24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA SIMULAR IN VITRO LAS CONDICIONES GASTROINTESTINALES HUMANAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE BACTERIAS LÁCTICAS PROBIÓTICAS. CLAVE: 20082706 PERÍODO: DE ENERO A DICIEMBRE DE 2008 DR. ENRIQUE DURÁN PÁRAMO DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UPIBI – IPN ENERO DE 2009 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA SIMULAR IN VITRO LAS CONDICIONES GASTROINTESTINALES HUMANAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE BACTERIAS LÁCTICAS PROBIÓTICAS. CLAVE: 20082706 PERÍODO: DE ENERO A DICIEMBRE DE 2008 DR. ENRIQUE DURÁN PÁRAMO DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UPIBI – IPN

ENERO DE 2009

1

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

1.- RESUMEN. El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el desarrollo de

un sistema para simular in vitro las condiciones gastrointestinales humanas para la

evaluación de la viabilidad de bacterias lácticas probióticas. El proyecto

comprendió dos etapas principales:

1.- El desarrollo del sistema de simulación in vitro de las condiciones

gastrointestinales humanas, más complejo que los sistemas anteriormente

utilizados en proyectos de investigación desarrollados con anterioridad a éste.

2.- La validación del sistema mediante la determinación de cinéticas de pérdida de

viabilidad de bacterias lácticas probióticas. Para ello, se utilizó una cepa de

Lactobacillus delbrueckii subs. bulgaricus y las cinéticas se realizaron con células

libres e inmovilizadas, además en presencia o ausencia de algún alimento tipo

mezclado con la preparación celular.

El trabajo realizado tuvo como antecedente los proyectos de investigación:

“Aplicación de la inmovilización celular como vector de bacterias lácticas

probióticas para la producción de alimentos funcionales” con clave 20060651 y

“Evaluación de la viabilidad de Lactobacillus en condiciones gastrointestinales

humanas simuladas in vitro”, con clave 20070160.

En dichos proyectos de investigación se realizó la simulación del sistema

gastrointestinal humano in vitro con dos reactores muy simples y únicamente se

emplearon los parámetros pH y presencia de bilis hepática, tratando de simular las

condiciones fisicoquímicas existentes en el estómago y duodeno humano.

En el presente proyecto de investigación se desarrolló un sistema de simulación

más complejo, en donde intervinieron dos reactores de 500 ml enchaquetados

contando en sus cabezas salidas para la determinación de parámetros físicos y

para la adición de las sustancias que permiten la simulación del sistema

gastrointestinal humano. Uno de los dos reactores simuló in vitro el estómago

humano y el segundo reactor simuló in vitro el duodeno humano. El reactor que

2

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

simuló el estomago humano contenía una solución que simuló el jugo gástrico

humano, la cual estaba compuesta de: cloruro de sodio al 0.5% (p/v), pepsina (3

g/L) y mucina (4 g/L) todo ello a un pH de 2.0. Por otra parte, el reactor que simuló

el duodeno contenía una solución que simuló el jugo pancreático humano, la cual

estaba compuesta de cloruro de sodio al 0.5% (p/v), pancreatina (1 g/L), mucina (4

g/L) y bilis hepática 0.3% (p/v) todo ello a un pH de 6.8.

El sistema de simulación desarrollado en el presente proyecto fue más completo

que los usados con anterioridad y permitió realizar cinéticas de pérdida de

viabilidad bacteriana, más reproducibles que las anteriormente realizadas en

proyectos de investigación precedentes.

3

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

2.- INTRODUCCIÓN. El trabajo realizado tuvo como antecedente los proyectos de investigación:

“Aplicación de la inmovilización celular como vector de bacterias lácticas

probióticas para la producción de alimentos funcionales” con clave 20060651 y

“Evaluación de la viabilidad de Lactobacillus en condiciones gastrointestinales

humanas simuladas in vitro”, con clave 20070160. En dichos proyectos se evaluó

la técnica de inmovilización celular por atrapamiento utilizando Lactobacillus

delbrueckii como cepa de estudio. Se evaluó el potencial de la técnica de

inmovilización celular por atrapamiento como vector de bacterias lácticas

probióticas. Se demostró que dicha técnica puede ser utilizada de manera eficaz

para la producción de alimentos funcionales. Se realizaron experimentos de

simulación in vitro bajo condiciones de acidez similares a las encontradas en el

estómago humano. Se determinaron las pérdidas de viabilidad bacteriana en

bacterias libres y en bacterias inmovilizadas en soportes de alginato. Así mismo,

se determinó la influencia de la adición de un alimento tipo a las muestras

bacterianas durante los experimentos de cinéticas de pérdida de viabilidad

bacteriana mediante simulaciones in vitro de las condiciones gastrointestinales

humanas.

