36
“Las Organizaciones a la Mexicana” 1 PONENCIA: “LAS ORGANIZACIONES A LA MÉXICANA” TOPICO: TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES Reynaldo Frausto Mena Instituto Politécnico Nacional. Calle Piélago No. 20 Col. Acueducto de Guadalupe México, D. F. C.P. 07270 México Tel. 53881220 [email protected] Del 22 al 25 de mayo de 2007. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, Tlaquepaque Jal.

Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

1

PONENCIA:

“LAS ORGANIZACIONES A LA MÉXICANA”

TOPICO: TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES

Reynaldo Frausto Mena

Instituto Politécnico Nacional. Calle Piélago No. 20 Col. Acueducto de Guadalupe México, D. F. C.P. 07270 México Tel. 53­88­12­20 [email protected]

Del 22 al 25 de mayo de 2007. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, Tlaquepaque Jal.

Page 2: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

2

“El mito del mexicano es el arma ideológica que se ha elegido ayer y hoy para destruir nuestro carácter nacional desmoralizándonos así, desestabilizándonos y confundirnos, habiendo pervertido nuestro modo de ser, invadirnos para conquistarnos”

Edmundo Domínguez Aragonés Contramitos del Mexicano.

Introducción.

Después de haber presentado el año pasado el trabajo que denomine: “ Las organizaciones precolombinas en México” en el marco del X Congreso anual de nuestra Academia, que se llevo a cabo en la Cd. de San Luís Potosí, al continuar con el estudio sobre “La contabilidad y la administración: su filosofía, técnicas y prácticas en las organizaciones de La Cultura Maya. Por otro lado el hecho de convivir con gentes emprendedoras de organizaciones, de las cuales algunas han tenido éxito y han llegado a hacer de un tamaño mediano, sosteniéndose durante un buen periodo de tiempo, otras por el contrario, no han llegado a tener una estabilidad, siendo un buen número de ellas que fracasan, surgiendo la pregunta de inmediato ¿Por que fracasan?, muchos de ellos opinan que en la mayoría de los casos es debido a los Recursos Humanos, siendo casi todos Mexicanos. Por lo que desde hace un buen tiempo he venido pensando por que los mexicanos somos así, por que tenemos ese comportamiento y esa forma de actuar que nos distingue tanto de los ciudadanos latinoamericanos y mucho más de los otros individuos de otros países, de ahí que en esta ocasión me propongo elaborar el presente trabajo, con el deseo de responder a dicha interrogante.

Los últimos veinte años nos han enfrentado a los efectos de los cambios permanentes y profundos en un mundo cada vez más interrelacionado, mas globalizado, mas complejo en donde también se buscan nuevas formas de administración más eficiente que permitan superar los enormes rezagos sociales y hacer frente a las presiones políticas, económicas y culturales.

El crecimiento de la sociedad, la multiplicidad de manifestaciones y las nuevas exigencias internas y externas del país, nos enfrentan no solo a la competencia abierta, sino que es un punto de reflexión para buscar nuevas formas para el diseño de estrategias y políticas que permitan el desarrollo humano y la eficiencia organizacional.

El sistema económico del mundo ha dejado de ser un conjunto más o menos interdependientes de economías nacionales para transformarse en una economía global única que constituye, al mismo tiempo, un solo gran mercado y un único espacio para la producción. Así que de este modo creciente, las actividades productivas, comerciales y financieras de las organizaciones más exitosas se distribuyen de manera directa o indirecta a lo largo del Mundo.

Page 3: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

3

El éxito o fracaso económico de las organizaciones, de países y aun de grandes regiones enteras depende en gran medida de la capacidad para desarrollar y/o aprovechar ventajas comparativas, particularmente las conocidas como dinámicas o creadas. En el pasado, por ventaja comparativa se tendía a entender cualquier circunstancia o condición de índole geográfico o físico que podía favorecer a un país en relación a los demás en algún aspecto referente a producción, comercio o servicios.

La habilidad para importar y adaptar eficientemente tecnología extranjera, la presencia en cantidad de mano de obra preparada para tomar parte del proceso productivo que incorpore tecnología moderna, la capacidad para generar tecnología competitiva, que permita explotar eficientemente los recurso naturales propios y el liderazgo tecnológico en campos bien definidos constituyen ventajas comparativas probadamente decisivas de la competencia en el mercado global. México carece en buena medida de todas estas ventajas cruciales y ello, no obstante, hemos iniciado de manera irreversible el proceso de apertura económica.

El país continúa con el proceso de ajuste y renovación industrial con décadas de retraso en relación con otros, lo cual nos coloca en evidente desventaja con respecto a estos. Por otro lado con aquellos países con los que en un momento determinado iniciamos el camino hacia el desarrollo, nos hemos quedado rezagados, como es el paso que hemos perdido con cualquiera de los siete dragones del oriente, no se diga con Japón si no con otros que se creí estaban dormidos, China y/o Corea.

Es innegable que el mencionado cambio ha traído consigo que la administración haya generado valores que antes no tenían significado, tales como la eficiencia y el aprovechamiento óptimo de los recursos y el hecho de satisfacer necesidades del hombre como son: la realización plena en el trabajo, una armonía individual y colectiva y la adecuación para el logro de objetivos comunes.

La urgente necesidad de una buena administración y su importante papel en el logro de los objetivos nacionales, y no particulares, ha sido poco reconocida, el reto consiste en utilizar los recursos disponibles en forma más efectiva. En este ensayo estoy buscando mostrar lo que es la administración en las organizaciones mexicanas, sus vicios, virtudes y crisis, además de cómo la cultura de los mexicanos contribuye al éxito o fracaso de las organizaciones.

Si hablamos sobre “ las organizaciones a la mexicana” es interesante conocer parte de la historia de México principalmente en su fase de las organizaciones y como lo que se ha hecho en otros tiempos se sigue reflejando en nuestros días, debemos comprender con esto que estudiar la historia es para mejorar, es decir conocer los errores que se cometieron para no volverlos a repetir así como conocer los aciertos para repetirlos y maximizarlos y poder progresar como seres humanos y como nación.

“Declaro Croce que toda la historia es <<historia contemporánea>> queriendo decir que la historia consiste esencialmente en ver el pasado por los ojos del presente y a la luz de los problemas de ahora y que la tarea primordial del historiador no es recoger datos sino valora, ¿Cómo puede saber lo que merece ser recogido”.

Page 4: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

4

La reconstrucción del pasado en la mente del historiador se apoya en la evidencia empírica. Pero no es suyo en proceso empírico ni puede consistir en una mera enumeración de datos. Antes bien el proceso de reconstitución rige la selección y la interpretación de los hechos; esto es precisamente lo que los hace hechos históricos. <<La Historia>> dice el profesos Oakeshott, que en esto está muy cerca de Collingwood>> es la experiencia del historiador. Nadie la <<hace>>, como no sea el historiador: el único modo de hacer la historia es escribirla>>” (Carr, Págs. 28, 29 y 30).

La cultura en las organizaciones se va desarrollando lentamente, como veremos, México tiene una gran cultura, integrada por los idiomas, costumbres, educación, normas etc. y lo más importante por su propia historia.

Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después de que supuestamente cruzara el hombre el Estrecho de Behring, dejaron de ser nómadas y empezaron a cultivar la tierra. El maíz pronto ocupo el lugar de los frutos silvestres, junto con la caza de animales como base de la dieta indígena, dada la importancia del maíz este asumió un significado religioso.

La cultura americana no fue uniforme. Tuvo manifestaciones en el sur de México y Centro América, así como en la Cadena Montañosa de los Andes. Algunos investigadores subdividen la Cultura Mesoamericana, dedicándose solamente al estudio de las culturas que habitaron en este espacio. Cuando hablamos de México, por tradición pensamos en automático en categorizaciones como culturas prehispánicas, precolombinas o precoloniales.

Área cultural mesoamericana. El área cultural mesoamericana podría delimitarse, en el extremo norte, por una línea imaginaria que uniría los ríos Pánuco y Sinaloa (al norte de México) y, en el extremo sur, por otra línea que uniría la desembocadura del río Motagua (en la costa atlántica de Honduras) con el golfo de Nicoya (en la costa pacífica de Panamá). El desarrollo de esta zona se extiende desde mediados del segundo milenio antes de Cristo hasta la llegada de los españoles.

De donde destacan las siguientes culturas: • La cultura Olmeca ubicada en la zona del golfo, entre los años 1500 y 100

antes de Cristo. • La cultura Teotihuacana, con origen en el altiplano central mexicano, desde

mediados del primer milenio antes de Cristo hasta el siglo VII después de Cristo.

• Las culturas Zapoteca y Mixteca, oriunda del área de Oaxaca, desde el año 800 antes de Cristo hasta la llegada de los españoles.

• La cultura Maya, al sudeste de México y parte de Centroamérica, desde mediados del segundo milenio antes de Cristo hasta la llegada de los españoles.

• La cultura Azteca, cuyo centro era México­Tenochtitlán, antigua ciudad de México, fundada en el año 1325 después de Cristo y conquistada por los españoles en 1521.

Page 5: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

5

Ubicación física de los lugares poblados por los grupos precoloniales En los siguientes mapas se localizan los lugares donde habitaron los diferentes grupos precoloniales.

Distribución de los diferentes grupos Prehispánicos que habitaron en México.

Pereyra dice; las áreas culturales del mundo americana precolombino son: 1. La Nahoa 2. La Maya Quiche 3. La Chibcha 4. La Incásica

En ellas, encontramos el grado más elevado de organización gubernamental, la agricultura más intensiva, las artes más desarrolladas. Pero hay caracteres que distinguen cada una de esas áreas. Así, por ejemplo, en la Nahoa, vemos tribus dominadoras que llevan las instituciones militares a un estado no de perfección, pero si de supeditación de todas las manifestaciones sociales, hasta el extremo de hacer especialmente crueles las practicas religiosas. El origen de los primeros pobladores en América y, en lo particular en México, es remoto, conociéndose que la más antigua de las civilizaciones es la Maya, ubicada, principalmente, en la Península Yucateca, considerando que emigraron de la Isla de Cuba y/o del Occidente.

Por otro lado, Verdia nos dice: “Parece que la ciudad del Palenque o de Nachan fue fundada como mil años antes de la era vulgar, que una de las primeras razas que llegaron por el Oriente fue la de los Itzaes que edificaron a Chitchen Itza o poso de los Itzaes, quienes tuvieron por legislador a Zammà. El nombre de Maya con el cual son conocidas aquellas primitivas tribus, y, en particular, el idioma que nos han dejado, era en un principio el de una de sus divinidades, o bien según otros, se deriva de ma­ay­ha, que significa en opinión de Ordóñez, tierra sin agua, nombre que se aplico a la provincia (Verdia, 1892)”.

Page 6: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

6

Otros historiadores opinan que los hombres que fundaron la primera cultura del Valle de México fueron otomíes. Mientras los otomíes desarrollaban su cultura, los olmecas que habían logrado un grado de mayor adelanto llegaron al Valle de México y se apoderaron de él. Se considera que el pueblo de los olmecas es la madre de todas las culturas anteriores a la llegada de los españoles.

En conclusión podemos decir, que en el Valle de México, varias culturas nacieron, vivieron y se desarrollaron en un momento histórico, pero que llegaron otras que las sometían y, de estas, nacía una nueva cultura que vivía la misma experiencia de las anteriores. Varias culturas vivieron en el mismo momento, pero en diferentes espacios de los que hoy es México 1 .

Origen de la cultura mexicana. Creencias, mitos, hábitos

Origen Mexicano Asombrosamente, se sabe poco del indígena común y corriente de antes de la Conquista. Desde cerca de 3500 a.C., unos 40 000 años después de que cruzaran el estrecho de Behring, dejaron de ser nómadas y empezaron a cultivar la tierra. El maíz pronto ocupó el lugar de los frutos silvestres y la caza de animales como base de la dieta indígena y, dada su importancia, asumió una significación religiosa. Las cosechas buenas eran vitales para la supervivencia, así que aparecieron dioses que podían suministrar lluvia y proteger las cosechas. Y, conforme se desarrollaron las culturas, el maíz fue adquiriendo un simbolismo incluso mayor, representando a la vida misma y, por fin, se le llegó a considerar la fuente de toda vida. Según muchas leyendas antiguas, el hombre nació del maíz. Incluso hoy, el maíz domina la dieta del mexicano y algunos indígenas siguen considerándolo sagrado. La armonía filosófica del indio con la naturaleza se deriva de que considera al maíz como un regalo de los dioses.

