49
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PROYECTO DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA PATAGONIA, PRODESAR. INFORME DE AUDITORíA DE GESTIóN AMBIENTAL AUDITORíA GENERAL DE LA NACIóN GERENCIA DE PLANIFICACIóN Y PROYECTOS ESPECIALES DEPARTAMENTO DE CONTROL DE GESTIóN AMBIENTAL

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

  • Upload
    leanh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

PROYECTO DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA PATAGONIA, PRODESAR.

INFORME DE

AUDITORíA DE GESTIóN AMBIENTAL

AUDITORíA GENERAL DE LA NACIóN

GERENCIA DE PLANIFICACIóN Y PROYECTOS ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE GESTIóN AMBIENTAL

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

1

INFORME DE AUDITORíA

AL SR. PRESIDENTE

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGíA AGROPECUARIA.

En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156 la AUDITORíA

GENERAL DE LA NACIóN procedió a efectuar un examen en el Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria con el objeto que se detalla en el apartado 1.

1. OBJETO DE LA AUDITORÍA

Examinar la gestión de los programas y planes que se desarrollan en ese organismo en relación

con la lucha contra la desertificación en Patagonia.

Período analizado: Informes finales e informes de actividades 1996/2000.

Las tareas propias del objeto han sido desarrolladas entre el 31-12-00 y el 07-12-01.

2. ALCANCE

El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la AUDITORíA

GENERAL DE LA NACIóN, aprobadas por la Resolución Nº145/93, dictada en virtud de las

facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley 24.156, habiéndose practicado los

siguientes procedimientos para obtener las evidencias necesarias:

• Análisis de documentación.

• Realización de entrevistas.

• Relevamiento de información y consulta bibliográfica.

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

2

• Visita a campo. Dichas tareas han sido desarrolladas entre los días 3/12/01 y el 7/12/01.

3. ACLARACIONES PREVIAS

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo descentralizado del Estado

Nacional, en el área de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación creado en

1956 por el Decreto Ley Nº 21.680, para "impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y

extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales la

tecnificación y mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural".

El citado Decreto Ley establece en su art. 1° in fine que el INTA será un órgano autárquico del

Estado, que podrá desarrollar su acción en todo el territorio de la Nación, adecuando su

funcionamiento a las directivas del Poder Ejecutivo Nacional. El Decreto 22.294/80 elimina su

fuente de financiamiento vía exportaciones, pasando a depender del Tesoro Nacional.

En el año 1984, por Ley Nº 23.058 se devuelve al INTA su autarquía administrativa y financiera,

al restituir el original gravamen sobre las exportaciones, y en el año 1986 mediante Decreto 287

se definen aspectos fundamentales en el proceso de descentralización institucional al considerar

necesario adecuar la estructura y funcionamiento del INTA, para lo que se entiende necesario

“una descentralización operativa de las unidades del INTA y la participación en su conducción

de los distintos sectores involucrados en la generación y adopción de tecnología en el ámbito de

la unidad, lo cual agilizará las acciones y facilitará una utilización más eficiente y coordinada de

los recursos disponibles”. En consecuencia, dicho Decreto impulsa el proceso de apertura

institucional sobre las bases de la descentralización, participación e integración.

En el año 1992, por Decreto 2049 se cambia el financiamiento institucional, pasando del 1,5%

sobre las exportaciones al 1% de las importaciones sujetas a la tasa de estadística. A su vez, a

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

3

partir de fines de 1994, se baja a cero dicha tasa y la institución pasa a financiarse desde el

Tesoro. En mayo de 1995 se restituye la tasa del 1% y se establece el tributo sobre una menor

cantidad de productos. Posteriormente en el año 1998 como resultado de la disminución de la

tasa de estadística (del 3 al 0,5%) la Institución sufre una fuerte caída de recursos, pasando luego

en el año 1999 a tributar un monto fijo por embarque, vigente hasta la fecha.

El INTA tiene como objetivo “contribuir a asegurar una mayor competitividad del sector

agropecuario, forestal y agroindustrial, en un marco de sostenibilidad ecológica y social”. Los

roles del INTA (según se desprende de la publicación Grupo Inta, Perfil y Capacidades), son los

siguientes:

• Generar conocimientos y tecnologías para procesos y productos agropecuarios, forestales y

agroindustriales.

• Adaptar tecnologías desarrolladas para hacer un uso más racional de los talentos humanos y

de los recursos financieros.

• Transferir y generar procesos de aprendizaje en el sector rural y agroindustrial.

El Consejo Directivo del INTA define las políticas a escala nacional. Se encuentra integrado por

representantes del sector público (SAGPyA, Facultad de Agronomía y Veterinaria de las

Universidades Nacionales) y organizaciones de productores del país.

Las actividades de la producción y el sector privado participan en la fijación de las políticas

institucionales y en la distribución del presupuesto anual.

Para el cumplimiento de los objetivos institucionales el INTA presenta tres niveles de decisión

en la estructura vertical:

• Nivel Nacional

• Nivel Regional

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

4

• Nivel de EEA (Estación Experimental Agropecuaria) y de Institutos

Estos niveles se articulan con las figuras programáticas (Programas, Proyectos y Módulos) de

nivel horizontal.

Desertificación

La palabra desertificación proviene del latín deserta facere -hacer desiertos- y sintetiza la

degradación progresiva de los recursos suelo y vegetación. Es un proceso que trae aparejado el

deterioro de los suelos, con consecuencias que van desde la degradación de pastizales hasta la

disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en

improductivas.

El proceso de desertificación implica graves consecuencias ecológicas. El deterioro se evidencia

en la disminución de la cobertura vegetal, en la desaparición de especies forrajeras, en la

invasión de especies indeseables y en el proceso erosivo que van sufriendo los suelos al quedar

expuestos a la desecación, a las lluvias y al congelamiento invernal. De esta manera los suelos

van perdiendo su horizonte orgánico, su fertilidad y capacidad de absorción y retención de

humedad.

La República Argentina ocupa más del 80% de su territorio con actividades agrícolas, ganaderas

y forestales, generando un impacto importante en la base de sus recursos naturales, que se

expresa en la actualidad con más de 60.000.000 de hectáreas sujetas a procesos erosivos de

moderados a graves y a las que se suman 650.000 hectáreas cada año, con distintos grados de

erosión, situación particularmente aguda y crítica en las zonas áridas y semiáridas que componen

el 75% del territorio nacional.

La desertificación es el problema socioeconómico-ecológico de mayor impacto que soportan las

zonas áridas y semiáridas. En Patagonia, aproximadamente un 93 % de la superficie presenta

riesgo de desertificación. Así, el 31,8% de la superficie se encuentra desertificada en “estado

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

5

grave y muy grave”, el 52,6% presenta desertificación “media y media a grave”, mientras que el

9,3% está “levemente” desertificada. En Anexo I se adjunta mapa de desertificación.

