de la naturaleza. COMPONENTE “Grandes y Chicos Cuidando la Tierra” - El Encuentro Intergeneracional - Interrelación de los mayores con los chicos en edad escolar, mediante la transmisión de sus saberes y experiencias de vida, orientado al descubrimiento del ciclo de la vida (brotar, crecer, madurar, dar frutos, dar nuevas semillas) -Capacitación y entrega de los materiales necesarios para la realización de los talleres. Es aconsejable que al menos dos animadores voluntarios compartan la tarea para apoyarse entre sí y repartir responsabilidades. Están acompañados por personal del INSSJP - PAMI, quienes siguen el desarrollo de los encuentros y facilitan todo tipo de apoyo técnico – metodológico.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP - PAMI.

Conclusiones

Se consolida el proceso de fortalecimiento de la actividad voluntaria en el INSSJP - PAMI y alcanza mayor impacto en las acciones, tendientes a generar conciencia y promover el ejercicio pleno de los Derechos de las personas mayores en encuentros intergeneracionales. Se destacan experiencias novedosas como la de Mar del Plata en donde las personas mayores y niños preparan piojicidas y detergentes para ser distribuidos en las escuelas donde se desarrolla el programa Raices y Retoños. Los centros educativos manifiestan su conformidad con las actividades intergeneracionales y los logros obtenidos generando lazos afectivos muy fuertes entre los niños y los personas mayores. Existen localidades donde trabajan en red los voluntarios de Cine Debate y los voluntarios de Raíces y Retoños, unificando actividades y experiencias,. De esta manera se enriquecen los encuentros realizados.

Page 93: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 93 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRACTICAS

9. ABUELAS RELATORAS POR LA IDENTIDAD, LA MEMORIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Promoción de derechos humanos, Educación y cultura 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: Abuelas Relatoras por la identidad, la memoria y la inclusión social: “Del Susurro de las Mujeres al Relato que Organiza y Construye Identidad” 5. Año de inicio: 2006 Año de finalización: en curso 6. Lugar donde se desarrolla: Ciudad de Buenos Aires, Distritos de San Martín y Luján (Pvcia. de Buenos Aires), Concordia, Bahía Blanca. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA Colectivo al que se dirige

Voluntarias mayores que generan encuentros intergeneracionales en centros de jubilados, escuelas y otros espacios institucionales.

Objetivo/s General/s

Contribuir con la construcción de identidad y el rescate cultural para transmitir saberes y valores y afianzar nuestras raíces culturales. Reconstruir la historia, dar cuenta de la continuidad de la lucha.

Principales resultados

El proyecto ha promovido la participación de las personas mayores en el rescate de las luces y sobras de la historia reciente del país. A partir de encuentros con niños, adolescentes y la comunidad en general, y a través del relato se fortalecieron valores que hacen a nuestra identidad como pueblo y se contribuyó a sostener la memoria y la inclusión social.

Descripción de las actividades

Convocatoria y formación de voluntarias mayores. Encuentros grupales semanales de 3 hs de duración. Herramientas de técnicas de narración oral y de lectura. Construcción de los relatos. Trabajo con material escrito, incluyendo entre otros la “Publicación de Abuelas de Plaza de Mayo por la Identidad, la Memoria y la Justicia.” Selección de cuentos y leyendas para trabajar en espacios intergeneracionales sobre la temática de construcción de identidad, memoria, Derechos de los niños y Adolescentes y Derechos de las personas mayores. Utilización de música y canciones alusivas como elementos disparadores complementarios. Encuentros en espacios comunitarios y en escuelas con grupos pequeños que posibiliten el intercambio e ir adquiriendo destrezas.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP - PAMI

Conclusiones

Se identifican las siguientes fortalezas del proyecto: Se promueve la acción voluntaria y la valoración de la tarea solidaria como ejes para el fortalecimiento del lazo social. Se rescata el protagonismo de la Mujer Mayor.

Page 94: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 94 

Se valoriza el tradicional rol de la mujer como transmisora de saberes, valores y sucesos, para ponerlo en movimiento hacia la construcción de identidad. Se facilitan espacios de encuentro que generan puentes intergeneracionales, para que los niños y jóvenes lleguen a vivenciar a la persona mayor como un sujeto activo en la comunidad, que se ocupa de ellos, compartiendo intereses comunes y favoreciendo su desarrollo como ciudadanos libres

Page 95: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 95 

FICHA TECNICA DE BUENAS PRACTICAS

10. MODELO DE ATENCION PERSONALIZADA

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Seguridad Social 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: Modelo de Atención Personalizada 5. Año de inicio: 2010 Año de finalización: en curso 6. Lugar donde se desarrolla: Todo el territorio Nacional DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA Colectivo al que se dirige Trabajadores del INSSJP

Objetivo/s General/s

Brindar una atención personalizada que le permita al afiliado realizar las gestiones habituales, bajo las mejores condiciones de accesibilidad, en todas las Unidades de Gestión Local, con un alto nivel de humanismo, calidad y calidez

Principales resultados

Reducción en los tiempos de espera de los afiliados para gestionar sus trámites. Mayor capacitación de los agentes para brindar una atención personalizada, humanizada e integral. Mejora en los espacios de atención, con mayores comodidades y confort. Mayor Accesibilidad de los afiliados a los servicios. La mejora en los medios de comunicación interna. Participación de casi todos los agentes independientemente del nivel en la jerarquía. Se encuentran 2.350.000 afiliados bajo programa