La inmovilización celular representa un conjunto de técnicas que permiten localizar

en un espacio definido a un conjunto de células para la realización de un gran

número de bioconversiones. En proyectos anteriores, nuestro grupo de trabajo ha

demostrado que la inmovilización de bacterias lácticas permite mantener los

niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de

conservación o de preservación de la actividad biológica, como la liofilización. Así

también, se ha demostrado que la inmovilización de bacterias lácticas por la

técnica de atrapamiento ha permitido el uso de reactores empacados para la

inoculación continua de leche para la producción de cualquier producto lácteo.

4

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

Por otra parte, los alimentos funcionales son definidos como aquellos alimentos o

componentes de éstos, que aportan un beneficio a la salud del consumidor,

además de sus características básicas nutritivas. En los últimos años se han

constatado los efectos benéficos de las bacterias lácticas en el organismo

humano, lográndose evidenciar su efecto probiótico, es decir que estos

microorganismos tienen efectos benéficos en la salud humana.

Dada la importancia de las bacterias lácticas probióticas, éstas se han introducido

en una gran variedad de productos comerciales, llamados “alimentos probióticos”,

debido a la inclusión de los microorganismos vivos. Uno de los principales

alimentos probióticos es el yogurt en sus diferentes presentaciones.

Los productos lácteos con características probióticas están cada vez más

presentes en la dieta humana. Es importante mencionar que las bacterias lácticas

son microorganismos que pierden muy fácilmente su viabilidad, ya que son muy

sensibles a los cambios bruscos del medio ambiente. Así mismo, es necesario

considerar que en la actualidad las sociedades de consumo han establecido

requerimientos para los alimentos que consume diferentes a los establecidos con

anterioridad. Ahora, los consumidores buscan la adquisición de alimentos no

solamente pensando en el aporte energético que éstos representan, sino en las

características funcionales específicas que alguno de los componentes del

alimento tiene. Con base en dicho fenómeno, se ha acuñado el término de

alimentos funcionales como aquellos que proveen un plus, diferente al energético,

a los mamíferos que los consumen.

En esta ocasión, el presente proyecto contempló el desarrolló un sistema de

simulación más complejo, en donde intervinieron dos biorreactores de 500 ml

enchaquetados contando en sus cabezas salidas para la determinación de

parámetros físicos y para la adición de las sustancias que permiten la simulación

del sistema gastrointestinal humano. Uno de los dos biorreactores simuló in vitro el

estómago humano y el segundo reactor simuló in vitro el duodeno humano. El

5

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

biorreactor que simuló el estomago humano contenía una solución que simuló el

jugo gástrico humano, la cual estaba compuesta de: cloruro de sodio al 0.5% (p/v),

pepsina (3 g/L) y mucina (4 g/L) todo ello a un pH de 2.0. Por otra parte, el

biorreactor que simuló el duodeno contenía una solución que simuló el jugo

pancreático humano, la cual estaba compuesta de cloruro de sodio al 0.5% (p/v),

pancreatina (1 g/L), mucina (4 g/L) y bilis hepática 0.3% (p/v) todo ello a un pH de

6.8.

Así mismo, también se evaluó la perdida de viabilidad de las bacterias lácticas,

utilizando el sistema simulador, cuándo las bacterias están en presencia de algún

alimento tipo.

6

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

3.- MATERIALES Y MÉTODOS. En esta sección se explica de forma resumida la estrategia de trabajo y las

técnicas utilizadas para el desarrollo del proyecto.

3.1.- Materiales. El equipo requerido para el sistema de simulación del tracto gastrointestinal in

vitro:

- 1 biorreactor de vidrio enchaquetado de 500 mL de capacidad, para simular

condiciones fisicoquímicas similares a las del estómago humano in vitro.