El origen de esta problemática se remonta a fines del siglo XIX, cuando comienza el

asentamiento de empresas ganaderas extensivas en la región. Estos sistemas, cuya renta fue el

motor de la colonización de la Patagonia, se basaban en el uso de los pastizales (tierras fiscales)

sin contemplar el uso sustentable de los recursos naturales y en un contexto de débil presencia de

control o asistencia técnica por parte del Estado. Hasta entonces, la región estaba cubierta por

pastizales naturales, que a pesar de presentar baja productividad, satisfacían la demanda forrajera

de la fauna herbívora nativa.

Con la introducción del ganado lanar, se rompe el equilibrio natural preexistente entre la oferta

alimenticia de la región y la fauna autóctona, iniciándose el proceso de desertificación, sobre un

ecosistema frágil propenso a la degradación. Suelos poco consolidados, muy bajos registros de

precipitaciones y fuertes vientos que determinan un balance hídrico negativo (evaporación

potencial anual mayor que las precipitaciones anuales potenciales) han sido el sustrato sobre el

que se realizaron las prácticas de manejo que no consideraron las limitaciones del medio.

Las causas de la sobrecarga que experimentaron los campos de pastoreo, han sido tanto las

búsquedas de rendimientos extraordinarios a través de una mentalidad exclusivamente rentista,

sustentada en la utilización de tierras fiscales, como en la necesidad de obtener subsistencia por

parte de pequeños productores imposibilitados de realizar una práctica ecológicamente

sustentable, en razón del restringido acceso a la tierra.

Es así como el sobrepastoreo ovino se constituye en una de las causas principales de la

desertificación en Patagonia, en el ámbito de numerosas y complejas interacciones con

elementos climáticos, geomorfológicos, edáficos, biológicos y culturales, en un marco de

acciones políticas regional y nacional.

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

6

Paralelamente, la utilización indiscriminada de arbustos para leña (combustible principal de los

pequeños productores, sea como calefacción o cocción de alimentos) se constituyó en un

agravante de las prácticas ganaderas. Estos arbustos son de suma importancia para el ecosistema,

ya que sus hojas actúan interceptando las gotas de lluvia (que aunque escasas, suelen ser

intensas) e impidiendo que caigan sobre suelo desnudo. Asimismo, sus raíces contribuyen a la

fijación de los suelos, evitando su voladura y el efecto de escorrentía superficial.

La desertificación trae aparejadas, en el ámbito de la producción, consecuencias notorias como

son la disminución de la productividad ovina, expresado principalmente en mermas en la

cantidad y calidad de las lanas y carne producidas, la mortandad de hacienda por factores

climáticos y la constante disminución de los ingresos de los productores. Estas consecuencias se

encuentran asociadas en definitiva a la degradación de la calidad de vida y a la creación de

condiciones de inhabitabilidad del espacio y por lo tanto, de su abandono.

Asimismo la persistente y acentuada caída del precio de la lana en el mercado mundial ha

generado un proceso de abandono de los campos por los grandes productores y la necesidad de

incrementar las cabezas de ganado en los pequeños, a fin de tratar de mantener un nivel de

ingresos que permita su subsistencia. Esta situación acentúa la expulsión de estos últimos hacia

la periferia de los centros poblados, donde se encuentran con dificultades en su inserción al no

contar con otra capacitación que las tareas del campo.

Contexto Internacional

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación, llevada a cabo en Nairobi,

Kenia, en el año 1977, se decide incluir dicha problemática en la agenda internacional, a la vez

que surge el Plan de Acción de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

En este contexto, se solicita a la Asamblea General de las Naciones Unidas la conformación de

un Comité Intergubernamental de Negociación para la elaboración de un instrumento específico

de lucha contra la desertificación.

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

7

La República Argentina, desde el año 1993, por intermedio de la Secretaría de Recursos

Naturales y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

Internacional y Culto, ha trabajado en el ámbito del Comité, en la preparación de la "Convención

Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave y/o

Desertificación, en particular Africa".

La Convención fue aprobada el 17 de junio de 1994 y en octubre de ese año, en París, se abrió a

la firma de los países, siendo la Argentina uno de los firmantes. En el año 1996 con la sanción de

la Ley N° 24.701 por parte del Poder Ejecutivo Nacional la Argentina ratifica dicha Convención.

La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable inició en el año 1995 la

elaboración del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN), en

coordinación con todas las instituciones y organismos públicos nacionales y provinciales,

organizaciones no gubernamentales y asociaciones de productores relacionadas con el problema.

El PAN considera los principios sustanciales establecidos en la Convención, donde se señala la

necesidad de garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de los

Programas se adopten con la cooperación de la población, de las comunidades locales, las

organizaciones no gubernamentales y de todos los niveles de Gobierno.

El objetivo central del PAN consiste en “(...) luchar contra la desertificación y mitigar los efectos

de la sequía, a fin de contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas afectadas, todo ello

con miras a mejorar las condiciones de vida de la población”.

A continuación se detallan sus objetivos específicos:

1.- Contar con mecanismos institucionales de coordinación, participación y acción, a nivel

nacional, provincial, municipal, del sector público y privado en la lucha contra la desertificación.

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

8

2.- Disponer de un diagnóstico acabado de la situación, que pueda ser actualizado

sistemáticamente, y que permita evaluar los avances en la lucha contra la desertificación y la

mitigación de los efectos de la sequía.

3.- Alcanzar un nivel de sensibilización, educación y capacitación que posibilite una eficaz

participación de todos los estamentos sociales.

4.- Disponer de instrumentos legales, económicos e institucionales, que permitan optimizar los

esfuerzos en la lucha contra la desertificación.

5.- Lograr la inserción y armonización del Programa de Acción Nacional con los diversos

emprendimientos realizados en América Latina y en el mundo.

En el marco de la Convención, los Gobiernos de la República Argentina y de Alemania se

comprometieron a impulsar programas nacionales tendientes a luchar contra la desertificación y

mitigar sus efectos. En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

ha formulado el “Proyecto de Desarrollo Sustentable en Zonas Aridas y Semiáridas de la

República Argentina para prevenir y controlar la desertificación”.

En el año 1990, se concretó el Proyecto de Cooperación Técnica Argentino-Alemana, Lucha

Contra la Desertificación en Patagonia (LUDEPA), con la contraparte de la Sociedad Alemana

para la Cooperación Técnica, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ),

institución del Gobierno Alemán.

Durante la primera fase del proyecto se consideró prioritario el desarrollo científico tecnológico

aplicado (fase tecnológica) y el apoyo a las instituciones intervinientes. La segunda fase enfatizó

la adopción de medidas tecnológicas y sociales y su aplicación por los productores

(beneficiarios), con marcado sentido regional. Cabe destacar, que las acciones previstas en

dichas etapas no fueron desarrolladas por otros proyectos de origen nacional.