Descripción de las actividades

Las actividades que se desarrollan para llevar a cabo este Modelo se basan de 4 ejes fundamentales: Humanización: Se encuentra en el trato, los espacios, y en los procesos. Sensibilización: Es el puntapié inicial mediante el cual se imbuye a los agentes en el cambio, para qué, para quien, por qué, cómo y hacia dónde. Normalización de los trámites: asegura que los requisitos y formularios exigidos a los afiliados sean los últimos vigentes y a la vez lo menos burocráticos posibles. Regulación de los Procesos de Atención: Sistema que tiende a la ventanilla única, representada mediante la “Mesa de Orientación e Inicio de Trámites” efectuada por agentes generalistas. En cuanto a su implementación: Planificación y ejecución de las mejoras en los aspectos edilicios y de distribución y circulación en Agencias y UGL. Equipamiento de las oficinas con tecnología adecuada a los fines del Modelo.

Page 96: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 96 

Capacitación en diversos temas relacionados con la atención al afiliado: Sistemas on line, características biopsicosociales de las personas mayores, calidad de servicio, resolución de conflictos, trabajo en equipo. Implementación del Modelo de Atención Personalizada a nivel Local con participación del equipo del Proyecto.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP – PAMI

Conclusiones

Era sumamente necesaria la creación de un Modelo de Atención UNICO en todo el país para asegurar las mismas condiciones de accesibilidad en todo el territorio a todos los afiliados. Las implementaciones se realizan en procesos que requieren tiempo, pero indefectiblemente hay una pronta mejora en las condiciones laborales y de accesibilidad de los afiliados en cada agencia y UGL en donde se implementa el Modelo. La capacitación, el compromiso y la suma de esfuerzos por parte de todos los sectores del PAMI hacen posible que se lleguen a los mejores resultados en los menores tiempos posibles. Esta gestión ha puesto en valor el rol del agente de atención al afiliado, incentivando a la mayor capacitación y a la mejor atención. Se ha puesto en primer lugar la humanización como el carácter distintivo de lo que debe ser la atención al afiliado en nuestras sedes. Tratando de que esto se cumpla en cada signo, desde la señalética, los espacios, el trato y la celeridad en la atención. La puesta en marcha del Modelo implicó un cambio de cultura interna no solo en relación a la forma de atención al público sino también respecto del involucramiento de los agentes con el conocimiento y necesidades de los afiliados, y con la revalorización de sus propias acciones y del fin social del INSSJP-PAMI. Esto resultó en un alto nivel de aceptación del Modelo por parte de los dos extremos del vector comunicacional/atencional: afiliado/agente.

Page 97: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 97 

FICHA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS

11. MEDICAMENTOS SUBSIDIADOS POR RAZONES SOCIALES.

ANTECEDENTES GENERALES País: ARGENTINA Tema: Salud, Nivel de vida adecuado, Seguridad social. Institución Ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI Por una Argentina con Mayores Integrados) Nombre de la experiencia: MEDICAMENTOS SUBSIDIADOS POR RAZONES SOCIALES – Resolución N° 337/DE/05 Año de Inicio: 2005 Año de finalización: en curso. Lugar donde se desarrolla: Ámbito de las 37 unidades de gestión local del instituto distibuidas en todo el territorio nacional. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA Colectivo al que se dirige

Todos los afiliados del Instituto (Titulares, y su Grupo Familiar Primario o no primario bajo su tutela) cuyos ingresos sean igual o menores a 1 y ½ (uno y medio) haberes previsionales mínimos

Objetivo general:

Garantizar el derecho a la salud de la población que tiene cobertura INSSJP PAMI facilitando el acceso a los medicamentos esenciales y la adherencia al tratamiento, a fin de atender los problemas de salud de esta población y aumentar y mejorar su calidad de vida.

Principales resultados

-Permitió accesibilidad a medicamentos indispensables e inaccesibles para las personas mayores de menores ingresos. - Se destaca por su vocación universal dotando de una cobertura de mayor equidad. -En cuanto a su implantación, el programa muestra progresos significativos en todas las Unidades de Gestión Local (UGL) con diversos grados de instalación y de uso de acuerdo a las condiciones de heterogeneidad socio-económica y demográfica del territorio. -Las acciones de ordenamiento administrativo desarrolladas para la implementación de este servicio permitieron una efectiva instalación del programa, su rápida adaptación y aceptación por parte de los afiliados, ya que continua con el desarrollo previsto aumentando sostenidamente su ejecución, con lo que las jurisdicciones evidenciaron las ventajas de las acciones implantadas en el marco de su desarrollo operativo. -Los medicamentos incluidos en el programa fueron aumentando paulatinamente de acuerdo a las necesidades sociales detectadas y a la adecuación a patologías - Cabe resaltar que entre el período 2004/2007 y el período 2008/2011 hubo un incremento del 176,68% de afiliados que recibieron subsidio social con cobertura del 100% de medicamentos, lo que significa un total de 1.400.000

Page 98: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 98 

afiliados aproximadamente

Descripción de actividades:

Es una política social básica de carácter universal ya que el umbral de los servicios se ha ampliado reconociendo las necesidades sociales de este segmento poblacional: tanto las enfermedades crónicas cubiertas que afectan a la mayoría de esta población –como la hipertensión, en un 60% de los casos- como medicamentos de alto costo para otras patologías, están contemplados en el programa y son accesibles mediante este subsidio. Mediante este subsidio social el INSSJP – PAMI se hace cargo del gasto de bolsillo de medicamentos de los afiliados cuyos ingresos sean igual o menores a 1 y ½ (uno y medio) haberes previsionales mínimos. En el plano Institucional este proyecto implicó las siguientes actividades: -Elaboración del proyecto y Vademécum . -Firma de Actas Acuerdos y Convenios de cooperación.

