144
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA _____________________________________________________________ SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PERSPECTIVAS DE LA OFERTA DE MIEL EN AGUASCALIENTES PARA EL MERCADO DE ONTARIO, CANADÁ T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN COMERCIO INTERNACIONAL PRESENTA Maria Arcelia del Socorro Romo Velázquez MÉXICO, D.F. ABRIL DE 2012

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

Dedico este trabajo a mi esposo y a mis hijos

Diana y Cristóbal

Son mi motivo de vida para buscar nuevos

horizontes

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

Aprovecho la oportunidad para ofrecer mi gratitud y respeto a:

Mis padres, por otorgarme el don de la vida y

regalarme sus enseñanzas.

La instrucción apoyo y amistad de mi asesor y

director de tesis Dr. Federico Alfonso Reina Sosa.

Y grato apoyo de M. en C. Héctor Allier

Campuzano también director de tesis

Mis familiares y amigos por su generoso respaldo

e interés en la culminación de este trabajo: Jesús,

Nena, Chuy Wong, Ramiro, Pepe, Netty y Jack,

Daniel. Gaby, Ely y Miriam.

Mis profesores de Maestría en Ciencias de la

Escuela Superior de Economía – IPN.

Todos aquellos que me ofrecieron sus ideas,

tiempo y conocimientos.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

I

Contenido

Índice de cuadros .............................................................................................................. II

Siglas y abreviaturas......................................................................................................... IV Glosario ............................................................................................................................ VI Resumen ........................................................................................................................... 1 Abstract ............................................................................................................................. 3

Introducción ....................................................................................................................... 5 Capítulo 1: Teorías económicas ................................................................................... 11

1.1 Teorías económicas .......................................................................................... 11 1.1.1 Adam Smith ............................................................................................ 14 1.1.2 David Ricardo ......................................................................................... 15 1.1.3 Heckscher Ohlin ...................................................................................... 16 1.1.4 Teoría de Krugman ................................................................................. 18

1.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte …………………………….… 26Capítulo 2: La miel en México y en el mundo ……………………………………………. 35

2.1 Historia ............................................................................................................. 35 2.1.1 El mundo de la miel ................................................................................. 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel ............................................................. 36 2.1.3 El proceso de extracción ......................................................................... 38

2.2 Oferta de miel ................................................................................................... 40 2.2.1 Producción y exportaciones .................................................................... 47

2.2.1.1 Análisis de Dotación de factores ................................................. 49 2.2.2 Aguascalientes ........................................................................................ 51

2.2.2.1 Fortalezas, oportunidades,debilidades y amenazas .................... 55 2.3 Demanda de miel .............................................................................................. 57

2.3.1 Importaciones ......................................................................................... 57 2.3.2 Canadá como nicho de mercado de miel mexicana ................................ 64

Capítulo 3: Modelo de producción para la exportación .............................................. 71 3.1 Análisis de oportunidades ................................................................................. 71 3.2 Documentos de exportación ............................................................................. 73 3.3 Modelo de exportación ..................................................................................... 87 3.4 Producción y Precio .......................................................................................... 91 3.5 Análisis financiero y de inventarios ................................................................... 96 3.5 Capacidad administrativa para exportar ............................................................ 99 3.6 Normatividad de la miel .................................................................................. 104

3.6.1 Normatividad Internacional .................................................................... 104 3.6.2 Regulaciones en México ....................................................................... 113

Conclusiones ................................................................................................................. 123 Fuentes de Información…………………………………………… .................................... 127

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

II

Índice de cuadros, gráficas, mapas, diagramas e imágenes Cuadros Cuadro 1 Análisis de asimetría entre los países miembros del TLCAN ……..………… 29

Cuadro 2 Plazos de desgravación alimentaria para México dentro del TLCAN……...... 31 Cuadro 3 Consumo nacional aparente de México 2000-2010 …..………..……………. 33 Cuadro 4 Producción, comercio mundial y consumo per cápita de miel 1980-2009 …. 41 Cuadro 5 Producción y comercio exterior de miel en México 2000-2010 …………… 44 Cuadro 6 Exportaciones mundiales de todos los productos y de miel 2009…………… 45 Cuadro 7 Exportaciones mundiales de miel 2006-2009 ………………………………..... 46 Cuadro 8 Empresas exportaciones de miel y países de destino……..……………..… 49 Cuadro 9 Producción y exportación de miel mexicana en toneladas 2000-2010 …... 52 Cuadro 10 Empresas exportadoras de miel en México ………………………………..…. 54 Cuadro 11 Principales países importadores de miel 2006-2010 en miles de dlls …...... 58 Cuadro 12 Principales países importadores de miel participación mundial 2009 ……... 59 Cuadro 13 Precio unitario de países importadores de miel 2006-2010 (US$dlls/ton)… 60 Cuadro 14 Principales proveedores de miel importada por Alemania 2009 miles dlls.. 61 Cuadro 15 Países proveedores de miel importada por Canadá 2006-2010

en miles de dólares ………………………………………………………………. 62 Cuadro 16 Países exportadores de miel en 2009 en miles de dólares …………………. 63 Cuadro 17 Análisis cualitativo de Canadá ………………………………………………….. 65 Cuadro 18 Productos exportados por México a Canadá 2009 en millones dlls ……….. 66 Cuadro 19 Exportaciones totales de miel de México 2006-2010 en dólares ………….... 67 Cuadro 20 Importaciones de miel Canadá 2006-2010 en dólares ………………….…… 67 Cuadro 21 Importaciones de miel de Canadá provenientes de México 2006-2010…… 67 Cuadro 22 Comercio potencial indicativo de exportación de miel de México a Canadá . 67 Cuadro 23 Países proveedores de miel de Canadá 2006-2010………………………… 68 Cuadro 24 Precios unitarios de los países proveedores de miel de Canadá 2006-2010 68 Cuadro 25 Países de destino de las exportaciones de miel de Canadá 2006-2010 .... 69 Cuadro 26 Principales empresas canadienses importadoras de miel …………………... 84 Cuadro 27 Producción de miel en Aguascalientes 2006-2010 en toneladas …………… 86 Cuadro 28 Producción programada de la empresa modelo ………………………….…… 92 Cuadro 29 Gastos anuales por operarios de la empresa modelo ……………………..… 92 Cuadro 30 Precio de venta programado a 5 años de la empresa modelo ……………… 93 Cuadro 31 Cálculo de análisis de punto de equilibrio operativo de ventas …………….. 93 Cuadro 32 Cálculo de costos de la empresa modelo ……………………………………… 94 Cuadro 33 Cálculo del precio basado en el método costing ……………………………… 95 Cuadro 34 Resumen de las inversiones de la empresa en pesos ……........................... 96 Cuadro 35 Utilidad neta de la empresa a 5 años …………………………........................ 96 Cuadro 36 Relación costo beneficio de la empresa ……………………………………..… 97 Cuadro 37 Tasa Interna de rentabilidad comparando ingresos y egresos ……………… 98 Cuadro 38 Tasa Interna de retorno de la modelo …………………..…………………….. 98 Cuadro 39 Activos de la empresa ………………………………………………………… 102 Cuadro 40 Activos de la empresa para el envasado de la miel …………………………..102 Cuadro 41 Residuos tóxicos en la miel de abeja …………………………………………. 106

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

III

Gráficos Gráfica 1 Tratados y acuerdos y comerciales notificaos a la OMC 2010………………… 24 Grafica 2 Consumo per cápita de México 2000-2010…………………………………..….. 34

Gráfica 3 Principales países productores de miel 1990-2009……………………….……. 40 Gráfica 4 Producción de miel orgánica en México 2000-2009 ………………...………… 45 Gráfica 5 Países de destino de las exportaciones mexicanas 2009 miles dlls …………. 63 Diagramas Diagrama 1 Modelo del diamante de Porter…………………………………………………. 21 Diagrama 2 Proceso de obtención de la miel ………………………………………………. 39 Diagrama 3 Metodología de análisis FODA ……………………………………………….. 55 Diagrama 4 Análisis de oportunidades por sustitución de proveedores ………………... 71 Diagrama 5 Análisis de oportunidades por precio unitario ………………………………… 72 Diagrama 6 Diagrama de flujo apícola para exportación ………………….…..………..… 87 Diagrama 7 Diagrama de flujo por etapas de exportación ……………………………..…. 89 Diagrama 8 Organigrama de la empresa modelo ………………………………….. … 100 Mapas Mapa 1 Mapa de los tratados de libre comercio, de los acuerdos comerciales, de los acuerdos de complementación económica y de los acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones que México tiene firmado con los países del mundo …………….………………………….…….… 25 Mapa 2 Participación estatal en la producción nacional de miel 2008 …………………… 43

Mapa 3 Estado de Aguascalientes ………………………………………………………….. 51 Mapa 4 Zonas productoras de los diferentes tipos de miel de México ………………….. 53

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

IV

Siglas y abreviaturas

ACE Acuerdo de Complementación Económico

ACR Tratados y Acuerdos Comerciales notificados a la OMC (mercancías, servicios y

adhesiones.

ANEMAAC Asociación Nacional de Exportadores de Miel de Abeja

ANMVEA Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas

APC Alianza para el Campo

APPRI’s Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones

CAAAREM Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República

Mexicana

CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

CAF Precio costo y Flete

CCI Centro de Comercio Internacional

CEA Consejo Estatal Agropecuario

CGEO Coordinación General de Enlace y Operación

CNA Consumo Nacional Aparente

CONAPO Consejo Nacional de Población

CTA Comité Técnico Agrícola

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DDR Distrito de Desarrollo Rural

EEE Entidad Evaluadora Estatal

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FOFAE Fideicomiso Estatal de Distribución de Fondos

FODA Metodología de análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FTRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido

GATT Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INTEAP Instituto Nacional de investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias

OMC Organización Mundial de Comercio

PROAPI Programa de Estímulos a la Actividad Apícola

PRODUCE Fundación Produce

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SIAP Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera

SISER Sistema de Información del Sector Rural

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

V

TIGIE Tarifa del Impuesto General de Importación y Exportación

TLCAN Tratado de Libre Comercio con América del Norte

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

VI

Glosario

Alzas Cajones rellenos con cuadros o paneles donde se va a situar la miel elaborada por las abejas

Base o fondo. Es la parte baja de la colmena, se pueden situar la piquera (apertura por la cual salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo.

Cámara de cría. Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados inmaduros (huevo, larva y pulpa).

Cera Secreción de las glándulas cerigenas situadas en el abdomen de las abejas y que utilizan para construir panales entre tapa techo que cierra la colmena.

Desoperculado Corte de capa de cera de las celdas que contienen la miel

Etapas de Integración Total.

Área de Preferencia Aduanera.- donde dos o más países se conceden rebajas arancelarias mutuamente o constituyendo una excepción a la cláusula de la nación más favorecida del GATT.

Zona de Libre Comercio.- Que es la que forman dos o más países que en forma gradual suprimen los aranceles aduaneros pero mantienen su propio sistema frente a terceros países.

Unión Aduanera.- Que constituye un paso adelante en el proceso de integración económica dado que además de la liberación del comercio internacional se establece un arancel externo común a todos los integrantes con relación al resto del mundo.

Mercado Común.- Que a lo visto en la Unión Aduanera se le agrega la libre circulación de los factores de la producción.

Comunidad Económica - Donde al punto anterior se le agrega la homologación de los países en su faz económica, tendiendo al establecimiento de lineamientos económicos similares a la coyuntura de los diversos aspectos que hacen a la actividad de los países figurativos y la creación de los órganos comunitarios.

Integración Económica Total.- donde al anterior se le adiciona la unificación de políticas y la nominación de una autoridad supranacional.

Miel Es la sustancia dulce natural producida por las abejas a partir del néctar de las

flores o de secreciones o de otras partes vivas de la planta, que las abejas recogen,

transforman, combinan con sustancias específicas propias y almacenan en panales, de

los cuales se extrae el producto sin ninguna adición.

Miel de mielada Es la miel que procede principalmente de secreciones de partes vivas de las plantas.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

VII

Miel en panal Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera que cumple con ser la sustancia dulce natural producida por las abejas.

Miel líquida La miel que ha sido extraída de los panales que cumplen que cumple con ser la sustancia dulce natural producida por las abejas, y que se encuentra en un estado líquido, sin presentar cristales visibles.

Miel cristalizada Producto que cumple con ser la sustancia dulce natural producida por las abejas, y que se encuentra en estado sólido o semisólido granulado, y que es resultado del fenómeno natural de cristalización de los azúcares que la constituyen. Este tipo de miel también puede presentarse con el nombre de miel cremosa.

Néctar Secreción de líquido azucarado producido en las glándulas llamadas nectarios,

que generalmente aparecen en las flores de determinados vegetales.

Panal Estructura de cera formada por celdillas de diferentes tamaños de forma

hexagonal que sirven para depositar miel, polen y néctar, así como para el desarrollo

de la cría de las abejas.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

1

Resumen

Históricamente la producción de miel de nuestro país goza de gran

aceptación mundial por su aroma, sabor, calidad y precio competitivo.

Coloca a México como cuarto proveedor internacional.

Han existido grandes oportunidades de incrementar la participación mundial

de la miel mexicana porque nuestros competidores como China y Argentina

en años pasados no cumplieron con las regulaciones internacionales que

requieren los principales países importadores. México ha estado destinando

sus exportaciones a Alemania, principal importador de miel a nivel

internacional, por lo que se examina el panorama general de los principales

países productores, exportadores e importadores.

Este trabajo de tesis muestra un estudio de caso que identifica la factibilidad

de participación de nuestro país como proveedor de miel en mercados no

tradicionales como Canadá, analizando específicamente la competitividad

de este producto en el estado de Aguascalientes, con destino de

exportaciones al nicho de mercado de Ontario, incluyendo las siguientes

consideraciones:

Análisis de oportunidades para México por sustitución de países

proveedores de miel en el mercado canadiense, y su precio unitario.

Modelo de flujograma de exportaciones para empresas Pymes como

guía para acceder a diferentes mercados internacionales.

Finalmente, propone una empresa modelo citando requerimientos legales,

infraestructura y normatividad a cumplir para una empresa de exportación

de miel del estado de Aguascalientes.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

2

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

3

Abstract

Historically the honey produced in our country has gained great acceptance

worldwide for its aroma, flavor, quality and competitive price. This has

placed Mexico as the fourth international supplier.

There have been great opportunities to increase the global share of Mexican

honey because our competitors, like China and Argentina, in past years, did

not comply with international regulations required by major importing

countries. Mexico has been devoting its exports to Germany, the largest

importer of honey internationally, after examining the general panorama of

the major producers, exporters and importers.

This thesis shows a case study that identifies the feasibility of participation

of our country as a supplier of honey in non-traditional markets such as

Canada. It specifically analyzes the competitiveness of this product, in the

state of Aguascalientes, bound for export to the niche market of Ontario

Canada, including the following considerations:

• Analysis of opportunities for Mexico by substituting countries who are

supplying honey to the Canadian market.

The unit price of the honey.

• Model Export flowchart as a guide for SME companies to access

international markets.

Finally, the study proposes a model company citing legal requirements,

infrastructure and regulations to be met for a honey exporting company in

the state of Aguascalientes

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

4

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

5

INTRODUCCIÓN

En el Estado de Aguascalientes la apicultura tiene un alto valor social y

económico. De esta actividad dependen más de 200 apicultores. La fracción

parlamentaria del Partido Acción Nacional presentó ante el Pleno de la Honorable

Cámara de Diputados la iniciativa de ley de protección y fomento apícola para el

Estado de Aguascalientes; la preocupación medular de esta iniciativa, es

responder de manera clara, precisa y expedita a las demandas actuales de los

productores apícolas del Estado. A pesar de los problemas que implican la

presencia de la abeja africana en México (1986) y la varroa (1992), la apicultura

estatal registra una recuperación importante y sostenida durante los últimos 5

años, con un incremento en la producción de miel equivalente al 3% anual (en

promedio), lo que refleja el trabajo de los apicultores y el impacto positivo de los

programas de apoyo gubernamental, como el de alianza para el campo y

recientemente la campaña mielifícate todos los días, como bien come miel con los

cuales se busca aumentar el consumo de la miel mexicana a nivel nacional.

La perspectiva de los negocios hoy en día es mundial, se vive rodeado de

productos de todas las naciones, y la producción local va más allá de la

administración de costos y gastos. Los países se enfrentan a una problemática tan

grande como el mundo y tan diversa como mercados se quiera penetrar. La

tendencia de los mercados y las empresas a extenderse y alcanzar una dimensión

mundial que sobrepase las fronteras nacionales, provoca una interdependencia

económica creciente, causada por el aumento del volumen y la variedad de las

transacciones de bienes internacionales con el consecuente flujo de capitales. Es

en esta dinámica -global donde se debe ubicar todo negocio local.

Toda empresa además de cumplir con la legislación local y debe cumplir con la

regulación internacional que abarca diversos ámbitos como la adquisición de

materias primas, elaboración de algún proceso en el exterior, empaques,

comercialización, formas de pago, logística internacional planificada, entre otros.

En este mundo nuevo y cambiante influenciado por el movimiento de mercancías,

servicios y capitales alrededor del mundo, los negocios locales deben ajustarse al

ámbito global para poder sobrevivir.

La elección del tema de tesis nace de la demanda internacional que presenta el

mercado de la miel y su desarrollo, para diversificar mercados, ya que la miel

mexicana tiene buen precio, calidad producto reconocido internacionalmente, el

nicho de mercado de Ontario tiene altos ingresos y demandan productos de

calidad.

La infraestructura apícola en México está valorada en 320,000 millones de pesos,

que podrían triplicar su valor ya que solo se utiliza en un 33% la capacidad

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

6

instalada de acuerdo a los datos presentados por la revista Apicultura del Centro

de Estudios Agropecuarios de México.

Existen dos datos interesantes a resaltar: en México el consumo per cápita de miel

es muy bajo (211 gr)1 y la cantidad de miel producida en México ocupa el quinto

lugar a nivel mundial después de China, Estados Unidos, Argentina y Turquía.

Desde este punto de vista los apicultores pueden tener dos oportunidades

igualmente viables:

a. Incrementar el consumo nacional mediante buenas estrategias de promoción y

venta con el programa Melifícate.

b. Exportar y generar divisas incrementando la oferta mundial de miel.

En 2010, se exportaron 27 mil toneladas de miel, de las 51 mil toneladas

producidas en el país, con un valor de 81.2 millones de dólares, cifra récord en los

últimos 15 años, siendo sus principales destinos Alemania, Gran Bretaña, Arabia

Saudita, Suiza, Estados Unidos y Japón.

México es un país que ha negociado 12 tratados comerciales con 45 países, que

tienen 1,133 millones de habitantes convirtiéndose en un importante centro de

interacción comercial de los principales tratados comerciales firmados por México,

por la densidad poblacional que incluyen y por su relevancia comercial

internacional están el TLCAN y el TLCUE, de los que las empresas mexicanas han

obtenido poco beneficio debido a la poca competitividad y productividad de

nuestros productos y falta de vocación exportadora. Aún así este país, como

miembro del bloque comercial que representa el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos y Canadá tiene grandes oportunidades que no se deben ignorar.

Canadá, en 2010 representa la novena economía a nivel mundial con un mercado

multicultural.

Objetivo general.

El objetivo general es permitir aprovechar las oportunidades de negocio que tiene

México para la exportación, presentando un trabajo de estudio de caso para

demostrar la factibilidad de exportación de miel a Ontario Canadá y al mismo

tiempo que sirva como modelo y guía práctica para procesos de exportación

susceptibles de aplicarse a otros mercados potenciales.

Objetivos particulares:

Ahora bien, para exportar miel mexicana y en particular la miel de Aguascalientes,

se pretenden los siguientes objetivos particulares:

a. Identificar la demanda de miel en el mercado de Ontario Canadá.

b. Analizar oportunidades que México tiene con Canadá a través del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte.

1 Financiera Rural, Monografía de Miel, Enero 2011 SAGARPA. http//www.financierarural.gob.mx

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

7

c. Formular un estudio de exportación de demanda de miel en el mercado de

Canadá.

d. Identificar la oferta de miel en Aguascalientes para responder al mercado de

Ontario, Canadá

e. Aplicar un modelo competitivo enfocado a la exportación de miel de acuerdo a la

demanda internacional de Ontario Canadá.

Bajo este panorama, la misión de los apicultores de México deberá enfocarse a:

a. Dar satisfacción tanto al exigente consumidor final como a las regulaciones

requeridas en el país de destino.

b. Incrementar el beneficio o la utilidad económica de los productores.

c. Producir la mejor calidad de miel de abeja de la región.

d. Mantener una alta productividad por colmena que incremente la producción

local.

El propósito de esta investigación es analizar la apicultura en Aguascalientes, y

proponer un proyecto de exportación de miel con destino a Canadá.

Es conveniente generar conciencia en el sector apícola sobre los beneficios que

ofrece la exportación de la miel, principalmente si ésta se puede diferenciar de

otras con valor agregado. Analizar las oportunidades para que los productores de

miel tengan diferentes opciones para canalizar sus esfuerzos, dirigir inversiones,

crear empleo y autoempleo de forma productiva, abriendo nuevas posibilidades en

el mercado tanto interno como externo diversificando sus actividades y generando

mayor flujo de ingreso para su economía.

El comercio internacional ha demostrado desde hace tiempo, ser además de la

atracción de la inversión extranjera, un poderoso motor de la actividad económica.

El crecimiento económico motivado por un sector exportador dinámico ha sido el

resultado normal de la apertura comercial. Es por eso que se busca beneficiar al

sector apícola de Aguascalientes, brindando alternativas para generación de

empleos y divisas para el Estado.

La pretensión es aplicar un modelo de exportación que ofrezca mayor facilidad y

en forma sencilla un proceso de exportación de miel al mercado de Ontario,

Canadá, el cual presenta oportunidades de demanda para los productores de miel

porque aprecian el producto como parte de su alimentación, exigen calidad y

tienen alto poder adquisitivo.

Lo anterior brindarle impulso a la actividad de la apicultura, esto permitiría a los

productores la posibilidad de exportar miel y generar divisas dentro del marco del

TLCAN.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

8

Metodología.

La investigación que se realiza forma parte de la revisión de la literatura relevante

en materia de “la apicultura como negocio”, desde la apicultura de subsistencia y

en el contexto de la exportación dada mi experiencia se aborda una visión

panorámica de la siguiente manera:

a. Investigación de información disponible sobre la apicultura (lecturas).

Literatura. Textos especializados en apicultura.

TLCAN Capítulo referente a agroindustrias y productos del campo.

Revistas científicas y diarios nacionales y de Canadá

Información de ProMéxico

Análisis de la información.

b. Apoyos de alianza para el campo y apoyos gubernamentales estatales para el

sector: Financieros, Administrativos y Técnicos

Hipótesis

Si se cuida la calidad de la miel de las exportaciones de Aguascalientes y se comercializa sin triangulaciones a través de otros países, se podrá ingresar exitosamente a través de mayoristas al mercado de Ontario, Canadá.

El desarrollo de ese cuestionamiento, se expone a partir de los siguientes

Capítulos:

El primero explica las teorías económicas relacionadas con el comercio

internacional desde el mercantilismo, las aportaciones de Adam Smith, David

Ricardo, Heckscher Ohlin, y Krugman. También comprende el contexto de

oportunidades comerciales que nuestro país, tiene con el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte.

El segundo capítulo revisa la historia del mundo de la miel, sus beneficios y

aplicaciones, la calidad, su clasificación, y el proceso de extracción. También se

incluye la producción y exportación de nuestro país identificando Las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas en el sector apícola de nuestro país,

subrayando la importancia de exportar a mercados no tradicionales, en especial el

nicho de Ontario en el mercado canadiense. Por último, se presenta un análisis de

los principales países importadores del mundo, evidenciando la triangulación que

ellos realizan, por lo que en este trabajo se hace una propuesta para que nuestro

país sustituya en Ontario, Canadá a los países proveedores de miel.

El tercer y último capítulo se presenta la aplicación de un modelo para la

exportación de miel. Con objeto aprovechar las oportunidades de exportación a

Ontario Canadá se expone un análisis que presenta diversos aspectos para que

México exporte miel a ese nicho de mercado en virtud de que otros países

proveedores le venden la miel a un precio mayor. También se examina la

información del proceso de envasado, cálculo de análisis de precios de inventario

y materias primas, y su análisis financiero, y administrativo de una empresa

exportadora. Finalmente se revisan todos los puntos a cubrir en la calidad

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

9

requerida de acuerdo a la normatividad internacional subrayando la importancia

que tiene para acceder a mercados internacionales.

Finalmente se enlistan una serie de conclusiones que resumen el resultado de

esta investigación, destacando la importancia de aprovechar las oportunidades de

negocios que tiene México en mercados no tradicionales y que históricamente no

han sido destino de nuestras exportaciones.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

10

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

11

CAPITULO 1: TEORÍAS ECONÓMICAS

1.1 Teorías Económicas

El comercio Internacional como factor del desarrollo:

La economía mundial es globalizada, mundializada cada nación es copartícipe de

la economía mundial. Se vive un mundo de apertura comercial bajo el modelo

del neoliberalismo económico, sin embargo siguen vigentes los conceptos teóricos

de que la riqueza se basa en elecciones económicas impulsadas por la dotación

de factores de los economistas clásicos Adam Smith (1776) y David Ricardo

(1817), así como Heckscher-Ohlin (1930) y Krugman (2008), quienes partían de la

idea de que el comercio ofrece oportunidades a todos los países para mejorar su

riqueza, de acuerdo a la dotación de recursos naturales.