Al finalizar este primer acuerdo y en concordancia con la recomendación de la misión de

evaluación de implementación de la Convención Internacional, consistente en “adaptar los

proyectos regionales en ejecución con participación directa de GTZ (Patagonia; La

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

9

Rioja/Catamarca; Salta/Jujuy y Chaco /Formosa)”, se logra una extensión del Convenio,

conformándose el proyecto de prevención y lucha contra la desertificación para el desarrollo

sustentable de la Patagonia PRODESAR, cuya finalidad es “contribuir a la prevención y control

de la desertificación para el desarrollo sostenible de la Patagonia”.

PRODESAR

Los objetivos generales del proyecto son los siguientes

• Generalizar la adopción de la tecnología disponible para el uso sostenible de los recursos

naturales.

• Mejorar la propuesta tecnológica disponible mediante el desarrollo y validación de sistemas

de producción económica, ecológica y socialmente sostenibles en áreas representativas de la

región.

• Contribuir a establecer un marco legal que promueva el uso sostenible de los recursos y

establezca normas de control para evitar la degradación de los mismos.

• Mantener el nivel de concientización de la población de la región sobre el problema de la

desertificación.

Considerando la fecha efectiva del inicio del proyecto y la fecha efectiva de finalización, el

mismo se ha dividido en tres fases:

FASES Fecha efectiva de inicio Fecha efectiva de finalización

Fase I 09/90 06/94

Fase II 07/94 12/98

Fase III 01/99 12/02

A los efectos de otorgar operatividad a las acciones previstas en el PRODESAR, la Patagonia fue

subregionalizada en tres módulos:

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

10

• Neuquén y Río Negro en el norte.

• Chubut en el centro.

• Santa Cruz y Tierra del Fuego en el sector austral.

Cada módulo cuenta con un coordinador que responde a la Coordinación General, actualmente

con sede en la ciudad de Trelew, Provincia de Chubut.

De acuerdo a la información emanada de entrevistas mantenidas con el “National Coordinator –

Desertification Control Project”, en la etapa de relevamiento de información, la “Guía para la

preparación, seguimiento y evaluación de proyectos en el INTA" se encuentra vigente al

momento de realizarse esta Auditoria. Bajo esta premisa se realizó un análisis de la

documentación referida a la gestión del proyecto, que se desarrolla en Anexo II.

Con los cambios de estructura de la institución y ante la eliminación de la Dirección Nacional de

Control y Evaluación del INTA, se pierde la continuidad en la forma de presentar la

documentación. El formato de presentación de la misma que en su momento respondiera a la

citada "Guía para la preparación, seguimiento y evaluación de proyectos en el INTA" del año

1992 pierde vigencia, pasándose a un modelo de presentación ad hoc que responde

principalmente al modelo de la contraparte, en este caso la Agencia Alemana de Cooperación.

Esta situación, que dificulta el seguimiento y comparación de la evolución del proyecto en el

tiempo, fue informada en las Estaciones Experimentales Agropecuarias (E.E.A.) de Trelew y

Esquel respectivamente.

Asimismo las restricciones presupuestarias de la Institución generaron reacomodamientos en la

forma de trabajo que generaron un cambio en su metodología, al haberse pasado a la modalidad

de proyectos estratégicos, tras la experiencia de trabajo en áreas pilotos. La gestión de cada

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

11

módulo pasó a tener un carácter marcadamente regional a expensas de la pérdida de integración

de políticas.

En función de la dispersión geográfica del proyecto y de la localización de la oficina en la que

funciona la Coordinación General del mismo (Ciudad de Trelew), esta Auditoría consideró

realizar las tareas de campo en el módulo Chubut centrando la revisión en las actividades

relacionadas a los siguientes objetivos del proyecto:

• “Establecimiento de Sistemas de Producción Mejorados y de Proyectos de Desarrollo Local,

en Valle Medio del Río Chubut, Esquel y Trelew.”

• “Brindar Información para la Planificación e Intervención en el desarrollo sustentable de los

recursos naturales, en el área de la Teledetección.”

Ver anexo III

Unidad de Auditoría Interna

Según lo informado por el jefe de la UAI del INTA, esta unidad no ha auditado al PRODESAR

ya que es el comité de auditoría quien fija las prioridades y contenidos y nunca hasta la fecha ha

solicitado auditar dicho proyecto.

Respecto a la participación de GTZ en las etapas de control, se informó que los controles que la

misma ejerce son elevados a Alemania. El INTA, en lo que a la UAI respecta, no ha tenido

acceso a los mismos.

La realización de controles, efectuados por la contraparte alemana del proyecto, fue confirmada

en las entrevistas por los distintos técnicos de las E.E.A. de Trelew y Esquel.

4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES.

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

12

Se destaca que en el transcurso del último lustro el organismo ha evidenciado cambios

sustanciales en sus fuentes de financiamiento destinadas al desarrollo de sus funciones

específicas. Dichos cambios han repercutido negativamente en los aportes del INTA como

contraparte del proyecto PRODESAR.

4.1 Se evidencia la dificultad en la realización de una evaluación sistemática del proyecto

debido a la ausencia de un modelo unificado de presentación de la información de

planificación y programación de actividades, informes anuales y finales del proyecto.

4.2 Los indicadores cualitativos utilizados para la evaluación de las actividades del proyecto

no presentan suficientes grados de precisión, lo que implica que el resultado del desarrollo

del mismo sea materia sujeta a interpretación.

4.3 La inexistencia de indicadores cuantitativos dificulta la medición de los logros alcanzados.

4.4 Se manifiestan diferencias entre la información suministrada a la UAI y los datos

proporcionados por los responsables del proyecto, esto imposibilita el análisis de

consistencia de la documentación.

4.5 Se evidencia la ausencia de productos que contribuyan a establecer un marco legal que

promueva el uso sostenible de los recursos y establezca normas de control para evitar la

degradación de los mismos.

5. RECOMENDACIONES

A partir de la experiencia del Proyecto de Prevención y Lucha contra la Desertificación para el

Desarrollo Sustentable de la Patagonia PRODESAR, sería conveniente incorporar dentro de la

estructura institucional del INTA programas que posibiliten la continuidad de la experiencia

lograda hasta el momento.

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

13

5.1 Elaborar un modelo unificado de presentación de la información que facilite la realización

de una evaluación sistemática del proyecto.

5.2 Diseñar indicadores cuali y cuantitativos a fin de posibilitar evaluaciones más sistemáticas.

5.3 Confeccionar indicadores cuantitativos con el propósito de medir los grados de

cumplimiento de las actividades del proyecto (en los casos en que las variables requieran

una medición cuantitativa).

5.4 Implementar mecanismos a fin de obtener información consistente entre la UAI y la

Coordinación del Proyecto a fin de posibilitar el análisis de consistencia de los datos.