-Elaboración de instrumentos de trabajo metodológicos e informáticos para la sistematización de la información.

-Definición de protocolos en auditorías, seguimiento y monitoreo. -Capacitación de personal, UGL, y Agencias.

-Asistencia técnica a través de instancias de comunicación con el Instituto. -Revisión periódica del Vademécum y actualización periódica.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP – PAMI

Conclusiones: A través de este programa, el INSSJP se reconoce como una instancia clave de protección social que debe asegurar la accesibilidad a las prestaciones y la inclusión de todos los afiliados al sistema de salud. Asimismo, no pretende ser en una política de subsidiariedad sino de solidaridad, en la medida en que su buen funcionamiento, las posibilidades de acceso que ofrece, y la desburocratización que representa, repercute en los costos de salud de toda la población. Tampoco se trata de una política que promueva la medicalización. El INSSJP trabaja tanto desde el área médica como desde el área social, y a través de múltiples prestaciones e incentivos, en fortalecer la atención primaria de la salud y la prevención de enfermedades. En este sentido, la entrega de medicamentos a los afiliados de menores ingresos, se enmarca en una política integral de salud, que a la vez permite el acceso a los insumos básicos requeridos para alcanzar estándares de vida saludables.

Page 99: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 99 

FICHA TECNICA BUENAS PRACTICAS

12. SISTEMA DE INCENTIVOS INTEGRALES PARA LA CAIDAD DEL TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCION RENAL

ANTECEDENTES GENERALES 1. País: ARGENTINA 2. Tema: Salud 3. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI- Por una Argentina con Mayores Integrados) 4. Nombre de la experiencia: Sistema de Incentivos Integrales para la calidad del Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal 5. Año de inicio: 2009 Año de finalización: en curso 6. Lugar donde se desarrolla: Todo el país DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que se dirige

Todos los afiliados del Instituto (Titulares, y su Grupo Familiar Primario o no primario bajo su tutela) bajo tratamiento sustitutivo de la función renal (aporximadamente 10.000 afiliados).

Objetivo/s General/s

Incentivar la calidad del Tratamiento Sustitutivo de la Función renal a través de una metodología de seguimiento mediante el preciso relevamiento de los datos vinculados a la prestación, los que se enfocan en la respuesta de los pacientes, bajo la perspectiva de que en éstos cobra mayor notoriedad el decisivo impacto de la calidad de la prestación, respecto de la mejor calidad de vida de los afiliados dializados.

Principales resultados

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

sep‐09

oct‐09

nov‐09

dic‐09

ene‐10

feb‐10

mar‐10

abr‐10

may‐10

jun‐10

jul‐10

ago‐10

sep‐10

oct‐10

nov‐10

dic‐10

ene‐11

feb‐11

mar‐11

abr‐11

may‐11

jun‐11

6,0

6,4

6,8

7,2

7,6

8,0

8,4

8,8

9,2

9,6

10,0

CALIDADTOTAL

ANEMIA

FOSFOCALCIO

BIOSEGURIDAD

NUTRICION

ACCESOVASCULAR

KTV

%TRANSMISION

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

sep‐09

oct‐09

nov‐09

dic‐09

ene‐10

feb‐10

mar‐10

abr‐10

may‐10

jun‐10

jul‐10

ago‐10

sep‐10

oct‐10

nov‐10

dic‐10

ene‐11

feb‐11

mar‐11

abr‐11

may‐11

jun‐11

6,0

6,4

6,8

7,2

7,6

8,0

8,4

8,8

9,2

9,6

10,0

CALIDADTOTALANEMIA

FOSFOCALCIO

BIOSEGURIDADNUTRICION

ACCESO

Page 100: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 100 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

sep‐09

oct‐09

nov‐09

dic‐09

ene‐10

feb‐10

mar‐10

abr‐10

may‐10

jun‐10

jul‐10

ago‐10

sep‐10

oct‐10

nov‐10

dic‐10

ene‐11

feb‐11

mar‐11

abr‐11

may‐11

jun‐11

6,0

6,4

6,8

7,2

7,6

8,0

8,4

8,8

9,2

9,6

10,0

CALIDADTOTALANEMIA

FOSFOCALCIO

BIOSEGURIDADNUTRICION

ACCESO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

sep‐09

oct‐09

nov‐09

dic‐09

ene‐10

feb‐10

mar‐10

abr‐10

may‐10

jun‐10

jul‐10

ago‐10

sep‐10

oct‐10

nov‐10

dic‐10

ene‐11

feb‐11

mar‐11

abr‐11

may‐11

jun‐11

6,0

6,4

6,8

7,2

7,6

8,0

8,4

8,8

9,2

9,6

10,0

CALIDADTOTALANEMIA

FOSFOCALCIO

BIOSEGURIDADNUTRICION

ACCESO

Los cuadros muestran los resultados de la prestación de diálisis que brindan los principales prestadores del servicio. Asimismo, al final de esta ficha se adjuntan mapa de la distribución, rural y urbana, de los afiliados dializados, así como mapas de la distribución de los centros de díalisis en todo el país.