Concretamente, el mercado exterior de un país se convierte, por un lado, en su

principal cliente, ya que es allí donde se puede vender la producción local, junto

con la necesidad de alcanzar y mantener una fuerte competitividad internacional,

que ha llegado a convertirse en un prerrequisito necesario para asegurar el

crecimiento económico sostenido y el progreso de cualquier economía moderna.

En consecuencia, la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo

dependen de los mercados exteriores para vender productos locales. La realidad

nos enfrenta a economías abiertas dirigida al sector externo y cada vez más

dependiente de los flujos internacionales de pago y de las redes internacionales de

intercambios. Una nación aislada difícilmente logra alcanzar niveles de crecimiento

que solo son accesibles a través de intercambios internacionales.

Desde esta perspectiva, el comercio internacional, la comercialización de los

productos agrarios a nivel internacional depende tanto de los gobiernos como de

las empresas privadas para alcanzar la competitividad internacional.

La dotación de reservas naturales, el tipo de suelo y clima, el capital y el trabajo y

los avances tecnológicos han contribuido a la internacionalización de los procesos

económicos y al aumento gradual de tasas de dependencia de cada país en

relación con el resto del mundo. Con la estructuración de los grandes mercados

comunes cada país produce localmente determinados rubros en los que participa

más ventajosamente, con considerable utilidades, menores costos y escalas de

mayor impacto.

La importancia del comercio internacional en el crecimiento económico y en el

desarrollo podría haber sido reconocida durante la era mercantilista del

pensamiento económico. El mercantilismo explicaba que en el comercio no todos

los países resultan ganadores puesto que un superávit comercial de un país se

convierte en un déficit comercial para otro. En contraste, la teoría que apareció a

continuación denominada ventaja absoluta, consideraba el comercio como un

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

12

juego de suma donde no existirían perdedores si los países se especializaran en

producir aquello de los que está dotado y que hace mejor o más barato. Este

marco teórico fue ampliado por Ricardo al plantear la posibilidad de obtener una

ventaja comparativa en aquellos productos que el país le resultara

comparativamente más beneficioso producir para vender a sus socios comerciales,

aunque no disfrutase de ventaja absoluta. A su vez Heckscher y Ohlin (1919,

1933) en un intento de superar las limitaciones existentes en la teoría precedente,

consideran que la ventaja comparativa surge de las diferencias en las dotaciones

de factores. Otros economistas han desarrollado teorías alternativas en cuanto a la

abundancia o escasez de dotación de factores para complementar los modelos

precedentes y de esta forma ayudar a entender y a evaluar el debate existente

sobre el intercambio internacional de productos y su competitividad.

Adicionalmente, “Para reconocer el patrón de abundancia y escasez relativa, y la

participación de un país en la dotación mundial de un factor debe compararse con

sus participaciones en la dotación mundial de otros factores.”2 La distribución de

niveles de abundancia de tierra cultivable y áreas forestales que mantienen los

países están relativamente concentradas en ciertos países desarrollados y en vías

de desarrollo como México y Australia. Europa y Japón están pobremente dotados,

lo cual se puede conjeturar el patrón mundial de dotación de factores de acuerdo

al intercambio internacional de productos en los que son escasos o abundantes.

Para el caso de la apicultura en México la abundancia del factor tierra se podría

incrementar con la repoblación forestal y como señala Kindleberger “Los gustos no

permanecen fijos, ni tampoco lo hace la dotación de factores. Sin embargo se

puede conocer el impacto de los cambios en la dotación de factores si suponemos

que los gustos no varían y que la dotación de factores permanece, los factores que

crecen son la población y el capital. Presumiblemente, la tierra no lo hace y puede

incluso reducirse a través del agotamiento (si bien esto, como multitud de

afirmaciones de carácter general, está sujeto a limitaciones) pero el factor tierra

puede aumentar en sentido económico a través de la repoblación forestal.”3

A continuación se detallan las principales teorías existentes sobre el comercio

internacional de una nación: el mercantilismo, la ventaja absoluta, la ventaja

comparativa, y la dotación de factores.

La teoría pura del comercio dicta las bases y los beneficios del comercio, tomando

en consideración la dotación de factores.

El comercio internacional primitivo entre países tuvo lugar con la finalidad de

obtener productos que los importadores eran incapaces de producir por sí mismos

2 Pugel, Thomas A. Economía Internacional, 12ª. Edición, McGraw-Hill/Interamericana de España,

S.A.U. Madrid España. 2004, p. 78 3 Kindleberger, Charles P. Economía Internacional, Biblioteca de Ciencias Sociales, Aguilar, 7ª.

Edición Madrid España, 1976, p. 57

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

13

por la ausencia de factores de producción, pero no se limita solo a cubrir esas

deficiencias. El comercio propicia el aumento de la producción en general debido a

que el intercambio permite dedicar el factor abundante a aquel bien que producen

a un costo laboral más bajo (Enciclopedia Práctica de Economía, fascículo 47,

página 75).

La necesidad de alcanzar un cierto grado de desarrollo es tan evidente que aún en

los pueblos primitivos existía un determinado grado de especialización y de

intercambio rudimentario de productos con los que contaban recursos naturales.

Con los avances tecnológicos aumenta el grado de especialización y,

consecuentemente la disponibilidad de bienes y servicios. Es así como el

productor especialista utiliza sólo parte de su propia producción, cambiando el

excedente por lo que fabrican otros productores especializados, generándose así,

la necesidad del comercio en general y del comercio internacional en particular.

Las pautas del comercio internacional confirman en términos generales la

predicción de que las naciones tienden a exportar los productos que utilizan

intensivamente sus factores abundantes. El patrón comercial de Japón es escaso

en tierra cultivable y recursos naturales que es fundamentalmente dependiente de

las importaciones de productos agrícolas, pesca, productos forestales y minerales.

Sin comercio, Japón sería un país mucho más pobre. Canadá es relativamente

abundante en recursos naturales y tiende a exportar productos primarios. En

general los países importan y exportan una combinación de dotación de factores.

El vínculo entre la dotación de factores y los patrones comerciales internacionales

determina la probabilidad de con cuáles factores se puede ganar y con cuáles

perder al liberalizar el comercio para poder anticipar y planificar con antelación

formas para compensar a aquellos que se verán perjudicados.

Asociados al propósito del estudio, se proponen como principales teorías del

comercio internacional apoyadas en la dotación de factores, el mercantilismo,

teoría clásica, neoclásica, y la de hoy llamada de modo genérico teoría moderna

que reviste gran importancia en nuestros días porque, a diferencia de las teorías

anteriores, se propone elementos que crean competitividad y no son estáticos.

El mercantilismo.

El objeto básico de los mercantilistas (siglos XVI a XVIII) era el de constituir un

estado “económicamente rico y políticamente poderoso”. Se manifiesta

principalmente a través de la balanza comercial superavitaria, donde las

exportaciones son mayores que las importaciones para enriquecerse de metales

preciosos. Ideas erróneas de la sobrevaloración de los metales preciosos. Los

mercantilistas brindaron una serie de aportaciones para el desarrollo del

pensamiento económico vigente aún en nuestros días:

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

14

La teoría de la desigualdad de los recursos, destaca que la desigual distribución de

los factores productivos en el ámbito internacional era la fuente generadora del

comercio mundial

Y otras aportaciones teóricas como: La teoría cuantitativa del dinero, en la que la

cantidad de dinero influye en forma directamente proporcional sobre los precios de

los productos. La teoría de la balanza comercial, donde los saldos de la balanza

comercial significan un ingreso o egreso de metales preciosos. Además de la

fijación del tipo de cambio entre las monedas de dos países, que aplica que la

paridad surge por la relación de contenido de oro fino entre ambas, y sus

variaciones dependerán del saldo de sus balanzas comerciales. Y la teoría de la

tasa de interés, la cual concede a los propietarios del capital el derecho a percibir

intereses (contra el pensamiento medieval y cristiano que prohibía los actos de

usura) por el dinero que estimula la producción.

Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill como principales exponentes del

clasicismo e impulsores del libre cambio o libre comercio que se basan

fundamentalmente en la dotación de recursos; ellos señalaron lo negativo de las

restricciones mercantilistas al intercambio internacional, surgiendo con ello la

¨Teoría del Comercio Internacional”, misma que explica las causas, efectos y

beneficios del intercambio.

El modelo de comercio exterior parte de una serie de supuestos que permanecen

fijos (céteris paribus):

a. El intercambio se realizará sólo entre dos países y dos productos.

b. Los factores de la producción son inmóviles en el ámbito internacional.

c. No existe el costo del transporte

d. No existen barreras proteccionistas al comercio internacional

e. El intercambio se lleva a cabo en un mercado libre.

f. Las paridades cambiarias, a pesar de que cada país tiene una moneda

diferente, permanecen fijas y si llegaran a variar los harían a la oferta y

demanda de divisas.

g. Los costos son constantes cualquiera que sea el volumen de producción.

Estos supuestos serán las críticas posteriores a las teorías que lo sustentan.

1.1.1 Adam Smith:

Se le considera el padre del liberalismo económico, en su libro clásico de

economía “La Riqueza de las Naciones”4, una gran parte de la obra estaba

centrada en atacar las ideas mercantilistas del pensamiento económico, que

habían estado vigentes hasta ese momento. En su crítica al mercantilismo, Smith

argumentaba que la intervención gubernamental entorpecía el crecimiento natural

4 Smith, Adam. La riqueza de las Naciones

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

15

de la economía, marcando por tanto la visión mercantilista pero de libre comercio

como la mejor política para los países del mundo.

La especialización internacional de acuerdo a la dotación de los factores

productivos, era el principio generador del comercio, y conduciría a un incremento

de la producción mundial, que sería compartido por los países involucrados.

Mediante el intercambio comercial un país no necesariamente se beneficia a

expensas de otro, puesto que todos lograrían beneficios simultáneamente, en base

a la dotación de recursos naturales

Smith sostenía el libre comercio, cada país podría especializarse en la producción

de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (de acuerdo a la

dotación de factores, lo que pudiera producir de manera más eficiente que otros

países) e importar aquellos bienes en los que tuviera alguna desventaja (o que

produjera de manera menos eficiente). “El simplemente deseaba mostrar que una

nación se beneficiaba con el comercio en el que exportaba los artículos que podía

fabricar con un costo real menor que otros países y en el que importaba los

artículos que fabricaba con un costo real mayor que otros países”.5

Si se quiere resumir la teoría clásica en lo referente en lo referente a la dotación

de factores y al comercio, se propone la Ley de Say: “la oferta crea su propia

demanda” donde se afirma que si algo se produce existirá siempre el comprador

de aquel bien. El factor de crecimiento y desarrollo es la competencia de las

unidades de producción; las empresas, regidas por el interés de los dueños que

buscando el lucro, de manera impredecible pero siempre real, conseguirán la

satisfacción de las necesidades de la gente. La “mano invisible” logrará que los

bienes sean alcanzados por los consumidores, que el bien que no logre las

preferencias del público deje de producirse, que el interés en la ganancia optimice

los costos para mejorar las utilidades. La teoría de los clásicos es exponente

perfecto del pensamiento optimista del “mundo Moderno” que logrará siempre su

propósito el progreso, con el intercambio de bienes, ese gran mito del mundo

moderno.

1.1.2 David Ricardo:

Estableció que cuando un país tuviera ventaja absoluta de acuerdo a la dotación

de recursos en la producción de bienes con respecto a otro también podría darse

un comercio simultáneamente ventajoso. La nación menos eficiente debería

especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja

absoluta es inferior. Esto es el bien en el cual el país tiene ventaja comparativa.

Por otro lado, el país debería importar el bien cuando su desventaja absoluta es

superior, cuando le resulta menos oneroso comprarlo que producirlo, el

mecanismo de la ventaja comparativa tiene como consecuencia una

especialización de los diversos países de un área económica en distintos tipos de

5 Ingram, James C., Economía Internacional, Editorial Limusa, S.A.de C.V. 3. Edición 1999, p. 102

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

16

actividades y precisamente en aquellas en las que el país resulta

comparativamente más eficiente por la dotación de factores y por lo tanto provoca

una división internacional del trabajo entre los diferentes países6.

Es “Ley de la ventaja comparativa” que además de famosa y conocida es la

esencia del comercio internacional, definitiva ley fundamental de la economía y del

comercio internacional.

David Ricardo basó su razonamiento en una serie de supuestos simplificadores,

explícitos, para explicar su ley de la ventaja comparativa: dos países y dos bienes,

libre comercio, el trabajo tiene movilidad perfecta dentro de un país pero carece de

movilidad en el plano internacional, los costos de producción son constantes, no

hay costos de transporte y no existe el cambio tecnológico.

1.1.3 Heckscher - Ohlin (H-O):

Además de la ley de la ventaja comparativa se cuenta con otro instrumento teórico

para comprender mejor el comercio internacional. “La relación entre comercio

internacional e intensidad factorial, infiriendo a partir de ahí las dotaciones

factoriales de cada país en cuestión”.7 El comercio está basado en una diferencia

en las dotaciones de factores de la producción, preferencias (culturales, sociales),

recursos económicos (capital, tecnologías, recursos naturales).

De acuerdo con el enfoque de los suecos Eli F. Heckscher y Bertil Ohlin (H-O), el

comercio surge de las diferencias en la disponibilidad de factores en los distintos

países y de las distintas porciones en que tales factores se emplean al producir

diferentes productos. La apertura al comercio modifica la producción. Hay una

expansión del sector orientado a la exportación (aquel que usa intensivamente en

la producción el factor abundante en el país) y una contracción en el sector que

compite con las importaciones (aquel que utiliza intensivamente el factor escaso

en el país). Los cambios en la producción tienen una serie de efectos sobre las

rentas a corto plazo, pero otros distintos a largo plazo.

La teoría de H-O destaca las diferencias en las dotaciones en los factores y en los

precios de los factores entre países como los determinantes más importantes del

comercio, en el supuesto de que la tecnología y las preferencias sean iguales o

similares. Parten de dos principios, las diferentes dotaciones estructurales de

recursos de las naciones en términos de trabajo, capital y tierra.

Las conclusiones obtenidas por esta teoría fueron de gran utilidad al demostrar el

error de la posición mercantilista y de la posibilidad de que las ganancias

recíprocas se dieran a través del comercio internacional sin barreras ni

restricciones.

6 Enciclopedia Práctica de Economía Fascículo 47, p. 35.

7 Bajo, Oscar. Teorías del comercio internacional, Capítulo 3, p 59

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

17

El teorema de H-O postula que cada país exportará el bien intensivo en su factor

relativamente abundante y barato, e importará el bien intensivo en su factor

relativamente escaso y costoso. José Rossetti en su libro Introducción a la

Economía dice: “Las causas fundamentales de las redes de intercambios entre las

naciones parecen encontrarse en las diferencias estructurales relacionadas con la

disponibilidad de recursos. Éstas no se hallan distribuidas en la misma proporción

entre las naciones, y ante las dificultades para su movilización de una nación a

otra, cada una de ellas tiende a especializarse en la producción de los bienes y

servicios más apropiados a su tipología de recursos. Los excedentes resultantes

tienden a ser intercambiados en el exterior por productos cuya obtención no se

ajusta a la estructura interna de recursos. Así, el comercio internacional es una

especie de intercambio de recursos abundantes por recursos escasos”.8

Si H-O nos proporciona la predicción correcta, la distribución desigual de los

factores debería reflejarse en los patrones comerciales, de modo que cada país

exporte los bienes y servicios que emplean intensivamente sus relativamente

abundantes factores.

El teorema de la igualación de factores (que en realidad es un corolario del

teorema H-O) postula que el comercio conducirá a la reducción o eliminación de la

diferencia en los precios relativos y absolutos de los factores existentes entre los

países antes del comercio. En lo relativo al comercio basado en economías de

escala, cuando los dos países son semejantes en todos los aspectos (de manera

que el modelo H-O pronostique la no-existencia del comercio), hay posibilidades

de promover un comercio mutuamente benéfico basado en economías de escala.

Existirán economías de escala si la producción de un bien es proporcionalmente

más alta que el incremento en el uso de los insumos o factores productivos

producto requiere mano de obra altamente especializada en el proceso

productivo.

La teoría de H-O reivindica las percepciones de los fundamentos del comercio y de

sus efectos, incluidas las ganancias y pérdidas para diferentes factores de

producción. Y se adecua realmente bien al comercio mundial e identifica a los

factores que ganan y a los que pierden en el comercio.

Una virtud de la teoría de H-O de los patrones de comercio es que ofrece

predicciones realistas de cómo éste afecta a la renta de los distintos grupos que

representan a diversos factores de producción. En cada país el comercio

internacional divide a la sociedad en ganadores y perdedores, ya que es probable

que las modificaciones en los precios relativos de los productos aumenten las

retribuciones de algunos factores y disminuyan las de otros.

8 Rosetti José, Introducción a la Economía Capítulo IX, p. 679.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

18

Se han revisado las teorías del comercio internacional basadas en la ventaja

comparativa, en el caso del modelo Ricardiano, “la ventaja comparativa se explica

por diferencias de funciones de producción entre países y en la teoría de

Heckscher-Ohlin las funciones de producción se suponen iguales entre países y la

ventaja comparativa es consecuencia de las diferencias en las dotaciones relativas

de dotación de factores”9

1.1.4 Teoría de Krugman:

Plantea que el comercio beneficia al factor específico del sector exportador de

cada país, consiste en que las diferencias en la existencia y el cómo son utilizados

la dotación en los recursos de los países se refleja en el comercio internacional de

tal forma que la economía deba ser relativamente efectiva en la producción de

bienes que son intensivos en los factores que son mas abundantes.

Krugman observó una peculiaridad apenas tenida en cuenta por sus antecesores.

Ellos trataron sus modelos desde el punto de vista del equilibrio general. Esto es,

un mundo de competencia perfecta en el cual los costes complementarios que no

se tenían en cuenta como los de transporte y que Krugman añadió y los consideró

en su modelo. Las condiciones iniciales eran las mismas para los países y la

información era conocida por todos. No obstante, Krugman observa que en

realidad el modelo de intercambio internacional sigue una pauta de competencia

imperfecta: aparición de estructuras empresariales distintas como el Oligopolio

donde existen pocas empresas que compiten en el mercado o el de competencia

monopolística en el que las empresas compiten con bienes similares. Por otra

parte, la información no está al alcance de todos por igual. Asimismo, existen

costes adicionales en intercambio internacional, como es el transporte, la propia

información, etc.

Por ello, las condiciones de intercambio internacional, iniciales y posteriores,

pueden variar. Es posible que una empresa en un momento dado tenga la

capacidad de aumentar los factores de producción originando una mayor

producción que antes (lo que se denomina “rendimientos crecientes a escala) y a

un menor coste cada vez (lo que se denomina “economías de escala”)

Consecuentemente, los rendimientos crecientes y las economías de escala

determinan un tipo de comercio internacional, que pasa de ser interindustrial, es

decir entre industrias diferentes a ser intraindustrial entre las mismas industrias

pero de países diferentes.

De esta manera, el comercio internacional giraba de la siguiente manera: La

primera es que los países que reunían determinadas características y no ganaban

nada con el comercio en la teoría de HO resulta que sí ganaban si se introducen

9 Ossa Scaglia, Fernando, Economía Internacional, Ediciones Alfaomega Grupo Editor, S.a de C.V.,

Bogotá Colombia 2002 ediciones Universidad Católica de Chile, p.102

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

19

economías de escala internas y que, al practicar el comercio internacional

mejoraba el bienestar de la gente, tanto porque aumentaban sus ingresos reales,

al beneficiarse de la reducción de costes ocasionada por el aprovechamiento de

las economías de escala, como porque se incrementa la variedad de los bienes a

los que podían acceder; y además, la dirección del comercio de quién exporta

cada cosa no estaba determinada. Lo importante es que se puede mostrar que las

economías de escala pueden generar el comercio y las ganancias del mismo

incluso aunque no haya diferencias internacionales en gustos, tecnología o

dotación de factores, analizado por Krugman.

El comercio internacional, con la magnitud e importancia que ha adquirido a fines

del agitado siglo XX, requiere que se resalte la importancia de analizarlo desde

una perspectiva total, integral. El comercio internacional es una parte,

importantísima de la economía, pero es sólo una parte de la economía. No

conviene desligarlo de todo el sistema y de la real política económica mundial, por

lo que se mencionan mas adelante los diferentes conceptos de integración

económica iniciando con el concepto que proporciona Bela Balassa “Integración es

un estado de cosas basado en la falta de discriminación entre las unidades

económicas del área integrada”, en tanto que Gunnar Myrdal reconocido

economista sueco, fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para

Europa (CEPE), de las Naciones Unidas dice que “Integración es el estado de

cosas garantizado por idénticas oportunidades tanto de producción como de

consumidores entre países y dentro de cada uno de ellos”. Ramón Tamames,

economista español que ha realizado una importante tarea de investigación de las

relaciones económicas internacionales, dice que es un “proceso mediante el cual

dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones

unitarias pero poco adecuadas, se unen para formar un solo mercado de una

dimensión más conveniente”.

Analizando su estructura se encuentran básicamente tres motivos que conllevan al

espíritu de integración. Para darse la integración como tal, deberá cumplimentar

una serie de requisitos que de acuerdo con su naturaleza se pueden clasificar en:

a. Culturales. Donde se encuentra la necesaria vecindad geográfica y cierta unidad considerable de nivel cultural de los mercados involucrados;

b. Políticos Referidos a la unidad básica necesaria en los regímenes de los estados comprendidos, y

c. Económicos: Es decir, que existan similares sistemas de transporte, comunicación y grados de desarrollo.

Se requiere la utilización de determinados instrumentos que de acuerdo con la

materia o área de aplicación son:

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

20

Aduaneros: Los que se utilizan a efecto de brindar un mayor o menor grado de

libertad de circulación de mercaderías que se logre mediante la disminución o

eliminación de los derechos aduaneros. Esa disminución podrá alcanzar a todos

los productos, o a un parte de ellos, con una cuota aplicable por igual a todos

los productos o con distintos porcentajes, puede ser aplicable por etapas, o en

una sola exhibición a todos los bienes o por selección de productos.

Jurídico – económicos: Aquellos que se utilizan para dar un mayor grado de

libertad a la circulación de los factores de la producción y a una armonización de

las políticas económicas y sectoriales. Tal es el caso de las leyes laborales,

sociales, fiscales, económicas, financieras, así como los de política comercial

regional.

Institucionales: Con la injerencia de distintos órganos intergubernamentales. Cada

estado miembro manda una representación para defenderse frente a las

decisiones tomadas unánimemente. También existen las instituciones comunitarias

que actúan teniendo en cuenta intereses supranacionales que dictan la normativa

jurídica comunitaria para los estados.

Analizando la aplicación de métodos que contemplan el área de producción, se

tienen:

a. Bilateral. Cuando la relación se da entre dos países o estados.

b. Fronteriza. Que indica una frontera común entre los estados.

c. Subregional. Cuando la integración abarca varios países vinculados

geográficamente,

d. Regional. Cuando partiendo de la anterior se cuenta con la adhesión de

terceros países.

Por el tipo de actividades productivas comprendidas se tienen:

1. Sectorial: Limitada a un solo sector de países generalmente productores de determinado bien o servicio: 2. Intersectorial: Que une a dos o más sectores; 3. Global: Que agrupa a todos los sectores.

Las etapas del proceso de alcance del comercio internacional se desarrollan en la siguiente secuencia: 1. Área de Preferencia Aduanera 2. Zona de Libre Comercio 3. Unión Aduanera 4. Mercado Común 5. Comunidad Económica 6. Integración económica Total Los beneficios de la integración los podemos medir en diferentes niveles:

a. A nivel de especialización en la producción, ya que optimiza la eficiencia y

productividad por la complementación industrial: en el estímulo a la competencia y

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

21

el consecuente beneficio para el consumidor; en la expansión y diversificación del

comercio y en la aceleración del crecimiento económico; en el desarrollo de

nuevas actividades y productos por la apertura de nuevos mercados y por el mayor

grado de poder y de negociación que adquieren los países involucrados. En tanto

que sus desventajas son principalmente la pérdida de la autonomía de cada

estado frente al todo, la lógica acentuación de las disparidades en cuanto al grado

de desarrollo y las dificultades que conlleva para determinados sectores de los

países signatarios.

b. A nivel de los mercados nacionales por cuanto implica una expansión industrial,

un mejor aprovechamiento de los factores de la producción por la producción en

escala.

Finalmente, se pueden resumir las anteriores teorías de la forma siguiente: en

1776 Adam Smith, establece en su libro “La Riqueza de las Naciones” será

maximizada si un país se especializa en su sector exportador e importa aquellos

bienes más baratos en el exterior, llamada “ventajas absolutas”

Posteriormente, en 1817 David Ricardo destaca que “las naciones deben

especializarse en aquellos sectores donde sus Ventajas Comparativas sean

mayores, o donde sus desventajas comparativas sean menores”, donde el

comercio es determinado por la utilización de los factores de producción,

suponiendo que los precios se determinan por la productividad relativa en vez de

la demanda.