El dominio de un dios u otro identificaba los períodos de riqueza o penuria, fertilidad o hambruna, conquista o derrota, enfermedad o salud. De manera similar, la extensión de la influencia de un dios particular anunciaba la expansión militar de una tribu dada, mientras que la adoración incluía diversas expresiones de arte dedicadas a los dioses y sus sacerdotes.

Se cree que los Olmecas crearon la primera civilización importante del México central, alrededor de 1200 a.C., en las costas del golfo México, donde hoy están los estados sureños de Veracruz y Tabasco. Floreció alrededor de 700 años, alcanzando una población de unos 350 000 habitantes, y construyó tres ciudades importantes ­conocidas hoy como La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes­ antes de desaparecer. Carecía de existencias locales de piedra así que restan pocos edificios olmecas de grandes dimensiones, pero sus gobernantes hicieron traer piedra desde lejos con la cual se esculpieron enormes cabezas, trece de las cuales han sido descubiertas, confundiendo a los arqueólogos debido a que tienen anchas narices y gruesos labios, (Algunos estudiosos sostienen que ello demuestra la influencia del

1 Holmes, al realizar su clasificación de las Áreas culturales en el grupo numero X, deja unidas las culturas de México y la de Yucatán y Centro América en la que se contemplan las de los Nahuas y la de los Maya­Quiches.

Page 7: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

7

norte de África en el Nuevo Mundo, mucho antes de la Conquista.) Las estelas de piedra también señalan que contaban con un sistema avanzado para medir el tiempo, el cual incluía el concepto del cero, desconocido entonces por sus contemporáneos romanos.

Poco se sabe por que se asentaron donde lo hicieron, por que se desarrollaron más que otros, cómo vivieron, cómo funcionaron sus estructuras políticas y religiosas y por qué desapareció, finalmente, su civilización. Lo que es más probable, por qué fue absorbida por otras.

Las civilizaciones que se, asentaron posteriormente en la península de Yucatán y en la meseta central son menos remotas porque, cuando menos étnicamente, perduran hoy día. La colonización de la región maya ­que abarca lo que es en la actualidad Yucatán, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador­ empezó hacia 1500 a.C.

Para el año 900 ciudades como Palenque, Uxmal, Chichén Itzá y Tulum crecieron, reflejando, muchas veces, la influencia nueva del altiplano central. En un lapso de 300 años, muchas de estas ciudades también habían quedado abandonadas, en forma misteriosa y abrupta muchas veces, dando pie a especulaciones sobre conquistas, enfermedades o sequías prolongadas. “Nuevos hallazgos podrían dilucidar la caída de la civilización Maya. Arqueólogos localizaron en Cancuen (en las tierras bajas del área Maya de Guatemala) numerosos restos humanos relacionados con la defensa de esta ciudad Maya y con la ejecución de al menos 45 miembros de la realeza, alrededor de 800 d.C.. El descubrimiento que podría ser la clave para entender la caída de la cultura Maya. El hallazgo incluye docenas de esqueletos bien conservados, los cuales estaban apilados junto con oros objetos, principalmente joyas, por lo que se cree que los ejecutados pertenecían a la realeza. Los investigadores suponen que la masacre fue resultado de un conflicto bélico. Para el arqueólogo Arthur A. Demarest, de la Universidad de Vanderbilt, este suceso fue un punto clave en el colapso de la civilización Maya” (Barros del Villa, Javier y Miranda, Ernesto) Sin embargo, lo que sí parece estar claro es que para 1200 el imperio maya, como tal ­una región unida por política, lenguaje, comercio y religión­ se había fragmentado en docenas de tribus y ciudades­estado diferentes, que hablaban diferentes dialectos, usaban diferentes trajes y adoraban a diferentes dioses. Unas cuantas ciudades­estado, como Mayapán, siguieron siendo importantes, pero eran independientes. Es más, contrastando con la relativa paz de la era clásica, reflejada en los motivos no bélicos de las estelas mayas, era frecuente que estas ciudades disputaran entre sí. Mayapán, por ejemplo, destruyó gran parte de Chichén Itzá y sometió a Uxmal hasta que, en 1441, Uxmal misma se levantó y destruyó a Mayapán. Al occidente, los Zapotecas aparecieron primero en la región de Oaxaca, alrededor de 300 a.C., y construyeron, en la cima de una montaña, la extraordinaria ciudad de Monte Albán, que habría de dominar la zona durante unos 900 años. Los zapotecas después abandonaron la ciudad y se fueron a Zaachila, pero los Mixtecas, que habían emigrado a los valles de Oaxaca y construido su principal centro religioso en Mitla, continuaron usando Monte Albán como cementerio ceremonial. Mucho antes de la Conquista, ambas tribus se fragmentaron en muchas ciudades­estado e

Page 8: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

8

incluso pueblos­estado, estableciendo una tradición de fragmentación de las comunidades que, a la fecha, sigue siendo un problema en esa región.

Su influencia nunca se extendió hasta el centro y norte de México y, desde antes de la era de Cristo, la construcción de Teotihuacán estableció, por primera vez, el dominio de las civilizaciones del altiplano en el resto de México. Dada su compleja estructura social, Teotihuacán indudablemente tuvo gran poderío militar, pero sus Conquistas eran atribuidas a sus sacerdotes y dioses, mientras que su riqueza procedía de sus comerciantes, que llegaban hasta Guatemala. En la cúspide de su poder, Teotihuacán probablemente fue la ciudad más poblada del mundo, con unos 200 000 habitantes. Hoy día, los restos de las enormes pirámides del Sol y la Luna, y la calzada de los Muertos, de más de tres kilómetros de largo, son testigo de su vastedad.

El final de la cultura Teotihuacana también está velado por el misterio. Al parecer, la ciudad fue saqueada e incendiada, probablemente entre 650 y 700, aunque siguió siendo un importante centro religioso durante varios siglos más. Pero la unión política se desintegró y las ciudades­estado subordinadas a Teotihuacán volvieron al autogobierno. “Cualesquiera que fueran los motivos y los agentes del desastre, el hecho es que muere Teotihuacán y termina esa gran cultura ­ha escrito Ignacio Bernal, ex director del Museo Nacional de Antropología­. Pero habría de dejar una herencia inmensa que afectó la historia posterior –hasta nuestros días­ y creó una leyenda cuyas repercusiones apenas terminaron en tiempos de la Conquista española.” De hecho, este legado fue tal que Teotihuacán se convirtió en punto de referencia para todas las civilizaciones futuras del altiplano, el primer “pasado glorioso” al que se relacionaron los toltecas y aztecas que vinieron después.

Con la partida de Quetzalcóatl, los toltecas reanudaron los ritos de sacrificio y, alrededor de 1200, cayeron víctimas de tribus guerreras nuevas, conocidas indistintamente por chichimecas o “bárbaros”, que dominaban las ciudades­estado del altiplano cuando los Aztecas o Mexicas aparecieron por primera vez en la región. Procedían del noroeste de México ­del mítico Aztlán­, aunque las circunstancias de su llegada al altiplano central se desconocen. La leyenda dice que en 1325 se asentaron en dos islas en medio del lago de Texcoco, puesto que ahí fue donde vieron una señal predestinada ­un águila posada en un nopal con una serpiente en el pico­. (Después de la Independencia, esta imagen pasó a ser el escudo nacional de México.) Sin embargo, es más probable que los aztecas fueran empujados al lago por los soberanos de las ciudades aledañas, quienes pensaban que los recién llegados eran salvajes impenitentes. Pero, en un lapso de 100 años, por medio de guerras y alianzas, los aztecas lograron dominar toda la región, estableciendo el que seguramente fue el mayor imperio de tiempos prehispánicos.

“Se cree que en el imperio azteca, su etapa fue difícil se inicia con la adaptación al ambiente hostil de los ribereños, pidiéndoles cobijo, proponiéndoles sagaz alianza a los poderosos que desde tierra firme ve a estos desnudos isleños comer culebras, ranas y sacar lodo de la laguna para hacer más grande su despreciable isla. Su mérito está aquí en hacer un terreno firme donde puedan vivir los suyos y en donde se pueda construir templos en honor de sus dioses, el tiempo les dio la razón, ese país que se hizo con el andar del tiempo se llamaría México y desde esa isla,

Page 9: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

9

corazón y nervio, se escribiría la historia hasta nuestros días, salpicada de hechos heroicos dignos de un gran país.”

Durante cien años siguieron siendo tributarios de Texcoco y Azcapotzalco, hasta que las guerras entre Acolhuas y Tecpanecas le permitieron obtener su independencia. A raíz de lograr su independencia, Texcoco, Tenochtitlán y Tacuba formaron una confederación llamada “Triple Alianza”. Dentro de la cual, Tenochtitlán fue la que llevó el mando militar.

“Las tribus derrotadas conservaban su propio gobierno y a los aztecas les agradaba que se volviesen a rebelar para poder tener el gusto de volverlas a conquistar.” 2

Aunque todavía dados a los sacrificios humanos, necesarios para suministrar la sangre que exigían diariamente sus dioses, los aztecas también habían desarrollado considerables capacidades artísticas para principios del siglo XV. Sus inmensos templos en la isla principal de Tenochtitlán ­el nombre que dieron a su capital­ y 1a cercana isla de Tlatelolco estaban cubiertos con impresionantes relieves, algunos de ellos de Quetzalcóatl, mientras que su cerámica estaba extraordinariamente decorada. Alrededor de 80 000 personas vivían en las islas que, a su vez, estaban ligadas, entre si y con tierra firme por anchas calzadas y dos acueductos. Todos los días, los agricultores y los comerciantes, a pie o en canoa, se dirigían a Tenochtitlán, para desplegar su mercancía en la inmensa plaza situada frente al palacio del emperador y el Templo Mayor dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc, dioses de la guerra y la lluvia.* 3

Organización Social y Política a) Las clases sociales

b) El gobierno

Autores contemporáneos, sobre todo en lo referente a la existencia o no de clases sociales, unos abogan por ellas, otros las niegan rotundamente. La agrupación más elevada que existió en el México Prehispánico fue la confederación de tribus, establecida para el gobierno de grandes contingentes humanos vinculados por una misma cultura y por lazos de parentesco étnico. Lo que los españoles llamaron “Imperio” azteca era una confederación de tribus, organizada de manera semejante a las que todavía subsistían en la segunda mitad del siglo XIX. La confederación dominante en el Valle de México estaba formada por la Triple Alianza de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Igualmente, el llamado “nuevo imperio” Maya era la confederación integrada por Izamal, Chichen Itzá y Mayapán, y lo mismo sucedía en el Valle de Puebla con la confederación establecida con Huexotzinco, Tlaxcallan y Cholollan.

Constituía la base económica interna de esta organización social la antigua propiedad comunal y la reciente propiedad privada en sus dos variantes: • Propiedad privada de grupo y

2 “Recopilación Histórica Mexicana”, Manuel Rodríguez Alanis, Instituto Politécnico Nacional, México 1983. 3 El dominio “imperial” de estos dioses quedó confirmado hace poco, cuando las excavaciones del Trmplo Mayor descubrieron joyas y cerámica que habían sido llevadas ahí de todas partes de México.

Page 10: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

10

• Propiedad privada de individuos

Desde el punto de vista político se mantenían los antiguos órganos gentilicios de gobierno, aferrados a la institución del calpulli, sobre los cuales funcionaba la administración burocrática y centralizada del tlatocayotl o estado, con una estructura oligárquica en la que se mezclaba el militarismo y la teocracia subordinada a éste.

El Calpulli era el territorio ocupado por un linaje o grupo de familias emparentadas por lazos de consanguinidad, con un nagual o antepasado mítico común, una divinidad particular, un nombre genérico, una insignia específica y un gobierno propio. Los españoles la caracterizaban así “barrio de gente conocida o linaje antiguo que tiene de muy antiguo sus tierras y términos conocidos, que son de aquella cepa, barrio o linaje”.