Descripción de las actividades

El sistema consiste en abonar incentivos sobre el valor del módulo por paciente: Para ello se realizan las siguientes actividades: 1) Transmisión de información clínica (suma fija por afiliado incluido) 2) Indicadores de Calidad Prestacional Se mide el tipo de prestación brindada por cada efector a sus pacientes bajo tratamiento, según la información que éstos remiten respecto de los mismos, en relación a la cual se establecen indicadores que reflejan las cualificaciones prestacionales basadas en el estado de los pacientes, estandarizadas dentro de parámetros de calidad elaborados conforme los grupos etáreos prevalentes del Instituto y particularmente de este tipo de prestación. Para este item el incentivo es del 12%. Datos Clínicos que funcionan como indicadores de las cualificaciones prestacionales: Anemia: Hemoglobina mas de 10 gr./dl en más del 60% de los pacientes. Metabolismo Fosfocálcico: Producto calcio/fósforo (Ca x P en mg/dl) menor de 55 en más del 65% de los pacientes. Bioseguridad: Menos de 15% de pacientes HCV (Virus Hepatitis C) positivos (para informe mas de 10 pacientes). Estado nutricional: Albúmina en sangre de más de 3.5 gr./l en más del 70% de los pacientes. Acceso Vascular: Fístula Arteriovenosa nativa en más del 50% de los pacientes. Adecuación dialítica: En Hemodiálisis: KT/V urea de más de 1.2 en más del 70% de los pacientes. En Diálisis Peritoneal: KT/V urea de más de 1.7 en más del 70% de los Pacientes. Para la determinación del cumplimiento global, cada uno de estos indicadores reciben la siguiente ponderación: Indicador 6: 30 %

Page 101: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 101 

Indicadores 1 y 5: 20 % Indicadores 2, 3 y 4: 10 % 3) Vulnerabilidad del paciente bajo tratamiento sustitutivo de la Función renal, como una solución de respuesta específica a condiciones de vulnerabilidad de los afiliados (afiliados de zonas rurales, embarazadas, etc). Para este ítem el incentivo es del 20% 4) reaseguro de calidad para el transporte de los afiliados al centro de diálisis. Los incentivos vinculan la calidad del tratamiento al monto a percibir por el efector. Además existe una comisión de seguimiento específica para el TSFR, que actúa también como disparador de mejoras.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP - PAMI

Conclusiones

La implementación de esta iniciativa de calidad optimiza la sustentabilidad del modelo prestacional, permite mejorar la capacidad de control del Instituto, fortalece los lazos con los efectores y brinda un tratamiento al paciente en diálisis de la más alta calidad, interviniendo en las distorsiones consecuentes de la variedad de realidades sociocomunitarias locales de los afiliados y propicia la equidad en el servicio.

Page 102: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 102 

Mapa de pacientes dializados en todo el país

Page 103: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 103 

Centros de diálisis en todo el país

Page 104: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 104 

FICHA TECNICA BUENAS PRACTICAS

13. CURSO DE POSGRADO PARA MÉDICOS DE CABECERA

ANTECEDENTES GENERALES

1. País: ARGENTINA 2. Tema: Educación y cultura - Salud

3.. Institución ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI – Por una Argentina con Mayores Integrados). 4. Nombre de la experiencia: Curso de Posgrado para Médicos de Cabecera 5. Año de inicio: 2007 Año de finalización: En curso 6. Lugar donde se desarrolla: Todo el país.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Colectivo al que sedirige

Médicos de Cabecera , prestadores del INSSJP contratados bajo la Resolución N° 284/DE/05

Objetivo(s) general(es)

estimular el abordaje integral de los problemas de salud desde la perspectiva

del paradigma biopsicosocial, capacitando a los Médicos de Cabecera en la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, fomentando acciones depromoción y prevención, centradas en la persona y las familias, promoviendoun estilo de cuidado de la salud.

Page 105: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 105 

Principales resultados

El curso se está implementado desde el año 2007. Es a partir del año 2010 que, acompañado por las políticas de calidad implementadas en el Instituto,ha multiplicado su oferta, lo que permitió mejorar la accesibilidad a lapropuesta, siendo uno de los logros más importantes la ampliación del alcance del programa, llegando a aquellos lugares donde los profesionales no cuentan con otro tipo de oferta académica, esto es flexibilizar al máximo losrecursos para que la Universidad llegue localmente donde se necesita. El resultado que se aprecia en los médicos que aprueban el curso es que se transforma en un colaborador técnico, capaz de concebir un sistema, perotambién de innovar, mejorar y hacer evolucionar favorablemente lasprestaciones para los afiliados. Al momento se formaron 4500 médicos de todo el país, con 34 sedes académicas activas. El curso permitió desarrollar una red de conocimientos e intercambio que sevivencian en los encuentros con los referentes del cursos a nivel país y losreferentes de cada facultad de medicina, mejorando así, el flujo deinformación que retroalimentan las políticas prestacionales del Instituto.

Page 106: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 106 

Descripción de actividades

Se realizan conjuntamente con las Facultades de Medicina de lasUniversidades Públicas de nuestro país como cursos de Capacitación de Posgrado. Los Médicos de cabecera tienen que estar contratados por el INSSJP- PAMI y al terminarlo logran un 20 % de incremento en loshonorarios por sus servicios. La Modalidad del curso es Semi-Presencial. Cuenta en su diseño curricular con seis módulos mensuales integrados e interrelacionados. Conduce al uso de la epidemiología comunitaria, al abordaje integral delos problemas de salud, al uso adecuado de medicamentos y a lograr eldesarrollo de estrategias de intervención comunitaria en el marco de laestrategia de Atención Primaria de la Salud. Cada Módulo esta compuesto por: 1. Encuentro Presencial mensual: con la modalidad de Seminario- Taller de cinco horas de duración 2. Actividades No Presenciales: de diez horas mensuales 3. Actividades de Consultoría Virtual: de veinte horas mensuales 4. Evaluación integradora en cada módulo. 5. Evaluación final sumativa. 6. Proyecto de Intervención Comunitaria Carga horaria total de 210 hs. Carga horaria por módulo de 35 hs.