5.5 Arbitrar los mecanismos tendientes a establecer un marco legal que promueva el uso

sostenible de los recursos y establezca normas de control para evitar la degradación de los

mismos.

6. CONCLUSION

La degradación ambiental, producto de las malas prácticas ejercidas por el hombre en la región

extra-andina de la Patagonia, ha ocasionado ya profundos efectos en la viabilidad a largo plazo

de las tierras con fines productivos. El PRODESAR es el único proyecto a escala nacional

dedicado al tratamiento del tema en la región patagónica.

Globalmente considerados los objetivos del Proyecto, se puede concluir que fueron logrados

aquellos de carácter técnico. En cuanto a los objetivos no técnicos, como es el caso del

establecimiento de un marco legal, representan la parte menos desarrollada del Proyecto.

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

14

Para mantener en el tiempo la aplicación de los resultados técnicos obtenidos, se hace necesario

profundizar en el desarrollo de los objetivos no técnicos ya que sin una apoyatura legal y una

amplia e insistente difusión del tema, los resultados técnicos corren serio riesgo de

discontinuarse en el corto plazo.

7. LUGAR Y FECHA

BUENOS AIRES, Diciembre de 2001

8. FIRMAS

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

15

ANEXO I

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

16

ESTADO DE LA DESERTIFICACION EN PATAGONIA*

Estado de la desertificación en Patagonia.*(Fuente INTA Castelar)Superficie Ha. %

Estado Leve (verde) 7.318.600 9,3Estado Medio y Medio a Grave (amarillo) 41.285.400 52,6Estado Grave y Muy Grave (rojo) 24.940.200 31,8

Total: 73.544.200 93,7Cuerpos de Agua (celeste) 1.049.800 1,3Bosque Denso (azul) 3.491.300 4,4Hielos Continentales y Cubierta de Nieve (blanco) 432.400 0.6

Total: 78.549.400

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

17

ANEXO II

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

18

ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA PRESENTACION DE INFORMACION DEL PROYECTO

Se desarrolla en este anexo el análisis comparativo de la documentación referida a la gestión del

proyecto respecto a la Guía para la preparación, seguimiento y evaluación de proyectos en el

INTA, (facilitada por dicho organismo a esta auditoria) tanto en los formularios de presentación

del proyecto, como en los informes de actividades anuales e informes finales.

Con el objeto de facilitar el cumplimiento de los objetivos del proyecto, la programación

desarrollada por la coordinación (cuya función es facilitar el desarrollo del proyecto) debe

agrupar todas las actividades como productos con responsables, fecha de entrega y costo, a la vez

que la orientación principal está dada por la matrix de planificación, en la que deben plasmarse

objetivos y resultados de las actividades, estipulando indicadores de evaluación, fuentes de

verificación y supuestos.

El cuadro N°1 presenta la disparidad de formatos y contenidos encontrados en el material

entregado sobre programaciones y planificaciones de los distintos módulos, para las diversas

fases del proyecto. Se evidencia la falta de documentación (para algunos módulos) sobre

planificaciones y programaciones.

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

19

CUADRO N° 1. PROGRAMACION / PLANIFICACIOND

escr

ipci

ón

Ant

eced

ente

s

Fina

lidad

del

proy

ecto

.

Obj

etiv

os.

Act

ivid

ades

yta

reas

.

Indi

cado

res d

eev

alua

ción

Fuen

tes d

eV

erifi

caci

ón

Supu

esto

s

Prod

ucto

Res

pons

able

Cro

nogr

ama

Trim

estre

Apo

rte IN

TA

Apo

rte G

TZ

Are

a

Qué

Qui

én

Con

qui

en/P

artic

.

Cuá

ndo

Para

qui

enes

Para

cua

ntos

Don

de

1er.n

ivel

de

resu

ltado

s

2do

nive

l de

resu

ltado

sc

Núm

ero

debe

nefic

iario

s

Luga

r

Fund

amen

to

Impa

cto

espe

rado

Gas

tos

Matrix Planif.Prodeser.Progr.96/97/98

X X X X X X X

Prodeser.Coordinación96/98

X X X X X X

Prodeser.Módulo ChubutProgr.96/98

X X X X X X

EEA BarilochePlanific.yPresupuesto 96

X X X X X X

Matrix Planif.Módulo RioNegro-Neuquén1999-2001

X X X X X X X X X X

Matrix Planif.Módulo Chubut1999-2001

X X X X X X X X X X

PRODESAR.Módulo ChubutProgr.1999

X X X X X X X

Matrix Planif.Módulo Sta Cruz –Tierra del Fuego1999-2001

X X X X X X X X X X

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

En la programación se presentan las estrategias para cada uno de los módulos que se aplicarán

principalmente en las áreas piloto, como así también en otras áreas. Para cada estrategia, la

programación plantea objetivos, dentro de los cuales han de delinearse metas y para los que se

presentan los fundamentos de su proposición.

En lo que respecta a este criterio, se trabajó homogéneamente en los módulos de Chubut y Santa

Cruz – Tierra del Fuego, sin embargo en el caso del módulo Río Negro - Neuquén se presenta un

criterio diferente, al plantearse la necesidad de contar con estrategias variadas (como son la

definición de un marco legal, elevación de la capacitación y la concentración de los esfuerzos en

el área piloto) y para las cuales se presentan los respectivos objetivos y actividades.

No se observa la formulación de las metas y de los fundamentos de los objetivos planteados. No

se explicita si la exclusión de las metas se compensa con la incorporación del apartado de

resultados esperados.

INFORMES ANUALES

Tal como se constata en la Guía, la función de los informes anuales es brindar información

referente a la marcha del Proyecto, el estado de cumplimiento de las actividades y de su

presupuesto y los avances, logros y eventuales circunstancias externas que pudieran afectarlo. Es

de destacar que en los casos en los que haya participación externa (en el PRODESAR a través de

GTZ), deben agregarse comentarios relativos a la marcha del acuerdo, convenio o contrato

correspondiente.

Los informes anuales que se analizan a continuación pertenecen a los años 1998, 1999 y 2000.

Para el módulo Río Negro - Neuquén, está ausente el correspondiente al año 1999. En el caso del

módulo Santa Cruz - Tierra del Fuego, sólo fue entregado a esta Auditoria el informe

perteneciente al año 2000, mientras que el módulo de Chubut no ha presentado informes anuales

para ninguno de los tres años, tal como se ilustra en la Tabla N°1: Presentación de Informes

Anuales.

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

21

Tabla N°1: PRESENTACIÓN DE INFORMES ANUALES. MODULO 1998 1999 2000

RIO NEGRO.- NEUQUÉN SI NO SI

CHUBUT NO NO NO

SANTA CRUZ - TIERRA DEL FUEGO NO NO SI

A continuación se presenta el cuadro N°2 con la síntesis de la información contenida en los

informes anuales de los distintos módulos.