Comercio de los Aztecas Todos los días los agricultores y los comerciantes, a pie o en canoa, se dirigían a Tenochtitlán, para desplegar su mercancía en la inmensa plaza situada frente al palacio del emperador y el Templo Mayor dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc. Dioses de la guerra y la lluvia. “El dominio “imperial” de estos dioses quedó confirmado hace poco, cuando las excavaciones del Templo Mayor descubrieron joyas y cerámica que habían sido llevadas ahí de todas partes de México.” (Riding, Alan, 1996; Pàg. 38­39).

Se supone que realizaban el comercio tanto interior como exterior; y que alcanzaron gran desarrollo. Los dos tipos de comercio que empleaban los Teotihuacanos eran, en primer lugar y el más sencillo, el mercado local, que seguramente era diario o en días determinados, ejercitándolo a base de trueque o bien mediante otro sistema de mercadeo, como pudo haber sido tomando como moneda alguna de los frutos, conocido es el uso que le dieron a la semilla de cacao en varias regiones.

El segundo tipo fue el realizado a gran distancia, y no por los humildes puesteros del mercado local, sino por los grandes mercaderes que en largas caravanas, usando al individuo como bestia de carga, traían productos necesarios o de lujo desde regiones muy distantes. El estudio de las actividades comerciales puede contribuir a una mejor compresión de las causas por las cuales progresaron intensa y rápidamente y de pequeño grupo inerme en medio de la laguna, convirtiéndose en un lapso relativamente corto, en dominadores de una extensa zona que abarcó desde el Pánuco hasta Acapulco y desde Zacatula hasta el Soconusco. Por otro lado se conoce que los Mayas tenían una buena y amplia red de mercado, navegando por las costas del Golfo de México y del Océano Pacifico.

Los Pochtecas ocupaban un lugar eminente y especial en el desarrollo de la sociedad azteca, tenían ordenanzas propias y administración especial, confiada a un tribunal que residía en Tlaltelolco, cuando se organizaban expediciones a países lejanos, se formaban grandes caravanas e iban siempre bajo el mando de un jefe llamado Pochtecataltoque. Sus mercancías las llevaban en arcas tejidas de caña fuerte o en armazones especiales que cargaban a cuestas lo indios llamados tlamemes. Constituían agrupaciones con muy marcadas características; habitaban

Page 11: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

11

barrios especiales, tenían sus dioses propios, poseían rasgos culturales muy particulares. Se les llamaba Pochteca y organizaban el comercio exterior teniendo a su cargo la compra­venta de esclavos. El nombre de Pochteca era exclusivamente para las personas que tenían el comercio como profesión, ya que los había que lo ejercían sin ser especialistas.

Se dice que “ni una sola de las conquistas de los jefes Tenocha dejó de ser precedida por una penetración comercial que resultaba siempre una avanzada y augurio de otra de carácter bélico”. Los comerciantes recogían información Topográfica, demográfica y política y en ocasiones ellos mismos realizaban la conquista.

Hernán Cortés, en su segunda “Carta de Relación” fechada el 30 de octubre de 1520, una vez que hubo conocido Tenochtitlan, la describe así:

“Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo donde hay todo género de mercaderías que en todas las tierras se hallan así de mantenimiento como de vituallas; joyas de oro y plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas, véndese tal piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas maneras. Hay calle de caza donde se venden todos los linajes de aves que hay en la tierra, así como: gallinas, perdices, codornices, lavancos, tórtolas, palomas, papagayos, águilas y halcones y gavilanes, y algunas aves de estas de rapiña venden los cuervos con su pluma y cabezas y pico y uñas. Venden: conejos, liebres, perros pequeños, que crían para comer castrados.

Hay calle de herbolarios, donde hay toda clase de raíces y yerbas. Hay mucha leña, carbón, braseros de barro y esteras de muchas maneras para camas.

Hay toda clase de verduras; especialmente, cebollas, ajos, berros, acederas y cardos. Hay frutas de muchas maneras, en las que hay cerezas y ciruelas que son semejantes a las de España. Venden miel de abeja y cera y miel de cañas de maíz, que son tan melosas y dulces como las de azúcar, y miel de unas plantas facen azúcar y vino, que así mismo se venden.

Hay a vender muchas maneras de filado de algodón de todos los colores en su madejas, que parece propiamente alcaidería de Granada en las sedas. Venden cuernos de venado con pelo y sin él, teñidos, blancos y de diversos colores. Venden mucha loza en gran manera muy buena, venden muchas vasijas de tinajas grandes y pequeñas, jarros, ollas, ladrillos y otras infinitas maneras de vasijas, todas de singular barro, todas o las más vidriadas y pintadas.

Venden maíz en grano y en pan, lo cual hace mucha ventaja así en el grano como en el sabor, a todo lo de las otras islas y Tierra Firme. Venden pasteles de aves y empanadas de pescado. Venden mucho pescado fresco y salado, crudo y guisado. Venden huevos de gallinas y de ansares y de todas las otras aves que he dicho en gran cantidad. Finalmente, que en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas he dicho, son tantas y de tanta calidad que por

Page 12: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

12

la prolijidad y por no ocurrir a mi memoria y aún por no saber poner nombre, no las expreso.

Cada género de mercancía se vende en su calle, sin que entremetan otra mercadería ninguna, y en esto tienen mucha orden. Todo lo venden por cuenta y medida excepto que fasta ágora no se ha visto vender cosa alguna por peso. Hay en esta gran plaza una muy buena casa como de audiencia donde siempre están sentados diez o doce personas que son los jueces y libran todos los casos y cosas que en el dicho mercado acaecen. Hay en la dicha plaza otras personas que andan de continuo entre la gente mirando lo que se vende y las medidas que miden lo que se vende y se ha visto quebrar alguna que estaba falsa.”

INFLUENCIAS CULTURALES, DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIA.

Pueblo Conquistado

En 1502, Moctezuma II se convirtió en emperador y sumo sacerdote de Huitzilopochtli. Ya había demostrado ser guerrero valiente, pero también fue un soberano ilustrado, un hombre refinado y sensible, profundamente religioso y supersticioso. Vivía en forma digna de un emperador. Como su imperio se extendía hasta la costa del Golfo al oriente, hasta el Pacífico al occidente, y hasta donde hoy está El Salvador al sur, él, su corte y la nobleza y los comerciantes disfrutaban de productos traídos de lejos. Moctezuma comía pescado todos los días. Usaba suntuosos mantos tejidos, finas joyas y un penacho de plumas. Poseía un gran tesoro de oro y se le veneraba como dios­rey.

Mientras Moctezuma reinaba con esplendor, sin saber que las Indias Occidentales habían sido descubiertas, un joven español, llamado Hernán Cortés, se unió a los aventureros que se dirigían al Nuevo Mundo atraído, como la mayor parte de sus contemporáneos, por sueños de riqueza. No obstante, incluso él tenía poca idea de los que le esperaba cuando salió de Cuba, rumbo al occidente, a principios de 1519, con unos 500 hombres y 16 caballos apiñados a bordo de diez galeones. Hombre de baja estatura, delgado y fuerte, que entonces tenía treinta y cinco años, pisó tierra primero en la isla de Cozumel, junto a Yucatán, donde encontró a un sacerdote español, Gerónimo de Aguilar, que había naufragado ahí siete años antes y había aprendido a hablar maya. Con el padre Aguilar a bordo, la flotilla siguió su camino al occidente, cruzando el golfo de México, para finalmente desembarcar en lo que hoy es Veracruz.

Moctezuma, al oír de la llegada de Cortés y temeroso de que éste pudiera ser el dios Quetzalcóatl que regresaba, envió siervos con muchos regalos de oro y plata, jade y telas bordadas, al parecer con la esperanza de convencer a los invasores de que se fueran. Los regalos surtieron el efecto contrario. “Los españoles somos afligidos por una enfermedad del corazón que sólo el oro puede remediar”, se dice que comentó Cortés. Después les expresó a los embajadores de Moctezuma que no podía partir sin presentar sus saludos, personalmente, al gran emperador en su palacio de Tenochtitlán. Un jefe indígena tabasco le había proporcionado una concubina, la Malinche, que hablaba maya y náhuatl, el lenguaje de los aztecas, y que se comunicaba con Cortés por medio del padre Aguilar, hasta que aprendió español.

Page 13: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

13

Así, equipado con intérpretes, el grupo marchó tierra adentro, sólo unos cientos de aventureros en una nación con más de siete millones de indígenas.

A Cortés le favorecía el resentimiento que muchas de las tribus indígenas conquistadas tenían contra el imperio azteca. Tlaxcala, situada a unos ciento sesenta Kilómetros al este de Tenochtitlán, era una ciudad­estado que había rechazado la total sumisión a Moctezuma. Cuando Cortes llegó a la región, los tlaxcaltecas también trataron de expulsar a los recién llegados, pero fueron destrozados por los cañones españoles y su caballería ­nunca antes habían visto caballos­ y pronto convinieron en formar una alianza contra los aztecas. De ahí, Cortés viajó al centro religioso de Cholula, donde ordenó la masacre de unos 3 000 indígenas en represalia por una conspiración, descubierta por la Malinche, para matar a los españoles. Con estos antecedentes, Moctezuma convino en recibir a Cortés y, en noviembre de 1519, los invasores y varios miles de aliados tlaxcaltecas marcharon a lo largo de las calzadas para entrar en la magnífica ciudad de Tenochtitlán, maravillándose ante los enormes templos, pirámides, palacios, apiñados mercados y, por último, la extravagancia imperial de Moctezuma y su corte.

Después de haber sido agasajado pródigamente durante varias semanas, Cortés palpó la vulnerabilidad de su pequeño ejército. Por consiguiente, decidió arriesgarlo todo arrestando a Moctezuma, medida que podría haber desatado el levantamiento indígena si el emperador se hubiera resistido, pero que coloró a Cortés a la cabeza del imperio azteca al rendirse Moctezuma pacíficamente. Pese a todo, la Conquista apenas había empezado. Después de la caída de Tenochtitlán, los aztecas asumieron el papel de pueblo derrotado. De inmediato, con más minuciosidad que las tribus que no habían formado previamente parte de su imperio, fueron esclavizados, Su primera tarea fue limpiar los escombros de la capital destruida y después, usando las piedras de sus templos y pirámides, construir las iglesias y los palacios de sus nuevos amos. Los arquitectos eran españoles, pero los artesanos indígenas y sus habilidades y gustos aumentaron el aspecto florido de las piedras labradas que cubrían los nuevos edificios. Desde principios del siglo XVI, de hecho, nació un nuevo estilo mestizo ­el colonial mexicano­ que combinaba lo barroco y lo azteca, creando magníficos edificios que parecían captar la profunda melancolía de la raza conquistada.

“Muchas de estas iglesias y palacios perduran hoy. En la plaza de Tlatelolco, la iglesia y el convento de San Francisco están a horcajadas sobre la sección central de un templo azteca. En la Plaza Mayor, o Zócalo, de la ciudad de México, los restos del Templo Mayor yacen cerca del Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. En Cholula, donde grupos de peregrinos habían erigido cientos de templos a docenas de dioses, se construyeron más de 350 iglesias o capillas, muchas de las cuales existen todavía, inclusive la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, construida en la cima de una enorme pirámide” 4

En las zonas "urbanas", los indígenas se resignaron a su suerte, reconociendo su derrota como la derrota de sus dioses y, por consiguiente, gradualmente

1. 4 Riding, Alan; “Vecinos Distantes” . Editorial Joaquín Morfin; México, 1996, p.42.

Page 14: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

14

transfiriendo su lealtad al dios de los españoles. Los misioneros católicos, a su vez, aceptaron que se mezclara el cristianismo con las tradiciones religiosas de los indígenas. La idea de construir las iglesias sobre los templos, o cerca de ellos, permitió a los indígenas continuar con sus peregrinaciones. Y, no por mera casualidad, cerca del santuario de la diosa Tonantzín, en el cerro del Tepeyac, en las afueras de la ciudad de México, fue donde la “morena" virgen de Guadalupe se le apareció por primera vez a un humilde indígena, Juan Diego, el 12 de diciembre de 1531. Así, pues, el sincretismo religioso se dio fácilmente: la abundancia de santos católicos no sólo correspondía a los incontables dioses prehispánicos, sino que ambas religiones incluían gran pompa y ceremonia, y sostenían los preceptos del castigo y la recompensa que hicieron que incluso la Inquisición resultara comprensible.