- 1 biorreactor de vidrio enchaquetado de 500 mL de capacidad, para simular

condiciones fisicoquímicas similares a las del intestino humano in vitro,

- 2 parrillas de agitación magnética,

- 2 agitadores magnéticos grandes,

- 2 termómetros,

- 1 sistema de recirculación de agua con control de temperatura (baño),

- 1 potenciómetro,

- 1 electrodo de pH,

- 1 bomba peristáltica,

- 1 frasco de 250 mL para la solución de NaOH 1.5 M,

- 1 frasco de 250 mL para la solución de HCl 5 M,

- 1 frasco de 100 mL para la solución de jugo gástrico simulado,

- 1 frasco de 100 mL para la solución de jugo pancreático simulado,

- 1 frasco de 250 mL para la muestra de alimento,

- pipetas automáticas de 1, 5 y 10 mL con puntas,

- 1 vortex,

- manguera masterflex de15 mm de diámetro,

- tubos de ensaye con rosca.

7

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

3.2.- Soluciones. • Solución salina 0.9% (p/v).

• Solución de CaCl2 0.3 M.

• Solución de NaOH 1.5 M.

• Solución de HCl 5 M.

• Solución de jugo pancreático simulado (solución salina estéril 0.5%,

pancreatina 1%, mucina 4% (p/v) y bilis hepática Oxgall 0.3% (p/v)

ajustando pH 6.8 con NaOH 1.5 M).

• Solución de jugo gástrico simulado (solución salina estéril 0.5% (p/v),

pepsina 3% (p/v), mucina 4% (p/v) ajustando pH 2.0 con HCl 5 M).

• Solución de alginato de sodio 2% (p/v).

• Solución de citrato de sodio 0.1 M.

• Solución de dextran 2% (v/v).

• Solución de etanol 70% (v/v).

• 100 mL de muestra de alimento estéril

• Medio MRS líquido (ver Cuadro 1).

• Placas de medio MRS sólido.

8

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

Cuadro 1. Formulación del medio MRS líquido (Man, Rogosa, M.E., 1960). REACTIVOS CANTIDAD Glucosa 20 g

Peptona de caseína 10 g Extracto de carne 10 g

Extracto de levadura 10 g Acetato de sodio 5 g Citrato de amonio 2 g

Fosfato ácido de potasio 2 g Tween 80 1 mL

Sulfato de magnesio héptahidratado 200 mg

Sulfato de manganeso 50 mg Agua destilada cbp. 1 L

Nota: para preparar medio sólido se agregan 12 g de agar bacteriológico.

3.3.- Desarrollo del sistema de simulación gastrointestinal in vitro. El sistema constó de 2 biorreactores de vidrio con chaqueta que simularán el

estómago y el duodeno humano in vitro (ver Figura 1), en los cuales se realizaron

las cinéticas de pérdida de viabilidad de células de Lactobacillus delbrueckii libres

e inmovilizadas, el desarrollo fue el siguiente:

a) Se adicionó la muestra de alimento estéril al estómago humano in vitro, el

cual es simulado por el primer biorreactor enchaquetado, posteriormente,

se adicionó la biomasa de Lactobacillus delbrueckii recuperada por

centrifugación. La mezcla se homogenizó mediante agitación.

b) Después, se adicionó el jugo gástrico simulado y la mezcla (alimento,

biomasa y jugo gástrico) contenida en el biorreactor se ajustó a pH de 2.0

utilizando una solución de HCl 5 M, la temperatura y la agitación se

mantuvieron constantes a 37ºC y 50 rpm respectivamente durante toda la

cinética.

9

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

c) Esta etapa tuvo una duración de 90 min, durante este tiempo la viabilidad

bacteriana se monitoreó cada 30 min, se tomaron muestras de 1 mL se

realizaron diluciones y se sembró en placa en medio MRS sólido, para la

determinación de UFC/mL.

d) Al término de este tiempo la mezcla pasó al intestino delgado humano, el

cual fue simulado in vitro por un segundo biorreactor enchaquetado, en esta

etapa se adicionó el jugo pancreático simulado y se ajustó el pH a un valor

de 6.8 con solución de NaOH 1.5 M, con ayuda de una bomba peristáltica

se simuló la peristalsis intestinal. La temperatura y la agitación se

mantienen constantes a 37ºC y 50 rpm respectivamente, la duración de

esta etapa fue de 150 min.

e) Al igual que en la etapa anterior, se tomaron muestras cada 30 min para

determinar la viabilidad bacteriana.