Cuadro N°2 SINTESIS DE INFORMES ANUALES

Des

crip

ción

:

Intro

ducc

ión

Logr

os

Obj

etiv

oSu

perio

rO

bjet

ivos

/títu

los

Res

ulta

dos/

Act

.

Indi

cado

res

Situ

ació

n fin

de

año

Prod

ucto

s

Prod

ucto

s a

obte

ner

Act

ivid

ades

Prod

ucto

sob

teni

dos

Res

pons

able

Parti

cipa

ntes

Act

ivid

ades

qu

ege

nera

ron

gast

os

Dis

tribu

ción

gast

os

Fuen

tes

finan

ciam

ient

o

Pres

upue

sto

Com

enta

rio F

inal

MóduloR.NegroNeuquén1998

X X

MóduloChubut1998

X X X X X

MóduloSta. Cruz -T. delFuego1998

X X X

MóduloR.Negro-Neuquén1999

X X X X X

MóduloChubut1999

X X X X X X X

MóduloSta. CruzT. delFuego1999

X X X X X X X

MóduloR.Negro-Neuquén2000

X X X X X X X X

MóduloChubut2000

X X X X X

MóduloSta. Cruz–T. delFuego2000

X X X X malasfocop.

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

22

Para todos los años considerados y para todos los módulos, del total de informes anuales

entregados, sólo en el caso del módulo Río Negro - Neuquén para el año 2000 se han hallado

comentarios relativos a la marcha del acuerdo entre INTA y GTZ, tal como lo dispone la Guía.

Como punto a resaltar, se observó que en todos los casos, con excepción del módulo Santa Cruz-

Tierra del Fuego para el año 1999 y 2000 (en el que inclusive la información presupuestaria está

fragmentada) no se hace alusión al estado de cumplimiento del presupuesto asignado. Es de notar

que en el informe anual del año 2000 para el módulo Río Negro - Neuquén, se menciona que “...

Nuevamente se han tenido dificultades con respecto al aporte de contraparte del INTA(...)”.

A continuación se detalla el contenido de los informes anuales presentados por cada módulo.

Módulo Río Negro - Neuquén - Año 1998

Este informe fue elaborado por la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Bariloche. Se

menciona que en las áreas temáticas (Desarrollo de Tecnología, Area Piloto de Ing. Jacobacci,

Area Piloto Zápala, GIS Teledetección, Capacitación y Difusión) se presenta la información por

actividades, con sus participantes y responsables. Las diferencias que se presentan con respecto a

la Guía, en lo referente a la Marcha del Proyecto, radican en la ausencia del presupuesto

asignado para el año informado, así como su estado de ejecución. A su vez, están ausentes las

posibles causas de desvíos presupuestarios.

En referencia al Programa de Acción del Próximo Ejercicio, el mismo no se encuentra definido.

Paralelamente, en referencia al Análisis Crítico del Director del Centro puede mencionarse la

ausencia de la firma y aclaración del responsable, así como cualquier alusión a la programación

de los gastos.

Módulo Río Negro - Neuquén – Año 2000

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

23

En este informe se menciona que con respecto a los períodos anteriores, se han introducido

cambios en materia de modalidades de asignación de los recursos por GTZ "(…) con lo cual

durante el ejercicio no se dispuso de fondos provenientes del INTA para gastos operativos.”

Se presenta la estructura para el ciclo que anteriormente se denominaba división de áreas

temáticas. Las diferencias halladas con respecto a la Guía, radican en los siguientes apartados:

• el apartado Marcha del Proyecto presenta forma de Matriz, estableciéndose el responsable de

la obtención del producto. No se detalla el Presupuesto Asignado, su estado de ejecución ni

las posibles causas de desvíos presupuestarios.

• el apartado Programa de Acción del Próximo Ejercicio no se presenta.

• el apartado Análisis Crítico del Director del Centro no se presenta así como tampoco

cualquier alusión a la programación de los gastos.

Módulo Santa Cruz – Tierra del Fuego – Año 2000

El informe anual es presentado con el formato de matriz en la que los encabezados son

Objetivos, Código de producto, Logros y Presupuesto. La información de la columna referida a

este último encabezado se encuentra fragmentada.

En referencia al apartado Marcha del Proyecto, se ha podido observar la falta de establecimiento

de los responsables de la obtención del producto. Consta el presupuesto asignado pero no así su

estado de ejecución. A su vez, están ausentes las posibles causas de desvíos presupuestarios.

En referencia al Programa de Acción del Próximo Ejercicio, al Análisis Crítico del Director del

Centro y a la Programación de los Gastos, los mismos no se hallan presentes.

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

24

INFORMES FINALES

Según la Guía, en el informe final deben constar aparte de la comparación de la situación inicial

con la final, una reseña general de la acción desarrollada y de resultados parciales logrados.

En el cuadro N°3 se sintetizan los contenidos de los informes finales entregados.

CUADRO N°3 INFORMES FINALES

Des

crip

ción

Fina

lidad

Obj

etiv

osG

ener

ales

Inst

ituci

ones

.Par

ticip

ante

s

Intro

ducc

ión

Obj

etiv

o In

icia

l

Prod

ucto

spr

opue

stos

Act

ivid

ades

plan

ifica

das

inic

ialm

ente

Prod

ucto

s log

rado

s

Gra

do d

ecu

mpl

imie

nto

Com

enta

rios y

Dis

cusi

ón

Gra

do d

ecu

mpl

imie

nto

del

obje

tivo

Inf. FinalPRODESARMód. Río Negro-Neuquén 96/98

X X X X

Inf. FinalPRODESARMód. Chubut96/98

X X X X X X X X X X X

Inf. FinalPRODESARMód. Sta Cruz -T.del Fuego 96/98

X X X X X X X

La tabla Nº2 presenta a partir de la información contenida en los Informes Finales, un detalle de

los objetivos de la programación de cada módulo y su concordancia con las actividades

planificadas, así como los grados de cumplimiento informados con los respectivos comentarios.

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

25

Tabla N°2Módulo Objetivos de la

Programación 1996-1998

ActividadPlanificada

Concordanciaentreobjetivos yactividadesplanificadas.

Grado decumplimiento (%) Informe Final 1996-1998

Comentarios

1. Los usuariospueden disponerinformaciónconfiable y útil.

1.11.21.31.4

NoNoNoNo

No se informa.No se informa.No se informa.No se informa.

2. Los actoresinterviene enforma armonizadacoordinada en lazona del proyecto.

2.12.22.32.4

NoNoNoNo

No se informa.No se informa.No se informa.No se informa.

RÍO

NE

GR

O

NE

UQ

N

3. La oferta deprestaciones seorienta en lademandacalificada de losusuarios(productores,instituciones,políticos, etc.) y elcontrol de ladesertificación.