Al salir los conquistadores de la ciudad de México para someter a los indígenas, regaron la muerte, no sólo por medio de la destrucción y las masacres, sino también por las enfermedades europeas que segaron la vida de dos terceras partes de los indígenas de México, sólo en el siglo XVI. Los misioneros ­primero los franciscanos y después los dominicos, agustinos y jesuitas­ iban detrás, y con su esfuerzo por reparar el daño ocasionado por los conquistadores, en su camino dejaron la huella de iglesias, conventos y escuelas. Por las campañas que llevó adelante Fray Bartolomé de las Casas, el Consejo de Indias, en 1542, liberó de la esclavitud a todos los indígenas. Se seguía pensando que los indígenas eran como menores, que requerían educación espiritual, pero la nueva costumbre de colocarlos bajo la vigilancia y encomienda de los terratenientes también fue prohibida por España, que prefería que dependieran directamente de la Corona y no de los nuevos feudos. Algunos indígenas se retiraron, con éxito, a las montañas, selvas y desiertos ­a tierras que los conquistadores tenían poco interés en explotar­. Pero la mayoría sólo pudo replegarse dentro de si misma: el orgullo y la tradición ya buscaban sobrevivir tras una máscara de sumisión y formalidad.

Entonces, como ahora, la mayoría sufría dentro de un sistema social desigual: luchaban y morían como soldados de infantería; sostenían las supersticiones que daban vida a las teocracias gobernantes; trabajaban los campos, cargaban agua y construían los templo y las pirámides; sólo comían tortillas de maíz y frijoles; y vivían en chozas de madera y adobe a poca distancia de los palacios de piedra ocupados por sus amos. Los amos que los conquistaron sucesivamente les dieron dioses diferentes que adorar, pero su suerte cambiaba rara vez.

No hay que olvidar, que desafortunadamente los primeros españoles que arribaron a estas tierras fueron gente ignorante y de mala reputación, un buen número de ellos eran carne de prisión que las autoridades les dieron la oportunidad de salir de estas, con la condición que vinieran a conquistar estas tierras, si revisan dos documentos escritos por diferentes personajes que vivieron esos momentos ; Hernán Cortes en sus Cartas y Fray Bernardino de Sagùn , como cada uno tenia diferente objetivo, se conoce que el primero tuvo que escribir en una forma muy descabellada y cruel una sarta de mentiras que desvió los hechos.

SINOPSIS DE LA HISTORIA DE MÉXICO ORIGEN

Page 15: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

15

Los Mexicas procedían (según parece –lugar incierto en mesoamérica) de un lugar llamado “Aztlan”, de donde salieron (1111 d. c.) y convivieron con los tarascos, estuvieron en lo que ahora es San Juan Del Río. En 1163 llegaron a Tula (ya evacuada por los Toltecas) se desplazaron a Atitalaquia y luego a Apazco (1215) se establecieron temporalmente en diversos sitios como Zumpango y Cuautitlán y en Xaltocan aprendieron a construir chinampas. Llegaron a Achecatepec, bordearon la sierra de Guadalupe y llegaron a Tecpayocan (actual cerro de Santa Isabel cerca de los Indios Verdes) en 1267. De ahí llegaron al señorío Tecpaneca (Atzcapotzalco) entre 1273 y 1276 se establecieron en Chapultepec.

En todos los casos solo permanecían en calidad de tributarios o “paracaidistas” ya que nadie los quería por vecinos por ser muy pendencieros por lo que todos formaron una coalición entre casi todos los señoríos del Valle de México y en 1319 lograron derrotarlos. En 1430, los mexicas hicieron la “Triple alianza” con Tlacopan y Texcoco y derrotaron a los Tecpanecas y otros pueblos del Valle de México (Coyoacan, Xochimilco, Tlahuac y Mixquic) adquirieron tal destreza con las armas que se convirtieron en una potencia militar y acabaron conquistando a sus propios aliados. Los Mexicas celebraban cada 52 el “Fuego Nuevo” o término de un siglo (todo debía empezar nuevamente) ya que existía el peligro de acabarse la luz.

Organización:

Huey Tlatoani (Señor o jefe supremo) Cihuacóatl (primer consejero) Tlatocan (Consejo de cuatro nobles (Pipiltin) Pipiltin (Nobles) Cuacuauhtin (nobles guerreros) Pochtecas (comerciantes) Macehualli (todos los que no son pipiltin son macehualtin) Esclavos

Educación: (Fisonomía moral e intelectual del hombre ­ rostro y corazón – similitud griega) Calmécac (Escuela para nobles o centros de educación superior) Telpochcalli (casa de jóvenes) Cuiccalli (casas de canto)

“Ninguna cosa me ha admirado ni parecido más digna de alabanza y memoria, que el cuidado y orden que en criar a sus hijos tenían los mexicanos. Porque entendiendo bien que en la crianza e institución de la niñez y juventud consiste toda la buena esperanza de una república, dieron en apartar sus hijos de regalo y libertad, que son las dos pestes de aquella edad y en ocuparlos en ejercicios provechosos y honestos”

Joseph de Acosta Historia natural y moral de las Indias Los temas que constituían el objeto de la educación entre los nahuas eran. “Como vivir, como han de obedecer a las personas, como deben entregarse a lo

Page 16: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

16

conveniente, lo recto (criterio náhuatl de la moral), es decir, todo aquello que da sabiduría a los rostros ajenos, la ixtlamachilistli náhuatl” La educación en el hogar.

“El padre de gentes: raíz y principio de linaje de hombres” “Bueno es su corazón, recibe las cosas, compasivo, se preocupa, de el es la previsión, es apoyo, con sus manos protege” “Cría, educa a los niños, les enseña, los amonesta, les enseña a vivir” Les pone delante un gran espejo, un espejo agujereado por ambos lados, una gruesa tea que no ahuma......”

Huey Tlatoani (Señor o jefe supremo) Cihuacóatl (primer consejero) Tlatocan (Consejo de cuatro nobles Pipiltin)

Pipiltin (Nobles) Cuacuauhtin (nobles guerreros) Pochtecas (comerciantes) Macehualli (todos los que no son pipiltin son macehualtin)

Esclavos

Reglas comerciales: Un día especial de reunión (Tianguiz) Solo comerciar dentro de los límites del mercado (Prohibido fuera de los límites) Todos los productos tienen un lugar fijo de venta y está determinada la mercancía a vender La venta se hace por medida o por pieza (inspectores) Tribunales en los mercados encargados de dirimir diferencias y de la justicia dentro del mercado En cada mercado un dios al que se le ofrendaban todos los productos del tianguiz Los precios eran impuestos por los jefes de los comerciantes

Pena de muerte a quien fuera encontrado borracho en la calle y menor de 60 años.

La Conquista. La conquista no la hicieron los españoles sino los pueblos vasallos de los Aztecas Las clases sociales en La Colonia: Españoles europeos (Alto clero, comerciantes, terratenientes Españoles americanos o Criollos (hijos nacidos en América de padres españoles). Bajo clero, terratenientes e industriales Mestizos (Padre español, madre indígena. Jornaleros y peones Mulatos (Unión de español con mujer negra). Jornaleros y peones

Page 17: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

17

Indios. Peones con ejidos que producían alimentos para los naturales Negro. Esclavo Zambos (Hijo de indio y negra)

Españoles Criollos

Mestizos

INDIOS, NEGROS ZAMBOS

“Cuando un mestizo se transcultura y adquiere formas de expresión diversas a las facetas de las cuales procede, podríamos decir que se “acriolla” adquiriendo los ideales y normas culturales de la clase a la que se incorporó. Sin embargo, su forma de ser con respecto al nivel de la clase y cultura de que procede es diferente, ya que lo trata de ocultar y negar; todo aquello que le recuerda su punto de partida le resulta siniestro, a diferencia del verdadero criollo que exalta sus antiguas formas de vida, este las trata de ocultar y negar; el pasado le avergüenza y e su necesidad compulsiva de refinarse y mostrarse distinto, hay temor y ansiedad latentes de ser descubierto”

Santiago Ramírez (El Mexicano psicología de sus motivaciones)

Clase alta

Clase Media

CLASE BAJA

PROCESOS ORGANIZACIONALES INTERNOS

Propietario, Dueño, Director General Clase Presidente Alta

Vicepresidente, Subdirector Clase Gerente, Jefe Depto. Media

Empleados Obreros CLASE BAJA

Page 18: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

18

­ Representación de una persona por su empleo, merito o . nacimiento

Poder que tiene una persona sobre otra que le esta . subordinada

­ Legal. Quienes están en posiciones más altas tiene derecho para ejercer poder sobre sus subalternos

1. Autoridad Carismática. Nace de la devoción que se le tiene a un . Detentador específico de poder

­ Tradicional. La que se tiene por el orden tradicional establecido

­ Basada en códigos o reglas organizacionales ­ Basada en la posición del superior ­ Basada en la competencia personal ­ Basada en los atributos personales del detentador del

poder ­ NECESIDAD ­ SERVILISMO ­ SENTIMIENTO ESPECIAL POR LO EXTRANJERO ­ COMPLEJO DE INFERIORIDAD ­ INDIFERENCIA, APATIA ­ CONTRADICCION

­ Toda relación social involucra poder y trae como resultado el conflicto que a su vez se relacionan con los intereses

­ Cuando un individuo logra que otro haga lo que el quiere ­ No existe en el aislamiento y debe ejercerse ­ Un individuo depende de otro si aspira a objetivos o

gratificaciones 2. Poder ­ El poder y la autoridad tienden a ser jerárquicos

­ Poder involucra fuerza o cohesión ­ Gratificador. Cuando tiene sentido para el que lo recibe ­ Coercitivo. Capacidad para castigar del que tiene el poder ­ Legítimo. Aceptación de influencia y obligación de seguir

dicha influencia ­ Referente. El receptor del poder se identifica con el que lo

detenta y trata de comportarse como el ­ Experto. Basado en el conocimiento especial atribuido por

el receptor al que detenta el poder ­ Acceso a los conocimientos (control de información única).

EL QUE TIENE LA INFORMACIÓN TIENE EL PODER ­ La consecuencia mas frecuente del poder son el

acatamiento y la conformidad ­ El poder no solo es vertical pero además horizontal.

Asesores, departamento a departamento, CAMARILLAS Y COALICIONES (que defienden y amenazan)

­ POR ALGUIEN QUE SE RETIRO DE LA ORGANIZACIÓN PERO SIGUE CONTROLANDO

­ POR ALGUIEN QUE NO PERTENECE A LA ORGANIZACIÓN PERO SE LE DEBEN FAVORES

Page 19: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

19

­ Es un camino o pauta de actuación de carácter obligatorio ­ Su principal función es la de controlar la conducta y los

procesos ­ Regla, proceso y política, se consideran sinónimos ­ Se hacen para iniciar un cambio, se observan para

asegurar estabilidad y reducir la tensión y SE IGNORAN POR QUE LA ADHERENCIA CREA TENSIÓN.

3. Normas Toda organización debe tener normas. . (formales o.INFORMALES)

­ Las formales son el medio para maximizar la eficiencia ­ LAS INFORMALES PUEDEN IMPEDIR EL ESFUERZO

PARA CUMPLIR LAS METAS ORGANIZACIONALES ­ Pueden ser (SON) consideradas una fuente de tensión

­ Contiene elementos que son esencialmente organizacionales

­ Contiene elementos que son definitivamente personales ­ Poder, Liderazgo y Toma de Decisiones, se basan en el

proceso de comunicación ­ Son la esencia misma de un sistema social y una

organización 4. Comunicación Cuatro factores determinan la importancia de las.

.comunicaciones: ­ El grado de conflicto o competencia, el grado de

dependencia, el grado de relación entre la actividad interna y el medio externo y el tamaño y la estructura de la organización

­ Comunicación es un proceso de relación (formal o informal), son básicamente transacciones entre personas

­ SI UNO SE CONOCE A SI MISMO ES MAS FACIL APRECIAR A LOS DEMAS CON MAYOR PRECISION

­ LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS AFECTAN LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE VERAN EN LOS DEMAS

­ ES MAS PROBABLE QUE LA PERSONA AUTOACEPTADA ESTE EN CONDICIONES DE VER ASPECTOS FAVORABLES DE LOS DEMAS

­ LA DIFERENCIA DE ESTATUS Y LA PERTENENCIA AFECTAN LA FORMA EN QUE SE PERCIBA A UNA PERSONA

Page 20: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

20

­ Hay múltiples formas de conflicto en una organización ­ En las organizaciones como en la sociedad, el conflicto

para administrar la mano de obra es parte fundamental de nuestra herencia social

­ Interpersonales. ­ Intergrupales.