NaOH JUGO

PANCREÁTICO + BILIS

HEPÁTICA

ALIMENTO

M M

JUGO GÁSTRICO

Figura 1. Esquema del diseño del sistema de simulación de estómago e intestino delgado humano in vitro, para el estudio de la viabilidad de bacterias lácticas.

10

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

A continuación se presenta el esquema y un diagrama de bloques de las etapas

que conforman el estudio (Figuras 2 y 3).

Figura 2. Esquema de las etapas de división del estudio.

Células libres con alimento muestra y testigo. Etapa 1: Estancia de

células libres e inmovilizadas en el estómago in vitro.

Jugo pancreático y (pancreatina, mucina y bilis hepática) pH 6.8,

50 rpm, 37ºC,

Células inmovilizadas con alimento muestra y testigo.

jugo gástrico (pepsina, mucina) pH 2.0, 37ºC y 50

rpm, 90 min.

Etapa 1Estómag

oEtapa 2

I.

Células libres con alimento muestra y testigo.

150 min.

Etapa 2: Estancia de células libres e inmovilizadas en el intestino delgado con peristalsis in vitro.

Células inmovilizadas con alimento muestra y testigo.

Figura 3. Diagrama de bloques de las etapas de la simulación gastrointestinal in vitro.

3.4.- Microorganismo.

La cepa de estudio fue Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus NRRL-734

obtenida del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica.

11

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

3.5.- Cultivo. Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus se cultivó en medio líquido MRS a 38ºC

y 180 rpm durante 24 horas. Posterior a la incubación, la biomasa se recuperó por

medio de centrifugación (5000 rpm, 5 min, 4ºC).

3.6.- Pruebas de estabilidad del soporte sin células, en condiciones gastrointestinales in vitro.

Antes de inmovilizar las células de Lactobacillus delbrueckii fue necesario evaluar

la estabilidad del soporte en las condiciones gastrointestinales in vitro en las

cuales se trataron las células.

Dicha prueba consistió lo siguiente: se prepararon las partículas esféricas de

alginato de sodio al 2% (p/v) y 2 mm de diámetro sin células, éstas se trataron

durante 90 min bajo condiciones gástricas (pH 2.0) en el estómago humano

simulado in vitro (etapa 1). Se tomaron muestras cada 30 min para medir el

diámetro de las partículas (desgaste) y verificar si ocurrió debilitamiento del gel,

esta observación se realiza de manera cualitativa. Posteriormente, las partículas

de gel fueron tratadas durante 150 min en condiciones similares a las del intestino

delgado humano, esto fue, en presencia de jugo pancreático (pH 6.8) y con

peristalsis intestinal simulada por medio de una bomba peristáltica, todo esto se

realizó en el segundo biorreactor que simuló el intestino delgado in vitro. Se evaluó

la estabilidad del gel tomando muestras de 100 partículas cada 30 min y se midió

el desgaste y el debilitamiento del gel. Durante los 240 min que duró la evaluación,

la temperatura y la agitación se mantuvieron constantes a 37ºC y 50 rpm,

respectivamente.

3.7.- Cinéticas de pérdida de viabilidad bacteriana. Durante las cinéticas de pérdida de viabilidad bacteriana se simuló el paso de las

células de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus libres e inmovilizadas a

través del estómago e intestino delgado humano simulados in vitro, la duración de

12

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

la cinética fue de 4 h. Se simularon estos dos sitios de interés (estómago e

intestino delgado), debido a que presentan condiciones fisicoquímicas agresivas

para la viabilidad de las bacterias lácticas, pH muy ácido en estómago y presencia

de bilis hepática en intestino delgado, específicamente en duodeno. Tales

condiciones son de importancia por el efecto negativo que tienen sobre las

bacterias lácticas, ya que pueden llegar a dañar a las células ocasionando incluso

pérdida total antes de que éstas lleguen a su sitio de acción (colon).

Además de evaluar el efecto de las condiciones gastrointestinales arriba

mencionadas, también se evaluó el efecto de diferentes muestras de alimento y

bebidas sobre la viabilidad de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus libre e

inmovilizado. Las muestras de alimento serán representativas de desayuno y

comida tomando como base la alimentación mexicana, la muestra control

consistirá de una solución de leche con almidón al 8% (p/v) estéril, en el cual

estarán contenidas las células en forma libre e inmovilizada, según el caso.