Contenidos: Módulo I: La salud en la persona mayor – el modelo Sociocomunitario. Módulo II : La intervención comunitaria Módulo III: cuidado centrado en la familia y la persona Modulo IV: abordaje integral en salud de la persona mayor Módulo V: abordaje integral de problemas sociosanitarios prevalentes de salud de la persona mayor. Módulo VI: uso de medicamentos en la persona mayor. Actividades de gestión: La gestión operativa del programa es un componente muy importante. Se fue integrando de a poco todas las regiones del país hasta llegar a la firma de 8 convenios con las facultades de Medicina que favorecieron la operatividad de la propuesta. El trabajo colaborativo con los referentes del curso del INSSJP – PAMI en todas las regiones, el Nivel central del INSSJP - PAMI y las universidades, componen una gestión que permite la articulación de lo local con lo central y lo académico, estableciendo una red de trabajo conjunto que da retroalimenta la implementación y ejecución del programa.

Financiamiento Presupuesto y fuente de financiamiento: Recursos propios del INSSJP -PAMI

Page 107: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 107 

Conclusiones Una de las principales fortalezas de este programa es la fidelización de losmédicos de cabecera a las políticas sociocomunitarias, sanitarias y socialesdel INSSJP PAMI. Esto desarrolla un marco de contención prestacional que permite brindar herramientas para conocer aun más las necesidades de los afiliados no solodesde el aspecto clínico, sino social y comunitario. Promoviendo una atención médica integral adecuada. Luego de la experiencia de formación del posgrado y dadas las demandas de actualización continua que merece la práctica médica en todos los campos,humanos, científicos y tecnológicos, surge la necesidad de pensar en unprograma de capacitación continua para médicos de cabecera. Esta iniciativa permite mantener la motivación de los profesionales, el primer nivel de atención con ofertas de formación permanente y con esto laposibilidad de validar y actualizar conocimientos de forma dinámica basadaen las necesidades de los afiliados. Una actividad por realizar es la capitalización todos los trabajos de intervención comunitaria que realizan los médicos en pos de generar una redde buenas prácticas que mejoren la intervención de los profesionales en lacomunidad de los afiliados.

Page 108: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 108 

CAPITULO III ACCIONES CLAVES 

 En términos generales, el INSSJP - PAMI se propone una principal meta, cual es seguir trabajando Por

una Argentina con Mayores Integrados. En función de ello y a la luz de los factores que han facilitado

en estos años haber podido concretar un incremento en la protección de las personas mayores afiliadas

al INSSJP PAMI, es que se expone la necesidad de continuar con muchas de esas acciones vinculadas

a tales factores que signaron el crecimiento de los servicios. Los mismos se vinculan además con los

objetivos estratégicos expuestos.

En definitiva esta definición implica la identificación de las prioridades de intervención futuras que

forman parte de un marco de referencia nacional, en el que la perspectiva de derechos humanos toma

en cuenta tanto la no regresividad, como la protección progresiva a la luz de los recursos disponibles.

A esos efectos, una de las acciones es continuar perfeccionando el Modelo de Atención

Sociocomunitaria en lo que respecta al desarrollo de los servicios de salud y sociales, teniendo en

cuenta que estos son indisolubles y se complementan y, al ser así considerados, promueven la

inserción comunitaria.

Para ello resulta liminar que ese desarrollo atienda a la evaluación de las necesidades de las personas

mayores y su heterogeneidad, favoreciendo el acceso a las prestaciones y servicios que resulten más

adecuados, para responder a las mismas en modo ajustado con el proceso de fragilización. A la vez,

esa evolución de los servicios deberá fortalecer la equidad, al permitir diferenciar las respuestas

conforme el nivel de vulnerabilidad.

En el mismo sentido las acciones se dirigen a garantizar el acceso a prestaciones integrales y

humanizadas, que aseguren a los afiliados la obtención del mismo tipo y nivel de prestaciones,

eliminando toda forma de discriminación en base a un criterio de justicia distributiva. El fundamento

de estas acciones se basará en el conocimiento y caracterización de la población afiliada, realizada con

instrumentos fiables que permitan una planificación presupuestaria orientada y dimensionada, acorde

al riesgo sociosanitario, con reparo también en las particularidades regionales.

En ese marco se fomentará la concepción como recursos de salud, a las acciones preventivas

vinculadas con la participación e integración social, el abordaje nutricional, la estimulación del

movimiento, la recreación, el autocuidado y el conocimiento de la población para una eficaz y

oportuna intervención.

Page 109: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 109 

Otra meta prioritaria es la de robustecer el desarrollo del seguimiento de los modelos prestacionales. A

cuyo efecto, la inteligencia institucional y los modelos retributivos permitirán cumplir con los

objetivos de atención personalizada, oportuna y adecuada en los distintos niveles y modelos

prestacionales, a efectos de garantizar prestaciones de calidad, como también la optimización del

control por parte del Instituto hacia los prestadores; objetivos éstos que se encuentran entrelazados.