5. Conflicto ­ Intercompañias. ­ Sociales ­ PRINCIPIOS, VALORES, ORIGEN, PERTENENCIA,

COMPATIBILIDAD, SIMILITUD, COMPETENCIA INTERES, GRATIFICACIÓN, ESTATUS, PRESTIGIO.

­ Asegurar que las reglas se sigan y las órdenes se cumplan ­ Control y jefatura de la organización ­ O Jefatura y control de la organización ­ Símbolos normativos: prestigio, estimación ­ Símbolos sociales: amor y aceptación

6. Control ­ Control, selección y socialización ­ Control, penetración y amplitud ­ CONTROLES DE RETROALIMENTACION

­ El cambio puede ser benéfico o dañino ­ CRECIMIENTO O DECLINACIÓN ­ Las organizaciones están “sobredeterminadas” ­ Las organizaciones cometen el error de suponer un

determinismo local 7. Innovación ­ Hay inercia individual y de grupo

­ El cambio organizacional puede amenazar a los grupos organizacionales dentro de las organizaciones

­ El cambio organizacional puede amenazar al sistema establecido de poder

­ El cambio organizacional puede amenazar a aquellos que se beneficien de la asignación existente de recompensa y recursos

Españoles La población española de la Nueva España nunca fue numerosa, ya que generalmente emigraron a América terratenientes venidos a menos, agentes de grandes comerciantes, clérigos y funcionarios. La mayoría de los citados permanecían en Nueva España, solamente el tiempo necesario para poder enriquecerse y luego retornaban a la Península. Estos inmigrantes transitorios ocupaban todos los cargos administrativos, militares y eclesiásticos; eran dueños de las mejores tierras, de las minas más productivas y además controlaban el comercio. Era en cambio escaso el número de campesinos, artesanos y pequeños comerciantes. Los únicos españoles que se quedaron a radicar definitivamente en el

Page 21: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

21

territorio nacional fueron los que lograron hacerse de grandes latifundios o de minas que podían explotarse por largo tiempo. En todo caso, los españoles constituyeron la clase dominante de la sociedad colonial. Se calcula que su número era de un poco más de un millón, se les conoció también con el nombre de peninsulares.

Criollos Eran Los descendientes de los españoles nacidos en la Nueva España, compartieron con los peninsulares el dominio de la sociedad colonial, aunque siempre ocuparon una posición secundaria. Los criollos terratenientes llevaron una vida parasitaria, radicaron en las ciudades y no se molestaron en administrar sus latifundios, que generalmente dejaban en manos de sus mayordomos.

Los criollos de mediana riqueza, formaban la intelectualidad colonial y ocupaban puestos de segunda importancia en el ejército, la burocracia, los monasterios y en las instituciones de enseñanza.

Los criollos de menos recursos ocupaban puestos modestos, auxiliando a los españoles y criollos ricos.

En realidad, la mayoría de los criollos tenían también ascendencia indígena y lo que les daba un rango social era su posición económica. Los criollos tuvieron a los españoles como usurpadores y por ello mutuamente se despreciaban; de allí que las pugnas fueran incesantes, aunque fueron los españoles los que mantuvieron la posición dominante. Ejemplo de lo que hemos dicho, sería que de los ciento sesenta virreyes nombrados para gobernar las posesiones americanas hasta 1808, solamente cuatro de ellos fueron criollos; igualmente sucedió con los capitanes generales, de los seiscientos, solamente catorce habían nacido en América.

El mestizaje fue el crisol racial y cultural del cual surge, después de tres siglos, la síntesis del mexicano. Este tiene la altivez del español, pero moderada por la paciencia del indio, la tenacidad del primero, con la habilidad del segundo, la inteligencia del europeo con la intuición del indígena. La alianza del mestizo y el criollo realizó la empresa de la Independencia de México.

Indígenas

La población indígena disminuyó mucho, como resultado de la expoliación a que fue sometida. Al cabo de cincuenta años se había reducido a la tercera parte y unos ciento veinticinco años después de la conquista, apenas llegaba a la séptima parte de la población existente en el México Antiguo.

La mayoría de los indígenas quedaron sujetos a la servidumbre de tipo feudal y más tarde se fueron convirtiendo en peones de haciendas, pero sin que mejorase para ellos su situación económica. Algunos grupos de indígenas lograron hasta cierto punto mantener la cohesión interna de sus comunidades y se conservaron así relativamente aislados; a estos grupos se les conoció como “Repúblicas de Indios”; muchos españoles respetaron algunas de la formas de gobierno indígena aunque implantaron sobre ellos una férrea tutela, lo cual sirvió para explotarlos en forma inicua.

Page 22: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

22

Muchos indígenas estuvieron explotados bajo el sistema de trabajo forzado, conocido con el nombre de “mita” que consistía en la obligación que se impuso a cada “República de Indios” de contribuir anualmente con cierto número de trabajadores jóvenes para dedicarlos al laboreo de las minas, la construcción de caminos y otras taras arduas y peligrosas, Fue tan grande la expoliación, que quien era requerido para la “mita” podía considerarse como un sentenciado a muerte.

Se calcula que para 1535 había en Nueva España alrededor de diez millones de indígenas, población ya mermada por la epidemia de viruela, desatada durante la guerra de Conquista. Antes y después de estos años, hubo otras enfermedades que atacaron a los indios.

La disminución de población indígena, representó un duro golpe para la economía ya que en los indios descansaba gran parte del trabajo y la tributación. 5

“Surge entonces la visión de que el indio es flojo, en el sentido de que para el europeo que conquista el indio es flojo. Pero esto no es así, ya que los españoles obligaban a los indios a que trabajaran para ellos. Los indios no querían trabajar para nadie; porque no habían sido conquistados por gente de una mentalidad tan diferente, como fue la española frente a la india; por que sí habían sido conquistados: hubo un pueblo conquistador por excelencia , al final de nuestra época precortesiana, que fueron los aztecas, pero ellos participaban de la misma mentalidad que el resto de los pueblos indígenas, aunque tal vez habría que distinguir entre el México central y del sur y el México del norte, que era nómada.

El indio hoy en día tiene básicamente un concepto distinto del europeo para ver las cosas; no tiene tanto la preocupación del ahorro, vive un poco al día, tiene una gran vida interior, sustituye la ambición económica por una situación personal de satisfacción íntima; quizá un espíritu religioso también lo ayuda, y entonces el trabajo no es tan importante porque no es el medio para conseguir lo que para ello es fundamental.” 6

El mexicano en su trabajo no es flojo como se ha dicho sino que la inestabilidad en el empleo, la incertidumbre acerca de lo que va a pasar mañana y, sobre todo, la insuficiencia total del salario. El mexicano tiene que buscar opciones para sobrevivir, y a lo mejor tiene que salir del trabajo un momento para atender un asunto profesional o incluso sale temprano para atender algún otro pequeño negocio o tienda y parecería que trabaja poco pero lo que pasa es que trabaja más que nadie

Los Negros

Fueron traídos como esclavos a la Nueva España, para sustituir parcialmente a los indígenas en los trabajos más duros como eran: las plantaciones de caña de azúcar, de algodón, de cacao y otros cultivos de clima tropical, lo mismo que en el trabajo de las minas, en los obrajes y en los servicios domésticos. Fueron los negros

5 Recopilación Historica Mexicana, Manuel Rodríguez Alanis, Instituto Politécnico Nacional, México 1983.

6 El otro yo del mexicano, José Gutiérrez Vivó, Editorial Océano de México, S.A. de C.V., México 1998, Infored, S.A. de C.V., p. 93­95.

Page 23: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

23

duramente explotados y como consecuencia de ello se morían rápidamente, lo que hacía necesario que siguieran constantemente su cacería en África para el abastecimiento de esclavos.

La población negra se localizó en su mayoría en las costas del Golfo de México y en el Océano Pacífico, así como en las regiones de clima caliente. Su situación económica y social lo colocaba en el nivel más bajo de la organización colonial; estando por ello sujetos a una multitud de prohibiciones.

Por otra parte, desde un principio se inició la mezcla étnica entre indígenas y españoles y, poco después, también contribuyeron activamente a esa mezcla los negros. Por su inadaptación al orden social que por otra parte, apenas les daban sitio fuera de la esclavitud o la libertad sin honra, por ello fueron siempre un serio problema para las autoridades, provocando en no pocas ocasiones conspiraciones las cuales se reprimieron de manera sangrienta.”

Hubo, ocasionalmente, rebeliones indígenas, siempre sofocadas con la pérdida de muchas vidas, pero las diferencias lingüísticas y culturales entre los grupos indígenas evitaron que surgiera cualquier movimiento nacional.

Oficialmente se consideraba que los indígenas eran menores y la ley les protegía, pero en la práctica eran tratados como inferiores, y se acostumbraron a ser tratados así. (La decisión, totalmente inefectiva, de ordenar la desaparición de las lenguas indígenas en 1770 tenía por meta acelerar la integración de los indígenas, aunque se estima que, de hecho, 43 lenguas indígenas han desaparecido desde la Conquista.

Después de la independencia, la suerte de los indígenas se deterioró. Muchos lucharon –y murieron­ en la guerra de independencia y en los constantes levantamientos y conflictos que siguieron, pero no tenían voz alguna en las cuestiones de estado. Constituían la fuerza de trabajo necesaria, pero pocos mexicanos del siglo XIX consideraban que la nueva nación debía encontrar un lugar especial para los indígenas. El concepto más progresista era considerarlos un obstáculo para la modernización del país y buscar su integración destruyendo su “atrasada” cultura. Cuando Benito Juárez, el único indígena de sangre pura que jamás gobernara México, desmanteló el sistema tradicional de las tierras comunales para acelerar la incorporación de los indígenas, meramente los hizo más vulnerables a la explotación. “De entre los blancos que determinaron la historia del país –escribió un historiador mexicano­ Juárez fue el más blanco de todos.”

Pero incluso para aquellos indios que eran absorbidos gradualmente por el sistema de explotación económica, los cambios políticos de la Nueva España no significaban nada. Y, cuando llegó finalmente, la Independencia no hizo nada por cambiar sus vidas.

La guerra de Independencia fue, en esencia, una lucha entre los intereses económicos de los criollos ­las familias españolas que se habían asentado en el Nuevo Mundo­ y los peninsulares ­los españoles enviados por Madrid para gobernar

Page 24: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

24

la colonia­. Siempre latente, este conflicto había crecido en el siglo XVIII, conforme la población de México había ido aumentando rápidamente, así como su desarrollo urbano, su riqueza e incluso su geografía. Fue entonces cuando México incorporó las regiones semiáridas, escasamente pobladas, que, un siglo después, se convirtieron en Texas, Nuevo México, Arizona y California. El ánimo del país era optimista. Habiéndose reducido a dos millones en el siglo XVI, su población se había elevado a seis millones.

“Los barrios indígenas de la ciudad de México en el siglo pasado; es decir, cuando se declara ya la igualdad jurídica, cuando se les dice a los barrios “intégrense al gobierno” y éstos se resisten por que han permanecido en un estado de apartamiento legal –es una sociedad dividida en estamentos, en grupos, cada uno con su estatuto. Cuando se les dice que a son ciudadanos españoles, con la constitución española de 1812, lo que parecía que ya se había logrado en los hechos­ la ciudadanía había desbordado la vieja traza, se había extendido por los barrios indígenas, pero quedaban aún muchos muy fuertes­, se tradujo en una negativa de los grupos indígenas; los naturales conservaron sus capillas, sus cajas de comunidad, y sobrellevaron una resistencia que se viene dando hasta el presente siglo en muchos lugares. Se vio siempre con cierto miedo, por ejemplo, a los indígenas de la llamada “parcialidad de Santiago Tlatelolco”; se decía: van a venir los de la “parcialidad”. Se vivieron con temor los motines indígenas en los siglos XVII, XVIII y XIX. Nosotros y a lo olvidamos pero la “guerra de castas” del siglo pasado, se vivió con auténtico terror hacia los años cincuenta. Con los años cuarenta crecieron los levantamientos en Yucatán, en la Sierra Gorda, en lo que es actualmente el estado de Hidalgo. En Tlatelolco, donde había muchos problemas de agua, líderes que agitaban a la población lanzaban verdaderas arengas en contra de los asesinos de sus padres, y señalaban al centro. Todo ese miedo con el que se vivía las generaciones de hoy lo han olvidado, aunque parece revivir al calor de ciertas luchas de los grupos indígenas, que le dan nueva vida y significado a cierto pasado.”