La viabilidad bacteriana se determinó en UFC/mL y se reportó en porcentaje,

tomando el 100% como la concentración de células inmovilizadas ó libres viables

que existen en el tiempo cero de la cinética. Se estimó la velocidad de pérdida de

viabilidad de las células inmovilizadas y libres para los diferentes tratamientos.

Para tal fin, se graficaron los datos de viabilidad en porcentaje contra tiempo en

minutos, a partir del gráfico resultante se calcularon las pendientes, las cuales son

reportadas en UFC/ml-min de pérdida de viabilidad.

3.8.- Inmovilización celular por atrapamiento. La biomasa se inmovilizó por atrapamiento celular (Figura 4) en alginato de sodio

al 2% (p/v). Al término del proceso se tomó una muestra de células inmovilizadas

(equivalente a 1 mL), mismas que fueron tratadas inicialmente con solución de

citrato de sodio 0.1 M, a 40ºC y agitación con vortex para disolver la matriz de

inmovilización y liberar las células. Posterior a esto, se hicieron diluciones

13

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

empleando tubos de ensaye con solución salina 0.9% (p/v) para determinar la

viabilidad celular mediante la técnica de conteo en placa en medio MRS sólido.

Suspensión de soporte con biomasa

120 rpm Solución de CaCl2 0.3 M, 120 rpm

Bomba peristáltica

Figura 4. Esquema de la técnica de inmovilización celular por atrapamiento. 3.9.- Determinación de viabilidad celular por conteo en placa. En la Figura 5 se presenta el esquema del desarrollo de la técnica de conteo en

placa, el procedimiento fue el siguiente: de una concentración de células se toma

1 mL de muestra y se realizaron diluciones de 10-1 a 10-6. De las diluciones 10-3 a

10-6, se tomaron alícuotas de 0.1 mL para sembrar por extensión en placa en

medio sólido MRS. Posteriormente, las cajas de Petri se incubaron a 37ºC durante

48 h, al término de incubación se contaron las colonias y se reportaron como

UFC/mL.

Figura 5. Esquema de la técnica de determinación de viabilidad por conteo en placa.

1 mL

Placas con medio MRS sólido

Incubación 37ºC, 48 h

10 - 1 10 - 2 10 - 3 10 - 4 10 - 5 10 - 6

0.1 mL0.1 mL 0.1 mL0.1 mL

12 rpm

14

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

4.- RESULTADOS. En este capítulo se presentan los resultados obtenidos relacionados con el

desarrollo del sistema de simulación y aquellos sobre la pérdida de viabilidad de

Lactobacillus delbrueckii libre e inmovilizado, y en ausencia o presencia de algún

alimento tipo (yougurt simulado, como control, y alimentos tradicionales mexicanos

y café negro), así como de la estabilidad del soporte de inmovilización.

4.1.- Pruebas de estabilidad del gel bajo condiciones gastrointestinales simuladas in vitro.

En el Cuadro 2 se presentan los resultados de la evaluación de la estabilidad del

soporte de inmovilización (alginato de sodio al 2%) tratado bajo condiciones

gastrointestinales simuladas in vitro.

Cuadro 2. Estabilidad del soporte (alginato de sodio 2%, diámetro de partícula 2 mm) en condiciones gastrointestinales simuladas in vitro.

CONDICIONES OBSERVACIONES

Estómago in vitro

Jugo gástrico simulado: NaCl 0.5% (p/v); pepsina (3 g/L); mucina (4 g/L), pH 2.0, 90 min.

Diámetro inicial= 2.00 mm, diámetro final= 1.8. El soporte presentó ligero

debilitamiento.

Intestino delgado in vitro

Jugo pancreático simulado: NaCl 0.5% (p/v); pancreatina (1 g/L), mucina (4 g/L), bilis hepática

0.3% (p/v), pH 6.8, 150 min.

Diámetro inicial= 1.8 mm, diámetro final= 1.7

El soporte presentó ligero debilitamiento pero sin

deformación.

Nota: el pH se ajustó con solución de ácido clorhídrico 5 M y con hidróxido de sodio 1.5 N, la temperatura y agitación se mantuvieron constantes a 37ºC y 50 rpm respectivamente.