Ya en 1919 los suecos Heckscher-Ohlin examinan la Teoría de la Proporción de

los Factores, en donde los productos difieren en su composición de capital y mano

de obra; los países difieren en su oferta de capital y mano de obra; y tanto el

capital como la mano de obra tienen rendimientos marginales decrecientes;

además las naciones exportan productos en los cuales están mejor dotados para

exportar. Todo bajo los supuestos de que los mercados son perfectos, existe libre

comercio, los costos de transportación son nulos e inmovilidad de factores

productivos.

Posteriormente se generan críticas a las teorías que demuestran que David

Ricardo al decir que el precio era determinado por la productividad relativa y no por

la demanda, pero no se reconocía la importancia relativa que tenían los factores

de la producción: trabajo, tierra y capital para los distintos productos.

Las criticas a Heckscher-Ohlin. Raymond Vernon y Louis T.Wells se basaban en

que no anticipa tendencias económicas o cambios estructurales para desarrollar

nuevas industrias emergentes, ya que la innovación genera ventajas comparativas

a corto plazo y porque su enfoque estaba basado en la maximización de la riqueza

dados los recursos que tiene.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

22

Por su parte Michael Porter en 1990 toman en cuenta la dotación de factores, pero

creando competitividad, consideró que tradicionalmente se hablaba de ventajas

comparativas al referirse a países y ventajas competitivas al referirse a empresas y

como resultado de una amplia investigación empírica, Porter ofrece otro enfoque

de acuerdo al complejo proceso de globalización, cambios estructurales y

macroeconómicos de las últimas décadas, impacto integración de mercados, y

mayor dinamismo.

La base de los factores tradicionales de mano de obra barata y dotación de

recursos naturales, puede realmente crear ventaja competitiva, por lo que

introduce un concepto llamado “racimos” o “clusters” o grupos de empresas

interconectadas de proveedores, de industrias relacionadas que presentan ciertas

ubicaciones crecen donde hay suficientes recursos y capacidades, se amontonan

y alcanzan una posición dominante en una determinada actividad económica,

logrando de esta forma ventajas competitivas sobre otros lugares, y aún más la

supremacía mundial en ese campo.

Porter señala que estos clusters pueden influenciar en la competitividad: ya sea

aumentar la productividad de las compañías en el cluster, o bien estimular nuevos

negocios similares Porter concluye que la ventaja de una Nación no se puede

medir más que por la suma de las ventajas de sus empresas, lo cual explica el

título de su libro las “Ventajas Competitivas de las Naciones”. 10

Si bien tradicionalmente la teoría económica señala como ventajas comparativas

de las naciones: la dotación de recursos naturales, la mano de obra barata, la

tierra y su ubicación, en la actualidad dada la interdependencia de las naciones

que buscan su competitividad a nivel internacional.

El papel del gobierno como variable auxiliar actúa como un catalizador y anima, o

empuja a las empresas para que se impulsen a mayores niveles de desempeño

competitivo. Y con ello se estimule la demanda primaria por productos avanzados,

se enfoquen en la creación de factores especializados y estimulen la rivalidad local

limitando la cooperación directa y haciendo cumplir las regulaciones

anticompetitivas.

México necesita una estrategia de desarrollo propia para revertir las actuales

políticas devastadoras del ambiente, para constituir un modelo que garantice la

calidad de vida de la generación actual sin comprometer la de las generaciones

futuras. Se debe mejorar la calidad de vida en el campo ya que de no hacerlo

implicará mayor elevación del costo social del sector.

Mientras otros países como Estados Unidos destinan apoyos por productor de

20,803 dólares y la Unión Europea 11,334 según la organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico, el promedio en México es sólo de 720,

10

Porter, Michael E. 1990 "The Competitive Advantage of Nations"

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

23

nuestra inequidad de costos de producción logística y de estructura de

comercialización y una ineficiente cadena comercial aunada a una falta de

desarrollo en el sistema de almacenamiento estratégico, sistema de calidad,

financiamiento, capacitación y organización de productores, información de

mercados y organismos especializados provoca la falta de competitividad del agro

mexicano.

Como lo especifica en el diamante de Porter, se crea la competitividad con la

coordinación y aprovechamiento de todos los factores considerados dentro del

Diamante.

Al analizar a la sociedad en el sentido histórico, cultural y territorial se reconocen

las grandes oportunidades que ofrece la globalización para el desarrollo

económico y la necesidad de llevar a cabo medidas que cada país debe crear con

objeto de alcanzar mayor competitividad.

La globalización hoy en día también presenta riesgos que es necesario neutralizar,

como es la asimetría de las dimensiones económicas locales, y con el ímpetu

estandarizarte de la globalización en lo económico, político y cultural.

Thomas Friedman señala que la tierra se ha hecho plana y la globalización, que en

el siglo XIX había llegado a las naciones y en el siglo XX a las empresas, ahora en

el siglo de la accesibilidad y la conectividad, ha llegado a las personas.

Desaparecen las fronteras y se relativiza la dimensión espacio-temporal en la

interacción entre los pueblos, se difunden las ideas se divulgan las políticas, se

mueven las personas, se contagian las culturas, se acortan al máximo las ventajas

tecnológicas, se dinamizan las alianzas como forma de creación de valor y de

producción más eficiente, se internacionalizan los mercados de bienes y servicios,

fluyen sin pausa los capitales en busca de las mayores rentabilidades.

Es la nueva forma de la globalización, producida por los TIC’s Tecnología,

Información y Comunicación, la globalización ha penetrado todas las dimensiones

de la vida en sociedad y ha generado profundas dinámicas de cambio sin que

nadie lo planificara o previera en todas sus consecuencias, oportunidades y

riesgos.

La internacionalización o ampliación completa de los mercados, tienen la

oportunidad de ser potencializado como palanca del desarrollo local.

A nivel mundial Hasta el 31 de julio de 2010 se han notificado al GATT/OMC unos

474 acuerdos comerciales regionales, contabilizando por separado las

notificaciones relativas a mercancías y las relativas a servicios. De éstos, 351

fueron notificados de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1947 o el

GATT de 1994; 31 de conformidad con la Cláusula de Habilitación; y 92 de

conformidad con el artículo V del Acuerdo general de comercio de servicios.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

24

Gráfica1: Tratados y acuerdos comerciales notificados a la OMC en 2010

Fuente: Organización Mundial de Comercio. http//www.wto.org

Las cifras de la OMC corresponden a un número de 371 ACR reales,

contabilizando conjuntamente mercancías y servicios, de los cuales 193 están

actualmente en vigor.

El número total de ACR en vigor ha aumentado constantemente, una tendencia

que probablemente se agudizará con los numerosos acuerdos de este tipo que se

están negociando actualmente, de los cuales el 90 por ciento son acuerdos de

libre comercio y acuerdos de alcance parcial y el 10 por ciento son uniones

aduaneras

México se integra a la globalización desde su entrada al GATT en 1986, ampliando

la cobertura con su internacionalización a través de la firma de 12 tratados

comerciales con 45 países y 28 acuerdos de promoción y protección recíproca de

inversiones, lo cual ha beneficiado su comercio internacional.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

25

Mapa 1: Mapa de los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales (TLC’s),

de loa acuerdos de complementación económica (ACE’s) y de los acuerdos de

promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI’s) que México tiene

firmados con los países del mundo.

Fuente: Secretaría de Economía

El Foro Económico Mundial desde 1979, elabora anualmente el Reporte Global de

Competitividad en el cual se analizan los distintos factores macro y

microeconómicos que determinan la competitividad señalado como el conjunto de

instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un

país como los factores de Requerimientos donde las economías son impulsadas

por la dotación de factores; por la eficiencia y por la innovación.

En 2011-2012 se analizan 139 países de los cuales México ocupa el número 66,

en comparación al año pasado descendió 6 lugares, estaba en el puesto 60 debido

a la debilidad de las instituciones públicas, la violencia y la rigidez del mercado

laboral.

También en el reporte del Doing Business de 2011 de la serie anual publicada por

el Banco Mundial proporciona Información sobre el marco de los negocios de 183

países del mundo.

El estudio establece un ranking de los países, para 10 indicadores de tiempo y

costos que se emplean en cumplir los requisitos que establece el gobierno para la

constitución de una empresa, facilidad para contratar y despedir trabajadores,

facilidad para obtener crédito, nivel de fiscalidad, libertad de mercado, etc..

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

26

De 183 países México ascendió al lugar 35 en 2011, ya que ocupaba el lugar 41

en 2010.

1.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN):

El TLCAN es un acuerdo que entró en vigor el 1 de enero de 1994 entre México,

Canadá y EEUU para facilitar el intercambio comercial de productos industriales y

agrícolas y fomentar la inversión en México entre los tres países. También se

establecieron reglas para regular la compra venta de servicios: terrestre,

telecomunicaciones, profesionales, bancos y compañías aseguradoras.

El área de libre comercio, más que las uniones aduaneras, es el primer paso en el

proceso de integración económica regional. Buena parte de las soluciones que se

toman en los aspectos monetarios, tasas de interés y de tipo de cambio afectan a

las economías con las que se establecen relaciones comerciales.

En el preámbulo del TLCAN se exponen los principios y aspiraciones que

constituyen su fundamento. Los tres países confirman su compromiso de promover

el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las

oportunidades de inversión en la zona de libre comercio.

También ratifican su convicción de que el TLCAN permitirá aumentar la

competitividad internacional de las empresas mexicanas, canadienses y

estadounidenses, en forma congruente con la protección del medio ambiente.

En el preámbulo también se reitera el compromiso de los tres miembros de

promover el desarrollo sustentable, y proteger, ampliar y hacer efectivos los

derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo entre ellos.

Diversos factores fueron determinantes para propiciar que el presidente Carlos

Salinas de Gortari decidiera negociar el tratado de libre comercio más prometedor

hasta hoy.

Las principales razones de carácter interno son:

a) El agotamiento del modelo de sustitución de importaciones y la consecuente adopción de un modelo de desarrollo orientado hacia el exterior, promoviendo las exportaciones y la inversión;

b) Algunos efectos positivos del modelo de apertura comercial y la posibilidad de instrumentar reformas estructurales y desregulación;

c) La diversificación de los mercados de exportación requiere la implementación de acuerdos comerciales que posibiliten el intercambio de mercancías y la obtención de ganancias;

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

27

Entre las razones de carácter externo encontramos las siguientes:

a) La caída del bloque socialista y la desintegración de la Unión Soviética generaron más competidores para los productos mexicanos en el exterior.

b) Tendencia global de acuerdos comerciales en un proceso de regionalización.

c) Intensa competencia internacional por asegurar la mayor cantidad de recursos de inversión, aprovechando las ventajas comerciales.

d) Constante imposición por parte de EEUU de medidas contrarias al libre comercio establecidas de manera unilateral, provocando una difícil situación para los productos mexicanos y su entrada al mayor mercado del mundo

e) La entrada de China a la OMC en 2001.

f) Fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos al convertir a México en un socio comercial que aporta la mano de obra o las materias primas necesarias.

El objeto principal del tratado es el establecimiento de una zona de libre comercio.

Implica que los estados asuman determinadas obligaciones en varios aspectos:

comercio de los bienes a circular, trato nacional y acceso al mercado nacional y al

de los otros miembros, comercio e inversión, procedimientos aduaneros, los

aspectos relacionados con dumping, determinación de régimen de origen de las

mercancías, medidas sobre el sector agropecuario, energético, petroquímico,

barreras al comercio, compras del sector público, medidas relativas a la

normalización, comercio fronterizo, telecomunicaciones, servicios financieros,

propiedad industrial, aspectos laborales, aspectos ecológicos, solución de

controversias que surjan con motivo de la administración del Tratado.11

El TLCAN establece compromisos bilaterales entre México y Canadá y entre

México y EEUU en lo referente al comercio de productos agropecuarios.

Por lo general, las reglas del TLCAN respecto a las barreras arancelarias y no

arancelarias continuarán aplicándose al comercio agropecuario entre Canadá y

EEUU.

Se estableció que ambas naciones eliminarían sus barreras no arancelarias

inmediatamente, a través de la conversión a sistemas de arancel-cuota o bien a

aranceles. Cuando entró en vigor el TLCAN, México y EEUU eliminaron los

aranceles en una amplia gama de productos agropecuarios, cuyo valor equivalió a

aproximadamente la mitad del comercio bilateral.

11

Pacheco Martínez, Filiberto, Derecho de la integración económica, México, Porrúa, 1998, pp 164 y

165

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

28

Las barreras arancelarias entre México y EEUU se eliminaron en un período no

mayor a diez años, después de la entrada en vigor del TLCAN, salvo los

correspondientes a ciertos productos extremadamente sensibles a las

importaciones, entre los que se encuentra el maíz y el frijol para México, el jugo de

naranja y el azúcar para EEUU.

Canadá y México eliminaron barreras arancelarias y no arancelarias a su comercio

agropecuario, con excepción de los que se aplican a productos lácteos, avícolas,

al huevo y al azúcar.

Canadá liberó inmediatamente a México de las restricciones a la importación de

trigo, cebada y sus derivados, carne de res, ternera y margarina. Así mismo,

Canadá y México eliminaron de manera inmediata o en un período máximo de

cinco años, las tasas arancelarias que aplican a la mayoría de los productos

hortícolas y frutícolas, y en diez años los productos restantes.

En términos porcentuales, el proceso de liberalización de los productos

agropecuarios de los países que integran el TLCAN se concentró en dos

momentos: al inicio del tratado (año cero) se favoreció a los productos mexicanos,

puesto que una gran proporción de éstos podían entrar al mercado norteamericano

y canadiense libre de aranceles.

En el TLCAN se estableció que los gobiernos de EEUU y Canadá permitieran que

el 79.9% y el 78.3%, respectivamente, entrarían libres de arancel a sus respectivos

países, en otras palabras, a partir del 1 de enero de 1994.

México, por su parte, únicamente desgravó el 35% y el 40.99% del total de las

importaciones provenientes de EEUU y Canadá respectivamente.

Una forma de hacer un balance comparativo entre las economías del TLCAN es

analizar cuál es la estructura poblacional, económica y sectorial.

En la siguiente tabla se puede resumir los aspectos mencionando los más

importantes:

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

29

Cuadro 1.Análisis de asimetría entre los países miembros del TLCAN

Fuente: Elaboración propia con fuentes: Central Intelligence Agency

www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/, The World Economic Forum :www.weforum.org,

Doing Business 2011 www.doingbusiness.org

Población (2010) millones estimado

112.468 310.232 33.759

Superficie km 2 1, 972 550 9,372,143 9,984,670

Superficie laborable % 12.66 18.01 4.7

Superficie de riego km2 63,200 223,850 7,850

PIB USD$ trillones 2010 1.017 14.43 1.335

PIB per cápita (2010) 14,000 46.400 38,400

Tasa de crecimiento % de la población (2010) estimado

1.11 0.975 0.817

Rango de competitividad (2010-2011) de 139 países

66 4 10

Doing Business (2011) de 183 países

35 5 7

Exportaciones FOB 2010 billones USD$

298.4 1,046.9 323.4

Importaciones FOB 2010 billones USD$

301.5 1,563.6 327.2

Inflación % 2010 4.40 1.49 2.32

Análisis de asimetría entre los países miembros TLCAN

(Miles de millones de dólares americanos)

MÉXICO EEUU CANADÁ

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

30

De la tabla anterior es fácil observar como la economía mexicana se enfrenta ante

dos realidades completamente diferentes, una mega economía con casi el triple de

la población total y Canadá con la tercera parte de la población de México.

Ambas naciones tienen una dotación de tierra, cada una, que significa cinco veces

la superficie laborable de México, Canadá y USA mantienen un PIB per cápita de 3

a 4 veces mayor que el de México.

Las exportaciones y las importaciones mexicanas son menores en 5 veces a las

de EEUU. Y con relación a la inflación, en EEUU en 2010 fue de menos 1.49% y

en Canadá 2.32% y en México de 4.4%. Desde la entrada en vigor del TLCAN los

productos los productos agrícolas mexicanos entraron libres de arancel al mercado

norteamericano y canadiense.

En 2009, los países socios del TLCAN intercambiaron bienes por un valor de US$

3,759,199,200 mil dlls, casi cuatro billones de dólares, lo que equivale a US$430

millones dólares diarios.

En cuanto al sector agrícola se pueden observar diferencias abismales que no son

solventables en el mediano plazo.

Tanto Canadá como USA tienen exportaciones mayores que sus importaciones,

mientras México importa más alimentos de los que puede exportar. El tratado

buscó asegurar a la empresa mexicana un período suficiente para realizar ajustes

a su planta industrial y propiciar su competitividad internacional, con lo que limitó el

acceso masivo de productos extranjeros mediante plazos de desgravación

graduales.

Por lo que se refiere a las exportaciones mexicanas a Canadá, el proceso de

desgravación inmediata fue de 78.3% a partir del 1° de enero de 1994, 85% en

1998 y el 13.2% en 2003 (Alvarado 2002).

En la tabla siguiente se muestran los períodos de desgravación para los diversos

productos en general, siendo ejemplos ilustrativos y no extensivos a la clasificación

específica. De esta forma se podrá visualizar como es la apertura y en qué

sectores se espera un mayor impacto. Por ejemplo, debido al rezago en materia

agrícola, se vio la necesidad de permitir la entrada a México de maquinaria

agrícola que permitiría incrementar los niveles de competitividad nacional.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

31

Cuadro 2: Plazos de desgravación alimentaria para México en el TLCAN

De Inmediato 5 Años 10 Años 15 Años

A USA Ganado ovino en pie Naranja, mango Fresas congeladas Jugo de naranja

Miel de abeja Frambuesa

zarzamora

Condimentos

sazonadores Cebollas secas

Tequila

Frutas y

verduras en

conserva

Tabaco Cacahuates

Fresas, Ajos Rosas Ajo seco

Todas las flores

excepto rosas

A Canadá Ganado bovino en pie Chocolate Fresas

Miel de abeja Verduras

congeladas Tomates

Tequila Mayonesa y

mostaza Flores

Fresas Col, maíz dulce

Ajos

Todas las flores

excepto rosas

Chiles, cebollas

Pimienta

Fuente: TLCAN, Secretaria de Economía,

Es evidente que los países asociados abren sus mercados a los productos en que

son deficitarios o aquellos bienes intermedios que permitan incrementar su

beneficio económico. Surgiendo así la oportunidad para la iniciativa privada de

establecer maquiladoras que aprovechen las ventanas y nichos de mercado,

mismo que ocasiona una planta productiva en México altamente capacitada pero

con muy baja remuneración.

Se considera como estratégico el sector alimentario para México y se establecen

plazos de desgravación de mayor tiempo a nuestro país, por varios factores: la

estructura agraria fragmentada excesivamente; la legislación de tierras impide

generar un verdadero mercado de tierras, sobreexplotación de los recursos

naturales descoordinación y duplicidades entre instituciones, altos índices de

pobreza y marginación y la creciente feminización y envejecimiento del campo.

Los tratados internacionales marcan una realidad de desarrollo que a lo largo del

tiempo se han convertido en un indicador de proceso económico, cultural y social.

Ha sido una estrategia para superar la hegemonía tecno económica de Estados

Unidos y dado que aún con los tratados internacionales persisten las prácticas

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

32

desleales en el comercio internacional, en la ley de comercio exterior se

encuentran establecidas diversas medidas tendientes a proteger el comercio

interno del país, tales como las “medidas de salvaguarda”, los “cupos máximos de

importación”, las “restricciones arancelarias”, y como último recurso las “cuotas

compensatorias”, todo ello para contrarrestar desequilibrios que se generan en

materia de precios y subvenciones por el comercio desleal.

Para hacer un acercamiento al tema basta con decir que la tasa de arancel

máximo que México estaba obligado a cumplir dentro del GATT (1986 con el

protocolo de adhesión) era de 50% la cual se redujo a 35% después de la Ronda

de Uruguay. Sin embargo, bajo el ámbito de aplicación del TLCAN se impuso un

tope máximo de 20% de arancel a los productos provenientes de la zona de

influencia del mismo.

Para dar trámite a las reclamaciones y procedimientos antidumping se requiere

referirse al capítulo 19 del TLCAN, conocido como mecanismo único para atender

tensiones sobre antidumping y cuotas compensatorias. Se entiende que para dar

trámite a una investigación de tal naturaleza, se requiere formar un panel por lo

menos binacional donde se ventilen los daños en ambos sentidos de la

reclamación.

Conviene aprovechar las ventajas que ofrece no solo el TLCAN, por los que se

generan mayores fuentes de empleo, se consumen productos que no se disponían

en cantidad y calidad en el mercado nacional, se tiene acceso a tecnologías de

punta por medio de inversión extranjera, por lo que se debe usar a través de la

educación e ir construyendo más y mejores alternativas de bienestar social, no

solo consumiendo productos extranjeros sino también nacionales,

Para evaluar el potencial del mercado interno, se considera el consumo per cápita

de miel en nuestro país, el cual se obtiene del consumo nacional aparente. En esta

estimación se considera la producción nacional más las importaciones menos las

exportaciones, como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

33

Cuadro 3: Consumo nacional aparente de México durante el periodo 2000-2010

Composición en volumen (toneladas)

CONSUMO

Año Producción Importaciones Exportaciones CNA

Per cápita en gramos

2000 58,935 35.0 26,263.0 32,707.0 283.2

2001 59,069 144.8 19,209.0 40,004.8 376.0

2002 58,890 215.2 28,882.9 30,222.3 249.9

2003 57,045 173.3 22,161.3 35,057.0 314.0

2004 56,917 8.6 19,804.5 37,121.1 325.7

2005 50,631 2.4 18,846.4 31,787.4 304.1

2006 55,970 1.8 25,472.8 30,499.0 290.8

2007 55,459 4.0 30,912.2 24,551.1 232.1

2008 59,682 2.3 29,646.1 30,048.4 281.6

2009 56,071 0.6 26,984.3 26,017.0 270.5

2010e 50,853 144.7 27,238.9 23,758.6 211.5

Fuente: Coordinación General de Ganadería, SAGARPA

En el periodo 2000-2010, la producción osciló casi las 60 mil toneladas, las

importaciones mas altas se presentaron en 2010 y las mas altas exportaciones

fueron una poco mas de 30 mil toneladas durante 2007. En 2008, el consumo

anual per cápita de miel en México disminuyó de 376 en 2001 a 211.5 gramos en

2010, esta cifra es muy baja en comparación con Alemania, donde es de tres

kilogramos.

En 2010 registró 23,758.6 toneladas y, si se divide esta cantidad entre el número

de la población se obtiene el consumo per cápita que resulta para ese año

alrededor de 211.5 kilogramos, lo que se ubica muy por debajo de los consumos

alcanzados en otros países, como lo europeos que registran casi 500 kilogramos

per cápita.

Junto con SAGARPA, el Comité Nacional del Sistema Producto Apícola, buscan

estimular la demanda de miel mexicana a nivel nacional. El objetivo es aumentar el

consumo per cápita de la miel, y de otros productos derivados de la apicultura,

como son: polen, propóleos, jalea real, cera y veneno de abeja, así como artículos

elaborados a base de estos, por medio del programa.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

34

Gráfica 2: Consumo per cápita de México 2000-2010

Fuente: SIAP-SAGARPA, INEGI, Secretaría de Economía.

El promedio del consumo nacional aparente en el periodo 2000-2010 es de casi 30

mil toneladas y casi toda la miel que se consume en México es de origen nacional.

El consumo per cápita es muy bajo, alrededor de 270 a 280 gr entre 2008 y 2009.

El CNA de miel en nuestro país decreció entre 2001 y 2009 en 22.4%.

En este capítulo se han revisado algunas teorías que explican el comercio

internacional entre los países. Desde Adam Smith, y David Ricardo a favor del

libre comercio, Heckscher Ohlin considerando que los países importen los

productos en los que localmente tienen insumos escasos y exporten productos en

los que sus insumos locales son abundantes.

Por su parte Michael Porter con la ventaja competitiva nacional que sugiere que el

comercio está determinado por cuatro atributos de una nación: dotación de

factores, condiciones de la demanda nacional, industrias conexas e industrias de

apoyo y estrategias, estructura y rivalidad de las empresas.

Estas teorías son importantes para las pequeñas y medianas empresas porque

pueden decidir donde establecerse considerando la dotación de factores y las

condiciones generales de producción, y comercialización de sus productos y estas

empresas ejercen influencia en las políticas del gobierno hacia el comercio, que

también ayudan a promover el nuevo comercio o sus restricciones.

La globalización promueve mayor producción y consumo de bienes y servicios a

gran escala debido a la integración de mercados generado por los tratados de libre

comercio, como el Tratado de Libre Comercio (TLCAN).