Indígenas Actuales “Pero el verdadero problema no es el indígena mismo. Más bien, lo es su relación con el sistema: el indígena y algo más ­el indígena y la tierra, el indígena y los bosques, el indígena y el café, el indígena y el maíz y así sucesivamente. Todo lo que posee o produce es sujeto de rapiña o fraude.”

En realidad, en México, no hay consenso sobre la definición correcta de un indígena, pues la sangre, la lengua, la vestimenta, el territorio y el nivel económico se usan indistintamente como indicadores. Quizá resulte raro, pero la sangre es la prueba menos confiable, toda vez que la mayoría de los mexicanos tiene algo de sangre indígena y muchos indígenas "de sangre pura" forman parte ahora de la sociedad mestiza. Por otra parte, las lenguas y vestimentas tradicionales identifican, con claridad, al indígena, aunque existen algunos que hablan español y usan ropa occidental, pero que conservan las tradiciones y creencias­ de sus antepasados. “Un indígena es cualquier individuo que siente que pertenece a comunidad indígena, que se considera indígena ­explicaba Alfonso Caso, fundador del Instituto Nacional Indigenista (INI) en cierta ocasión. Esta conciencia de grupo sólo puede existir

Page 25: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

25

cuando su cultura es plenamente aceptada, cuando se comparten los mismos ideales éticos, estéticos, sociales y políticos, cuando el individuo participa en las simpatías y antipatías del sistema colectivo y colabora en sus acciones y reacciones."

“Considero que en México sí hay racismo, y que además es un racismo mucho más difícil de abordar o de tratar, porque en paralelo hay una idealización de lo indígena, existe un indigenismo que hemos venido alimentando y exaltando. Entonces se evidencia una contradicción de términos; en la práctica se discrimina totalmente a las personas con rasgos indígenas, de piel obscura, pero a la par circula un discurso en donde se habla de nuestras raíces y de lo importante de la cultura prehispánica. Se trata de un racismo menos evidente o brutal que el de otros países; por ejemplo, contra los negros o contra cierto tipo de minorías étnicas, pero aquí prevalece una cuestión paradójica.

…ha sido un proceso que se ha dado paralelamente; es decir, nos enfrentamos a la discriminación a cada rato: si es indio, si es naco; o , al contrario, al privilegio de ser güerito, de recibir cierto tipo de “bonus” por tener un cierto aspecto físico. Y creo que el discurso exaltador tiene que ver con otro tipo de proceso, que es la constitución de la identidad nacional, donde es necesario exaltar la cuestión indígena de una cierta manera. Lo vemos claramente, sobre todo, en escuelas primarias; un tipo de conflicto del maestro o maestra que tiene preferencia por los güeritos del salón pero al mismo tiempo está hablando de Cuauhtémoc o de nuestras raíces –a pesar de que la maestra no sea güerita­. Ahí existe un nivel de ceguera muy interesante. Muchas veces son las personas menos güeritas, o con más rasgos indígenas, las que son más crueles y más racistas con la gente que las rodea… (Marta Lamas)” 7

…somos una mezcla de español con indio, y esa parte que ha despreciado al indio, llamada española, la tenemos clavada todavía en los huesos y no queremos reconocerla, aunque en nuestros actos de conducta aparezca muy evidente. Si realmente quisiéramos, la población amaría al indio, lo protegería, y no tendríamos a cinco millones en la penuria, en la miseria, en el vicio, en la insalubridad. Es por eso que decimos que el mexicano habla mal del español conquistador para tapar la parte de español que él tiene, y que con ella actúa sin reconocerla. Pero somos igual de crueles, y como me siento tan culpable en mi parte española por seguir haciendo aquello que hizo el conquistador, eso lo necesito tapar, reprimir, odiar…

…y conservamos aquello de las costumbres de nuestro pueblo antiguo como un buen recuerdo de lo que fuimos pero sin que afecte gran cosa nuestras acciones. En nuestra conducta vestimos tipo europeo, vivimos en casas tipo europeo, comemos tipo europeo; toda nuestra conducta ha sido asimilada, y el indio que queda es uno al que realmente odian, aborrecen y discriminan los mexicanos; y aunque todos nos decimos mexicanos y nos sentimos muy cercanos, con el indio y ya no tenemos en común casi nada…(Armando Barriguete)

En una organización podemos ver este tipo de conductas cuando el compañero, jefe o subordinado, viste de tal o cual forma, o incluso el llamado “look” tan importante para la buena presentación.

7 El otro yo del mexicano, José Gutiérrez Vivó, Editorial Océano de México, S.A. de C.V., México 1998, Infored, S.A. de C.V.

Page 26: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

26

…son realmente los jóvenes que están estudiando en universidades públicas o que terminaron la preparatoria o el colegio de bachilleres los que van a enfrentar este proceso de selección; proceso que realmente hay que matizar porque, por un lado, está la cuestión de la “buena presentación” y esto es un término muy ambiguo. La buena presentación no solo posee un componente racial, sino también otro tipo de elementos más sutiles de carácter estético. Es decir, si se trata de una morenaza muy guapa, si la chica está “buenísima”, a lo mejor no importa que sea morena y se la prefiera sobre una blanquita, pero flaquita, con sus anteojitos y sus trencitas… (Marta Lamas).

Después de la caída de Tenochtitlán, los aztecas asumieron el papel del pueblo derrotado. De inmediato, con más minuciosidad que las tribus que no habían formado previamente parte de su imperio, fueron esclavizados. Su primera tarea fue limpiar los escombros de la capital destruida y después, usando las piedras de sus templos y pirámides, construir las iglesias y los palacios de sus nuevos amos.

Los arquitectos eran españoles, pero los artesanos indígenas y sus habilidades y gustos aumentaron el aspecto florido de las piedras labradas que cubrían los nuevos edificios. Desde principios del siglo XVI, de hecho, nació un nuevo estilo mestizo – el colonial mexicano­ que combinaba lo barroco, y lo azteca, creando magníficos edificios que parecían captar la profunda melancolía de la raza conquistada.

En las zonas “urbanas”, los indígenas se resignaron a su suerte, reconociendo su derrota como la derrota de sus dioses y, por consiguiente, gradualmente transfiriendo su lealtad al dios de los españoles. Las misiones católicas, a su vez, aceptaron que se mezclara el cristianismo con las tradiciones religiosas de los indígenas. La idea de construir las iglesias sobre los templos, o cerca de ellos, permitió a los indígenas continuar con sus peregrinaciones. Y, no por mera casualidad, cerca del santuario de la diosa Tenontzin en el cerro del Tepeyac, en las afueras de la ciudad de México, fue donde la “morena” virgen Guadalupe se le apareció por primera vez a un humilde indígena, Juan Diego, el 12 de diciembre de 1531. Así pues, el sincretismo religioso se dio fácilmente: la abundancia de santos católicos no sólo correspondía a los incontables dioses prehispánicos, sino que ambas religiones incluían gran pompa y ceremonia, y sostenían los preceptos del castigo y la recompensa que hicieron que incluso la Inquisición resultara comprensible.

Al salir los conquistadores de la ciudad de México para someter a los indígenas, regaron la muerte, no sólo por medio de la destrucción y las masacres, sino también por las enfermedades europeas que segaron la vida de dos terceras partes de los indígenas de México, sólo en el siglo XVI . Los misioneros primero los franciscanos y después los dominicos, agustino y jesuitas iban detrás y con su esfuerzo por reparar el daño ocasionado por los conquistadores, en su camino dejaron la huella de iglesias, conventos y escuelas.

Por las campañas que llevó adelante Fray Bartolomé de las Casas, el Consejo de Indias en 1542, liberó de la esclavitud a todos los indígenas, se seguía pensando

Page 27: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

27

que los indígenas eran inferiores, que requerían educación espiritual, pero la nueva costumbre de colocarlos bajo la vigilancia y encomienda de los terratenientes también fue prohibida por España, que prefería que dependieran directamente de la Corona y no de los siervos feudos. Algunos indígenas se retiraron, con éxito, a las montañas, selvas y desiertos – a tierras que los conquistadores tenían poco interés en explorar­. Pero la mayoría sólo pudo replegarse dentro de sí misma; el orgullo y la tradición ya buscaban sobrevivir tras una máscara de sumisión y formalidad.

La sociedad que surgió pronto reflejó muchos de los peores rasgos del autoritarismo religioso y militar español. La corona mantuvo un estrecho control en la más rica e importante de sus colonias, reemplazados a su virrey cada cuatro años, en promedio. Ansiosos de gozar de los favores del rey, los virreyes eran cumplidamente absolutistas. Uno de estos enviados apuntó acremente: “Los colonizados nacieron para el silencio y la obediencia y no para discutir y opinar sobre los altos asuntos de gobierno”. La corrupción estaba generalizada y, al parecer, tolerada. Y, a pesar de la igualdad formal de todos los súbditos, la sociedad estaba dividida en un rígido sistema de castas, parecido al existente en el feudalismo europeo. La temible arma de la Inquisición también fue empleada para suprimir todo pensamiento reformista o inconformidad política y para limitar la expresión artística e intelectual a temas religiosos.

Sin embargo, de la función económica de la mayoría de los indígenas se puede deducir lo que fue de ellos en la época colonial. La riqueza de México se deriva de la mano de obra de sus indígenas, así como de sus recursos naturales. Por regla general, los indígenas trabajaban en grandes fincas, vivían en chozas miserables fuera de la mansión de la hacienda, siempre estaban endeudados con la tienda de la hacienda, o tienda de raya, y cultivaban maíz en pequeñas parcelas alquiladas al terrateniente. Cuando la minería de la plata y el oro adquirieron mayor importancia, su mano de obra barata engendró opulentas poblaciones mineras y proporcionó a la corona de España una riqueza sin precedentes, que ayudó a financiar a las otras colonias, así como a sus guerras en Europa. Todas las manufacturas fueron prohibidas oficialmente en el Nuevo Mundo, con objeto de proteger los bienes enviados de España. Pero el costo de los productos españoles estaba fuera del alcance de la mayoría de los consumidores de la Nueva España y, con el tiempo, los indígenas fueron llevados a trabajar a pequeñas fábricas, llamadas obrajes, que producían textiles y bienes de metal, y ofrecían un punto focal para el crecimiento urbano subsiguiente. Incluso en el siglo XVIII, cuando los indígenas aún constituían el setenta por ciento de la población y los mestizos otro veinte por ciento, la mayoría de la población seguía viviendo en la forma acostumbrada, lejos de las ciudades, haciendas o minas, hablando sus propias lenguas, usando sus trajes típicos, cultivando sólo maíz y magueyes, regidos por sus jefes y adorado a sus propios dioses.

Algunos estaban demasiado distantes para interesar a los españoles, pero unos cuantos siguieron oponiéndose al dominio.

La guerra de la Independencia fue, en esencia una lucha entre los intereses económicos de los criollos ( las familias españolas que se habían asentado en el

Page 28: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

28

Nuevo México) y los peninsulares ( los españoles enviado por Madrid para gobernar la colonia. Siempre latente, este conflicto había crecido en el siglo XVIII, conforme la población de México incorporó las regiones semiáridas, escasamente pobladas, que, un siglo después, se convirtieron en Texas., Nuevo México, Arizona y California. El ánimo del país era optimista. Habiéndose reducido a dos millones en el siglo XVI, su población se había elevado a seis millones en el siglo XVI, su población se había elevado a 6 millones. Grandes ciudades surgían como centros importantes del poderío criollo. La producción de plata igualaba a la del resto del mundo, al tiempo que se establecían industrias nuevas para satisfacer las necesidades de los criollos, crecía una que estuviera controlado por los gachupines, como se llamaba despectivamente a los peninsulares; en suma, al término del siglo XVIII, México no estaba dispuesto a ser gobernado desde lejos.