15

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

4.2.- Desarrollo del sistema de simulación gastrointestinal in vitro. El sistema de simulación gastrointestinal in vitro desarrollado, fue instalado en una

campana de flujo laminar del Laboratorio de Bioconversiones de la UPIBI. El

sistema constó de 2 biorreactores de vidrio con capacidad de 500 mL

enchaquetados, con tapa de vidrio desmontable que se sujeta con seguros tipo

brida. Las tapas de los biorreactores cuentan con 2 entradas esmeriladas para

adaptar conectores tipo “Y” para el suministro de las soluciones de HCl y NaOH;

así mismo, cuentan con dos entradas esmeriladas más para la toma de muestra y

para el electrodo de pH; por último tienen una quinta entrada con cuerda y sello de

silicón para colocar el termómetro.

Los biorreactores están conectados en serie a un sistema de control de

temperatura (baño de temperatura controlada) el cual los mantiene a 37ºC,

temperatura fisiológica del organismo humano; así mismo, los biorreactores están

colocados sobre parrillas para mantenerlos en agitación constante a 50 rpm. En el

primer biorreactor se llevó a cabo la simulación de la estancia de células de

Lactobacillus delbrueckii libres e inmovilizadas mezcladas con alimento en el

estómago humano in vitro durante 90 minutos. Al término de este tiempo pasaron

las células junto con la solución de jugo gástrico al segundo biorreactor, para

simular in vitro la estancia de las mismas en el intestino delgado; a este biorreactor

se le adaptó una manguera de silicón de 5 mm de diámetro interno para simular la

peristalsis intestinal por medio de una bomba peristáltica y durante 150 minutos se

simuló la estancia de las células libres e inmovilizadas.

El pH se controló manualmente durante toda la cinética (4 h), se verificó la

temperatura y todo se llevó a cabo en condiciones de esterilidad (ver figura 6).

La toma de muestra se realizó cada 30 min, se utilizó una pipeta automática de 1

mL y se realizaron diluciones para posteriormente sembrar en placa.

16

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

Figura 6. Sistema de simulación gastrointestinal in vitro para el estudio de la viabilidad de Lactobacillus delbrueckii.

4.3.- Resultados de las cinéticas de pérdida de viabilidad. 4.3.1.- Cinéticas de pérdida de viabilidad de Lactobacillus delbrueckii libre e inmovilizado tratado bajo condiciones gastrointestinales simuladas in vitro.

En el Cuadro 3 y la Figura 7 se presentan los resultados de viabilidad de

Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus libre e inmovilizado en alginato de

sodio al 2% (p/v), tratado bajo condiciones gástricas in vitro (solución de NaCl

0.5% con pepsina 3% y mucina 4%, ajustando pH a 2.0) y condiciones intestinales

in vitro (solución de NaCl 0.5% con pancreatina 1%, bilis 0.3% y mucina 4%,

ajustando el pH a 6.8), ambos tratamientos en presencia de alimento testigo

(solución de leche con almidón al 8%).

Las cinéticas de pérdida de viabilidad iniciaron con un 100% de células libres

viables (1.27x109 UFC/mL) de Lactobacillus delbrueckii. Al término de la

17

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

evaluación en condiciones gástricas in vitro (minuto 90), el 40% (5.08x108

UFC/mL) de las células libres mantuvieron su viabilidad, esto es 1.3 veces menor

viabilidad que las células inmovilizadas 52% (7.4x108 UFC/mL). Al finalizar el

tratamiento en condiciones intestinales in vitro el 1.6% (2x107 UFC/mL) de las

células libres mantuvieron su viabilidad, mientras que el 39% (5.5x108 UFC/mL) de

las células inmovilizadas en alginato de sodio al 2% se mantuvieron viables, ello

representa 24 veces mayor viabilidad respecto a las células en forma libre

tratadas en las mismas condiciones in vitro.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

0 30 60 90 120 150 180 210 240t iempo (min)

Células libres Células inmovilizadas

*

Figura 7. Viabilidad de Lactobacillus delbrueckii libre e inmovilizado tratado en condiciones gastrointestinales humanas in vitro en presencia de alimento testigo. Nota: n = 3, (*) indica que existen diferencias estadísticas significativas, Duncan (p<0.05).

Cuadro 3. Viabilidad de Lactobacillus delbrueckii libre e inmovilizado tratado en condiciones gastrointestinales humanas in vitro en presencia de alimento testigo.