Por ello es una acción clave también procurar la obtención de información oportuna, precisa,

suficiente, integrada y sincronizada, a los efectos de evaluar y optimizar de forma continua los

programas de accesibilidad y cobertura destinados a los afiliados del Instituto. Todo ello, también para

promover la mejora continua de los servicios, guiado por la mirada integral y la más alta calidad

prestacional para los afiliados.

Concatenado con estos estándares, se encuentra como acción clave sostener las políticas formativas de

los recursos estratégicos, como también la necesidad de la persistencia en las alianzas con el sector

público efector y académico, además de la continuidad de una activa política interinstitucional.

Los programas sociales se enfocarán en derribar las barreras históricas para la efectiva inclusión

social, del mismo modo que en generar acciones de sensibilización, revirtiendo la imagen social

negativa. Con especial atención a las situaciones de violencia, fomento el desarrollo de capacidades, la

educación e integración intergeneracional.

Como eje transversal es menester profundizar el fortalecimiento de los afiliados como protagonistas de

la defensa de sus derechos y como agentes activos en la toma de decisiones que les conciernan.

En este marco general programático de acciones claves, se destacan algunas iniciativas concretas que

se encuentran en desarrollo o inicio de implementación que conllevan a la efectivización de dicho

marco en el mediano o corto plazo:

• Perfeccionar la sistematización de la inteligencia institucional.

• Optimizar las tecnologías que soportan la información institucional y los sistemas.

• Extender la utilización de la receta electrónica a todo el país durante los próximos 24 meses.

• Desarrollar a los efectores propios como referentes y modelo de servicios para el sistema de salud y

de atención social. Incluyendo los hospitales y hogares de residencia que se terminarán de construir

en el año 2013 y 2014.

• Extender paulatinamente el sistema de gestión de calidad y la gestión por procesos tanto en lo

administrativo como en lo asistencial, como herramienta de eficiencia institucional y con foco en

obtener la satisfacción de los afiliados y la seguridad del paciente.

Page 110: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 110 

• Mejorar la calidad prestacional en Residencias de Mayores de larga estadía, elevando la

humanización y personalización en los servicios. Se pone en marcha en el próximo semestre el

Programa de Rectoría para la Mejora Continua en las Residencias para Personas Mayores que

fortalece la preservación de los mayores niveles de autonomía funcional y cognitiva, el

sostenimiento de los vínculos familiares y la inserción comunitaria. Se basa en parámetros de

calidad, y cuenta con indicadores que permitirán realizar un seguimiento y monitoreo de las

prestaciones que éstas brindan. Asimismo, de estos indicadores se podrá obtener las pautas para el

seguimiento de la prestación, con una suerte de retroalimentación de las oportunidades de mejora de

los servicios en forma continua.

• Acompañar el proceso de optimización organizativa y de representación de las Entidades de

Jubilados y Pensionados, continuando con la inducción de actividades tendientes a continuar con su

conversión en Efectores Comunitarios incluidos en un sistema sociosanitario con base comunitaria,

eje de la estrategia de Atención Primaria de la Salud.

• Propiciar el rol protagónico de las personas mayores como transmisores de cultura con

características regionales, incorporando a los afiliados en los emprendimientos culturales y

recreativos de los otros grupos etáreos para facilitar el conocimiento y la comprensión mutua.

• Con relación a la accesibilidad del espacio público y adaptación de las viviendas se propician las

viviendas Tuteladas como recurso socio comunitario a afiliados en situación de aislamiento, que

responde a las necesidades de tipo habitacional y a su vez requiere un tipo especial de cuidados

tendientes a promover la convivencia, la integración social, y evitar el aislamiento y la fragilización.

Gestionando el equipo tutelar en forma asociada con efectores sociales gubernamentales

(provinciales o municipales) y no gubernamentales (Fundaciones y ONGs)

• Como herramienta de integración comunitaria se pondrá en marcha en asociatividad un programa de

certificación de condiciones de accesibilidad e integración a nivel de municipios, por convenio con

éstos, para reconocerles el carácter de Municipios Por una Argentina con Mayores Integrados

(Pami).

• Extender durante los próximos 18 meses el Modelo de Atención Personalizada en el resto del país,

para la totalidad de los afiliados del padrón. Utilizando su implementación como medio que

propicia efectividad a la organización, profesionalización y calidez a los agentes y mejoramiento de

los circuitos, como oportunidad de intervención organizacional transversal y de implicación

institucional.

• Continuar con las alianzas estratégicas, particularmente las de optimización y refuerzo del sector

público, renovando los convenios vigentes y efectivizando nuevos.

Page 111: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 111 

• Fortalecer el desarrollo de capacitaciones y formaciones estratégicas, entre las que se propiciarán

las que incentiven el aprendizaje continuo gerontológico por parte de los médicos de cabecera y las

residencias médicas.