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

35

CAPITULO 2: LA MIEL EN MÉXICO Y EL MUNDO

2.1 Historia

La miel es tan antigua como dulce, consta en jeroglíficos que los egipcios

utilizaban la miel y la cera de las abejas; como edulcorante, como medicina,

conservador, cosmético y como ofrenda religiosos. La miel está ligada a la religión

Zeus, Dios supremo del Olimpo, se alimentó en su juventud con miel; Mahoma la

consideraba como un remedio para todas las enfermedades, uno de los libros del

Corán está dedicado a la abeja.

El médico griego, Hipócrates, padre de la medicina, recetaba miel para tener

mayor longevidad y para sanar llagas, heridas y úlceras profundas infectadas. La

primera calzada romana, se denominó Vía Apia, por el número de colmenas que

había en sus veredas. La introducción de la colmena “móvil” (movilista) en 1974i12

por el padre George Layens, incrementó y facilitó la producción de miel.

En la actualidad se aprovechan las distintas floraciones, ubicando las colmenas en

el lugar estratégico que permita maximizar la producción de miel, asequible y

recomendable que aporta más beneficios dietéticos y de salud que otros alimentos

más caros y que se consumen habitualmente.

2.1.1 El mundo de la miel.

La abeja de hoy es igual a la de hace miles de años, en una colonia de abejas se

puede encontrar la abeja reina, los zánganos y las obreras, cada una de ellas con

una labor admirablemente determinada.

Tipos de colmenas.

La colmena es el recinto en el cual las abejas hacen su vivienda, se distinguen

dos tipos de colmenas:

Colmenas fijistas o corchos: Los panales están hechos por las abejas dentro de la colmena; quedando pegados o fuertemente adheridos a las paredes de la colmena. Actualmente no se emplean pues presentan inconvenientes significativos, no se puede inspeccionar la colonia por lo que se desconoce el estado sanitario de la misma y provocan estrés en las abejas cuando se extrae la miel. Porque hay que cortar los panales y las abejas tienen que reponerlos.

Colmenas movilistas: Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de madera, en el interior de la colmena, sobre los que se sitúan los paneles. Sobre ellos se coloca una capa de cera estampada (lámina de cera).

Las abejas construyen el panal, estirándola y añadiendo más cera que se conoce como cera estirada. Los tipos de colmenas movilistas más frecuentes son:

5 Fontanilla Pérez Juan Carlos. Evolución de la Apicultura en España. 1998

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

36

Colmenas Layens. Se denominan colmenas de crecimiento horizontal porque a medida que va aumentando la población de la colonia, la miel aumenta y ocupa el cajón completamente de forma horizontal.

Colmenas Langstroth o perfección y colmenas Dadant o tipo industrial. Son colmenas de crecimiento vertical.

2.1.2 Calidad y clasificaciones de la miel.

El mercado mundial de la miel ha experimentado grandes cambios en los últimos

años y se ha vuelto más sensible a las condiciones de calidad e inocuidad del

producto. El país más protegido para el ingreso de miel es Japón y el caso

contrario es Australia, mercado importador y exportador de mieles que no aplica

aranceles ni otros impuestos al ingreso desde ningún país. Las verdaderas

barreras de ingreso son las exigencias sanitarias y de calidad.

La miel es un producto natural que no contiene aditivos ni conservadores. La fecha

indicada en los envases en los mercados internacionales es meramente un dato

que hace referencia a su frescura, aunque la miel puede conservarse por varios

años conservando su aroma y características gustativas originales.

Existen tantas variedades de mieles como especies vegetales nectaríferas. Cada

miel va a tener su aroma y sabor distintivo de acuerdo a la especie vegetal que la

abeja visitó.

Los intermediarios como norma general exigen como calidad en la miel un

porcentaje máximo de 18 a 20 grados de humedad y cuando estos niveles son

rebasados simplemente no aceptan comprar el producto.

Los problemas que presentan las mieles de distintos orígenes son la tylosina, la

penicilina, la erytromicina, las sulfonamidas y las tetraciclinas, todas ellas

sustancias antibióticas. Los países importadores tienen tolerancia cero a este tipo

de residuos y han impulsado el sistema de trazabilidad desde la colmena hasta el

envase final que llega al consumidor.

Alrededor de un 37% de la producción mexicana de miel se concentra en las cinco

entidades del sudeste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán,

teniendo este último el liderazgo nacional. Destacan también Jalisco, Guerrero,

Veracruz, Oaxaca, Puebla, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San

Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.13

Nuevos países productores y exportadores son Brasil, India y Vietnam, que han

incrementado la oferta mundial y compiten por los mismos mercados.

En un comunicado la SAGARPA informó que la exportación de miel mexicana

sobre todo a los mercados de Alemania, Estados Unidos y Emiratos Árabes

13

Ramales, Jorge Luis. Las delicias de la miel en México. Noti abasto. 2009

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

37

posiciona al país en tercer lugar como exportador a nivel mundial, después de

China y Argentina.

Tipos de miel

Miel elaborada por la abeja melífera a partir del néctar de las flores o de las

secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas o que se encuentran

sobre ellas, que las abejas liban, transforman, combinan con sustancias

específicas propias, almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena.

La miel es una solución sobresaturada de azúcares donde predominan fructosa y

glucosa y, en menor proporción, una mezcla compleja de otros hidratos de

carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias

aromáticas, pigmentos, cera y granos de polen. Las características sensoriales de

la miel se asocian con su origen geográfico y botánico. El color varía desde casi

incoloro hasta pardo oscuro. Se oscurece con el envejecimiento y la exposición a

altas temperaturas. La magnitud de este proceso está influenciada por su origen

botánico. Su olor y sabor deben ser característicos, siendo afectados por

calentamiento a altas temperaturas.

La consistencia de la miel en sí puede ser líquida, cremosa o sólida, pudiendo

estar parcial o totalmente cristalizada. Las mieles con mayor contenido de glucosa,

generalmente, cristalizan en forma más rápida.

La miel debe contar con determinadas características físico-químicas cuya

variación es detectable a través de análisis, según se relacionen con la madurez,

la limpieza en el proceso y el deterioro de la misma.14

Subproductos de la miel.

Miel elaborada por la abeja melífera a partir del néctar las abejas liban,

transforman, combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan

madurar en los panales de la colmena.

La miel es una solución sobresaturada de azúcares donde predominan fructosa y

glucosa, se oscurece con el envejecimiento y la exposición a altas temperaturas.

Su olor y sabor son afectados por calentamiento a altas temperaturas.

La consistencia de la miel en sí puede ser líquida, cremosa o sólida, pudiendo

estar parcial o totalmente cristalizada.

La miel debe contar con determinadas características físico-químicas cuya

variación es detectable a través de análisis que muestra la madurez, la limpieza en

el proceso y el deterioro de la misma.15

7Alcanzar miel de abeja sin residuos”. Secretaría de Agricultura, Ganadería, y Pesca, y Alimentos,

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. [email protected], www.sagpya.gov.ar/alimentos

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

38

La miel además de sus virtudes nutritivas la miel tiene cualidades terapéuticas

importantes, es utilizada contra los estados de debilidad en todas sus formas, Por

sus propiedades bactericidas y antibióticas, es muy apropiada para ciertas

infecciones de tipo laringitis o bronquitis. En uso externo, su poder cicatrizante

sobre las heridas y afecciones cutáneas ha sido demostrado científicamente.

Gracias a la acción bactericida del polen, y a su alto contenido en proteínas

vegetales, el polen es recomendado para los deportistas, los convalecientes y las

personas ancianas.

La jalea real es rica en vitaminas, es estimulante, neuro equilibrante y tónico

general, favorece la producción de glóbulos rojos (útil en casos de anemia). Se usa

también en dermatología (eczema) y en enfermedades cardiovasculares como la

hipertensión y la arterioesclerosis.

El propóleo, tiene propiedades anti-fungicidas, anestésicas y cicatrizantes. Se

puede utilizar como complemento de los antibióticos y es utilizado para la

regeneración sobre los tejidos. El propóleo tiene propiedades antioxidantes y

neutraliza los radicales libres responsables del envejecimiento celular.

La api-veneno-terapia es el tratamiento por medio de picaduras provocadas +en

abejas. El veneno de abejas se puede utilizar contra los dolores reumáticos.

El consumo diario de miel ayuda a prevenir la influenza, aseguró el delegado dela

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) en el Distrito Federal, Carlos José Arroyo Santisteban16, al inaugurar

la Expo-Venta de miel y productos derivados de la colmena. El funcionario dijo que

entre las bondades sanitarias de este producto está en recubrir y proteger

órganos, como el estómago o los pulmones, de agentes externos que causan

enfermedades como la influenza o la gastritis.

2.1.3 El Proceso de extracción

En la actualidad, la obtención de la miel sigue un proceso establecido que

comienza en la recolección de la miel de las colmenas, previamente divididas en

"cuadros" o "marcos" de madera en cuyo interior las abejas fabrican el panal: una

vez abierta las celdillas (desoperculado), con la ayuda de la desoperculadora, o de

unos cuchillos perfectamente afilados, los cuadros se introducen en un extractor.

La miel es proyectada hacia las paredes del extractor y escurre hacia el fondo. La

primera miel suele llevar gran cantidad de impurezas: trozos de cera, restos de

abejas etc. Por lo que debe ser filtrada antes de su almacenamiento y posterior

envasado.

8 Ibid p 2

9 Periódico La Jornada Viernes 13 de noviembre de 2009, p. 43 El consumo diario de miel ayuda a prevenir la

influenza, aseguró el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el Distrito Federal, Carlos José Arroyo Santisteban,

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

39

El proceso de extracción empieza con la descarga de alzas mellarías,

almacenamiento, desoperculado, separación miel y cera, escurrido de cuadros,

extracción, tamizado, depósito de miel, bombeo, transporte, decantación y

envasado.

En el siguiente esquema se presenta el proceso de obtención

Diagrama 2: Proceso de obtención de miel

COLMENAS

alzas

DESCARGA DE ALZAS MELARIAS alzas

ALMACENAMIENTO DE ALZAS MELARIAS LLENAS cuadros

DESOPERCULADO

miel, cera e impurezas cuadros

SEPARACION ESCURRIDO de cuadros

miel cuadros

EXTRACCION

miel miel y cera miel y cera

TAMIZADO

Manejo del apiario. Tres aspectos se consideran de importancia para la calidad de

la miel: manejo sanitario, alimentación artificial y manejo de materiales.17

Manejo Sanitario. Las revisiones sanitarias en los apiarios, permite al productor

apícola detectar enfermedades que pueden afectar su producción.

En el caso de tratar las enfermedades con medicamentos (acaricidas, antibióticos,

fungicidas, etc.), siempre con productos veterinarios autorizados por la SAGARPA.

Alimentación artificial. Cuando se utilizan sustitutos de miel como alimentación

artificial se tiene riesgo de contaminación cuando quedan residuos en el producto

cosechado.

10

Norma Técnica de Competencia Laboral-Mantenimiento de la Infraestructura Apícola. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. 28-diciembre-1999 Manual de las buenas prácticas de producción de miel www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/.../mbpp

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

40

Manejo de los materiales. La alzas melarias y los cuadros de miel pueden ser

construidos con cualquier material (comúnmente, madera), siempre que no hayan

estado en contacto con agroquímicos, o hayan sido tratados con productos

derivados de los hidrocarburos (como aceites de motor, kerosén, etc.) u otros

elementos tóxicos.

Es muy importante cambiar todos los años al menos la tercera parte de los

cuadros de la colmena18. Este sistema contribuye no sólo a un correcto manejo

sanitario, sino que además permite contar con material nuevo, que ayuda a

mejorar la calidad de la miel (principalmente a las de color más claro) y la

producción de los apiarios. Durante el verano, las alzas melarias deben ubicarse

en la colmena cuando comienza el flujo de néctar. Nunca deben colocarse cuando

la colmena se encuentra bajo tratamiento sanitario y/o alimentación artificial. En

todos los casos se debe registrar las operaciones realizadas, fechas y tipos de

productos utilizados. Los facilitan las tareas, mejoran la organización del trabajo y

la toma decisiones.

2.2 OFERTA DE MIEL

El mercado internacional de la miel ha experimentado grandes cambios en los

últimos años y se ha vuelto más sensible a las condiciones de calidad e inocuidad

del producto, actualmente está determinado por tres factores: el regreso desde

2005 al mercado mundial de Argentina y China, debido a la crisis de antibióticos en

la miel argentina, el de China al cloranfenicol (antibiótico prohibido) se determinó

la suspensión temporal de las importaciones de miel china a la Unión Europea

desde el 31 de enero de 2002, y la debilidad del dólar frente al euro, a la libra

esterlina y otras monedas.

Grafica 3: Principales países productores de miel en 1990-2009

Fuente: Con base en datos de FAO.

Nota: El porcentaje indicado corresponde a la participación de cada país en el año 2009

11

Guía de Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura. Alimentos Argentinos.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

41

Casi la cuarta parte de la producción mundial de miel se produjo en China. En

India, otro importante país asiático, se produjo el 4.3%. De entre los principales

productores se encuentran también tres países europeos Turquía, Ucrania y

Rusia, que en 2009 participaron con el 5.4%, 4.9% y 3.7% respectivamente. En

América los principales productores son Argentina, (5.4%); EEUU (4.3%) y México

(3.5%). Estos países aportan el 56% de la producción de miel mundial. La tasa

media anual de crecimiento de la producción de estos ocho países representó

1.7% durante 2000- 2009. Destaca el caso de China cuya producción en este

periodo aumentó 4.3%, y la producción de EEUU cayó -4.6%, igual que México -

0.6% anualmente.

El país más protegido para el ingreso de miel es Japón y el caso contrario es

Australia, mercado importador y exportador de mieles que no aplica aranceles ni

otros impuestos al ingreso desde ningún país. Las verdaderas barreras de ingreso

son las exigencias sanitarias y de calidad.

Este impacto se vio reflejado en las estadísticas del comercio mundial de miel,

La oferta mundial de miel en 2008 ascendió a un millón 73 mil toneladas de

acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO)

Cuadro 4: Producción, comercio mundial y consumo per cápita de miel

(en miles de toneladas)

Año Producción Colmenas Exportaciones Importaciones Consumo

Per cápita

1980 904 19.7 211 253 196 245 203.7

1990 1,181 24.9 291 321 294 331 223.1

2000 1,255 24.9 374 438 372 441 205.3

2001 1,265 25.6 361 440 357 460 206.8

2002 1,284 25.9 406 698 405 705 210.0

2003 1,335 26.3 403 953 403 981 218.3

2004 1,368 26.8 384 865 392 932 223.7

2005 1,410 27.2 424 717 425 738 216.6

2006 1,512 30.0 424 811 441 817 232.1

2007 1,464 29.9 410 903 421 910 224.8

2008 1,518 30.1 451 1,291 453 1,242 233.1

2009 1,511 30.3 n.d. n.d. n.d. n.d. 218.7

Fuente: Con base en datos de la FAO. *Millones de colmenas, **Millones de dólares.

Las exportaciones mundiales han crecido un 2.4% anual desde el año 2000 al

2008, último en el que alcanzaron 451 mil toneladas, cerca de un 30% de la

producción mundial de ese año. Poco más de la mitad de las exportaciones

proviene de cinco países, China, Argentina, México, Alemania y Hungría. China

alcanzó el primer lugar en 2008 con el 19.8% de las exportaciones totales.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

42

Anteriormente, China se encontraba en segundo lugar después de Argentina, país

que destina alrededor del 90% a 95% de su producción a las exportaciones y que

recientemente perdió el liderazgo, con una participación en 2008 de 15.3% de las

exportaciones mundiales. Por su parte, México ocupó el tercer lugar, con el 6.6%,

Alemania el cuarto con el 6.1% y Hungría el sexto con 5.4%.

En el consumo mundial de miel en el periodo 2000-2008 destaca Europa, con poco

más de la mitad de las importaciones mundiales, 2.2% de crecimiento, el segundo

continente con más importaciones es América con 24.3% de participación, le sigue

Asia con 18.9% y África y Oceanía. Alemania es el primer importador mundial,

participa con 20.1%, y EEUU participa con 18.1%. Otros países de relevancia en el

mercado internacional de miel son Japón 9.2% de participación con 0.5% de

crecimiento, Reino Unido 6.7%, con crecimiento de 3.6%, Francia 6.2% con

crecimiento de 7.5% y Bélgica 3.6%, con crecimiento de 6.5%.

Las áreas más importantes de producción de miel a nivel mundial son Asia,

seguida de Europa, América del norte y Central. China es el principal productor

con 260 mil toneladas anuales y exportador, a continuación en el ranking de

productores se sitúa la antigua URSS, Rusia y los Nuevos Estados Independientes

con 150 mil toneladas y la Unión Europea con 120 mil toneladas al año. Otros

productores importantes a escala planetaria son Estados Unidos con 120 mil

toneladas, Argentina con 85 mil toneladas y México con 60 mil toneladas anuales

en promedio.

El caso de los EUU es bastante similar al de la Unión Europea, aunque es un

importante productor el consumo interno lo convierte también en un importante

importador de miel, compra un volumen casi equivalente a su producción anual

(alrededor de 90 mil toneladas)

También, cabe señalar la importancia que determina en la oferta y la demanda

mundial de miel el mercado de Alemania como mayor consumidor mundial del

producto, ya que en 2008 importó 94,709 toneladas, proveniente de más de 40

países, incluido México el 92% para consumo interno. La Federación Alemana del

Apicultor (DIB) señala que en ese país solo se cosecharon 20.783 toneladas de

miel significando un aumento del 5.6% comparado al año anterior, y cubriendo

solo el 20% del consumo doméstico, por lo que es un gran importador, igual que

los Estados Unidos que importaron 105 mil toneladas en 2007.

La producción en México está dividida en zonas apícolas en función de las

condiciones ecológicas y climatológicasl, así como de su impacto en la economía.

Las zonas productoras de miel en nuestro país se pueden dividir en tres19

19

Ibíd. p2

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

43

Mapa 2: Participación estatal en la producción nacional de miel 2008

Fuente: SAGARPA

Zona norte: la de menor participación en la producción apícola 12.4% entre 2005 y

2009, debido a que las condiciones ecológicas y climatológicas son poco

favorables, entre las que sobresalen la variabilidad del clima, las temperaturas

elevadas y la poca lluvia. El principal mercado internacional de su miel es

Norteamérica. Zona centro: la segunda en importancia con 36.1% de la producción

nacional. Sus condiciones para la actividad apícola son más favorables. Destacan

los estados de Jalisco, el tercer mayor productor nacional con un promedio de

5,698 ton producidas anualmente en el periodo de 2005 a 2009 y participación de

10.3%, Veracruz con 4,112 ton promedio y 7.4% de participación, y Puebla con

2,943 ton promedio y 5.3% de participación. Y zona sur: la principal zona

productora. Contribuye con el 51.5% de la producción nacional. Destacan los

estados de Yucatán con 8,388 toneladas promedio en el periodo indicado, es

decir, 15.0% de la participación, y Campeche con 7,179 toneladas, 12.9% de la

participación. Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo también son importantes

productores y generaron el 7.3%, 6.5%, 5.4% y 4.0% respectivamente, de la

producción de miel entre 2005 y 2009. La producción de Tabasco representa

apenas el 0.3%, muy inferior al promedio regional. La miel de esta zona goza de

gran prestigio nacional e internacional, ya que se caracteriza por tener su origen

en floraciones únicas, como de Tzitzilche y Tajonal, destinándose en su mayoría al

mercado de la Unión Europea.

Con relación a la producción de miel en México, en el 2000 se incrementó un

19.7% alcanzando 59 mil toneladas. La producción se estabilizó en los años

posteriores, con algunas caídas debido a contingencias ambientales como los

huracanes Wilma y Dean en 2005 y 2007 que causaron gran devastación de

recursos y de colmenas en la Península de Yucatán, afectando la estabilidad de

las épocas de floración, retrasos en cosechas, así como baja o nula producción de

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

44

néctar. La producción llegó en 2008 a casi 60 mil toneladas. Sin embargo, en 2008

y 2009 la producción disminuyó -6.1% en 2009, debido a la intensa sequía en la

Península de Yucatán y otras regiones del centro y norte del país. De acuerdo a

cálculos realizados con cifras preliminares publicadas por SAGARPA, se prevé

para 2010 una nueva baja en la producción de 9.3% con 51 mil toneladas. El nivel

de inventarios de colmenas se estabilizó en el periodo 2000-2008, alcanzando en

2008 1.80 millones de colmenas, cifra menor a la del año 2000, en que se

registraron 1.87 millones. Para 2009 se reduce a 100 mil el número de colmenas

respecto 2000 y para el año 2010 es posible que estas hayan disminuido en 164

mil más respecto a 2009.

Cuadro 5 Producción y comercio exterior de miel en México en toneladas.

Àño Producció

n

Importaciones Exportacion

es

Oferta CNA Consumo

per cápita

2000 58,935 58.4 31,114.9 58,993.4 27,878.5 283.2

2001 59,069 1,349.4 22,922.8 60,418.4 37,495.6 376.0

2002 58,890 786.8 34,456.5 59,676.8 25,220.2 249.9

2003 57,045 1.5 25,017.7 57,046.5 32,028.8 314.0

2004 56,917 8.6 23,347.2 56,925.6 33,551.4 325.7

2005 50,631 2.4 19,025.7 50,633.4 31,607.8 304.1

2006 55.970 1.8 25,472.8 55,971.8 30499.0 290.8

2007 55,459 4.0 30,912.2 55,463.3 24,551.1 232.1

2008 59,682 2.3 29,646.1 59,684.4 30,038.4 281.6

2009 56,071 0.6 26,984.3 56,071.6 29,087.3 270.5

2010e 50,853 144.7 27,238.9 50,,997.5 23,758.6 211.5

Fuente: Con base en datos de INEGI y Secretaría de Economía.

Como exportador tradicional México alcanzó en 2002 la máxima cantidad

exportada, que ascendió a 34 mil toneladas con un valor de 63 millones de

dólares, la cual cayó a 19 mil toneladas en 2005 con un valor de 32 millones de

dólares, la menor cantidad registrada entre 1998 y 2009, lo cual se puede asociar

a efectos de reducción en la producción provocados por el huracán Wilma.

Entre 2005 y 2007 se registró nuevamente un incremento en la cantidad de las

exportaciones de 62%, la cual decreció cerca de un 13% hacia 2009, al ubicarse

en 27 mil toneladas con un valor de 81 millones de dólares. En 2009, las

exportaciones mexicanas de miel se destinaron en un 61.2% al segundo mayor

importador mundial, Alemania. El 12.7% se destinó al Reino Unido, el 7.6% a

Suiza, el 6.6% a Arabia Saudita, el 6.1% a Estados Unidos, el 3.1% a Bélgica y el

restante 2.7% a países como Japón, China, España, Venezuela, entre otros.

Alemania no ha presentado un gran crecimiento de su demanda en los últimos

años, por lo que aumentar nuestra participación en mercados más dinámicos como

el Reino Unido, Arabia Saudita, Estados Unidos, entre otros, podría asimismo

dinamizar esta actividad en nuestro país. Sobre todo respecto a EEUU, del cual no

se han aprovechado la cercanía geográfica y el tamaño de su mercado.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

45

Gráfica 4: Producción de miel orgánica en México 2000-2009

Fuente: Con datos de la Coordinación General de Ganadería, SAGARPA

Con relación a la miel orgánica, México es el tercer exportador mundial, la cual se

produce en áreas libres de aplicación de químicos, principalmente en los estados

de Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán, Zacatecas, Campeche,

Veracruz y Morelos. Siendo exportada a Suiza, Bélgica, Italia, Alemania, Japón,

Austria, Francia, Estados Unidos e Inglaterra, de acuerdo con datos de la

SAGARPA, esta miel a escala internacional supera en 30% el precio de la miel

convencional, por lo que representa una importante oportunidad de negocio para

los productores. Durante 2008 y 2009 se reportó una producción en México de 701

y 1,300 toneladas, respectivamente. En 2009 se exportaron más de 500 toneladas,

lo que significó un ingreso de 1.8 millones de dólares. Se estima que el mercado

global de la miel orgánica es de 6,500 toneladas al año, del cual el mercado

alemán consume 2,500.

México ocupa el tercer lugar de exportaciones mundiales, después de China y

Argentina. Destina la miel principalmente a los mercados de Alemania, Gran

Bretaña, Suiza, Estados Unidos, Arabia Saudita, y Japón de acuerdo al boletín

informativo publicado en 2011 por SAGARPA.

Cuadro 6: Exportaciones Mundiales de todos los productos y de miel 2009

Fuente: Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio,

basados en estadísticas de come (COMTRADE)

Valor exportado en miles de USD

en 2009

% de crecimiento

valor 2005-2009

% de crecimiento

valor 2008-2009

Todos los

productos

12’367,690,752 6 -23

miel de abejas 1,253,103 17 -4

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

46

Del total de las exportaciones mundiales que registraron todos los productos en

2009 ascendió US$12,367,690,752 millones de dólares, registrando la miel

1,253,103 mil dólares en el mismo año. La tasa de crecimiento anual entre 2005 y

2009 de todas las exportaciones alcanzó 6% y la miel en el mismo periodo

incrementó 17%. Para el periodo 2008-2009 las exportaciones totales

disminuyeron -23% y también la miel descendió -4%, en valor pero en cantidad

ascendió a 1%.