Tiempo Cél. Libres Cél. Inmov h (%) (%) 0 100 + 0.0 100 + 0.0

30 68 + 5.4 90 + 9.1 60 56 + 3.0 63 + 8.9 90 40 + 2.7 52 + 3.9 120 9.8 + 0.9 48 + 6.2 150 5.7 +1.9 45 + 7.2 180 2.4 + 1.3 44 + 8.5 210 1.6 + 0.3 40 +10.7 240 1.6 + 0.3 39 +10.4

Nota: los resultados presentados son el promedio de 3 repeticiones + D. E.

18

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

Cuadro 4. Velocidad de pérdida de viabilidad de células libres e inmovilizadas de Lactobacillus delbrueckii en condiciones gastrointestinales simuladas in vitro mezcladas con alimento testigo.

Tiempo (min)

Célulaslibres

(%/min)

Células inmovilizadas

(%/min) 0-30 1.0797 0.3326 30-60 0.3934 0.8914 60-90 0.5357 0.3611 90-120 0.9968 0.1463 120-180 0.1228 0.0704 180-210 0.0283 0.1119

Los valores de velocidad estimados indicaron que las velocidades de pérdida de

viabilidad de células de Lactobacillus delbrueckii inmovilizadas en alginato de

sodio al 2% fueron de 3 a 1.5 veces menores, comparados con los obtenidos para

las células libres durante la etapa de simulación in vitro bajo condiciones gástricas

simuladas. Al inicio de la etapa de simulación en condiciones intestinales in vitro,

las velocidades de pérdida de viabilidad de las células inmovilizadas fue 7 veces

menor respecto a las de células libres; durante los últimos 30 minutos de la

cinética las células libres presentaron menor velocidad de pérdida de viabilidad

que las células inmovilizadas (Cuadro 4).

En el Cuadro 5 y la Figura 8 se presentan los resultados de las cinéticas de

pérdida de viabilidad de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus libre, obtenidos

bajo condiciones gastrointestinales simuladas in vitro, en presencia de una

muestra de comida (tortilla, pollo y picante), solución de café negro al 1% y como

testigo solución de almidón al 8% (p/v).

Las cinéticas iniciaron en los tres casos con 100% de células libres viables. Al

término de la etapa en condiciones gástricas (solución salina al 0.5% con mucina

4% y pepsina 3%, ajustada a pH 2.0) el 40% (5x108 UFC/mL) de las células libres

19

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

conservó su viabilidad, mientras que el 67% (8.45x108 UFC/mL) y el 80% (1.5x109

UFC/ml) de las células en presencia de café negro y chilaquiles respectivamente,

se conservaron viables. Al finalizar el tratamiento en condiciones intestinales in

vitro (solución de NaCl 0.5% con pancreatina 1%, bilis 0.3% y mucina 4%,

ajustando el pH a 6.8), las células libres tratadas en presencia de café negro

mantuvieron su viabilidad 3.5 veces mayor respecto a la muestra testigo. La

viabilidad de células libres tratadas en presencia de muestra de chilaquiles (pollo,

tortilla y picante) al final de la cinética fue 36.5 veces mayor que la viabilidad

celular de la muestra testigo.

De acuerdo con los resultados obtenidos puede observarse que cuando se

adicionó en el medio una muestra de alimento (tortilla, pollo y salsa), la viabilidad

de Lactobacillus delbrueckii libre fue significativamente elevada respecto a la

muestra testigo y en presencia de café negro al 1%. Dicho efecto puede atribuirse

principalmente a la presencia del maíz contenido en la tortilla, puesto que se ha

evidenciado que cereales como malta, cebada y trigo brindaron cierto efecto

protector a las bacterias lácticas como Lactobacillus plantarum, Lactobacillus

reuteri y Lactobacillus acidophilus cuando fueron tratadas en condiciones

gastrointestinales simuladas in vitro. El efecto protector es debido a que los

cereales tienen un alto contenido de vitaminas, minerales y fibra que actúa como

prebiótico y estabiliza a estas bacterias minimizando la pérdida de viabilidad.

Cuadro 5. Viabilidad de Lactobacillus delbrueckii libre tratado en condiciones gastrointestinales humanas in vitro.