3.13.23.33.43.5

NoNoNoNoNo

No se informa.No se informa.No se informa.No se informa.No se informa.

No existe la matriz deprogramación 1996-1998.Se presenta en su lugar uncuadro de planificación ypresupuesto para el año1996.Las actividadesplanificadas se tomaron delinforme final 1996-1998.

1. Brindarinformaciónactualizada através de un SIGque permitaplanificar yrealizar conmayor eficaciaacciones quecontribuyan aldesarrollosustentable delárea piloto.

1.11.21.31.4/1.51.6

SíSíSíSíSí

50100100 (*) 50100

80%

La actividad en el informefinal adquisición de equipamiento no habíasido planificada.

CH

UB

UT

2. Lograr que lasautoridades yorganizacionesinvolucradas enel área pilotointervengancoordinada-mente utilizandoinformacióngenerada por elproyecto.

2.12.22.32.42.52.6

NoSíSíSíSíSí

S/D5008090100

70%

El grado de cumplimientoinformado supera un 6% alque se obtiene por los datosexpuestos en los informes.

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

26

3. Establecersistemas deproducciónmejorados conla participaciónactiva de losproductoresagrupadosmediante larealización deprácticassustentables y laintensificacióndel uso de áreasde mayorpotencial.

3.13.23.33.43.4.13.4.23.4.33.4.43.4.53.4.63.4.7

SíSíSí

SíSíSíSíSíSíSí

8010060/70

3010080/100/80600/1003090/30/30

60%Actividadesincorporadas a laprogramacióninicial

No se especifica cuando seincorporaron dichasactividades ni ha sidoposible establecer contraqué parámetro se realiza laestimación del grado decumplimiento de lasmismas.

4. Losplanificadoresdisponen deinformación útily confiablesobre losrecursosnaturales

4.14.24.3

100/100/1005050

S/D

El mapa de desertificaciónen Patagonia surge comoun insumo necesario paraplantear a la comunidad elestado de desertificacióncuantificadometodológicamente.

5. Establecerunidades degeneración deinformación,demostración,capacitación yseguimiento entemáticasespecíficas almanejosustentable delos recursosnaturales, laintensificación ydiversificación.

5.15.1.15.1.25.1.35.1.4

5.2

10010080/80/9070

70

Apoyo técnico aproductores líderes paravalidar prácticas y obtenerinformación.

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

27

1. Los usuariosdisponen deinformaciónconfiable y útil.

1.1.11.1.2

1.1.3Act. noprevistas

SíSí

Sí ---

50/80/0/100/100/100100/100/100/100/50/30/100/30/50/5030/20/100/0/100100/100/100/100/100

1.1: 901.2: 501.3: 90 (esteporcentaje nosurge de los datosexpuestos. Incluyeactividades noprevistas al 100%.)77%

En lugar de definirseobjetivos en laprogramación sedenominan resultados.

No se especifica cuando seincorporaron lasactividades no previstas.

Grados de cumplimientoque se obtiene por los datosexpuestos en los informes:1.1: 721.2: 711.3: 72

72%(El grado de cumplimientoinformado supera un 5% alque se obtiene por los datosexpuestos en los informes).Los porcentajes decumplimiento se hanrealizado para losproductos propuestosinicialmente y no conrespecto al objetivo inicialcomo en el módulo Chubut.

2. Los actoresprincipalesintervienen enforma armonizaday coordinada en lazona del proyecto(prioridad áreapiloto).

2.1

2.2

2.3

2.4

100/100/100/88

2.1: 50%50/0/0/0/0/202.2: 20%100/100/100/0/100100/1002.3: 100%100/100/1002.4: 20%

Grados de cumplimientoque se obtiene por los datosexpuestos en los informes:2.1: 97%

2.2: 12%

2.3: 86%

2.4: 100%

SAN

TA

CR

UZ

-T

IER

RA

DE

L F

UE

GO

3. La oferta de lasprestaciones seorienta hacia lademanda de losproductores y elcontrol de ladesertificación.

3.1 Sí 100/100/100/0/10050/100/1003.1: 100%

Grados de cumplimientoque se obtiene por los datosexpuestos en los informes:3.1: 81%

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

28

Productos que seincorporaron pormodificación de laprogramacióninicial4. Los planificadores

y administradoresdel desarrollodisponen deinformaciónconfiable y útil.

4.1 -- No se informan losporcentajesdetallados. 100% No se puede contrastar.

5. Capacitar yactualizar a losequipos técnicos.

No se informan losporcentajesdetallados. 100% No se puede contrastar.

6. Mejorar lasustentabilidaddel manejoextensivo depastizales de laestepaMagallánica, elmanejo einformación demallines;investigar ydifundir elpotencial de lasespeciesornamentalesnativas.

No se informan losporcentajes decumplimiento.

Los objetivos enumeradospretenden apoyaractividades básicas deinvestigación.

A partir de la información contenida en los informes finales, se desconoce la forma en que se

determina el grado de cumplimiento general del objetivo. Las cifras presentadas para los

mismos, no se condicen totalmente con el promedio general del grado de cumplimiento de las

actividades tomadas de forma aislada para cada producto, ni como el promedio de los grados de

cumplimiento parciales alcanzados por cada producto propuesto, con respecto a los objetivos

iniciales, en todos los casos habiendo tomado como parámetro a las actividades planificadas

inicialmente (Tabla Nº2).

Debido a que la etapa III no ha finalizado aún, no se cuenta con los informes finales de la misma.

Se presenta a continuación un detalle del contenido de los informes finales pertenecientes al

periodo 1996/1998 para cada módulo.

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

29

Módulo Río Negro – Neuquén – Año 1996 - 1998

Con respecto a la introducción, título, finalidad, objetivos generales, instituciones participantes,

grado de cumplimiento y comentarios, dicha información es inexistente, no así en lo referente a

objetivo inicial, productos propuestos, actividades planificadas inicialmente y productos

logrados, cuya información asociada se encuentra volcada en forma de matriz en el informe.

Módulo Chubut – Año 1996 - 1998

La información respecto a la introducción, título, finalidad, objetivos generales, instituciones

participantes, así como aquella referida a objetivo inicial, productos propuestos, actividades

planificadas inicialmente, productos logrados y grado de cumplimiento de dichas actividades

(presentada en forma matricial) se encuentra disponible. A diferencia del informe perteneciente

al Módulo Río Negro - Neuquén para el mismo período, cada objetivo inicial es presentado con

un informe propio en el que se especifica su grado de cumplimiento e información adicional.

Módulo Santa Cruz – Tierra del Fuego – Año 1996 - 1998

El informe presentado no hace referencia a la Provincia de Tierra del Fuego, tal como puede

apreciarse en el contenido de las matrices y en el encabezado de sus páginas.