Cuadro 7: Exportaciones mundiales de miel 2006–2009 en miles de dólares

2006 2007 2008 2009

829,844 904,922 1,295,045 1,253,103

Fuente: Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de comercio,

basados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

Del cuadro anterior se observa el comportamiento de de las ventas

internacionales, el valor en 2006 registró 829,844 mil dólares, ascendiendo a

920,922 mil dólares en 2007, para recuperarse en 2008 a 1,295,045 mil dólares y

descendiendo a 1,253,103 mil dólares en 2009, para 2010 aún no tiene datos

disponibles El Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial del

Comercio.

La mitad de las exportaciones mundiales es de cinco países, China, Argentina,

México, Alemania y Hungría. China con el primer lugar 19.8% de participación en

las exportaciones totales.

China se encontraba en el segundo lugar en 2009, vendió US$ 125,697 mil dlls

por 71.8 mil toneladas a un precio promedio de US$1,750 por tonelada, fue el

segundo exportador con un 10% del total mundial.

Argentina en 2010 pierde liderazgo como exportador mundial con una

participación de 15.3%, anteriormente en 2009 había registrado US$160,291 mil

Dlls casi 60 mil toneladas de las casi 420 mil toneladas que se exportaron a nivel

mundial, y le pagaron la tonelada a un precio promedio de US$ 2,765 dlls,

En 2010, México ocupa el tercer lugar, con el 6.6% de participación. Anteriormente

en 2009 ocupaba el cuarto lugar registró US$ 81,235 mil dlls., de 27 mil toneladas

obteniendo un precio promedio US$ 3,011 dlls.

Alemania, en 2010 ocupa el cuarto lugar con 6.1% de participación el año

anterior fue el tercer exportador mundial con 8.8% de participación. En 2009

registró US$110,016 mil dlls. por 22.9 mil toneladas, el precio promedio fue de

US$ 4,993 dlls. por tonelada.

Las exportaciones mexicanas en 2006 fueron US$48,381 dlls. se incrementaron

14% en 2007 y 33% en 2008, registrando US$56,454 y US$83,789 dlls,

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

47

respectivamente, en 2009 disminuyeron 9%, fueron US$81,239 dlls. y para 2010

registraron un leve incremento de 4% para ubicarse en US$84,743 dlls.

México en 2009 es el segundo abastecedor de miel para Alemania, después de

Argentina. La cosecha de la miel en el año 2008/2009 fue muy mala en la región

más importante de la miel en México particularmente en la península de

Yucatán. Las exportaciones mexicanas con destino a Alemania que se habían

incrementado solo en 24% en el periodo 2005-2009, debido a problemas por el

mal tiempo en el país y las influencias de los huracanes a partir de octubre de

2005 principalmente en Yucatán.

En 2009, las exportaciones mexicanas de miel se destinaron en un 61.5% al

primer importador mundial, Alemania. El 12.3% se destinó al Reino Unido, el 7.9%

a Suiza, el 6.9% a Arabia Saudita, el 5.6% a Estados Unidos, el 3.1% a Bélgica y

el restante 2.7% a países como Japón, España, entre otros.

Existen organizaciones internacionales que proporcionan información general

sobre el comportamiento de la miel a nivel mundial como La International Honey

Export’s Organization (IHEO) que tiene mas de 20 años y reúne a 17 países

miembros que representan el 85% de los exportadores mundiales y nuestro país

forma parte de esta organización para promover sus ventas en el exterior.

En nuestro país, el organismo oficial para la promoción de las exportaciones y

atracción de inversión extranjera es ProMéxico que tiene infraestructura y

representación en 40 países para dar a conocer las diversas demandas de

productos mexicanos en el mundo, y proporciona datos de los importadores

potenciales de productos mexicanos, como son Reino Unido, Italia, Francia,

Alemania, España, Canadá, y Hong Kong que están solicitando miel de abeja

mexicana, ya sea a granel, o envasada, o miel de flores, o miel natural, o miel

orgánica o incluso con algún saborizante como el caso de Hong Kong que solicita

miel de café.

Para aprovechar las ventajas competitivas del sabor especial de la miel mexicana,

sugiero diferenciar nuestro producto para mejorar su oferta internacional

2.2.1 Producción y Exportaciones

La miel mexicana ha sido un producto de exportación, requerido por varios países

del mundo. La apreciación de nuestra miel es porque no contiene residuos tóxicos

ni contaminantes que pudieran poner en riesgo la salud.

La producción mexicana de miel es de más de 58 mil toneladas anuales y su valor

ha crecido de manera notable en los últimos 20 años, como resultado del

crecimiento de los precios internacionales.20

20 Expo Agroalimentaria, El Financiero Oct. 2009

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

48

A nivel nacional la apicultura sufre contratiempos como consecuencia de

fenómenos climatológicos, principalmente huracanes que determinan la pérdida de

las colmenas, sobre todo en el sureste del país, zona en la que se genera más del

30% de la producción nacional. De igual forma la prolongada condición de sequía

que afecta a algunas regiones en México ha disminuido la posibilidad de recurso

néctar poliníferos y por lo tanto la alimentación de las abejas, con la consecuente

baja en la producción. Aunado a lo anterior, la presencia de la abeja africana

desde el año 1986 desalentó el crecimiento de esta actividad, y en años recientes

la llegada de la varroasis.

Para fomentar la producción, en México se instrumentó el Programa Nacional de

Inocuidad y Calidad de la Miel con el que se pretende, mediante la certificación, la

aplicación de buenas prácticas de producción y manejo, dar certidumbre al

consumidor de que el producto que se consume es inocuo y de alta calidad y

mantener los estándares de exportación a la Unión Europea.

La inversión del capital en los apiarios es reducida, la producción depende más de

la flora silvestre, clima y mano de obra familiar. Los productores particulares son

quienes obtienen mayores ingresos por año provenientes de una mayor

productividad y diversificación de la actividad. Cabe aclarar que el uso

indiscriminado de antibióticos que dejan residuos provoca rechazos de embarques

de miel.

Así mismo en México se actualizan las técnicas de producción y administración del

proceso productivo por parte de los productores para obtener la calidad de la miel

demandada por el mercado con el apoyo coordinado con las asociaciones como la

Asociación Nacional de Exportadores de Miel de Abeja (ANEMAAC): 10 socios con

la Asociación Ganadera Nacional de Criadores de Abejas Reina y Núcleos: 40 a

50 socios y con la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en

Abejas, A. C. (ANMVEA) con aproximadamente 40 agremiados.

De acuerdo a mi experiencia se podrían obtener hasta el 100% de ganancias en la

comercialización de la miel penetrando a nuevos mercados nacionales e

internacionales como Canadá, si la miel que se vende no fuera mezclada.

Por lo que, desarrollar una apicultura integral y tecnificada, intensiva y organizada

permite elevar los volúmenes de producción aprovechando las economías a

escala.

La actividad apícola es una actividad rentable en cuanto se obtienen beneficios por

encima de los costos, al menos para el pequeño apicultor promedio que reporta

beneficios a pesar de que los intermediarios se quedan con un buen porcentaje de

las ganancias.

Si asumimos como reto mejorar los niveles tecnológicos que permitan a su vez

obtener mayores rendimientos por colmena al año, certificación de la calidad de la

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

49

miel por origen néctar polinífero, producir miel ecológica de mayor precio en el

mercado, se da valor agregado a la miel y elevamos el consumo del mercado

regional, así como la diversificación de la actividad apícola Así puede representar

mejores condiciones para quien se dedique a la agroindustria de la miel.

Un apicultor promedio con 30 colmenas y un buen manejo puede obtener hasta

$34,460 por cosecha, según caculos estimados por SAGARPA en el 200621.

Definitivamente, si se eleva el número de colmenas los costos habrán de disminuir

conforme a las economías de escala, siempre buscando la profesionalización de la

actividad y la búsqueda de nuevos mercados.

En la actualidad, la demanda de miel ecológica supera la oferta. Este producto

alcanza gran valor en países como Alemania, Inglaterra, Holanda, Francia, Suiza,

Arabia Saudita y Canadá.

Las empresas exportadoras que se mencionan a continuación destinan sus

exportaciones a mercados internacionales exigente como Alemania principal

importador mundial, Estados Unidos, Inglaterra y otros.

Cuadro 8. Empresas nacionales exportadoras de miel y países de destino

EMPRESA

PRODUCTO PAÍSES

Condimentos y Productos Marín SA de CV Miel envasada Estados Unidos

República Dominicana

La Anita Condimentos y Salsas SA de CV Miel envasada

Tambores de 300kg

Alemania, Reino Unido

Canadá, EEUU y

España

El Yucateco Salsas y Condimentos SA de

CV

Miel envasada EEUU y Europa

SSS Apícola Maya de Yucatán Tambores de 300kg EEUU y Europa

Agro asociación Apícola SA de CV Tambores de 300kg Alemania

Reino Unido y EEUU

Apícola de la Región Peninsular Tambores de 300kg Alemania

Reino Unido y EEUU

Mieles Naturales San Pedro SA CV Tambores de 300kg EEUU y Europa

Fuente: Investigación propia basada en datos de la INEGI

2.2.1.1 Análisis de Dotación de Factores

Para analizar la dotación de factores se considera el Diamante de Porter al sector

apícola en nuestro país del cual viven 42 mil familias de 21 estados, se interpreta

de la siguiente forma:

1. Las Condiciones de los factores: Se consideran el medio ambiente, las abejas,

21

Condiciones de la Apicultura http://www.miel.uqroo.mx/princip/ensayoyuc.htm

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

50

la flora apícola, las colmenas, deficiencia en la infraestructura apícola, los

laboratorios para control de calidad físico, químico y biológico. Para esto se

especifican los factores productivos generales y los especializados:

Los factores productivos generales incluye a los productores apícolas con

tendencia individual persistente; la aversión al riesgo de parte de empresarios; la

falta de mayor atención que en la infraestructura física genera; la ubicación

geográfica y clima favorable para los apiarios; la diversidad y cantidad de flora

melífera y polinífera; y los programas de forestación y reforestación de acuerdo

con el calendario apícola

Y los factores productivos especializados que comprenden los recursos api

botánicos, los recursos humanos especializados, la transferencia de conocimientos

específicos, los recursos de capital, los centros de certificación de calidad, la

infraestructura física especializada (tecnología) y los centros de capacitación e

investigación constante a nivel técnico y profesional

2. Industrias relacionadas y de apoyo. El desarrollo del clúster apícola,

estimulando el desarrollo del capital humano en coordinación con instituciones y

entidades gubernamentales; Estimular la organización de apicultores con cultura

empresarial; Identificar las industrias de mermeladas y confitería; considerar a las

industrias de frascos, envases, tambores etiquetas y tapas.

Se requieren nuevos centros de acopio, procesamiento y conservación de los

productos apícolas y derivados. Es necesario establecer más talleres que

fabriquen colmenas estándares de miel y equipo de extracción de miel. Que exista

mayor cooperación entre compañías locales organizadas en clusters. Incluir a las

asociaciones industriales locales. Identificar a los proveedores de abejas reinas, a

los proveedores de maquinaria y equipo apícola; a los proveedores de colmenas;

tener acceso a información específica; estimular el desarrollo de promoción,

publicidad y participación en ferias comerciales y eventos internacionales y de

marketing

3. Respecto a la estrategia, estructura y rivalidad, considerar estrategias de

capacitación para incrementar la producción, procesamiento, y empaque y su

comercialización, en virtud de que la estrategia de comercialización internacionales

desconocida para el productor; promover el trabajo organizado de los productores

buscando participación internacional; fomentar la cultura empresarial apícola; y

motivar la existencia de apicultores especializados y competitivos entre empresas.

4. Respecto a las condiciones de la demanda, analizar el tamaño de la demanda

local e internacional, la exigencia, estacionalidad y variedad de la demanda, se

considere la creciente demanda de miel mundial de casi 400 mil toneladas anuales

principalmente de Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia y el Reino Unido.

Asimismo, identificar la demanda creciente en países no tradicionalmente

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

51

consumidores; cumplir con la exigente calidad, cantidad y precio; estudiar los

requerimiento de pureza, olor, color, sabor, textura y densidad; examinar una

mayor participación en el mercado doméstico, debido a que el consumo de miel no

forma parte de los hábitos alimenticios de la población, la estimación que hace

SAGARPA para 2010 del consumo per cápita es 211.5 gramos, 30% inferior a

2009.

Se concluye con las variables auxiliares que son el Gobiernos y la causalidad, El

Gobierno en Aguascalientes se impulsa con la iniciativa de Ley de protección y

Fomento Apícola y es respuesta a la disminución de grandes cantidades de oferta

que se tenían.

En relación a la variable sobre causalidad, los trastornos climáticos ocasionan

grandes variaciones de temperatura desde el frío extremo hasta el calor sofocante

que afectan la productividad de las abejas y su rendimiento por colmena, se

requiere implementar infraestructura de emergencia que proteja y asegure la

alimentación de la colmena.

Otro riesgo es la degeneración genética de las abejas o africanización

incontrolable o bien la emigración de abeja que actualmente padecen Canadá,

Estados Unidos y México.

2.2.2 Aguascalientes.

El estado de Aguascalientes es nacional e internacionalmente conocido por su

famosa "Feria de San Marcos", durante la cual se expone una amplia gama de

artículos de la región.

Mapa 3: Mapa de Aguascalientes

El estado de Aguascalientes al igual que otros

estados de la república sobresale por el promedio

de producción que obtuvieron mayores

rendimientos que el promedio nacional.

Aprovechar el prestigio que desde tiempos

inmemoriales tiene la miel, para que la apicultura

se convierta en una industria mucho más rentable

que en épocas pasadas. Será una oportunidad que tendrán que aprovechar los

apicultores de Aguascalientes que deseen invertir en agroindustrias rentables,

enfatizando la calidad de la miel de la región y haciendo una clara diferenciación

de las mieles de baja calidad que ofrecen otras naciones.

El apicultor que busque la exportación de su producto deberá conocer plenamente

su producto, características, calidades, diferenciación con otros productos, costos

y calidades. Deberá desarrollar material promocional como catálogos, folletos,

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

52

fichas técnicas, trípticos y sitios web, tanto de los productos como de la empresa

deberá hacer sondeos y estudios de mercados y participar en misiones de

prospección y misiones comerciales, así como visitas a ferias y eventos de

degustación.

Identificado un contacto potencial se deberá enviar información completa de la

oferta exportable, contar con material promocional en inglés y francés y preparar

una logística para el envío de muestras de productos.

Los negocios de importación en Canadá demandan grandes volúmenes Una

pequeña empresa que quiera acceder a este mercado puede considerar la

asociación para lograr grandes volúmenes.

Cuadro 9: Producción y exportación de miel mexicana en toneladas.

Producción de miel

Destinada a exportación

Porcentaje

Año miles de toneladas.

miles de toneladas destinado para exportación

2000 58,935 26,263

45

2001 59,069 19,209

33

2002 58,890 28,882

50

2003 57,045 22,161

39

2004 56,917 19,804

35

2005 50,631 18,846

37

2006 55,970 25,472

46

2007 55,459 30,912

56

2008 59,682 29,646

50

2009 56,071 26,984

48

2010p 50,853 27,238

53

Fuente: INEGI y SAGARPA p (2010 cifras preliminares)

El sector apícola en nuestro país se ubica entre los tres primeros lugares dentro

del sector pecuario nacional. Nuestro país ocupa el tercer lugar como productor

mundial por ser productor tradicional gracias a que registra un promedio de

alrededor de 60 mil toneladas anuales, de este monto se destina casi un 50% a la

exportación.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

53

Mapa 4: Zonas productoras de los diferentes tipos de miel en México

Fuente: SAGARPA

Las exportaciones mexicanas de miel de las diferentes floraciones en los últimos

años se han incrementado sustancialmente como respuesta de su aceptación

mundial dadas las características especiales de su sabor y color, por lo que

actualmente es preferida por los principales importadores.

En Aguascalientes se produce la miel de mezquite que tiene una mejor aceptación

a nivel internacional, uniéndose al Estado de Zacatecas que tiene la miel de la

misma floración por lo que se establecieron negociaciones de los productores de

ambos estados con importadores estadounidenses para su exportación a ese

mercado.

Con prácticas mercadológicas de envasado, etiquetado, promoción, etc. en

combinación con las de certificación pueden llevar al estado de Aguascalientes a

atender la demanda de nuevos nichos de mercado como el de Ontario Canadá. Y

representa un gran potencial, pero s e requiere esfuerzo, capacitación,

infraestructura y capital.

Además, se puede conocer el universo de empresas mexicana» que son

exportadoras de miel, aunque no se tiene registro completo como para saber el

destino de las exportaciones de cada una de ellas. Según datos de ProMéxico,

desde 2009, en Yucatán se encuentran registradas ocho empresas exportadoras.

Tres de ellas se encuentran exportando miel envasada y las demás corresponden

a los grandes intermediarios que comercializan la miel convencional a granel en

tambores de 300 kg.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

54

Cuadro 10: Empresas exportadoras de miel de México

Empresas exportadoras

Abarrotera ° S de RL de CY Industrial Apícola Vives SA de CV

Agro asociación Apícola SA de CV Miel Maya SA

Agropecuaria Malumbe S; Miel Mex SA de CV

Arguilez Gallego Humberto Miel Tierra Buena S de RL

Carlon Ruiz Rosalba Miel Y Cera de Campeche SA

Carmen Okhuysen S A Mieles del Mayab SA de CV

Ecological Maya Products SA de CV Mieles Naturales San Pedro SA de CV

Empacar Colmena Baja Calif SA Mieles Norteñas SA de CV

Hérdez SA de CV Minutti Stefanoni José Pedro

Extrusiones Home S de R Nestlé México SA de CV

Grupo Berhfer SA Oaxaca Miel SA de CV

Guillesa Internacional S A de CV. Pavlovich Camou Rene

Hansa Mieles SA de C Y Picalsa SA de CV

Tirado Pérez Aurelio Productores de Putla de Guerrero Spr de Ri

Tuchel de México S de R L Rucker de México SA de CV

Tzotzil Sel Sociedad Cooperativa de Producción Tzeltal

Woolfolk Navarro J .Antonio Sumitomo Corporat Mex SA de CV

Yeni Navan S de Pr de RL

Fuente: Investigación propia basado en la SAGARPA

Las empresas enlistadas representan 80% del comercio de miel mexicana vía

exportación bajo la fracción 0409.00.01 y que están incorporándose cada vez más

a procesos de producción más orgánicos para dar respuesta a las exigencias

internacionales a pesar de que resulte paradójico que después de todo el

desarrollo tecnológico que se ha integrado a los agro negocios para ofrecer

productos cada vez más sofisticados, ahora los consumidores prefieran alimentos

con materias primas que se cultiven en condiciones amigables con el medio

ambiente y que no utilicen sustancias químicas, consideradas como tóxicas, en su

proceso de crecimiento y maduración.

Esta es una tendencia de consumo que empieza a desarrollarse con más fuerza

en México, aunque la producción de alimentos orgánicos en el país date de

principios de la década de los noventa. En Europa y Estados Unidos, es una

fuerza de compra en plena expansión.

Para conocer el estado en el que se encuentra el sector apícola en México,

conviene analizar con qué cuenta y a qué factores se enfrenta. A continuación se

presenta un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(FODA), que permite identificar las condiciones y aspectos externos que lo

afectan, con objeto de establecer estrategias que coadyuven a mejorar la

competitividad del sector.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

55

2.2.2.1 Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Diagrama 3: Metodología de análisis FODA

F O D A INTERIORES EXTERIORES

POSITIVAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

NEGATIVAS DEBILIDADES AMENAZAS

Fortalezas

La diversidad de la flora como recurso renovable y potencial nectar polinífero.

1. Las características de la miel por su floración en la región.

2. Se cuenta con abejas europeas como pie de cría y abeja endémica meliponas

para el desarrollo de la apicultura.

3. El posicionamiento de la miel en el mercado nacional e internacional

4. Es una actividad generadora de divisas con amplio potencial de crecimiento en

el corto y mediano plazo.

5. Se puede diversificar la colmena obteniendo otros subproductos.

Debilidades:

La incipiente organización de los productores es generada por falta de cultura

organizacional.

1. Poca disponibilidad de mano de obra y asesoría especializada para la

apicultura.

2. Falta capacitación sobre diversificación de los productos.

a) No hay diversificación en la colmena para poder realizar la producción de polen

y jalea real.

b) Hay poca producción de abejas reina en cantidad y calidad necesarias.

c) Falta de capacitación para el manejo de plaguicidas y medicamentos.

d) Es deficiente la infraestructura y el equipo apícola.

e) Desconocimiento de costos de producción y los calendarios de floración.

f) Hay resistencia a la aceptación de tecnología.

g) No se aprovechan reservas ecológicas para fines de investigación y

preservación apícola.

h) Falta de control en la aplicación de la normatividad.

i) Falta de laboratorios aprobados para importación de reinas.

j) Falta de proveedores de equipo e insumos apícolas.

k) Deficiente tecnología para la movilización de colmenas.

l) Deficiente calidad y alto precio de los equipos de extracción de acero

inoxidable-

m) Tecnificación obsoleta.

n) Falta de cultura empresarial, de planeación y gestión.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

56

o) Falta de información sobre programas de apoyo a nivel local, estatal y federal.

p) Falta de conocimiento y control de las enfermedades de las abejas.

q) Insuficientes centros de investigación en características terapéuticas de los

productos de las abejas.

r) Falta de legislación apícola

s) Altos costos de producción.

t) La apicultura se considera actividad secundaria y no se conceptualiza como

alta generadora de divisas.

u) Falta de una cultura sobre la importancia de la apicultura del público en

general.

Oportunidades

1. Crecimiento de la demanda de miel en el mercado interno e internacional.

2. Existe una incipiente cultura naturista que podría apoyar el consumo del

mercado doméstico.

3. El Precio actual de la miel a la fecha se ha ido incrementando

4. México tiene un marco jurídico que legisla la apicultura.

5. También se tiene a nivel local, estatal y federal legislación sobre apoyos

gubernamentales para el sector apícola

6. Se pueden rentar colmenas para la polinización

7. Los mercados potenciales internacionales son diversos

8. Diferenciación por origen floral con valor agregado.

9. Demanda de miel en el extranjero.

10. Tecnología disponible

11. Los tratados y acuerdos internacionales son una importante plataforma de

oportunidades comerciales

12. La celebración de foros apícolas nacionales e internacionales

13. La apicultura cumple con el desarrollo rural sustentable.

14. Se tiene estructura institucional.

15. Existe certificación en producción de reinas y núcleos.

16. Disponibilidad de potencial florístico.

17. Creciente conciencia holística por parte de la sociedad.

18. Reducción de la cultura de la corrupción.

19. Mayor transparencia en la aplicación de programas.

20. Actividad que genera empleo y arraigo en el campo.

Amenazas

1. Destrucción de los ecosistemas y crecimiento de la mancha urbana

2. Prácticas desleales de comercio

3. Contingencias ambientales

4. Competencia internacional a bajos costos y contrabando

5. Plagas y enfermedades

6. La presencia de abeja africana

7. Robo y quema de colmenas

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

57

8. Manipulación política de apoyos

9. Desinterés de la juventud por la actividad

10. Demanda de miel de acuerdo a los precios, incumplimiento de contratos y

muchos stocks.

11. Cierre de mercados por cuestiones de sanidad y manejo

12. Burocratismo excesivo para el otorgamiento de recursos

13. Uso de agroquímicos en cultivos que afecten la actividad apícola

14. Apiarios abandonados por la poca comercialización de los productos

15. Falta de visión holística por parte de productores y autoridades

16. Contaminación de la miel por residuos tóxicos.

17. Importación de miel

18. Falta de coordinación entre gobierno federal y estatal.

19. Falta de continuidad en los programas de gobierno municipal y estatal

20. Falta sensibilización de ciertos sectores del gobierno por la apicultura

21. Alto intermediarismo.

2.3 DEMANDA DE MIEL

La demanda mundial de miel en 2009 superó las 437,877 toneladas anuales de las

cuales los 27 países de la Unión Europea importan un poco más de la mitad en

virtud del alto consumo per cápita que alcanza.1.5 kilogramos por año Los países

que tienen los más altos registros de importaciones son Alemania con el 20.9% y

los Estados Unidos con el 19.1%.

Lo anterior, debido a que en la actualidad los hombres de todas las latitudes

disponen de mayor cantidad de productos que hace cincuenta o cien años. Esto se

da porque actualmente se produce en el mundo una inmensa cantidad de bienes y

servicios susceptibles de trasladarse y venderse en diferentes mercados Para que

el comercio pueda darse es necesario que los gobiernos establezcan

acercamientos comerciales para que ese intercambio pueda concretarse.