Ya desde 1793 empezaron a descubrirse conspiraciones contra el gobierno español, pero la primera oportunidad real de Independencia se presento en 1808, después de que Napoleón conquistó España e instaló en el trono a su hermano José.

Miguel Hidalgo y Costilla, era el párroco de Dolores, una población pobre, en su mayor parte indígena, a unos 200 Km. al noroeste de la ciudad de México. Aunque Hidalgo tenía una preocupación poco común por los indígenas, también era un pensador político impaciente y enérgico, que con frecuencia asistía alas reuniones de grupos conspiradores, organizadas por el capitán Ignacio Allende, pero una conspiradora, Josefa Ortiz de Domínguez, esposa de corregidor de Querétaro, supo que sus planes habían sido descubiertos y, la noche del 15 de septiembre, envió a un mensajero a Dolores para que previniera a Hidalgo y Allende. En lugar de huir decidieron actuar ambos. Armas en mano, libertaron a los presos de la población y después llenaron las cárceles con españoles, poco después del amanecer del 15 de septiembre, tañendo la campaña de la iglesia, Hidalgo subió al púlpito. “hijos míos les dijo a los indígenas y mestizos reunidos una nueva dispension no llega este día. Haréis el esfuerzo de recuperar de los odiados españoles las tierras robadas a vuestros antepasados hace 300 años. En realidad, Hidalgo no mencionó la Independencia, conservando el mito de que la batalla era contra aquellos peninsulares que habían traicionado a Fernando. Pero la guerra de Independencia, que se prolongo once años y cobró unas 600000 vidas había empezado.

Los años siguientes fueron caóticos. Otro párroco José María Morelos, continuó la rebelión, tomando la región al sur de la ciudad de México, después convocando a una Asamblea Nacional en Chilpancingo en 1811, que formalizó la declaración de Independencia. Al año siguiente Morelos presentó la nueva constitución, un documento idealista influido por una constitución francesa redactada en 1793, pero él también fue ejecutado en diciembre de 1815.

En cuanto a los campesinos indígenas y mestizos, que después de la Independencia perdieron la protección mínima que les ofrecía la Corona de España , se produjeron nuevas injusticias y las grandes propiedades de tierra, conocidas como latifundios, aumentaron rápidamente a expensas de la tierras

Page 29: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

29

comunales. La desaparición del poder del virrey, sumamente centralizado, reemplazado por gobiernos centrales débiles, también alentó el surgimiento de jefes militares provinciales, o caciques, que, a su vez, eran sostenidos por los poderosos latifundistas. Como resultado, en las contadas ocasiones en que, en la distante ciudad de México, se aprobaban en las provincias. Los caciques que, invariablemente, eran generales también, parecían desempeñar un papel similar al de los gobernadores de las ciudades­estado del imperio azteca: sólo debían alianza formal a una autoridad central, pero, en la práctica, administraban sus regiones con considerable autonomía, a cambio del pago de una contribución, y cuando los gravámenes resultaban demasiado onerosos, simplemente se rebelaban.

El general Santa Anna fue el primer caudillo del país, una especie de cacique nacional. Desde su hacienda en Veracruz partía con abigarrados ejércitos, iniciando o sofocando levantamientos, alternadamente, y muchas veces aceptando la invitación para convertirse en Presidente, tan sólo para ser derrocado unos cuantos meses después. De los cincuenta gobiernos formados en los primeros treinta años de vida independiente de México, once fueron encabezados por Santa Anna, la historia lo recordará por haber presidido el desmembramiento de la nueva nación.

Benito Juárez como abogado ayudó a los pobres, muchas veces defendiéndolos contra la iglesia y los terratenientes locales, sin cobrar nada, y sintiendo cada vez más atracción por la política durante este proceso. A mediados de la década de 1840 fue delegado de los liberales ante un Congreso nacional, y en 1847 fue llamado a su tierra para convertirse en gobernador provisional de Oaxaca, confirmándosele su puesto con las elecciones del año siguiente. De ahí construyó su base de poder y desarrolló su propia versión de la filosofía liberal. Juárez no pudo volver a la ciudad de México hasta 1860, cuando finalmente instrumentó las controvertidas Leyes de Reforma, que habían provocado la rebelión de los conservadores tres años antes. Maxiliano, hombre de centro pero débil, no pudo afirmar su autoridad en el país. Irritó a los conservadores negándose a revocar las reformas liberales. Por último, cuando Estados Unidos, habiendo terminado su guerra civil, empezó a ayudar a los liberales, y Napoleón retiró la mayor parte de sus tropas con objeto de enfrentar otra amenaza de Prusia. Juárez vuelve a la presidencia otra vez y, con la ayuda del general Porfirio Díaz, un cacique mestizo de Oaxaca. Derrota a Maximiliano. Por primera vez en muchas décadas, el país gozaba de paz, pero el gobierno estaba próximo a la quiebra y su autoridad se evaporaba a pocos kilómetros de la ciudad de México, no obstante, Juárez dio la baja a dos terceras partes del ejército, no mostró interés especial por la población indígena, al parecer, porque pensaba que más valía que se integrara a la vida nacional a que conservara sus tradiciones aisladamente. El programa de reforma agraria, dirigido esencialmente contra las propiedades de la iglesia, diezmó a las tierras comunales de los indígenas, dejándolos más vulnerables que nunca, ante los grandes terratenientes. Posteriormente muere y Sebastián Lerdo de Tejado asume la presidencia.

Díaz se volvió a rebelar y en las elecciones siguientes, por fin llego a la presidencia. Habiendo usado el principio de “sufragio efectivo no reelección”, se

Page 30: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

30

volvió más conservador, no obstante Díaz dio a México su primer periodo largo de estabilidad desde la época de la colonia. Desarrolló al país, levantó la economía, tuvo felices a los ricos, hizo las paces con la Iglesia y virtualmente, abolió la política, en la práctica significaba que él era el único político. Se instituyó la censura de la prensa y muchos periodistas y editores fueron encarcelados, y toda crítica contra el gobierno desapareció mientras que todo gobernador estatal, senador y diputado era elegido por el presidente.

Durante el porfiriato, como se llegó a conocer la dictadura, la minería floreció, aparecieron nuevas industrias y el comercio exterior aumento gracias a la construcción de puertos nuevos en ambos océanos. La inversión extranjera también ingresó abundantemente a México por primera vez, sobre todo para la agricultura y la minería, mientras que los banqueros extranjeros, por fin tuvieron confianza en que el gobierno pagaría cualquier deuda contraída. En 1896 Díaz, volvió a buscar la reelección “para que los empresarios mexicanos y los extranjeros puedan seguir disfrutando de las garantías que les permiten aumentar sus respectivos capitales”. Mientras que la ciudad de México parecía f lorecer, era poca la riqueza que se f i ltraba hacia abajo, a los mineros y obreros mestizos, quienes seguían viviendo con la dieta tradicional de tort il la y fri joles.

Madero ideó la renuncia de Díaz y de Limantour, y cuando grupos de la oposición aparecieron en la ciudad de México y el vecino estado de Morelos, el octogenario dictador finalmente aceptó irse, tomando un tren para Veracruz el 26 de mayo de 1911, y después el exilio en Francia, donde murió cuatro años después. Madero entró triunfante en al ciudad de México y fue elegido presidente. La revolución, al parecer había triunfado con un mínimo derramamiento de sangre, en realidad apenas había empezado.

Después de la Independencia, el término “criollo” pasó a ser sinónimo de mexicano aristócrata, sin sangre indígena.

Hasta aquí llegamos al proceso histórico de nuestra país para adentrarnos como esta situación descrita nos permitió que tengamos una cultura muy particular que repercute en las organizaciones que por sus características las denomino

El estilo mexicano de dirigir

En esta parte se refleja fundamentalmente la influencia de la cultura organizacional de las empresas privadas comprendidas en las estadísticas sobre el gerente mexicano.

El gerente mexicano es, por lo general enérgico cuando esta respaldado por la jerarquía, y prefiere dirigir personalmente el trabajo de otros. Le gusta exhibirse como un conocedor y dominador de las materias de su incumbencia y suele ser crítico severo, principalmente irónico, ante quiénes se desvían del plan trazado por él. Es trabajador y decidido, cuidadoso en los detalles y celoso ante los cambios en las reglas del juego. Partidario de la equidad es sin embargo arrebatado, llegando a pasar por encima de las expectativas individuales. Su culto a la toma de decisiones le lleva a la compulsividad cuando se trata de la implementación, ignorando que cada hecho necesita un tiempo para su consumación. Confiable y respetable,

Page 31: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

31

responde ante la superioridad con desusual disciplina, siendo visto por los altos directivos como una persona de empuje, regularmente cumplidora.

En situaciones de apremio se torna errático y poco efectivo. Presionado por esta pérdida de efectividad, responde en base de embates generalmente desatinados, apoyándose en gente menos apropiada y apurando decisiones grises, que en ilusión enmascara, ya que sólo conducen a reducir la presión sobre sus hombros y muy poco a la consecución del resultado esperado. Tope en el trabajo participativo, trata de influir constantemente arrollando a veces con actitudes prepotentes a quiénes mira hacia abajo.

Prefiere que el entorno se amolde a él y hará lo posible por resistir todo cambio que en su opinión es una aberración. Las más de las veces estarán esperando que otros se ajusten a sus exigencias, y es capaz de recurrir a medios persuasivos o a la fuerza para conseguir sus singulares propósitos. Si reciente un cambio desagradable, pero que viene impulsado por el alto mando, asiente con disciplina para acabar cediendo.

Desde luego, estas características tipológicas describen sólo una parte de la manera de ser del gerente mexicano y bajo determinadas circunstancias. Adicionalmente se ofrece un esquema, que ha sido tomado como base para interpretar los datos disponibles; sin embargo, resulta conveniente destacar, en términos generales, que el gerente mexicano es un gerente efectivo en organizaciones de tipo convencional, burocráticas con centros de poder bien ubicados en la parte superior de la estructura, en los que el status juega un papel preponderante, y la especialización funcional es un prerrequisito.

La información en que se apoya este estudio refleja por un lado, la forma en que el gerente mexicano responde a las exigencias de la estructura, y por otro, cuales son tales exigencias. Es decir, la apreciación que pueda hacerse con este tipo de información es netamente conceptual, y digamos que tiene un factor amplio de relatividad. No obstante, la experiencia de la explicación de esta teoría alrededor del mundo indica que las predicciones hechas por este método bien merecen reconocimiento por su certeza y confiabilidad.

Cultura Organizacional Predominante Se comprende mejor del mexicano si se conoce su contexto organizacional, de acuerdo a las características del escenario que rodea al gerente mexicano.

1. La cultura organizacional 2. LA flexibilidad organizacional

La tendencia observada en las organizaciones mexicanas apunta hacia la formalidad y hacia la exigencia en las tareas. La cultura organizacional predominante se caracteriza por la formalidad estructural en la importancia que seda a la jerarquía como también por el marcado énfasis que se da al cumplimiento de las responsabilidades Se advierte una notable preferencia hacia los intereses empresariales, por encima de los intereses individuales, con lo cual el factor humano es hasta cierto punto tratado como un elemento accesorio y por ende sustituible. El gerente mexicano es

Page 32: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

32

valioso para su empresa en la medida en que su efectividad responda a las exigencias de la organización. La percepción del rendimiento individual es netamente subjetiva, pero basta con que los sujetos de mayor peso específico estén de acuerdo sobre el rendimiento de un gerente para que quede definido su futuro, para bien o para mal.

En la mayoría de las organizaciones se da un alto peso a los conocimientos técnicos que por ser gerente sobre las responsabilidades del puesto y en cierto modo se valora mejor al que sabe que al que puede, con lo que se ha creado un nuevo foro de competencia que estimula la acumulación de conocimientos. Así, el conocimiento ha venido a ser un signo de poder a condición de que sea reconocido por el máximo jerarca o por la jerarquía formal. En el terreno de los conocimientos hay áreas de especialidad que gozan de la preferencia de la jerarquía, como son el conocimiento tecnológico sobre el que está fincado el negocio, finanzas y mercadotecnia. El poder, pues, goza de dos apoyos fundamentales; la jerarquía formal y los conocimientos que han sido ungidos por la jerarquía. Ello lleva a la explicación de la concentración del poder en las organizaciones mexicanas y con ello a una comprensión del porqué de la centralización de la toma de decisiones. Existe por cierto una confusión muy extendida en las organizaciones en torno a la toma de decisiones y por lo general, al acto de resolver un problema que afecta a la situación presente se le entiende como toma de decisiones, cuando en un sentido más puro es el acto de establecer condiciones de resolución en el presente y que aplicaran en el futuro.