• Poner en marcha en el próximo semestre los siguientes convenios en etapa de implementación:

a. Curso de Evaluación de tecnologías sanitarias (UBA) (Formación interna)

Profesionales y/o agentes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados involucrados en la toma de decisiones acerca de la utilización,

planificación, compra, cobertura, distribución y/o reembolso de tecnologías sanitarias,

desarrollo de paquetes de prestaciones, formularios terapéuticos, planes de cobertura y

otras decisiones sanitarias que involucren asignación de recursos. Participantes hasta

30 por grupo.

b. CEPAL / PAMI Programa de formación en derechos de las personas mayores

(formación interna y externa) El Programa de Formación en Derechos de las

Personas Mayores surge del trabajo conjunto interinstitucional entre la CEPAL y el

PAMI, mediante el cual ambas organizaciones asumen el rol protagónico que poseen

y se enfocan en la necesidad de concebir herramientas de capacitación que pongan de

relieve una clara reflexión de la mirada hacia la vejez y los derechos de las personas

mayores. Dirigidos a profesionales y personas que presten servicios sociosanitarios o

bien de atención personalizada a los afiliados. Se tiene como meta llegar

paulatinamente con diversos contenidos al 80 % de los 15.000 empleados del INSSJP

PAMI, como también alcanzar a efectores de atención primaria.

• En cuanto a las metas planteadas vinculadas con acciones a nivel internacional se continuará con la

participación en los grupos de trabajo de OEA y ONU. Como también se promoverán convenios

con las agencias internacionales tales como los siguientes a concretarse en los próximos seis meses:

entre el Instituto y la OPS, para el intercambio mutuo de datos, experiencias e información, apoyo y

colaboración en proyectos de formación y asistencia técnica, tanto en nuestro país, como en la

región. También con la División de Población de la CEPAL, bajo las siguientes líneas de acción: -

Promover la inclusión de las personas mayores en las políticas públicas. -Desarrollar la idoneidad

de los sistemas de salud, servicios sociales y derechos humanos, para afrontar los retos asociados

con el envejecimiento de la población.-Lograr un incremento en la capacitación de los recursos

humanos necesarios para afrontar este reto.-La creación de capacidad destinada a generar la

Page 112: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 112 

información necesaria para ejecutar y evaluar las acciones que mejoren la salud de la población

mayor.

Finalmente para el mediano y largo plazo existen retos a tener en cuenta como acciones claves:

Implementar un abordaje integral de la dependencia funcional del proceso de fragilización

inherente al envejecimiento poblacional, con criterio de continuidad y progresividad, desde el

punto de vista preventivo y asistencial.

Construir e integrar la información epidemiológica que oriente con enfoque sociosanitario

todos los servicios y las acciones institucionales.

Con relación a las modalidades de atención a largo plazo resultará clave:

1.- Implementar el Programa de Atención Domiciliaria en forma intensiva y extensiva.

2.- Implementar un Programa de cuidados Paliativos.

Page 113: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 113 

CAPITULO IV RESUMEN EJECUTIVO. El Instituto es una entidad pública con individualidad financiera y administrativa, que diseña y ejecuta

sus propias políticas. Fue formalizada hace 40 años por la ley 19.032, bajo el nombre de Instituto

Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Es conocido por su marca “PAMI”

(Por Argentina con Mayores Integrados). Esta institucionalidad le brinda estabilidad, un mandato

claro, presupuesto y desarrollo a mediano y largo plazo.

Cuenta con 4.500.000 afiliados, a cuyo favor se implementaron los diversos programas vigentes para

otorgar a los jubilados, pensionados y a su grupo familiar primario, las prestaciones sanitarias y

sociales, integrales, integradas y equitativas tendientes a la promoción, prevención, protección,

recuperación y rehabilitación de la salud; dejando de lado el paradigma de la mera atención de la

enfermedad y de la vejez como tal. Cuenta con una amplia gama de servicios y modelos prestacionales

sanitarios y sociales.

Puede evidenciarse un mejoramiento de su cobertura en el período 2007-2012, con programas de

efectiva respuesta; la que se desprende de dos indicadores claves: haber absorbido un incremento de

1.500.0000 de afiliados en su padrón en esos años; como también, contar con una alta tasa de

utilización de sus servicios por parte de la totalidad de sus afiliados (superior al 90 %).

Se destacan como principales herramientas facilitadoras de tal disponibilidad, accesibilidad,

aceptabilidad y calidad de los servicios: su diseño integral e integrado; los convenios con el sector

público y académico; los desarrollos de inteligencia institucional para la gestión y seguimiento de los

modelos prestacionales; las acciones de carácter preventivo y la asociatividad en la gestión con las

organizaciones de jubilados, reconociendo el valor de la prevención con inserción comunitaria como

estrategia fundamental. Del mismo modo, la respuesta diferenciada para los grupos de mayor

vulnerabilidad, poniendo foco en la equidad de los programas sanitarios y sociales; como también la

mejora organizacional en sus procesos y desarrollos de capacidades internas y externas.

En el confronte con las recomendaciones internacionales ha quedado evidenciada una total coherencia

conceptual y de acción consistente con la perspectiva de derecho de las personas mayores.

A la luz de lo expuesto, se han seleccionado como buenas prácticas algunas de éstas que abordan

principalmente lo social preventivo con distintos contenidos (intergeneracional, capacitación,

recreación, etc.), la información efectiva a los mayores, lo sanitario, los programas de inclusión, las

herramientas de seguimiento con indicadores de calidad, la organización interna y la capacitación de

recursos estratégicos.

Page 114: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 114 

Las acciones claves resultan un desarrollo de continuidad y crecimiento de las políticas y actividades

en marcha.

De este informe decididamente se concluye que solo una entidad especializada en las personas

mayores con las características del INSSJP - PAMI puede asegurar un nivel de protección como el

descripto. Recordándose que ésta organización administrativa y competencias legales de gestión son

únicas en el concierto internacional; de allí la necesidad de fortalecer la existencia organizaciones

como ésta, para el mantenimiento de las políticas, la mejora en la gestión y el aumento de la

protección de las personas mayores en el mundo.