2.3.1 Importaciones

Del total de las importaciones mundiales en 2007 14,035,880,000 miles de

dólares, solo corresponden a miel 918,765 miles de dólares. Respecto al período

2003-27007 el comercio mundial (importaciones y exportaciones) creció 16% en

valor, pero la miel disminuyó en un -2% su valor. La miel para el periodo 2006-

2007 recuperó un crecimiento de 12 %.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

58

Cuadro 11: Principales Países Importadores de miel 2006–2010 (en miles dólares)

Fuente: Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de

Comercio, basados en estadísticas de comercio ( COMTRADE)

Las estadísticas mundiales de la importación de miel presentan en general

incremento anual constante entre el periodo 2006-2010. Los países que registran

mas importaciones de este producto en los últimos 5 años son: Alemania, EEUU,

Reino Unido, Japón, Francia, Italia, Bélgica, España y Países Bajos que ocupa el

8° lugar de importaciones mundiales.

Las importaciones de Canadá registraron irregularidades en el periodo 2006-2010;

en 2006 importó un valor de 11,786 mil dólares, en 2007 11,308 mil dólares, en

2008 14,314 mil dólares, en 2009 incrementó a 18,295 mil dólares y ya en 2010

tuvo una disminución de 14,127 mil dólares.

Países

Importadores

2006 2007 2008 2009 2010

Mundo 825.700 920.891 1.242.706 1.276.008 825.700

Alemania 156.119 192.036 247.517 256.093 289.735

EEUU 188.304 174.692 232.101 230.907 304.927

Reino Unido 69.323 84.674 105.481 102.782 104.140

Japón 62.113 67.053 85.182 87.234 101.072

Francia 51.046 63.929 94.591 85.314 95.686

Italia 28.305 25.098 44.864 51.581 53.404

Bélgica 20.910 20.161 42.589 45.813 50.115

España 28.959 23.266 41.035 36.928 38.094

Países Bajos 19.097 26.149 29.212 34.898 34.698

Canadá 11.786 11.308 14.314 18.295 14.127

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

59

Cuadro 12: Principales países importadores de miel en 2009

Fuente: Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio,

basados en estadísticas de comercio (COMTRADE).

Como se aprecia en la tabla anterior en 2009 de las 437.877 mil toneladas

importadas por el mundo US$1,276,008 mil dlls. se pagó a un precio promedio de

2,914mil dólares por tonelada a nivel mundial.

En el caso de Alemania que importó 256,093 mil toneladas en 2009, representa

20.1% del total importado a nivel mundial, al igual que los EUA con 18.1%, el cual

realizó importaciones de 230,907 mil dólares. Alemania pagó cada tonelada a

3,101 dlls.

El mercado de Reino Unido importó 30,429 toneladas en 2009 con valor de

102,782 mil dólares, lo que representa un valor unitario de 3,378 dlls. mejor precio

promedio que Alemania y los EUA, pero después de Canadá a 3,741 dlls. por

tonelada y Arabia Saudita 8,720 dlls. la tonelada.

En general la demanda mundial de miel en el periodo 2005-2009 presenta un

crecimiento anual de un 16%, y en 2008-2009 solo 3%. Alemania es el país que

más participa en las importaciones mundiales con 20.1%, después EEUU con

18.1%, Reino Unido con 8.1%, Japón 6.8%, Francia 6.7%, Italia, 4%, Bélgica

3.6%, España 2.9%, Países Bajos 2.7% y Canadá 1.4%

Países Valor

importa

do 2009

en miles

USD

Cantidad

importada

2009 en

toneladas

Valor

unitario

(USD/to

nelada)

% en

valor

2005-

2009

% en

cantida

d 2005-

2009

% en

valor

2008

2009

% de

participación

en las

importacio

nes

mundiales, %

Mundo 1.276.008 437.877 2.914 16 1 3 100

Alemania 256.093 82.588 3.101 14 -3 3 20.1

EEUU 230.907 95.473 2.419 13 -4 -1 18,1

Reino

Unido 102.782 30.429 3.378 15 2 -3 8,1

Japón 87.234 36.919 2.363 12 -3 2 6,8

Francia 85.314 23.513 3.628 22 6 -10 6,7

Italia 51.581 15.171 3.400 20 1 15 4.0

Bélgica 45.813 18.582 2.465 26 24 8 3,6

España 36.928 15.269 2.418 15 0 -10 2,9

Países

Bajos 34.898 10.244 3.407 20 9 19 2,7

Canadá 18.295 4.891 3.741 5 -2 28 1,4

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

60

Japón en 2009 importó 36,919 toneladas con un valor de 87,234 mil dlls., pagando

la tonelada a un precio promedio de 2,363, para el periodo 2007-2009 registró un

incremento anual en valor de sólo el 12% y en cantidad -3%, recuperando su valor

en 2009-2010 de 2%.

Por su parte en 2009 Francia importo 23,513 toneladas a un valor 85,314 mil

dólares a mejor precio que Japón de 3,628 dólares por tonelada. En el periodo

2005-2009 Francia creció su porcentaje tanto en valor como en volumen 22% y 6%

respectivamente. Sin embargo pierde un -10% en valor para el periodo 2008-2009.

Las importaciones mundiales menores corresponden en este periodo a países

como Italia, Bélgica, España, Países Bajos, Suiza, Arabia Saudita, y Canadá.

El mercado canadiense importa 4 891 toneladas con un valor de 18,295 mil

dólares, pagando la tonelada a un precio promedio 4,891 dólares en 2009. Entre

2005 y 2009 incrementó el porcentaje anual de sus importaciones en valor 5% y en

volumen disminuye en -2%. Lo importante de este mercado es que su precio

promedio al que compra la tonelada es mejor que los mercados de mayor

importación como son Alemania, EEUU, Reino Unido, Japón, Francia, Italia,

Bélgica, España, Holanda y por debajo del precio promedio de Arabia Saudita.

Cuadro 14: Precio unitario promedio importado de miel por países (US$dlls/ton)

Cuadro 13: Precio unitario de países importadores de miel 2006-2010 US$dlls/ton)

Fuente: Cálculos Fuente Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial

de Comercio, basados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

Canadá compró a mejor precio la tonelada de miel durante el periodo 2006-2010,

comparado con los precios a los que compraron los principales importadores como

son EEUU, Alemania, Reino Unido, Japón. Además el precio unitario de Canadá

registró un incremento en los dos primeros años de 2006-2007 y 2007-2008 del

10% y 46% respectivamente. En 2008-2009 disminuye -2% y para 2009-2010 el

precio canadiense por tonelada de miel aumenta 15%.

Importadores 2006 2007 2008 2009 2010

'Mundo 1,893 1.657 2.308 2.419 2.672

EEUU 1,494 1.657 2.308 2.419 2.672

Alemania 1,765 2.041 2.693 3.101 3.236

Reino Unido 2,389 2.795 3.474 3.378 3.309

Japón 1,550 1.770 2.044 2.363 2.530

Francia 2,300 2.692 3.361 3.628 3.791

Italia 2,053 2.328 3.303 3.400 3.672

Bélgica 2,146 2.349 2.600 2.465 2.290

España 1,650 2.000 2.479 2.418 2.151

Canadá 2,380 2.624 3.834 3.741 4.311

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

61

Existen otros países que pagaron un precio hasta casi 5 veces mayor que el de

Canadá, como es el caso de Eslovaquia e Irlanda, pero su cantidad de importación

fue inferior en 2010 comparado con Canadá.

Otros países como Suecia, Suecia, Australia, Suiza que compraron la miel a precio

promedio superior a los 3 mil dólares, y aquí se deberá considerar un factor

importante como son los gastos de transportación, carga y descarga de la

mercancía para trasladarla a lugares mas lejanos que Canadá, lo que incide en

precios promedios más altos, entre un 30%, 40% y a veces hasta un 50% por este

concepto, dado el desempeño de logística para cada país.

Cuadro 14: Principales países proveedores de miel a Alemania 2009 miles de

dólares

Fuente: Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio

basados en estadísticas de comercio ( COMTRADE)

Alemania como principal importador de miel a nivel mundial se observa que los

países proveedores a este mercado son Argentina con un monto de 64,344 mil

Lista de países proveedores de miel importada por Alemania 2009

Va

lor

imp

ort

ad

a e

n 2

00

9

mile

s d

e U

SD

Pa

rtic

ipació

n

de

las M

s p

ara

Ale

man

ia, %

Can

tid

ad

imp

ort

ad

a T

on 2

009

Va

lor

un

ita

rio

(US

D/u

nid

ad

)

% v

alo

res

Md

as 2

00

5-2

00

9

% c

an

tida

des

imp

ort

ad

a 2

005

-

20

09

,

% v

alo

res

imp

ort

ad

as 2

00

8-

20

09

P

osic

ión

rela

tiva

de

l p

aís

so

cio

en

las X

s

mu

ndia

les

Pa

rtic

ipació

n

de

pa

íses s

ocio

s e

n

exp

ort

acio

ne

s

mu

ndia

les, %

Mundo 256.093 100 82.588 3.101 14 -3 3 100

Argentina 64.344 25,1 23.051 2.791 8 -10 -5 1 12,8

México 36.599 14,3 12.434 2.943 24 13 1 4 6,5

Chile 22.091 8,6 7.373 2.996 25 10 15 14 2,3

Rumania 16.804 6,6 4.262 3.943 20 -1 16 10 3,3

Uruguay 14.309 5,6 5.259 2.721 22 5 -28 20 1,3

España 12.618 4,9 3.179 3.969 37 22 7 6 5

Brasil 11.868 4,6 4.140 2.867 -2 -18 219 5 5,3

Bulgaria 10.113 3,9 2.818 3.589 27 6 123 16 1,7

Hungría 9.404 3,7 2.179 4.316 2 -13 -52 7 4,8

Italia 6.658 2,6 1.412 4.715 -6 -18 -20 18 1,4

India 6.213 2,4 2.497 2.488 2 -12 -4 17 1,6

Cuba 5.437 2,1 2.028 2.681 6 -6 -1 26 0,7

China 4.426 1,7 2.369 1.868 40 19 21 2 10

Nueva Zelandia

3.287 1,3 834 3.941 23 19 18 8 4,7

Francia 3.156 1,2 602 5.243 8 1 80 15 2

Canadá 1.808 0,7 562 3.217 23 12 -16 9 3,4

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

62

dólares en 2009, correspondiente a casi 83 mil toneladas, con una participación

del 25.1% del total importado por Alemania, a un valor unitario de 3,101 dólares,

durante el periodo 2005-2009, registrando un aumento en su valor promedio en

8% y en cantidad disminuye un -10%, continuando con una caída de -5% en el

periodo 2008-2009 en el valor de las importaciones, siendo Argentina el país con

12.8% de participación mundial como exportador.

En el caso de México como proveedor al principal país importador de miel,

exportó a Alemania en 2009 casi la mitad de lo que le exportó Argentina casi

12,434 mil toneladas con un valor de 36,599 mil dólares a un mejor precio

promedio con valor unitario que Argentina 2,943 dólares con casi 14.3% de

participación en el mercado alemán. Respecto al periodo 2005-2009 aumenta 24%

su valor de las importaciones alemanas y en cantidad el 13% de incremento. Para

el periodo 2008-2009 el valor importado aumentó en 1%, comparado con

Argentina que disminuye en -5%, lo que coloca a nuestro país como excelente

oportunidad para incrementar nuestras exportaciones a ese país, pero a un precio

inferior que el que vendemos a Canadá.

Cuadro 15: Países proveedores de miel a Canadá de 2006.2010 (miles dlls.)

Fuente: Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio

basados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

Canadá realizó importaciones irregulares durante el periodo 2006-2010 por un

monto de 11,786 mil dólares, en 2006 disminuyó su valor en 11,308 mil dólares en

2007; para 2008 registró un valor superior de 14,314 mil dólares, registrando una

disminución en 2009 de 11,786 mil dólares, y finalmente en 2010 recupera su valor

en 14,127 dólares.

Exportadores 2006 2007 2008 2009 2010

Mundo 11.786 11.308 14.314 11.786 14.127

Australia 4.349 4.086 7.403 10.261 3.317

Argentina 3.447 2.155 316 337 2.515

Brasil 141 239 1.346 2.308 2.175

EEUU 1.316 1.396 2.189 2.435 1.882

Nueva Zelandia 422 640 842 1.179 1.771

India 167 145 113 280 694

Grecia 191 204 221 387 631

Suiza 133 260 167 232 238

Hungría 3 67 471 145 171

México 0 0 0 0 0

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

63

Cuadro 16: Principales países exportadores de miel en 2009

Fuente: Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio,

basados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

México ocupa el cuarto lugar mundial como exportador de miel, con el 6.5 % de

participación, sólo después de Argentina, China, y Alemania. Durante 2009, se

exportaron 26,984 toneladas con un valor de 81,239 mil dólares a un precio

unitario de 3.011 dólares la tonelada, incrementando su valor en 27% en 2005-

2009; en esta actividad participan 40 mil apicultores nacionales, produciendo una

de las mieles de mejor calidad y más cotizadas en el mundo. Desde hace 50 años,

México ha comercializado su producción de miel de abeja en los principales

mercados internacionales y es una oportunidad enviar este producto a un

mercado mucho más cercano como es Canadá al que se ha descuidado,

Canadá no registra exportaciones de miel hacia México, y aunque es muy escaso

México exportó hacia Canadá en 2007 solo 4 mil dólares y en 2008 8 mil dólares.

Estas estadísticas están reportadas por Canadá como importaciones de México y

no reportadas por México a la OMC. Canadá ocupa el octavo lugar como

exportador mundial con 4.03% de participación.

Países Indicadores comerciales

Valor

exportado

en 2009 en

miles USD

Cantidad

exportada

en Tons

en 2009

Valor

unitario

USD/ton

% en

valor

2005-

2009

% en

cantidad

2005-

2009

%

en

valor

2008

-

2009

Partici

pación

en las

expor

tacio

nes

mun

diales

Mundo 1,253,103 419,134 2,985 7 1 -4 100

Argentina

160.291 57.969 2.765 6 -15 -12 12,8

China 125.697 71.831 1.750 11 -4 -15 10

Alemania

110.016 22.033 4.993 12 -3 -9 8,8

México 81.239 26.984 3.011 27 9 -3 6,5

Brasil 65.791 25.987 2.532 36 15 51 5,3

España 62.666 16.024 3.911 27 14 1 5

Hungría 60.642 14.239 4.259 14 -3 -30 4,8

Nueva Zelandia

59.312 8.878 6.681 26 21 17 4,7

Canadá 42.022 12.162 3.455 20 5 -37 3,4

Rumania 41.802 10.654 3.924 30 7 68 3,3

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

64

El destino de las exportaciones canadienses en 2009, principalmente son al

mercado de EUA, , Japón, Australia, Alemania, China, Reino Unido, Francia,

Bélgica y Suiza. Canadá vende la tonelada de miel a Alemania en US$2,875 dlls.

Gráfica 5: Países de destino de las exportaciones mexicanas 2009 en miles de

dlls.

Fuente: Cálculos del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio,

basados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

Con relación a las exportaciones que realizó México en 2009 principalmente se

destinaron al mercado de Alemania en mas de un 60%, Reino Unido, que también

representa un mercado importante para este producto cerca de un 20% y en

menor cantidad se destinó a Suiza y a EEUU por su cercanía geográfica.

2.3.2 Canadá como nicho de mercado de miel mexicana

Gubernamentalmente Canadá es una confederación con democracia

parlamentaria y monarca británico representado por el gobernador

general, mismo que es nombrado para un término de cinco años, el primer

ministro es nombrado por el gobernador general y debe contar con el apoyo de la

mayoría parlamentaria La Cámara de los Comunes es de 301 miembros elegidos

por sufragio popular para un periodo no mayor de cinco años que está sujeta a

disolución por el gobierno en turno.22

Es un país que marca la pauta para la convivencia multicultural. Los altos niveles

de tolerancia se conjugan con una población de todos los orígenes y creencias del

planeta sobre un territorio vasto en su mayoría desocupada. Tiene dos lenguas

22

Parlamento of Canada http://www.parl.gc.ca/

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

65

oficiales, el francés y el inglés, pero en realidad se hablan muchas más. La

apertura de Canadá para recibir inmigrantes ha fomentado la llegada de personas

de todo el mundo que han encontrado un sitio tranquilo, pacífico y con

oportunidades En términos económicos generales, Canadá tiene un nivel

económico de vida elevado.

Cuadro 17: Análisis cualitativo de Canadá

Variables Destino

Canadá

Entorno económico y

financiero.

Canadá es una nación industrial y tecnológicamente avanzada. La moneda es el dólar canadiense. Su economía se ha basado tradicionalmente en la abundancia de recursos naturales y el comercio, particularmente con los EEUU, nación con la cual mantiene una larga y extensa relación

Entorno político

Sistema de gobierno: Monarquía parlamentaria. Existen buenas relaciones comerciales entre México y Canadá, firmes en la tarea de garantizar la seguridad, la competitividad, la prosperidad y el desarrollo de la región

Entorno social/cultural

Originalmente una unión de antiguas colonias francesas y británicas, es un país bilingüe, con apoyo fuerte en educación. Los canadienses aprecian la cultura y las artes propias de otros países. Se caracterizan por su apertura y tolerancia, al ser una sociedad multicultural que ha fomentado durante siglos la inmigración. Respetan el orden ya la ley, Justicia social, Derechos humanos, Igualdad para las mujeres, Protección de la infancia, Estándares justos de empleo y de nivel de vida, Honestidad e integridad, Protección del ambiente.

Entorno tecnológico

Las compañías canadienses se están "conectando" ahora más que nunca, explotando los avances en la tecnología de la comunicación para entrar al mercado global, buscando quien compre sus productos. Con un mercado interno pequeño, la expansión del comercio multilateral es básica para la estructura de la economía canadiense y la prosperidad del país.

Tratado o acuerdo

Comercial

TLCAN, Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), han generado un dramático incremento en la integración comercial y económica de Canadá.

Breve descripción del

mercado

El 80% de sus exportaciones y el 70% de sus importaciones se dirigen hacia México y EEUU Avances en la tecnología, globalización de los mercados y la popularidad de gobiernos con políticas de comercio liberales, su economía se basa en tecnología, educación e innovación.

Comportamiento del

Mercado

Muestran apertura y tolerancia, al ser una sociedad multicultural que ha fomentado durante siglos la inmigración. Altos ingresos. Informado y exigente. Consciente de los precios. Hogares de doble ingreso. Diferencias regionales. Diversos orígenes étnicos. Preocupado por la salud, la educación y el medio ambiente.

Competidores Principalmente: Australia, Argentina, China, estados Unidos y Nueva Zelanda.

Fuente: Datos de investigación propia basados ProMéxico, Secretaría de Economía

El nicho de mercado específico para exportación es Ontario, el cual representa el

40% del PIB de Canadá y el 51% de la producción manufacturera, cerca del 75%

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

66

de las importaciones canadienses desde México llega a Ontario, es el productor

mas importante de vehículos en Norteamérica, casi el 40% de la población de

Canadá vive en Ontario, aproximadamente 15 millones de habitantes, cerca del

50% de los inmigrantes que llegan a Canadá se establece en Ontario y es la zona

más multicultural del mundo, con una población de un alto nivel de ingreso,

considerado como el centro financiero e industrial del este de Canadá,

Cuadro 18: Productos exportados por México a Canadá en 2009 en millones

dólares

Capitulo Descripción del producto Valor

2010

TOTAL Todos los productos 10.616.72

7

85 Maquinas, aparatos y material eléctrico, partes; aparatos grabación 4.034.750

87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehic .terrestres,

partes 2.321.612

848 Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos

mecánicos. 1.299.149

27 Combustibles minerales, aceites minerales y prod.de su destilación 626.236

71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas y

similares 496.984

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 234.150

99 Materias no a otra parte especificadas 211.112

94 Muebles; mobiliario medico quirúrgico; artículos de cama y similares 201.353

90 Instrumentos, aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, medida 112.421

73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 111.982

08 Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 79.247

39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 77.718

Canadá importa desde el Mundo US$391.171.744 dólares en 2010

Elaboración propia con base en la TIGIE

Siendo en 2011 la 13a economía a nivel mundial Canadá ofrece múltiples

oportunidades comerciales para los exportadores mexicanos, tomando en

consideración que este país tiene cinco grandes ciudades (Toronto, Montreal,

Vancouver, Ottawa y Calgary) para el desarrollo de actividades comerciales y de

inversión.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

67

Las regiones de Ontario y Quebec agrupan alrededor de 20 millones de

habitantes, es decir aproximadamente el 62% de la población total del país, lo que

se traduce en un importante nicho para hacer negocios.

Una buena estrategia de comercialización se centraría en abarcar la provincia de

Ontario conociendo a la perfección las necesidades de los consumidores,

costumbres y preferencia, estacionalidad de la compra etc. Entre los sectores con

mayor crecimiento económico del Canadá están la industria automotriz, petróleo y

gas, la industria química, biotecnología, desarrollo de software, sector eléctrico-

electrónico, sistemas de telecomunicaciones, alimentos frescos y procesados,

granos entre otros. De los productos que México exporta a Canadá, y en especial

a Ontario se sugiere que se cumplan las siguientes recomendaciones: cumplir con

las regulaciones no arancelarias, que son mas sofisticadas que en otros países,

ellos esperan lealtad del exportador con sus importadores, se debe considerar que

es un mercado de compra especializado, con tendencia a productos dietéticos o

light, que se atienda a las diferencias culturales en la negociación. Asimismo que

se refleje una relación positiva de precio con calidad, también requieren una

imagen de constancia en el mercado, ya que existe competencia asiática

importante, con requerimientos de servicio de posventa y, que se respeten las

regulaciones ambientales y ecológicas y empaque y embalaje apropiado.

Cuadro 19: Exportaciones totales de miel de México 2006-2010 en dólares

Fuente: Cálculos del CCI, de la OMC, basados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

Cuadro 20: Importaciones totales de miel de Canadá 2006-2010 en dólares

Fuente: Cálculos del CCI, de la OMC, basados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

Cuadro 21 Importaciones de miel de Canadá provenientes de México 2006-2010 d

Fuente: Cálculos del CCI de la OMC, ba sados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

Cuadro 22: Comercio potencial indicativo exportación de miel mexicana 2006-2010

Fuente: Cálculos del CCI, de la OMC basados en estadísticas de COMTRADE

México exporta hacia el mundo

2006 2007 2008 2009 2010

48.381 56.454 83.789 81.239 84.743

Canadá importa desde el mundo (dólares)

2006 2007 2008 2009 2010

11.786 11.308 14.314 18.295 14.127

Canadá importa de México (dólares)

2006 2007 2008 2009 2010

0 0 8 4 0

Comercio potencial indicativo (dólares)

2006 2007 2008 2009 2010

11,786 11,304 14.306 18.291 14.126

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

68

Como se observa en los cuadros anteriores no existieron exportaciones mexicanas

hacia el mercado de Canadá durante el periodo 2006-2010, solo 8 dólares en 2008

y en 2009 fueron 4 dólares únicamente

De las importaciones que venía realizando del mundo Canadá, desde 2006 hasta

2010, se consideran estas estadísticas como comercio potencial para México, es

una oportunidad que no se aprovecha en ese mercado a pesar de la cercanía del

mismo y de los beneficios que se presenta el TLCAN.

Cuadro 23: Países proveedores de miel a Canadá: 2006.2010 en miles de dólares

Países 2006 2007 2008 2009 2010

Mundo 11.786 11.308 14.314 18.295 14.127

Australia 4.349 4.086 7.403 10.261 3.317

Argentina 3.447 2.155 316 337 2.515

Brasil 141 239 1.346 2.308 2.175

EEUU 1.316 1.396 2.189 2.435 1.882

Nueva Zelandia 422 640 842 1.179 1.771

India 167 145 113 280 694

Alemania 12 78 35 152 16

Fuente: Cálculos Fuente: Cálculos del CCI de estadísticas de la base de datos del COMTRADE

En las estadísticas de importación canadienses se observan altibajos de miel de

abeja, a través de los últimos 5 años Australia, Argentina y EEUU han sido sus

principales proveedores, y en 2010 Brasil sustituye como tercer proveedor a

EEUU.

Canadá está adquiriendo la tonelada de miel a precios superiores a los que México

podría venderle este producto, como es el caso de Grecia que le vende a US$13

mil dólares la tonelada, casi 6 veces mas que el precio de exportación de la miel

mexicana vendida a Alemania. Y Canadá compra la tonelada a 6 mil dólares a

Alemania.

Cuadro 24: Precios unitarios de los países proveedores de miel a Canadá 2010

dlls

Exportadores Precio unitario

Importaciones totales

Cantidad 2010, Tons

Mundo 4.311 14.127 3.277

Australia 5.307 3.317 625

Argentina 2.998 2.515 839

Brasil 3.008 2.175 723

EEUU 3.640 1.882 517

Nueva Zelandia 15.535 1.771 114

India 3.596 694 193

Grecia 13.426 631 47

Alemania 6.000 162 27

Fuente: Cálculos Fuente: Cálculos del CCI de estadísticas de la base de datos del COMTRADE

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

69

Cuadro 25: Países de destino de exportaciones de miel de Canadá 2006-2010

en miles de dólares

Importadores 2006 2007 2008 2009 2010

Mundo 29.433 36.182 66.963 42.022 56.196

EEUU 25.549 30.818 52.260 29.601 40.395

Japón 692 910 4.840 5.899 9.597

Alemania 1.718 1.597 2.294 1.682 2.596

China 28 548 524 1.345 1.100

Suiza 8 14 136 124 455

Reino Unido 150 91 716 502 409

Francia 383 187 242 300 264

Australia 0 906 4.545 1.985 228

Fuente: Cálculos del CCI de la OMC, basados en estadísticas de comercio (COMTRADE)

El destino principal de las exportaciones de miel de Canadá en los últimos cinco

años ha sido principalmente los EEUU, y en segundo lugar Japón y Alemania.