En la información presentada no se especifica que se trata del informe final. Se han encontrado

diferencias con respecto a los otros dos módulos en la presentación de los logros alcanzados en

los productos.

Es de notar que en el caso del Producto Publicaciones perteneciente a la programación inicial,

Objetivo General Nº 1: “los usuarios disponen de información confiable y útil”, el 50 % de las

actividades realizadas no habían sido previstas.

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

30

A su vez, en el caso del Producto Planes de desarrollo sustentable en el área piloto según la

programación 1996-1997-1998, el objetivo planteado era el de la aplicación de métodos de uso

sostenibles de los recursos naturales en un 50% de la superficie de las zonas piloto, las cuales

representaban 35 productores. Si bien en el informe final figura un grado de cumplimiento

general del objetivo del 50%, no se especifica la cantidad de predios alcanzados por las

actividades planificadas que deberían alcanzar el número de al menos 18 productores. Se expresa

sin embargo que los productos proyectados se lograron, lo cual resultaría una contradicción. La

limitación en el grado de cumplimiento de los objetivos es atribuida a lo que funcionarios de

INTA han denominado como el éxodo generalizado del campo.

Cabe destacar que el informe final para el módulo Santa Cruz - Tierra del Fuego, otorgado

oportunamente por el INTA a esta Auditoría difiere del informe entregado posteriormente por la

Unidad de Auditoría Interna (UAI) de dicho organismo, siendo en ambos la fecha de emisión 15

de Febrero de 1999, situación ésta no resuelta por el Coordinador en la localidad de Trelew. Lo

antedicho queda de manifiesto en los siguientes aspectos:

En el producto Publicaciones, ninguno de los productos logrados asociados a las Actividades

Planificadas Inicialmente No Previstas se corresponde. Además, el informe entregado por la

UAI enumera tres actividades adicionales con sus respectivos productos logrados, que no se

constatan en el informe entregado por el INTA (coordinación general del PRODESAR) a esta

Auditoría.

En lo referente al Producto Cursos de evaluación y manejo de pastizales, en el ejemplar

entregado por la UAI consta un producto logrado designado con el nombre Jornadas de gestión

empresarial para el mes de Agosto de 1997, que no figura en el ejemplar entregado por el

coordinador general del PRODESAR a esta Auditoría.

Para el Producto Funcionarios sensibilizados y capacitados, se presenta en el caso del ejemplar

de la UAI como producto logrado un Taller de desertificación Patagonia Sur de Agosto de 1996,

inexistente en el informe que entregó el INTA.

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

31

En referencia al grado de cumplimiento de los objetivos, consta en el informe perteneciente a la

UAI, un cumplimiento del 50%, mientras que en el informe entregado por la coordinación

general del PRODESAR, el grado de cumplimiento informado es de un 100%.

En el producto capacitación, el apartado referente a Discusión difiere para ambos informes.

Por último, es de destacar la ausencia de las consideraciones finales en el informe que fuera

entregado a esta Auditoría.

Coordinación Informe Final Fase III del Proyecto – Año 1996 - 1998

De la comparación del informe con el parámetro brindado por INTA, la Guía para la

preparación, seguimiento y evaluación de proyectos en el INTA, se desprende que el mismo no

se ha realizado según dicha normativa.

A nivel general se observa la incongruencia en los períodos de las fases, ya que según consta en

documentación facilitada por INTA a este Organismo (FORMULARIO I NAUMANN), la

FASE III correspondería al periodo 1999/2002.

Con respecto a las divergencias encontradas en cuanto a las fechas de fases, según consta en el

Convenio de Cooperación Técnica INTA GTZ, la fase I fue denominada fase tecnológica debido

al énfasis en el desarrollo científico tecnológico aplicado. Para la fase II (comprendida entre

07/94 y 12/98) fue considerada la adopción de medidas tecnológicas y sociales y su aplicación

por los productores. Estas fases no coinciden en tiempo y contenido con las que figuran en el

informe INTA titulado Componente de Capacitación del PRODESAR, en el que se describen las

denominadas etapas del Proyecto desde su fundación de la siguiente manera:

1989-1993 Etapa ecológico- productiva y de concientización. (PRECODEPA)

1994 (PRECODEPA)

1995 (PRODESER)

1996-1998 Etapa de diversificación y Sistemas de Soporte de Decisión. (PRODESAR)

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

32

1999-2002 Etapa de desarrollo integrado e impacto. (PRODESAR)

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

33

ANEXO III

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

34

ACTIVIDADES AUDITADAS - MODULO CHUBUT - INFORME FINAL 96-98

Objetivo inicial 1: “Brindar información actualizada a través de un SIG que permita planificar yrealizar con mayor eficacia acciones que contribuyan al desarrollo sustentable del área piloto”.

Las actividades planificadas se cumplieron en su totalidad, con las siguientes observaciones:

• La existencia de un conflicto con una consultora privada no permitió realizar una completaactualización de la base de datos de propietarios de Valle Sarmiento.

• En diciembre de 1998 los usuarios y beneficiarios interesados en la actualización yampliación del SIG del Valle Sarmiento han presentado un borrador de carta compromisopara formalizar los aportes y responsabilidades, que no ha prosperado a raíz de los conflictosen el manejo del recurso agua entre los mismos.

Objetivo inicial 2: “Lograr que las autoridades y organizaciones involucradas en el área pilotointervengan coordinadamente utilizando información generada por el Proyecto”.

De las actividades planificadas que han sido objeto de auditoría se derivan las siguientesobservaciones:

• La consolidación del comité de la Cuenca del Río Senguer no pudo efectivizarse por falta deacuerdo entre los productores por la distribución de los turnos en el manejo del agua de riego.

• Los principales actores no intervienen en forma armónica lo que dificulta la intervención depolíticas para el manejo sostenible de los recursos naturales.

Objetivo Inicial 3: “Establecer sistemas de producción mejorados con la participación activa delos productores agrupados mediante la realización de prácticas sustentables y la intensificacióndel uso de áreas de mayor potencial.”

Si bien no se ha auditado el grado de cumplimiento de las actividades correspondientes a esteobjetivo, se rescata a “Cambio Rural” como un instrumento para canalizar la asistencia técnica,la capacitación, información y seguimiento de la adopción de distintas prácticas aplicadas en lossistemas de producción, tal como se evidencia en las diversas publicaciones de la Revista“Productores del cambio” a las cuales se ha tenido acceso.

Se observó que las experiencias de agricultura en Valle Medio del Río Chubut, pertenecientes ala actividad planificada “diversificación productiva de los sistemas ganaderos de zonas áridas”iniciadas en el año 1996 continúan desarrollándose en la actualidad en forma exitosa.

Entre las actividades y productos incorporados a la programación inicial se encuentran:

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

35

Objetivo Inicial 1: “Los planificadores disponen de información útil y confiable sobre losrecursos naturales”.