Page 115: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 115 

ANEXO I

MODELO DE ATENCION SOCIOCOMUNITARIA

(Resolución N° 284/DE/05 y complementarias)

I Nivel de Atención Médica El Médico de Cabecera, puerta de entrada al Sistema, es el principal referente y el nexo para la

articulación de todos los procesos de atención relacionados con la salud de los afiliados/as asignados a

su padrón.

Laboratorio Bioquímico que resuelve determinaciones de baja y mediana complejidad; Diagnóstico

por Imágenes Ambulatorio, Ecodiagnóstico de Nivel 1, Fisiokinesioterapia y Traslados.

Oftalmología.

II Nivel de Atención de atención médica El segundo nivel de atención se integra con las siguientes prestaciones: Consulta médica de

especialistas; Prácticas especializadas de diagnóstico y tratamiento; Internación: clínica, quirúrgica,

de urgencia y programada institucional; Internación domiciliaria para agudos (optativa); Traslados

programados; Atención de urgencias y traslados no programados; radiología de Nivel 2;

ecodiagnóstico de nivel 2, laboratorio de Nivel 2 y Fisikinesioterapia de Nivel 2. Oftamología.

III Nivel de Atención Médica La alta complejidad - III NIVEL - incluye los siguientes servicios:

Medicina Nuclear (cámara gamma).

Análisis Clínicos de Alta Complejidad.

Tomografía Axial Computada, Ecodiagnóstico de alta complejidad, Resonancia Nuclear

Magnética.

Procedimientos Neurológicos. (potenciales evocados, mapeos cerebrales, etc.)

Terapia Radiante.

Procedimientos hemodinámicos, centrales y periféricos

Cirugía cardiovascular periférica venosa y arterial.

Angioplastías transluminales, centrales y periféricas

Cirugía Cardiovascular central.

Neurocirugía intracraneana y medular

Page 116: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 116 

Ablación de focos ectópicos

Ecodoppler

Resonancia magnética nuclear (incluye gadolinio)

Litotricia extracorpórea

Atroscopías

Densitometría ósea

Estudios electrofisiológicos

Laboratorio de Nivel 3

Colocación de marcapaso

Cirugía laparoscópica

Salud Mental (Resolución N° 857/DE/08) Contempla los siguientes servicios.

Consultorios Externos:

Hospital de día (jornada simple): se brindarán en 20 horas semanales. esta modalidad incluye los

siguientes servicios: psicoterapia individual, grupal, familiar, terapia ocupacional, músico-terapia

,expresión corporal

Hospital de día (jornada completa): brindarán en 40 hs. Semanales. Esta modalidad incluye los

siguientes servicios: psicoterapia individual, grupal, familiar, terapia ocupacional, músico-terapia

,expresión corporal, incluye colación, almuerzo y descanso. Atención domiciliaria de urgencia,

Internación breve de pacientes en crisis,

Internación aguda,

Modalidad de internación psiquiátrica de pacientes crónicos,

Modalidad de rehabilitación psiquiátrica,

Casa de medio camino.

Hostales.

Odontología (Resolución N°1096/DE/06) Nivel I: Odontólogo generalista – Cabecera.

Nivel II: Especialistas (Endodoncia, Cirugía, Odontopediatría, Periodoncia).

Page 117: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 117 

Nivel III: Estomatología – ATM – Pacientes de Alto riesgo (HIV, Hemofílicos,

Inmunodepresivos, etc.).

d) Medicina Física y Rehabilitación (Resolución N° 379/DE/08 y 428/DE/09). El modelo de Medicina Física y Rehabilitación brinda las siguientes prestaciones:

a) Atención ambulatoria que tiene tres componentes:

i) Atención ambulatoria individual que incluye: la consulta médica en consultorio,

fisioterapia, kinesioterapia, masoterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología

deglutoria y afasiología;

ii) Atención kinesiológica en domicilio,

iii) Atención ambulatoria integral de patologías especiales que se compone de un

Modulo de Tratamiento Ambulatorio de Rehabilitación y un Módulo día de

cuidado de secuelas

b) Internación domiciliaria que incluye:

i) Módulo mensual de cuidados especiales de asistencia domiciliaria dividido en tres niveles

según el grado de complejidad del paciente.

ii) Módulo mensual de Cuidados Especiales de Asistencia Domiciliaria con Oxigenoterapia,

también dividido en tres niveles según el grado de complejidad del paciente.

c) Internación Institucional que contempla:

i) Rehabilitación en Internación, dividido en tres niveles según el grado de complejidad del

paciente.

ii) Módulos Mensuales de Rehabilitación en Internación con Oxigenoterapia incluida dividido en

dos niveles según el grado de complejidad del paciente.

e) Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal (Res. 551/06) El Instituto cubre en su totalidad las siguientes modalidades del tratamiento:

a) Hemodiálisis

b) DPCA Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria

c) DPCC Diálisis Peritoneal Automatizada

d) Exámenes complementarios periódicos para el seguimiento del paciente dializado

e) Entrega de medicamentos acorde a la patología

f) Servicios de Hemoterapia

g) Todo material utilizado en la Hemodiálisis

Page 118: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y ... · PDF filePrograma Pro Bienestar como política de seguridad alimentaria para Personas Mayores ... que lleva ya cuarenta

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

  Página 118 

h) DPCA Colocación y extracción del cateter peritoneal y accesos vasculares.

i) Provisión de una colación diseñada por nutricionista

j) Servicios de traslados