Después de analizar las estadísticas del destino de la exportación mexicana al

mundo y las estadísticas de los principales proveedores a Canadá en mi

experiencia han dado resultados exitosos cuando se determinan las estrategias

internacionales para establecer el precio de exportación determinando en principio

el costing y posteriormente el pricing. El conocer la competencia en el punto de

venta en el mercado canadiense como es el caso de Tailandia país que vende

mas barata la miel a Canadá

En este capítulo se revisaron las bondades de la miel desde la historia antigua

hasta la actualidad, que presenta su consumo beneficios así como para

protegerse de la influenza.

También se vio que la apicultura nacional se ubica entre los tres primeros lugares

en el sector pecuario del país, al reportar exportaciones de 56 mil toneladas,

equivalentes a más de 80 millones de dólares.

Al analizar las variantes del Diamante de Porter y la aplicación del esquema de

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en México se aprecia que si se

presentan oportunidades de exportación en mercados exigentes debido a la

excelente calidad del producto que se tiene en 21 estados, principalmente en el

sureste de la republica mexicana.

En el caso de Aguascalientes, al aplicar el diamante de Porter se observó que

actualmente no presenta grandes oportunidades de comercialización internacional,

tampoco fortalezas en el sector apícola debido a que en los últimos tres años, la

producción ha disminuido un 30%, derivado del cambio climático, la poca floración

y la disminución en el néctar que deben soltar las flores para propiciar que las

abejas produzcan el dulce.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

70

También se presentan las estadísticas de importación y exportación de los

principales países productores y consumidores. A nivel mundial, Alemania es el

principal importador de miel, seguido de Estados Unidos, Suiza, Arabia Saudita.

Alemania tiene un consumo per cápita anual de 3 kilogramos, muy por encima del

consumo de 350 gramos en nuestro país pero también es exportador del producto

a países europeos y a otros mercados como Canadá, vendiéndolo a un precio

mayor que el que compra a de países proveedores como México.

Con relación a las importaciones canadienses de miel se incluyen las estadísticas

de su comercio indicativo, por lo que nuestro país podría aumentar sus

exportaciones a ese mercado, evitando la triangulación que hace Alemania, debido

a que México exporta a Alemania y este país es proveedor de miel de Canadá.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

71

3: MODELO DE PRODUCCIÓN PARA LA EXPORTACIÓN

3.1 Análisis de oportunidades.

De acuerdo al objetivo general que se planteó al inicio se realiza un análisis de

oportunidades de exportación de miel, considerando aspectos de la demanda de

los principales países importadores de miel en valor, volumen y precio unitario de

importaciones. Este método estadístico lo recomienda el CCI de la OMC.

En el análisis estadístico se observa que el mercado canadiense se distingue por

ser un país importador de miel, después de los principales compradores como

Alemania, que importa la quinta parte de las importaciones mundiales, al igual

EEUU participa con casi el 20%, enseguida Reino Unido, Japón, Francia, Bélgica,

España, Países Bajos y Suiza. Por otro lado, se tiene la cercanía geográfica con

nuestro país por lo que representa menos costos de transporte, que si se enviara

al mercado alemán, principal importador mundial. Otra ventaja es que Canadá

paga la tonelada a mejor precio que como la paga el principal importador mundial.

Adicionalmente Canadá no tiene aranceles para la importación de miel mexicana y

Alemania si establece un 5.9% de importación de nuestro producto. De forma

gráfica se presenta enseguida el análisis de selección del mercado canadiense.

Diagrama 4: Análisis de oportunidades por sustitución de proveedores

(Valor de exportaciones en miles de dólares)

US$ 45,925 US$ 240

Diferencia es de US$45,685 representa = 0.22% de 45,925

US$ 9,799 US$ 2,435

Diferencia es de US$ 7,369 representa = 24.8% de 9,799

Nuestro país podría sustituir las exportaciones que realizan tanto Alemania como

los Estados Unidos de US$45,925 mil y US$9,799 mil dólares respectivamente al

mercado canadiense y aprovechar las ventajas que tenemos con el TLCAN, el

ASPAN y la Alianza México-Canadá.

Se tiene una imagen positiva de México y creciente interés por nuestros productos,

con posibilidades de encontrar demandas adecuadas a nuestra oferta exportable.

México Alemania Canadá

México EEUU Canadá

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

72

Diagrama 5: Análisis de oportunidades por precio unitario

(Precio unitario en dólares)

US$ 3,230 US$ 5,333

Diferencia es de US$2,103 representa = 60.56% de 5,333

US$ 2,781 US$ 3,822

Diferencia es de US$ 1,041 representa = 72.76% de 3,822

Como gráficamente se el precio unitario de la tonelada que le vende México a

Alemania es de US$3,230 y Alemania a Canadá es de US$5,333 dólares, la

diferencia de precio es 60% mas alto. Así mismo la diferencia de México hacia los

EEUU y de los EEUU a Canadá es de 72,76%. Por lo que en precio también le

convendría a México sustituir las exportaciones de Alemania y de EUA a Canadá.

Actualmente México destina su producción de miel a países como Alemania, Reino

Unido, Suiza y Arabia Saudita, esto gracias a la demanda del producto. Además

del resultado del análisis cuantitativo del mercado, se observó claramente la

oportunidad comercial que existe principalmente con Canadá, ya que el producto

sufre de una triangulación en la distribución, añadiendo mayores intervenciones en

el canal de venta, y con ello encareciendo el producto. Eliminando dicha

triangulación se hace más competitivo el precio de la miel mexicana en Canadá.

Con ello se debe aprovechar la apertura que tiene Canadá para conocer y tratar

nuevos proveedores, con un mercado consumidor importante concentrado entre

15 y 64 años que representan el 80% de la población, con una esperanza de vida

de 80 años.

Los documentos necesarios para la miel de exportación a Canadá son los

siguientes: Pedimento de exportación, factura comercial, certificado de origen

(TLCAN), Documentos de embarque, (conocimiento de embarque, guía aérea o

carta porte, según sea transporte marítimo, aéreo o terrestre, respectivamente),

Lista de empaque, certificado zoosanitario de la SAGARPA Documentos para su

IN BOND (USA) y otros documentos necesarios para su ingreso al país

importador.

El Sistema armonizado de designación y codificación de mercancía tiene la

clasificación arancelaria de miel natural en la sección I que son animales vivos y

productos del reino animal, en el capítulo 01 que incluye leche y productos lácteos;

huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no

expresados ni comprendidos en otra parte, la partida 0409 que es miel natural, en

la subpartida 0409.00 que corresponde a la miel natural en la fracción arancelaria

04090001 que es miel natural.

México Alemania Canadá

México EEUU Canadá

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

73

Los principales aranceles para todos los bienes estaban establecidos al 1,1% en

2002. Los productos intercambiados con Estados Unidos y México están bajo los

términos del NAFTA y la mayoría de los aranceles fueron eliminados en 2004.

3.2 Documentos de exportación

Los documentos de exportación mexicana y de importación canadiense se citan y

muestran a continuación

- Dos copias del documento de control de carga

- Dos copias de la factura en los idiomas inglés, francés y español.

- Dos copias del formulario B3 (Formulario de la aduana de Canadá).

- Permisos de importación, certificado Zoosanitario que emite SAGARPA u otros

formularios requeridos por las diversas instituciones canadienses de acuerdo a la

naturaleza del producto.

- Certificado de origen que establece la secretaría de economía con objeto de

aprovechar las rebajas o exenciones arancelarias en el marco de los tratados de

libre comercio.

Las regulaciones de miel natural en México de acuerdo a la Confederación de

Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) indica

que existen cupos para exportar a: Comunidad Europea y Japón, pero no a

Canadá.

A continuación se presentan los formularios que deben presentarse para la

exportación. En primer lugar se encuentran como requisitos no arancelarios de

carácter cualitativo el etiquetado que debe cumplir con las especificaciones en los

dos idiomas oficiales: francés e inglés.

Asimismo, el formato del certificado fitosanitario, que presenta el exportador, que

es expedido por la SAGARPA de nuestro país, certificando la calidad del producto

para su consumo.

Enseguida se encuentra el certificado de origen que da fe de que los productos

sean mexicanos y es necesario presentarlo en la aduana de entrado a Canadá a

fin de que sean aplicadas la rebaja o exención de impuestos de importación a

Canadá como resultado de las negociaciones que se establecieron en el TLCAN.

Por último se encuentra la factura proforma del agente aduanal, para el trámite del

pedimento de exportación que él realiza ante la aduana y, finalmente, se encuentra

el conocimiento de embarque en este caso de DHL

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

74

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

75

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

76

A continuación se muestra el Certificado de origen del TLCAN, el cual es

importante para obtener la preferencia arancelaria

Se debe llenar a máquina o con letra de molde y no será válido si presenta alguna

raspadura, tachadura o enmendadura

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

77

De acuerdo a mi experiencia por lo menos se deben obtener tres cotizaciones de

diferentes agentes aduanales para optimizar costos y valorar el servicio integral

que ofrezcan, enseguida se muestra una cotización agente aduanal en

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

78

Aguascalientes.

También se debe investigar cuáles son las mejores opciones de transporte y

elegir el servicio y el costo, a continuación se muestra una cotización transporte

terrestre.

Con objeto de presentar una integración de oferta exportable con mayor volumen

de exportación, existe un proyecto para apoyar a los estados productores de miel

para Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí, los cuales se han unido para

crear un corporativo apícola del altiplano, y también con el objetivo de

comercializar directamente.

Estarán colaborando 180 apicultores de los tres estados, proyectando aplicar una

inversión de 50 millones de pesos, teniendo el apoyo de CODAGEA y SAGARPA,

y el Fondo Nacional de Empresas Sociales, (FONAES), para Aguascalientes, el

apoyo gubernamental es de 3.5 millones de pesos.

El proyecto integra a 180 productores, que cuentan con 13 mil colmenas en

producción y 650 toneladas de miel al año, donde trabajan 389 personas en forma

directa, además de generar 467 empleos indirectos.

El Sistema Producto Miel en Aguascalientes, tiene éxito por ser único en su tipo a

nivel nacional y los integrantes reciben beneficios, al eliminar intermediarios y

participar en toda la cadena productiva hasta su comercialización, debido a que

existe una diferencia del 40 % en la venta del producto ya envasado, además de

que el proyecto queda abierto para los apicultores que se quieran integrar

posteriormente. Ya que en los tres estados se tienen excelentes prácticas de

producción y de manufactura, además Aguascalientes cuenta con tecnología

genética, por ser productores de abejas reinas.

La envasadora se construye en Guadalupe, Zacatecas la cual tiene una

capacidad durante el primer año de 680 toneladas, el segundo de mil 200

toneladas, para llegar a una meta de dos mil toneladas en cinco años, además de

que ya tienen los contactos con EEUU, Canadá y Europa para la comercialización

del producto.

Según Statistics Canadá, desde comienzos de la década de los 80, el gasto en

alimentos fuera del hogar mostraba una tendencia creciente que se estabilizó en el

30%. El gasto en alimentos para consumo dentro del hogar ascendió al 10% del

ingreso disponible, del cual se destinó el 11.2% a la compra de frutas y sus

derivados y el 10% a la compra de verduras, lo que representa un aumento de

10.6% y 9.3%, respectivamente.

En el sistema armonizado de Canadá la clasificación de miel natural de Canadá

se encuentra en 0409.00.00

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

79

El mercado de miel, frutas y verduras frescas en Canadá ha venido creciendo a

una tasa anual del 5% en los últimos 10 años y las ventas totales a nivel detallista

ascienden a US $5.1 billones/año. Canadá se encuentra entre los 8 países que

consumen más miel en el mundo, pero sin llegar a los niveles consumidos en

Alemania.

Según el estudio Report on Canadian Eating Habits los criterios más importantes

para los canadienses cuando seleccionan alimentos son el sabor (93%), los

aspectos nutritivos y saludables (89%), la facilidad y el tiempo de preparación

(68%) y, por ultimo, el precio (62%). El mismo estudio estableció que el 80% de los

canadienses hace sus compras de alimentos en el supermercado, el 10% en

tiendas especializadas, el 3% en tiendas rápidas y el 7% en otro tipo de

almacenes. Para la distribución de la miel en Canadá y por experiencia propia es

recomendable poner a disposición de los consumidores en los supermercados, y

en tiendas de conveniencia.

Los segmentos de mercado constituidos por los diversos tipos de hogares,

destacan los unipersonales, los que cuentan con doble ingreso y los que están

constituidos por personas de la tercera edad, que muestra una mayor preferencia

por los productos listos para consumo en las tiendas de conveniencia representan

entre el 1% y el 5% de las ventas totales.

Para responder a las exigencias de calidad de miel en Canadá, nuestro país

cuenta con la marca oficial: México Calidad Suprema en Miel.

Nichos de mercado en Ontario Canadá

Ontario es, en términos económicos, la provincia dominante de Canadá, con más

de once millones de habitantes (alrededor del 40% de la población). Tiene un

extenso sector manufacturero muy relacionado con el mercado de los Estados

Unidos. Los productos manufacturados representan más del 90% de sus

exportaciones y estas exportaciones son a su vez el 40% de la producción total de

Ontario. Cerca del 91% de las exportaciones de Ontario están destinadas al

mercado estadounidense, mientras que 76% de sus importaciones provienen de

allí; de manera tal que, esta provincia se ha convertido en el tercer socio comercial

de los Estados Unidos en cuanto al volumen intercambiado.

Ontario ha sido declarada "Open for Business, Again" ("Abierta a los negocios

nuevamente") y se recomienda cualquier compañía extranjera pequeña o mediana

con interés en exportar a Canadá que explore las oportunidades que ofrece.

Existen más subsidiarias de compañías extranjeras, especialmente de los EE.UU.,

en Toronto -capital de Ontario- que en cualquier otra ciudad del país. Por su

ubicación central, muchas empresas han firmado acuerdos para la distribución de

sus productos a nivel nacional con compañías localizadas en esa ciudad.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

80

La alimentación ocupa en Canadá el mayor componente del gasto familiar. Los

canadienses gastan más en comida que en la adquisición de ropa y servicios

recreativos conjuntamente. El 80°o de dicho gasto se efectúa en preparaciones

comestibles o productos que adquieren de distribuidores institucionalizados y el

resto por la vía de restaurantes y bares.

Según el consejo Canadiense de la Distribución Alimenticia (Canadian Council of

Grocery Distributors CCGD) que agrupa entre sus miembros a más del 82% de los

distribuidores de productos alimenticios en el país incluyendo mayoristas,

supermercados, bodegas y tiendas, este segmento constituyó en el ejercicio, la

segunda aportación más grande de la economía canadiense después de la

industria del automóvil...

Por otra parte, las ventas de restaurantes bares y cafeterías según la Canadian

Restaurant and Food service Assoc. (CRFA) repuntó en 2008 con valores

superiores a los 42 billones de dólares (incluidas las bebidas alcohólicas),

empleando por primera vez en la historia, a más de un millón de personas,

representando el 6.6 % de la población económicamente activa de Canadá.

De las anteriores consideraciones se desprende que el consumidor medio

canadiense se encuentra interesado en productos con las siguientes

características:

a. Debido a la ausencia de tradiciones culinarias propias, una parte creciente del

consumidor canadiense busca productos de importación que ostenten un contexto

histórico y cultural que los defina y les permita acercarse culturalmente a otras

nacionalidades o grupos étnicos.

b. Debido a su preocupación por la salud social del país, el consumidor

canadiense busca alimentos sanos y nutritivos, que no engorden y que pueda

asimilar fácilmente y rápidamente en su dieta cotidiana.

c. Con el fin de ser competitivo con los productos presentes en su mercado, los

canadienses los buscan productos con una presentación exterior excelente, con

envases atractivos que además contengan un cúmulo importante de información

nutricional y explícita en cuanto a las formas de utilización. Así mismo es necesario

que las etiquetas contengan la información en inglés y francés, los dos idiomas

oficiales de Canadá. Se concede un año para la actualización de la etiqueta a esta

norma de bilingüismo.

d. El precio de esos productos de importación, debe guardar una relación

razonable con el precio de productos sustitutivos locales. En este sentido es

importante mencionar que, aparte de las consideraciones de precio contra la

calidad de los productos de importación, un factor que cobra cada vez más

importancia es la ampliación de la brecha diferencial que existe entre la divisa

canadiense y las monedas fuertes del mundo como el dólar americano y el euro.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

81

e. Finalmente, creciente interés por los productos biológicos obtenidos

orgánicamente, que encuentran ya sus propias zonas de venta en los principales

supermercados.

Por otra parte, la llegada a Canadá de contingentes importantes de inmigrantes,

muchos de ellos procedentes de Europa, que gradualmente se fueron asentando

ya no en áreas rurales sino en ciudades como Toronto, Montreal y Vancouver,

consiguen por asimilación social influir en las mayorías anglosajonas y francesas

en sus gustos gastronómicos particulares.

En la actualidad, los mayores centros urbanos del país se han transformado

rápidamente al multiculturalismo. Toronto (con el 52% de su población compuesta

de minorías se considera la ciudad culturalmente más diversa del planeta, y es ya

evidente que no existe una mayoría que dicte los hábitos culinarios de sus

habitantes.

Por ultimo, la dieta sobre el estado de salud, particularmente entre los sectores

jóvenes canadienses, establece una preferencia hacia productos cada vez menos

manipulados industrialmente y más a valores nutricionales. Otro aspecto

importante es todo lo que tiene que ver con la educación y la salud.

Los canadienses han conseguido que la legislación de etiquetado reproduzca con

el mayor detalle posible los contenidos nutricionales de cada producto y libres de

residuos tóxicos y tengan el menor grado posible de manipulación genética.

En cuanto a los canales de distribución, las cadenas de supermercados son el

primer canal de distribución mayoritario. Una de las características que determina

el poder de estos grupos es que pueden segmentarse en función del área

geográfica que dominan. La segmentación actual está dividida en: Ontario,

provincias marítimas, Quebec, provincias del oeste y las praderas

Cadenas Gourmet como segundo canal de distribución de reciente aparición y con

gran éxito, dedicadas a la distribución de productos de mayor calidad y que buscan

satisfacer las nuevas tendencias de los sectores emergentes de la sociedad

canadiense con gustos más sofisticados. Estas cadenas se presentan en cuatro

tipos de tiendas:

a. "Banner independents": tiendas únicas que se agrupan con otros

independientes para efectos de compras, ellas compran directamente pero

prefieren centralizar sus adquisiciones en bodegas o grupos de compra.

b. "Franchised Stores" El contrato de su franquicia establece cuales adquisiciones

deben ser suministrados por su matriz-franquiciador (por ejemplo Food Basics,

recientemente adquirido por Loblaws), sobre todo para productos étnicos.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

82

c. "Full Independents" Cadenas de 8 a 10 tiendas como Bruno's, Denninger's,

Pusateris, o con mas de 25 establecimientos (Rabba's y Fine T.O's), exitosas que

empiezan a sustituir a las tiendas denominadas "convenience stores" sobre todo

para las grandes concentraciones de consumidores de medio y alto ingreso.

d. Las tiendas "gourmet" o "specialty" están desarrollando un mercado de alta

calidad y sofisticación adquiriendo mayores volúmenes de productos de

importación. Tal es el éxito de estas cadenas intermedias, que las grandes

cadenas buscan imitar desde su selección de productos, hasta la decoración de

las tiendas.

Debido a su penetración, estas cadenas intermedias se dedican a productos

gourmet representan, el 25% de la distribución total, dejando a las denominadas

"convenience stores", el 5% restante del mercado. Los productos "de especialidad"

son directamente repartidos a las tiendas, también llamadas de especialidad.

Se estima que del 40 al 50% de las ventas totales de alimentos de especialidad se

realiza en los supermercados. A veces estos productos se sitúan en la sección de

especialidad del supermercado y a veces en la sección de alimentación, con

productos de la misma categoría.

Importador-Distribuidor Finalmente, el mercado canadiense de alimentos se

abastece de especialidades alimenticias a través de los importadores-

distribuidores, que son mayoristas importando marcas extranjeras para distribuirlas

en el mercado étnico canadiense. Presentan productos ante las cadenas de

supermercados, grupos de compra y algunas cadenas de tiendas gourmet: el

importador tradicional que toma posesión de la mercancía y muchas veces con su

propia marca, realiza procesos de envase y presentación de productos a granel.

Existen los denominados “brokers” o mayoristas de productos especializados que

pactan pedidos y en sus almacenes los “parcializan” dependiendo del precio y la

oportunidad.

Finalmente, aparecen los agentes o comisionistas, que actúan sobre todo como

intermediarios en las cadenas independientes, que no toman posesión del

producto, reservándose una comisión previamente pactada sobre el pago final de

los distribuidores o minoristas independientes. Normalmente la cobertura es

provincial, sobresaliendo las provincias de Ontario y Quebec como las más

importantes, con sus correspondientes importadores.

Actualmente, los líderes en el mercado son las empresas Billy Bee de Toronto,

ON. Y Labonté Honey de Quebec, que atacan principalmente el mercado

convencional, con los cuales no vamos a competir, debido a que se enfocan a un

mercado que no aprecia el valor de una miel de una sola flor y que busca

cantidades mayores a las que una empresa pequeña que incursiona en el

comercio internacional no puede ofrecer. Es recomendable penetrar con este

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

83

producto al mercado gourmet y naturista, aunque existen un gran número de

competidores que venden su producto entre 7 y 10 dólares canadienses por 400

gr.

Con relación a la marca a continuación se presenta los mecanismos que han

seguido en su desarrollo algunos tipos para su acceso al mercado:

a. Las marcas “No Name”. Son para aquellos productos sin marca que el

fabricante vende a las cadenas de supermercados. Estos productos los vende con

grandes descuentos y con el mismo nivel de calidad, sin utilizar marca propia para

no dañar el prestigio de su propia marca.

b.. Las marcas privadas están ampliamente implantadas en el mercado

canadiense En este caso el fabricante envasa sus productos utilizando el nombre

de las cadenas a las que van dirigidos los artículos Ya no se trata tan sólo de

vender más barato, sino de ofrecer mayor calidad al mejor precio o bien la misma

calidad a un precio más económico, por ejemplo "President's Choice" y "Our

Compliments" son dos de las marcas privadas más conocidas en Canadá, se

distribuyen principalmente a través de las cadenas Loblaws y Sobeys

respectivamente. Les siguen "Smart Choice" y "Merit Selections", que pueden

encontrarse en IGA y en supermercados Metro.

c. Las marcas nacionales. Son las marcas propias de los fabricantes, y en las que

invierten significativas sumas de dinero para su promoción ("Único", "Maple Leafs",

etc.).

Las grandes cadenas de supermercados nacionales y locales tienden a importar

cada vez más directamente con su propia marca privada envasada en el

extranjero. Existen varias formas de colaboración en cuanto a marcas "prívate

label" con las cadenas canadienses, en algunos casos de productos de

importación, el nombre del fabricante extranjero aparece junto al nombre de la

cadena en la etiqueta ("Packed for Loblaws"), en otros casos sólo aparece la

marca privada y se establece el país de origen de la mercancía, dependiendo del

interés de la cadena en dicho producto. Esta alternativa es negociable, a efecto de

evitar la práctica común de financiar el "costo de anaquel" que tiene que afrontar

todo producto que desea ser referenciado con la cadena por primera vez.

Algunas empresas que pudieran ser utilizadas como contacto para comercializar

miel son:

a. Loblaws: cadena de supermercados más importante en Canadá Comercializa

más de 5.000 productos que reflejan su imagen corporativa a través de un grupo

de empresas subsidiarias y marcas como "President's Choice" y "No Ñame", "Club

Pack", "Too Good to be True" y "Exact", en más de 500 puntos de venta,

ampliamente conocidas por los consumidores canadienses. Esta cadena es la que

ha situado la marca privada entre los productos de mayor calidad. Loblaws

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

84

adquirió recientemente Maxi/Provigo que abastece a la provincia de Quebec lo que

lleva a que Loblaws controle cerca del 40% del mercado canadiense.

b. Sobeys Inc.: segunda cadena de supermercados más importante en Canadá.

Comercializan sus productos a través de sus más de 400 puntos de venta.

c.The Great Atlantic and Pacific Co.: tercera cadena de supermercados más

importante en Canadá Opera a través de más de 300 establecimientos en la

provincia de Ontario. Esta cadena, de carnal americano, actúa como casa matriz

(es decir tiene su centro de compras en Canadá) y compite directamente con

Loblaws en la Provincia de Ontario.

d. Toronto International Farms Co.: principal importador y distribuidor de alimentos

para el mercado étnico latino en Canadá. Comercializan sus productos con las

principales cadenas de supermercados y minoristas independientes a través de

sus centros de distribución en Toronto. ON Y Montreal. QC.

e. ITN Food Corp. Principal importador de alimentos para el mercado étnico de

medio oriente en Canadá comercializan sus productos con las principales cadenas

de supermercados y minoristas independientes a través de sus centros de

distribución en Toronto, ON. Y Michigan, IL.