En las organizaciones mexicanas sólo el alto mando toma decisiones, ya sea estratégicas, operativas o administrativas, y en muy contadas excepciones el según nivel de comando está envestido de la autoridad para decidir sin el concurso de la superioridad.

El papel del gerente mexicano queda reducido a la implantación de decisiones tomadas por el alto mando y en buena medida lo que distingue a la calidad de los gerentes, es su eficacia en la implementación, ya que esto representa bienestar para la superioridad. Irónicamente, existe el clamor en el alto mando de que la gerencia no decide y por eso se ve precisado a intervenir en los niveles inferiores de decisión. De igual forma, la planeación en las organizaciones mexicanas está reservada a un selecto grupo de personas que tienen el conocimiento o han sido favorecidos con el derecho de participar. Se alcanzan a apreciar brotes de planeación participativa en los niveles tres y cuatro de la estructura jerárquica que en realidad viene a ser una participación condicionada, pues la decisión final se sigue tomando arriba.

La contratación de talento está regida por la superioridad y está influida por el grupo profesional predominante de tal manera que existen arquetipos gerenciales que sobreviven generación tras generación hasta que cambia el grupo predominante, o dicho más puntualmente, hasta que cambia la cabeza. Con mucha frecuencia los cargos importantes son ofrecidos a personas que vienen de fuera porque no existe un régimen de sucesión gerencial establecido. Esto conduce a frustraciones de parte de quienes aspiran genuinamente a promociones relevantes. Sin embargo, el alto mando interesado en altos resultados y bajo riesgo es capaz de pagar el talento que viene del exterior compensaciones que por su monto rompen cualquier estructura de remuneración, aunque el clima organizacional sufra.

Page 33: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

33

En esta forma las oportunidades de realización personal en el trabajo son más bien escasas, y las que existen están reservadas a quienes se manejan bien dentro de las políticas de la organización y quienes entienden y apoyan las decisiones del alto mando aunque no necesariamente sean suficientemente efectivos siempre. En muy contadas organizaciones hay invernaderos de gerentes. La solución de conflictos llega a tener también la misma fuente que la toma de decisiones, es decir, el alto mando.

En la alta gerencia y en la gerencia intermedia se dan sólo escaramuzas para paliar conflictos que en su mayoría provienen de una pobre clasificación de funciones y responsabilidades en combinación en el notable espíritu de competencia del gerente mexicano, que conduce a disputas funcionales. El concurso del máximo dirigente en los conflictos luce inevitable pues en él recaen las decisiones de calidad sobre cualquier diferendo estructural.

El flujo de información también tiene parcelas diferentes, con lo que sólo algunos cuantos tiene acceso y dominio sobre la información clave de la organización. Tal propiedad ayuda a controlar actividades y a delimitar la toma de decisiones a la vez que imparte al medio social de la inquietud por enterarse, con la consecuente reacción hacia la especulación y al nemonismo. El personal no gerencial en cano a la jerarquía, por necesidades operacionales toma contacto con la información, adquiriendo en ese mismo momento un halo de influencia. La gente que regularmente se ve afectado por las decisiones superiores es la que con mayor asiduidad protagoniza la especulación de la información y disemina el rumor. Debajo de la superficie se da en abundancia la comunicación informal y franca; cara a cara, es poco frecuente. La organización mexicana no favorece a la comunicación abierta y mucho menos a la retroalimentación multimonal. Es común la comunicación de arriba abajo en forma de reprimenda en público, lo que a los jerarcas la oportunidad de hacer ostensible que sólo el que manda tiene derecho a criticar, cosa que hace extraordinariamente bien, ya que las más de las veces esta muy bien informado y su marco de referencia para la evaluación es incuestionable. Las reprimendas cargan del ambiente de presión y los gerentes antes su inhabilidad para replicar espontáneamente, acaban deglutiendo una pesada realidad con la que no están de acuerdo, pero bien saben que discutir puede significar quedar fuera del sistema.

Las políticas y los procedimientos de control mantienen ocupada a la población gerencial y con más frecuencia de lo esperado existe una espesa burocracia con la que se tiene que aprender a vivir. El costo del control supera cualquier idea fantástica al respecto. Los procedimientos dejan de ser una ayuda para sistematizar operaciones y optimizar la aplicación del esfuerzo, para convertirse en inmensas moles que tiene que respetarse en aras de la organización institucional. Pero también es cierto que infinidad de casos justifican la existencia de un dispositivo de control ante la frecuente falta de sentido común y la ausencia de responsabilidad empresarial del personal.

En organizaciones moderadamente pequeñas, en particular las del tipo familiar, existen corrientes subyacentes por medio de las que algunos miembros de la jerarquía, en complicidad con gerentes partidarios de las soluciones prácticas, violan sistemáticamente los procedimientos administrativos.

Page 34: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

34

El liderazgo predominante en la organización mexicana general es de tipo autocrático, desde arriba hasta las posiciones de mediana influencia, enérgicamente dirigido hacia el sostenimiento de un curso de acción, hacia la corrección de desviaciones y hacia una interminable actividad de tomar decisiones, que más bien es de solución de problemas.

La invasión de líneas de autoridad es común y las reacciones defensivas resultan cotidianas. “Las buenas ideas” sólo surgen de arriba; abajo hay baja efectividad, esta es la premisa básica que impulsa al alto mando. Cuando la maquinaria esta bien afinada el éxito se vuelve sistemático, a tal grado que, cuando resultan bien las cosas, el mérito lo tiene el plan y sus autores, muy ocasionalmente sus intérpretes.

En cierto modo, las acciones de reconocimiento al mérito del personal, son consideradas como rasgo de debilidad, siguiendo el pensamiento formalista que reza “no hacen nada extraordinario son cumplir con su responsabilidad”. En contraste, el reconocer otros méritos institucionales, como es por ejemplo la antigüedad, metas de seguridad industrial, metas de calidad, etc. Se llegan a ser distinciones a través de una carta del máximo dirigente para reconocer formalmente un esfuerzo importante. Es poco frecuente, no por ello desusual que algunos dirigentes reconozcan informalmente el esfuerzo de su gerente.

De igual forma, el trabajo en equipo raras veces encuentran el foro apropiado al propulsor de la modalidad; no está arraigado en los hábitos de trabajo más bien impera el individualismo y la búsqueda de méritos personal en vez de las grupales.

El desarrollo gerencial pasó a ser propiedad del de recursos humanos y se le ve fundamentalmente como una acción de capacitación. Los jefes ya no tienen tiempo de enseñar y confían en la maquila que les ofrecen los especialistas de recursos humanos. El entrenamiento cruzado es visto con extrañeza y la visión de equipos de proyecto se conoce la mayoría de las veces como mera cita bibliográfica.

Las acciones de capacitación y desarrollo se concentran en las zonas media y baja de la organización, mientras que a la alta dirección toca un repertorio muy reducido de alternativas, esencialmente emanadas del IPADE y algún curso especializado o postgrado auspiciado por universidades privadas del país o extranjeras.

Sin embargo, subsiste el estribillo de que “la alta dirección no tiene tiempo ahora, un poco más adelante probablemente si.

En México, cuando se acerca el tiempo de definición política, donde se designa al sucesor del Presidente en turno, se observa una gran inquietud no sólo en los medios políticos que conforman la burocracia, sino que también esta inquietud se manifiesta en los medios empresariales. En unos esta angustia es producto de la incertidumbre de no saber si el grupo que asuma el poder, le brindará la oportunidad de continuar en la estructura burocrática ya sea al nivel de la elite política de la burocracia o en mandos menos importantes. En los otros (los empresarios), la incertidumbre tiene su origen, en la idea de no saber si habrá continuidad en la política económica o una nueva orientación de ésta, lo cual obviamente no será del agrado de los grupos empresariales y financieros que

Page 35: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

35

han encontrado en el modelo económico actual, un mecanismo eficaz para maximizar sus utilidades. Agregándose a esta preocupación eminentemente política, una más, la económica, ya que no obstante el optimismo que persiste por parte de los responsables de la política económica en México, lo cierto, es que hay inquietud en torno al desenvolvimiento de la economía mexicana, sobre todo a partir de varios focos rojos que presentan algunas variables claves para la estabilidad macroeconómica.

Conclusiones:

En el Valle de México, varias culturas nacieron, vivieron y se desarrollaron en un momento histórico, pero que llegaron otras que las sometían y, de estas, nacía una nueva cultura que vivía la misma experiencia de las anteriores. Varias culturas vivieron en el mismo momento, pero en diferentes espacios de los que hoy es México.

La Administración en las organizaciones que se ubican en nuestro país es afectada por la cultura de los mexicanos, por consecuencia los gerentes, administradores, dirigentes y ejecutivos de estas, deben de conocer la historia de nuestro país para comprender el comportamiento de la mayoría de los ciudadanos.

La cultura influye en gran parte a que cada país tenga características propias que los distinguen de los otros países México no es la excepción que por su proceso histórico por el que ha transitado ha obtenido su personalidad, repercutiendo en su idiosincrasia y valores.

El Mexicano tiene muchos valores positivos: aventado, valeroso, atrevido, y en ocasiones desafiante etc. Hay que rescatarlos e inducirlos para tener logros positivos dentro de sus fuentes laborales que contribuyan en gran parte a solucionar muchos de los problemas que aquejan a estas que se reflejaran en los problemas socio­económicos que aquejan a nuestro país.

El Mexicano es su trabajo no es flojo, como se ha dicho, sino que la inestabilidad en el empleo y más en la actualidad, la incertidumbre acerca de lo que va a pasar el día de mañana y sobre todo, la insuficiencia del salario, le hace que tiene que buscar opciones para sobrevivir, en la mayoría de los casos atienden otro trabajo o en algunos de los casos algún pequeño negocio, por lo que realmente el Mexicano es un hombre trabajador.

Page 36: Instituto Po litécnico Nacional. Reynaldo Frausto Me naacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T17.pdf · Los Primeros pobladores: Desde hace cerca de 3500 a.C., unos 40,000 años después

“Las Organizaciones a la Mexicana”

36

BIBLIOGRAFÍA

1. La Jornada. México, del 13 de noviembre de 1990, p.25.

2. Revista Proceso, núm. 760, México, 27 de mayo de 1991, p. 6.

3. Cfr. Avila Connellys, Claudia. "El mercado de América del Norte, espacio

económico para México" en Comercio Exterior, Vol. 41, núm. 7, México, julio

de 1991, p. 664.

4. Cortés, Hernán (2002), Cartas de Relación, Editorial Porrúa, México.

5. Díaz del Castillo, Bernal (1997), Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España, 6ª Edición, Editores Mexicanos Unidos, México.

6. Corro Barrientos, Bernardo. "Apertura Comercial de México y nueva

proyección mundial de Estados Unidos" en Comercio Exterior, op. cit., p. 681.

7. Villareal, René. México ante los bloques económicos" en La Jornada, México, 7

de mayo de 1991, pp. 1 y 22.

8. Gutiérrez Pérez, Antonio. "Globalización de los mercados: desafíos y límites"

en la Jornada, México, 27 de abril de 1991, p. 23.

9. Chomsky, Noam. "E:U. busca la libre explotación de México" en La Jornada,

México, 2 de diciembre de 1990, pp.1 y 12.

8. Rodrìguez, Manuel “Recopilación Histórica Mexicana” . Instituto Politécnico

Nacional, México 1983

9. Gutiérrez Vivo, José “El otro yo del Mexicano” Editorial Océano de México, S.A.

de C.V. México, 1998.

10.Ramírez, Santiago. “El Mexicano, Psicología de sus motivaciones”; Editorial

Grijalbo 1978.

11.Paz, Octavio; 1973. “El Laberinto de la Soledad”. Fondo de Cultura Económica,

Colección Popular, México,

12.“Historia de México, Salvat Mexicana Ediciones. S.A. de C.V. 1978.

13. Riding, Alan; “Vecinos Distantes”. Editorial Joaquín Morfin; México, 1996.