• Las actividades planificadas se cumplieron en su totalidad tal como surge de la observacióndirecta realizada en el laboratorio de teledetección sito en la E.E.A de Trelew. (Anexofotográfico, Foto Nº 5)

Objetivo Inicial 2: “Establecer unidades de generación de información, demostración,capacitación y seguimiento en temáticas específicas al manejo sustentable de los recursosnaturales, la intensificación y diversificación”.

• Las actividades se han planificado en estancias privadas lo cual ha dificultado el seguimientode las mismas. Tal es el caso del manejo planificado integral de sistemas ovinos extensivosen los que la carga ganadera recomendada ha sido superada hasta en un 40% según loinformado por personal del laboratorio de teledetección de la E.E.A de Trelew.

ACTIVIDADES AUDITADAS - MODULO CHUBUT - INFORME DE ACTIVIDADES1999

Las actividades sujetas a auditoría corresponden al Valle Medio del Río Chubut y a Trelew.

Objetivo Inicial 1: “Establecer sistemas de producción mejorados.”

• Se observó el total cumplimiento de los productos esperados relacionados a apoyo a gruposde cambio rural de zonas áridas y semiáridas, así como los relacionados a unidades dedemostración y capacitación en prácticas de manejo sustentable.

• Se observó el dinámico funcionamiento del tambo Ovino INTA - E.E.A Trelew – CORFO –UNPSJB, así como de producción asociada al mismo. - Municipalidad de Trelew. (Anexofotográfico, Fotos Nº 1, 2, 4,6,7).

Objetivo Inicial 2: “Brindar información actualizada para planificar e intervenir el desarrollosustentable de los recursos naturales.”

• Se observó el grado de cumplimiento informado para los productos esperados segúnprogramación, logrados en 1999.

Objetivo inicial 3: “Autoridades y organizaciones vinculadas con el sector agropecuariointervienen utilizando la información generada por el proyecto.”

De los productos auditados se desprende la siguiente observación:

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

36

• No se logró la actualización de la información productiva y socioeconómica del productoSistema de Información Geográfica Sarmiento.

ACTIVIDADES AUDITADAS - MODULO CHUBUT - INFORME DE ACTIVIDADES2000

Las actividades sujetas a auditoría corresponden al Valle Medio del Río Chubut y al área deinfluencia de la E.E.A. de Esquel.

Objetivo Inicial 1: “Implementar proyectos de desarrollo local y sistemas de producciónmejorados.”

Se observó el total cumplimiento de los proyectos de desarrollo local referidos a la conformaciónde la asociación de productores del Valle Medio Río Chubut así como la asistencia técnica parala implementación de chacras bajo riego en productores del mencionado Valle, entre los que seobservaron:

• La elaboración del primer silo de maíz en Valle Medio, Estancia La Madrugada (Anexofotográfico, Foto Nº 8).

• La firma de cartas acuerdo de compra conjunta de cosechadora e insumos de siembra,evaluación y siembra de 7 hectáreas de maíz entre cinco productores.

• La experiencia de cultivo de Papa Semilla en chacras de productores del Valle. (ConvenioPro Papa Inta Balcarce.) en Estancia la Madrugada con riego por aspersión (Anexofotográfico, Foto Nº 13 ).

En el área de influencia de la E.E.A. de Esquel se constató el cumplimiento del producto Controlde Erosión: Fijación de Médanos, así como las actividades relacionadas a recuperación y manejode mallines (Anexo fotográfico, Fotos Nº 16,17,18), con el siguiente detalle:

• La fijación de 135 hectáreas de médano en Cushamen a través de la técnica de corrugado,siembra e intersiembra. (Anexo fotográfico, Fotos Nº 15,16,17,18,19,20).

Objetivo Inicial 2: “Brindar información actualizada para planificar e intervenir el desarrollo sustentable de los recursos naturales.”

Se observó el cumplimiento de las actividades planificadas a través de las siguientesobservaciones:

• Finalización del mapa mallines del S.O de Chubut. Incorporación como capa de informaciónal SIG provincial. Presentación del Trabajo ISCO 2000.

• Finalización del mosaico de la provincia de Chubut como base para el SIG provincial.• Toma de datos para la generación de información sobre mallines a través de ensayo

intersiembra, ensayo de manejo hídrico y pastoreo mixto.

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

37

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

38

ANEXO IV

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

37

Foto Nº 1. Tambo ovino en la E.E.A Trelew

Foto Nº 2. Tambo ovino en la E.E.A Trelew

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

38

Foto Nº 3. Pastoreo ovino en E.E.A Trelew

Foto Nº 4. Quesos producidos con materia prima de Proyecto Tambo Ovino, E.E.A Trelew.

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

39

Foto Nº 5. Laboratorio de Teledetección en la E.E.A Trelew.

Foto Nº 6. Elaboración de productos lácteos con materia prima proveniente del tambo ovino, E.E.A Trelew.

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

40

Foto Nº 7. Elaboración de productos provenientes de leche de oveja, laboratorio E.E.A Trelew.

Foto Nº 8. Utilización de Sistema de Riego Caudal Discontinuo en Valle Medio del Río Chubut. Silo de Maíz, Ea.Don Manuel.

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

41

Foto Nº 9. Cultivos de Alfalfa en Valle Medio del Río Chubut. Ea. Don Manuel.

Foto Nº 10. Sede de la Asociación de Productores del Valle Medio del Río Chubut.

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

42

Foto Nº 11. Cultivos de Zapallo en Estancia El Salvador, en Valle Medio del Río Chubut

Foto Nº 12. Cultivos de Maíz. Sistema de Riego Caudal Discontinuo en Valle Medio del Río Chubut. Ea. LaMadrugada.

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

43

Foto Nº 13. Cultivos de Papa Semilla con riego por Aspersión en Valle Medio del Río Chubut. Ea. La Madrugada.

Foto Nº 14. Sistema de Riego por Goteo en Plantación de Alamos en Valle Medio del Río Chubut.

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

44

Foto Nº 15. Fijación de Médano en Cushamen, E.E.A Esquel.

Foto Nº 16. Fijación de Médano y Recuperación de Mallín en Cushamen, E.E.A Esquel.

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

45

Foto Nº 17. Fijación de Médano y Recuperación de Mallín en Cushamen, E.E.A Esquel.

Foto Nº 18. Fijación de Médano y recuperación de Mallín en Cushamen, E.E.A Esquel.

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA · disminución de la producción alimentaria. En el caso extremo, transforma zonas productivas en ... En Patagonia, aproximadamente

46

Foto Nº 19. Plantación de especies colonizadoras para la fijación de Médano en Cushamen. E.E.A Esquel.

Foto Nº 20. Escuela en Colonia Cushamen, delante de Médano fijado. E.E.A Esquel.