Tiempo Testigo Café negro Chilaquiles

h (%) (%) (%) 0 100 + 0.0 100 + 00.0 100 + 0.0

30 68 + 5.0 86 + 18.0 91 + 6.0 60 56 + 3.0 72 + 16.0 85 + 7.0 90 40 + 3.0 67 + 17.0 80 + 11.0120 10 + 1.0 39 + 11.0 76 + 9.0 150 6 + 2.0 11 + 07.0 76 + 9.0 180 2 + 1.0 9 + 07.0 75 + 9.0 210 2 + 0.0 7 + 04.0 75 + 9.0 240 2 + 0.0 7 + 03.0 73 + 11.0

Nota: los resultados presentados son el promedio de 3 repeticiones + D. E.

20

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

0102030405060708090

100

0 30 60 90 120 150 180 210 240

tiempo (min)

Viab

ilida

d (%

)

Testigo

Figura 8. Viabilidad de Lactobacillus delbrueckii libre tratado en condiciones gastrointestinales humanas in vitro en presencia de diferentes muestras de

alimento.

Café negro Chilaquiles

21

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

5.- CONCLUSIONES. El sistema de simulación desarrollado en el presente proyecto fue más completo

que los usados con anterioridad y permitió realizar cinéticas de pérdida de

viabilidad bacteriana, más reproducibles que las anteriormente realizadas en

proyectos de investigación precedentes. Dicho sistema contó con soluciones de

mucina, pancreatina, bilis hepática y pepsina, lo que permitió contar con

condiciones simuladas más cercanas a la realidad. Así mismo, los biorreactores

diseñados exprofeso para el simulador permitieron un mejor control de la

temperatura y la agitación de las soluciones y una operación facilitada del sistema

de simulación.

El alginato de sodio presentó facilidad de manejo para inmovilizar las células de

Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, además presentó una ventaja

importante ya que debido a su característica ionotrópica (gelifica únicamente en

presencia de iones Ca2+) las bacterias no fueron expuestas a temperaturas

elevadas que podrían afectar su viabilidad. Aunado a esto, el alginato de sodio no

es tóxico para el ser humano y puede permitir la liberación de bacterias en el

intestino humano.

Cuando Lactobacillus delbrueckii inmovilizado en alginato de sodio al 2% fue

tratado en condiciones gástricas in vitro (pepsina a pH 2.0) e intestinales in vitro

(pancreatina y bilis hepática pH 6.8) más agresivas, mantuvo mayor viabilidad

respecto a las células en forma libre tratadas bajo las mismas condiciones.

Por lo anterior, se puede concluir que la técnica de inmovilización celular por

atrapamiento en alginato de sodio, puede ser aplicada como vector probiótico,

debido a su efecto protector de las células de Lactobacillus delbrueckii expuestas

a condiciones agresivas, como son el pH ácido y la bilis hepática, en presencia de

22

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

enzimas como la pepsina y la pancreatina similares a las que se encuentran en el

estómago e intestino delgado del ser humano, respectivamente.

El uso de prebióticos como la inulina en simbiosis con probióticos inmovilizados,

representa un interesante campo de estudio y aplicación, debido al efecto

evidenciado en el mantenimiento de viabilidad de células inmovilizadas. Por

último, la técnica de inmovilización celular podría ser aplicada en la elaboración de

alimentos funcionales destinados a remediar problemas de intolerancia a la

lactosa y a la regeneración de la flora intestinal humana.

23

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082706_6339.pdf · niveles de viabilidad de bacterias cuando son sometidas a procesos de ... como la liofilización

6.- IMPACTO. El impacto del presente proyecto en el sector productivo puede llegar a ser

importante en un futuro cercano, una vez que el desarrollo del simulador aquí

presentado, basado en la inmovilización celular de bacterias lácticas probióticas,

pueda ser utilizada para la validación de los alimentos lácteos funcionales

existentes en el mercado. Además, el desarrollo del simulador y su validación con

diversas bacterias lácticas probióticas puede tener un alto impacto social, en la

medida que los resultados de los experimentos que se desarrollen en el simulador

permitan emitir recomendaciones a los consumidores de alimentos probióticos

sobre cómo y acompañado de qué tipo de alimentos es preferible consumir los

alimentos lácteos funcionales; de tal forma que la mayor cantidad de

microorganismos puedan sobrevivir a las condiciones fisicoquímicas existentes en

el tracto gastrointestinal humano y tengan posibilidades de instalarse en el colon

humano y ejercer su efecto probiótico.

24