Debido al auge de las campañas publicitarias que promueven la alimentación sana

y natural entre la población, el consumo de miel se ha incrementado

mundialmente. Es constante la preocupación de las autoridades por las

enfermedades causadas por malos hábitos alimenticios El consumidor canadiense

es selectivo y busca alimentos de la más alta calidad. Otros países como Vietnam,

China y otros23 comercializan mieles de baja calidad, por esta razón el nicho de

mercado será el de miel monoflorales y multiflorales de alta calidad. Canadá recibe

miel de otros países como Australia, EEUU, Brasil, Nueva Zelanda, Grecia,

Argentina y Alemania.

Para llevar a cabo el proyecto de exportación se tienen consideradas las

siguientes empresas que son potencialmente importadoras de miel.de las

provincias de Ontario y Quebec.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

85

Cuadro 26: Principales empresas canadienses importadoras de miel

Nombre de la empresa ciudad provincia Código

postal

Billy Bee Honey Products Limited Toronto Ontario M6B 1V9

Cadbury Trebor Allan Inc. Toronto Ontario M6J 3L9

J P North America Inc. Pickering Ontario L1V3M2

Miel Labonté Inc / Labonté Honey Inc. Victoriaville Quebec G6P7R5

Odem International Inc Rosemére Quebec J7A 3 A7

The Coyle Group, Inc Bellevue Washington

Westfair Foods Ltd. Calgary Alberta T2P 2H9

Las empresas agrícolas luchan por adaptarse a las nuevas exigencias del

mercado, la necesidades de compartir una tecnología común entre los agricultores

individuales, las cooperativas y las pequeñas empresas es irreversible y cada vez

más imprescindible. Los clusters son una opción para incrementar la participación

en el mercado en la que las empresas que participan coordinan sus funciones, se

especializan y comparten responsabilidades interrelacionando su actividad y sus

resultados económicos.

Para realizar las exportaciones es indispensable la elaboración de un contrato en

español y en inglés y apegado a las leyes mexicanas para establecer

claramente los derechos y las obligaciones de la empresa con cada cliente, con

un contrato podrá establecerse claramente el monto de las obligaciones de la

empresa y le dará certidumbre al comprador. De acuerdo a mi experiencia en el

contrato se debe incluir el término de comercio internacional 2010 que se

considere para la entrega del embarque de miel, a fin de evitar desacuerdos y

futuros problemas. También deberá quedar asentado en el contrato que todas

las operaciones, por política de la empresa, se realizarán con carta de crédito

irrevocable, confirmada y a la vista a favor de las empresas mexicanas,

irrevocable, pagadera a la vista contra prestación de documentos que amparen el

embarque.

A continuación se presenta el modelo de una empresa productora y

comercializadora de miel, enfocada al mercado de Canadá.

La miel es un producto que reúne características y especificaciones que lo hacen

competitivo en el mercado de Ontario, en envasada en frasco de vidrio de 400

gramos, 12 unidades conformaran la caja. El tamaño del frasco fue escogido para

competir con las marcas existentes en la actualidad. En promedio 400 colmenas

pueden aportar 30 toneladas anuales bajo el sistema de 3 cosechas, que le

aportan 45 toneladas por año.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

86

Para cumplir con las expectativas de los compradores potenciales se considera la

miel de diversos productores de la región, previa evaluación de la ubicación y

características de calidad del producto.

Para el envase, etiqueta, empaque y embalaje se deben diseñar de acuerdo a las

disposiciones reglamentarias mexicanas y canadienses aplicables, registrando la

marca para reconocimiento del consumidor. El nombre de la marca que se

recomienda es "Miel Mexicana de Aguascalientes" con objeto de resaltar los

atributos y la procedencia de la miel, la etiqueta individual contiene el recuadro

con los valores nutricionales para transmitir seguridad y confiabilidad al

consumidor final. Aunque la miel no tenga una fecha de caducidad se hará

mención de la fecha de envasado.

Información de las cajas y tarimas:

Caja 36 x 27 x 10 cm. Peso por caja = 7.3 kg.

Tarima

12 cajas por cama = 86.4 kg.

9 camas = 777.6 kg.

1 tarima = 30.0 kg.

= 827.6 kg.

24 Tarimas = 19,862.4 kg.

En la región de Aguascalientes se encuentran suficientes productores de miel para

abastecer la demanda de la planta procesadora de miel, a continuación se muestra

la evolución de producción de miel local.33

Cuadro: 27: Producción de miel en Aguascalientes de 2001-2010 en toneladas

Fuente: SAGARPA

En Aguascalientes se cumple con las disposiciones vigentes sobre el medio

ambiente, garantizando la calidad del producto y la trazabilidad de la miel, siendo

un producto de consumo seguro y confiable.

A continuación se presenta un diagrama de flujo con el proceso completo que

seguirá la miel que se considere exportar a Canadá.

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Toneladas 250 300 300 305 273 430 197 331 460 621

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

87

Diagrama 6: Diagrama de flujo apícola para exportación.

El proceso inicia con los proveedores de insumos y de equipo para el productor

primario de la empresa apícola. Se considera también al proveedor de materiales

requeridos para el envasado y el empaque de acuerdo a la maquinaria y equipo a

utilizar, que se destinará para la exportación. O bien los apicultores pueden acudir

al acopiador regional y a la Unión de apicultores para reunir suficiente cantidad

para ofrecer a los importadores la miel a granel, que normalmente es lo que se

realiza de acuerdo a mi experiencia.

3.3 Modelo de exportación

Con objeto de presentar en forma integral todas las actividades que se deben

llevar a cabo para exportar, se presenta a continuación un esquema que permite

apreciar en forma ordenada y sistemática de todos los elementos importantes a

considerar así como las actividades. A continuación se presenta el modelo de

exportación diseñado por un grupo de expertos que trabajamos en BANCOMEXT,

S. N. C. como Guía Básica de Exportación, el cual muestra los pasos para

exportar, desde que se presenta una intención exportadora, se debe conocer si

existe una oferta exportable del producto, si fuera el precio igual o menor que el

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

88

nacional e igual o menor que el internacional se tendría la oportunidad de

agregarle costos de agente aduanal, de transporte de seguros, impuestos, etc.

También se debe verificar la calidad del producto, si cumple con las normas

internacionales que se requieran para cada país, si es así entonces se deberán

considerar los aspectos de promoción internacional del producto a exportar y con

el apoyo ahora de ProMéxico el cual sustituye en las actividades de promoción de

exportaciones, que desempeñaba BANCOMEXT, S.N.C hasta julio de 2007 para

que con el apoyo de las Consejerías Comerciales que son las oficinas oficiales de

representación de México en el exterior y en Canadá se tienen dos oficinas. A esta

oficinas el vendedor debe enviar muestras y folletos así como su oferta exportable

y con ella, realizan la promoción de la oferta de exportación mexicana y si existe

interés por parte de compradores potenciales en el extranjero, entonces las

consejerías comerciales realizan a petición del vendedor una agenda de negocios

en donde el vendedor se entrevista con diversos compradores en las instalaciones

de las consejerías comerciales.

Posteriormente, la empresa deberá coordina dentro de sus oficinas las actividades

administrativas, de operación y de logística, en las cuales deberá considerar todos

los documentos necesarios que más adelante se presentan como son la factura

que da certeza de la propiedad del producto, generalmente en español e inglés y

con folio; el certificado de origen que validará la procedencia del producto para

poder recibir preferencias arancelarias, en el caso que se destine a un país con el

que México tenga tratados comerciales.

También la guía de embarque que relaciona todas las cajas que integran el

embarque (ejemplo: si son 10, se relacionarían 1/10, 2/10… 10/10, así como su

contenido, peso y características). Otro documento importante es la guía de

embarque la cual será entregada al vendedor por parte del transportista como

evidencia de la recepción del embarque. El certificado de calidad que expida la

institución gubernamental del país de origen, que será SAGARPA en este caso. Y

por último el pedimento de exportación que es expedido por la SHCP al agente

aduanal que realiza el despacho de exportación. Para poder hacer válida la carta

de crédito será necesario entregar estos documentos al banco beneficiario (del

vendedor) para que los envíe al banco emisor del comprador y proceda a liberar

los recursos para depósito en cuenta del vendedor.

Al mismo tiempo se deberá realizar un contrato que incluya por lo menos las

clausulas de: Objeto del contrato, forma de pago que incluye tanto el

inconterm2000 como la carta de crédito, cláusula contra riesgos civiles, forma de

embarque, lugar de entrega, y una cláusula de salvaguarda que se sugiere incluya

a las autoridades de nuestro país para dirimir cualquier controversia que se suscite

Por último si es exitosa nuestra venta, posicionar nuestro producto en ese

mercado con alianzas estratégicas, joint ventures, etc.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

89

Diagrama 7: Diagrama de flujo de exportación por etapas.

Intención exportadora

(existencia del producto)

Inicio

Producción

(volúmenes)

¿Hay demanda

Internacional?

C

A

¿Mercado

interno

satisfecho?

A

Precios

Ventaja Comparativa

¿Precio

igual o menor

al interno?

¿Precio igual

o menor que el

internacional?

B

Calidad en términos

internacionales. Incluye

envase y embalaje

¿Cuentan con

calidad

internacional?

Oferta exportable

PROCESO 2

Análisis de

costo

Análisis de mercado

interno

¿Hay

importación?

Sustitución de

importaciones

¿Posible

incremento

de ventas

internas?

Diversificación del

mercado interno

B C

Reingeniería

del producto

A

FLUJOGRAMA BASICO DE LA EXPORTACION. PROCESO 1: VIABILIDAD INICIAL

No

No No

No

No

Productos

Alternativos

No

Si

Si

Si

Si Si

Si

Si

No

Oferta exportable de

producto real

Inicio

Análisis Técnico

¿Cumple?

A

Aranceles

Regulaciones

no arancelarias

Normalización

Reingeniería

del productoSi

No

A

Análisis de la situación

financiera

¿Solidez

de la

empresa?

No

Si

Análisis del requerimiento

financiero para exportar

¿Necesidades?

Apoyos

financieros

Bancomext

B

Análisis de la situación

financiera

Apoyo a empresas

pequeñas y

medianas

Encomienda A

consejerías

Exploración de

eventos especiales

Caducidad

Interés en

el producto?

C

B

Promoción en conserjerías

¿Hay muestras

o folletos?

C

No

Si

Promoción activa en el

mercado

Visita del Interesado

Resultado

positivo?

Inicio de Negociaciones

Contratos Internacionales

Pedido PROCESO 3

Si

Elaboración de

folletos y

preparación del

muestreo.

No

No

Si

SiReestructuración

de la estrategia

No

FLUJOGRAMA BASICO DE LA EXPORTACION. PROCESO 2: VIABILIDAD REAL

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

90

Pedido

(Viene del proceso 2)

Inicio

Logística

(Servicio)

Orden de

producciónOrden de

operación

Producción

¿Hay

existencias?

Almacén

Prepara y surte

Producción del

artículo (incluye

calidad)

Productos y

servicios ¿ en

orden?

Análisis

emergente de

tiempos

No

Si

A

A

FLUJOGRAMA BASICO DE LA EXPORTACION. PROCESO 3: EXPORTACIÓN

No

Si

Operación

(Tráfico)

Programa de

Transporte

(Documentos)

Programa Agente

Aduanal (Documentos)

Programa Agente

Aduanal exterior

(Documentos)

Embarque

Costo del Flete

Costo del Agente

aduanal

Adicionales

(guía de embarque)

Administración

Verificar

-Forma de Pago

- C. Crédito

-Contratos

Contratación de Seguros

Proceso de Costos

¿Está todo

en orden?

B D C

FLUJOGRAMA BASICO DE LA EXPORTACION. PROCESO 3: EXPORTACIÓN (CONT.)

si

NO

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

91

Análisis de

Posición en el

Mercado

¿Tenemos

fortaleza en

el mercado?

Replantear

estrategia frente

a competidores

No

Si

Inicio A

Afianzar o establecer

alianzas estratégicas

mediante

Diversificación

de

compradores

Marcas propias

Marcas Privadas

Monitoreo continuo

y retroalimentación

de comportamiento

en el mercado

Fin

FLUJOGRAMA BASICO DE LA EXPORTACION. PROCESO 4: CONSOLIDACION Y

PERFECCIONAMIENTO

A

Fuente: Guía Básica de Exportación Banco Nacional de Comercio Exterior, SN.C.

3.4 Producción y precio

Las empresas deben adquirir la tecnología necesaria para realizar el proceso de

envasado. La miel requiere un envasado simple y lento. La producción y

recolección de la miel directamente de los panales propiedad de la empresa. La

ventaja competitiva para introducir el producto en el mercado es contar con un

producto natural añadiendo el valor agregado de que vaya ya envasado, directo al

canal de distribución al que el consumidor final puede acceder así la empresa

estará contribuyendo a aumentar la oferta de miel mexicana.

Es muy importante destacar que existe una creciente cantidad de apicultores y

empresas que trabajan con calidad para la implementación de un sistema de

aseguramiento de la calidad que permitan retomar la imagen de la miel como

alimento saludable que cubra las expectativas de los mercados internacionales.

El procedimiento para la adquisición de materias primas e insumos depende del

programa de producción y éste a su vez está en función al programa de ventas, la

administración de los inventarios es vital por lo que debe llevarse con eficiencia y

eficacia.

Se presenta a continuación un ejemplo de una empresa como un modelo que basa

el programa de producción en los requerimientos proyectados de venta. Se

propone que la caja contiene 12 unidades y los pedidos deben cumplir con el

estándar de empaque, por lo que primer año de operaciones es:

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

92

Cuadro 28: Producción programada de la empresa modelo

mes 1

mes 2

mes 3

mes 4

mes 5

mes 6

Producción 1500 800 1500 800 1500 800

Miel 400gr unidad (12/Caja) 1500 800 1500 800 1500 800

mes 7

mes 8

mes 9

mes 10

mes 11

mes 12

Producción 1500 800 1500 800 1500 800

Miel 400gr unidad (12/Caja) 1500 800 1500 800 1500 800

De tal manera que el programa de producción anual queda planeado de la

siguiente forma.

Producción total Año l Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

13800 13800 13800 13800 13800

Miel 400gr unidad (12 caja) 13800 13800 13800 13800 13800

Empleos generados.

Al contratar 10 operadores durante todo el año para las actividades de recepción,

tratamiento, envasado y empaque de miel desempeñará roles multifuncionales. El

personal contratado deberá tener estudios en el ramo y para la calificación de la

mano de obra se recurrirá a las Asociación Apícola de Aguascalientes.

Además se expresa la necesidad de contratar durante todo el año a 2 personas

para actividades administrativas, de control de la producción y manejo de personal.

Cuadro 29: Gastos anuales por operarios de la empresa modelo

Miles de pesos

Personal número Salarios anuales pagados

Operativo 10 722.40

Administrativo 2 181.44

total 903.84

El precio está determinado principalmente por los compradores en base al libre

juego de la oferta y demanda, y depende de la calidad del producto. La estrategia

para competir en el mercado se basa en descuentos por volumen tomando en

cuenta los siguientes parámetros:

a. El esquema de descuento por compra en volumen se otorgará siempre y

cuando la capacidad de compra de miel en México lo permita.

b. El precio negociado debe cubrir los costos de producción más el la ganancia de

acuerdo a las propias condiciones de la región.

Se puede decir que el precio representa el costo de las materias primas,

materiales y demás insumos directos e indirectos que se requieren para la

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

93

producción. Se deben monitorear constantemente los gastos fijos y variables,

procurando que el costo final permanezca dentro de los parámetros establecidos

ya que de tener incrementos considerables se corre el riesgo de salirse de

mercado. El costo "exworks" se utiliza para el caso de no conocer la logística para

realizar la exportación.

En toda la producción se utilizan envases de 400 gr por lo que el costo de

arranques de líneas o modificaciones es nulo. Según lo requiera el mercado se

utilizarán presentaciones diversas

Cuadro 30: Precio de venta programado a 5 años en pesos

Peso / caja Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Miel 400 gr unidad (12/caja) 312 321.36 331 340.93 351.16

Actualmente, los líderes en el mercado34 son las empresas Billy Bee de Toronto,

ON. Y Labonté Honey de Quebec, que cubren principalmente el mercado

convencional, con los cuales no vamos a competir, debido a que se enfocan a un

mercado que no aprecia el valor de una miel de una sola flor. El mercado meta

para la miel es el mercado gourmet y naturista, existe un gran número de

competidores que venden miel a un precio entre 7 y 10 dólares canadienses por

400 gr.

Es importante señalar el punto de equilibrio que se determina en la operación de la

empresa que se realiza considerando la función de los costos - ingresos, el cual

indica el volumen mínimo de ventas. El método utilizado es el analítico, que

consiste en determinar matemáticamente el punto de equilibrio en términos de

valor de ventas.

Cuadro 31: Cálculo de punto de equilibrio operativo de ventas de la empresa

Los costos variables se obtienen considerando los valores actuales de mercado de

cada uno de los insumos, con base a varios proveedores que tienen capacidad

Punto de equilibrio operativo en las ventas en miles de pesos

A b C b/(1-(a/c)) porcentaje

AÑO CV CF VT Punto de Equilibrio

Pe100/c

1 3,235.762 217.440 4,305.600 875.09 20%

2 3,358.942 233.712 4,434.768 963.41 22%

3 3,488.652 251.878 4,567.811 1,066.13 23%

4 3,625.318 272.247 4,704.845 1,186.52 25%

5 3.769.398 295.191 4,845.991 1,328.72 27%

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

94

suficiente para cubrir los requerimientos y están incluidos tanto los gastos directos

como los indirectos, y un porcentaje pequeño para mermas que incluye fallas

externas. Para los costos fijos se considerará la producción total de la planta

esperada para poderlos prorratear.

Cuadro 32: Cálculo de costos de la empresa modelo

Insumos Unidad Precio cantidad Costo

medida Unitario en $ caja merma Caja

Tapa Pieza 1.40 12 1% 16.80

Frasco Pieza 2.30 12 1% 27.60

Etiqueta Pieza 0.30 12 1% 3.64

Miel Kg 20.00 4.8 3% 98.88

Energía eléctrica Kw 1.00 3.15 3.15

Gas Lt 3.00 0.11 0.33

Diesel Lt 2.00 0.15 0.30

Agua Lt 0.10 19 1.90

Detergentes Lt 50.00 0.05 2.50

Mano de obra nomina diaria 1,806.00 0.0048 8.67

Subtotal 163.76

Indirectos 9.37 1 9.37

Total fob planta 173.13

Gastos de ventas

11.00 1 11.00

Total $ 184.13

Tradicionalmente el producto se vende exworks por lo que los gastos de transporte

carga y descarga, riesgos de accidentes, maltrato o robo, seguros, agentes

aduanales, impuestos de exportación, comisiones sobre ventas, publicidad así

como la promoción en Ontario quedan por cuenta del cliente. Se presentan

diversas cotizaciones de acuerdo al interés del comprador. Enseguida se presenta

una cotización en la que se consideran todos los gastos hasta entregarla al

consumidor en Canadá es Deliver Duty Paid de acuerdo con los Incoterms 2010

Cálculo de Precio de exportación: costing y pricing

Costing Costo por cada tonelada

Miel US$ 666.60 Dlls

Etiqueta US$ 9.30 Dlls

Envase US$ 40.00 Dlls

Total US$ 716.00 Dlls

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

95

Cuadro 33: Cálculo del precio basado en el método costing

En la planeación y diseño se toman en cuenta las preferencias de los

consumidores sus hábitos alimenticios y la forma de llegar al mercado canadiense.

La capacidad de producción de la planta está pensada para ser abastecida por la

miel disponible en Aguascalientes y para incrementar la capacidad instalada si así

lo requiriera el mercado.

En Aguascalientes la mano de obra es calificada, en la región existen escuelas

técnicas afiliadas al sistema educativo nacional en donde los estudiantes egresan

con los conocimientos técnicos necesarios para la apicultura. Para aquellos

operadores que sea necesario capacitar existe la Asociación Apícola de

Aguascalientes que proporciona la información necesaria para la capacitación y

tecnificación de la actividad.

Los procesos de producción serán estrictamente vigilados para que sean

realizados conforme las políticas de la empresa apegadas a la normatividad

internacional de la miel para asegurar la calidad de la miel envasada. La calidad y

limpieza de los equipos y herramientas deberán apegarse a la norma mexicana,

NMX-F-036-1997 relativa a especificaciones y métodos de prueba en alimentos,

específicamente en miel y al pliego de condiciones para uso de la marca oficial

México Calidad Suprema en Miel (pc-004-2002),

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

96

El programa de ventas, esta en función del programa de producción y éste a su

vez de tipo y magnitud de clientes potenciales de la empresa. De tal forma en el

programa de producción se refleja la expectativa de fabricar 300 cajas en dos

meses para su envío a Ontario.

En el análisis realizado, el costo variable anual correspondiente al primer año será

de $3'236.000 pesos y en el quinto año $3'769,000. Para obtener estos datos se

tomó como base el primer año y se calculó el 3% de aumento anual.

3.5 Análisis financiero y de inventarios

Por la naturaleza del proceso de exportación, se consideró necesario calcular el

capital de trabajo como el resultado de todos los gastos a realizar hasta recibir el

primer pago por el primer embarque, como dicho pago podría presentarse el último

día del segundo mes, se sumaron los egresos del primer y segundo mes para el

total del capital de trabajo, alcanzando la cifra de $ 575,200 pesos, de los cuales

se puede aportar $ 454,800 pesos y solicitar apoyo por $ 120,400 pesos.

Cuadro 34: Resumen de las inversiones en pesos de la empresa modelo

Inversión actual 944,100.00 33%

Inversión diferida 80,000.00 3%

Cuentas por cobrar 356,500.00 13%

Apoyo compra de equipo 879,600.00 31%

Capital de trabajo de los socios 454,800 00 16%

Apoyo de capital de trabajo 120,400.00 4%

TOTAL 2,835,400.00

De tal forma se puede solicitar apoyo mediante los programas de Alianza para el

Campo (APC) por 1000,000 de pesos de los cuales 879,600 serán destinados a la

compra de equipamiento y 120,400 para completar el capital de trabajo referido

anteriormente.

Situación financiera actual y proyectada.

El estado financiero, a través del cual se muestran los recursos y obligaciones

para el primer año, que es con documento mediante el cual se confirma que todas

las operaciones se han realizado correctamente, es el siguiente:

Cuadro 35: Utilidad neta de la empresa modelo a 5 años

Cantidades en pesos

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por venta 4,305.600 4,434.768 4,567.811 4,704.845 4,845.991

Costos totales 3,453.202 3,592.654 3,740.529 3,897.565 4,064.589

Utilidad de operación (a-b) 852.398 842.114 827.282 807.280 781.401

Gastos financieros utilidad - - - - -

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

97

antes de impuestos (c-d) 852.398 842.114 827.282 807.280 781.401

Depreciaciones 364.740 364.70 364.740 364.70 364.740

Amortizaciones 280.000 290.000 300.000 285.148 - Utilidad gravable (e- f y g)

impuestos

207.658 187.374 162.542 157.392 416.661

Utilidad neta (miles de

pesos

207.658 187.374 162542 157.392 416.661

Análisis de rentabilidad.

Al formular el estado de resultados se muestra la utilidad o pérdida neta

correspondiente a la serie de ejercicios de los primeros cinco años de operación

de la empresa "Miel Selecta del Centro de México SA de CV”. Se observa que

para cada año de ejercicio se obtiene una utilidad después de impuestos que pasa

del primer año de $207,658 a $416,661 para el último año del análisis. Para

facilitar el cálculo la depreciación está calculada a un 20% anual sobre los todos

activos.

Relación utilidad/costo.

Al estimar la relación beneficio costo existente entre los valores actualizados de

los beneficios obtenidos y los costos realizados para la operación, a una tasa de

interés determinada (factor de actualización = 7%) durante el horizonte del

proyecto, se determinó una relación beneficio costo en 1.07. Aunque las

tendencias de estar elación no pueden pronosticarse con absoluta certeza,

generalmente siguen una trayectoria suficientemente regular como para servir de

base útil en la planeación de utilidades, el control de los costos y la toma de

decisiones administrativas. El total de estos valores se muestra a continuación

Cuadro 36: Relación costo beneficios de la empresa modelo.

AÑO FLUJO DE PRODUCCIÓN

ACTUALIZADO

FLUJO DE INVERSIÓN

ACTUALIZADO

TOTAL (en

pesos) $ 2,403,068 $ 2,236,144

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 1.07

Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno, TIR, mide la magnitud de la rentabilidad esperada de

una inversión y es aquella tasa que está ganando un interés sobre el saldo no

recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. Esta

es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financieras dentro

de las organizaciones.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

98

Cuadro 37: Tasa interna de rentabilidad comparando ingresos y egresos.

AÑO FLUJO DE FLUJO DE

PRODUCCIÓN EN INVERSIÓN FLUJO NETO VAN

CANTIDADES EN PESOS

0 - 2,024,100 2,024,100 2,024,100

1 572,398 50,000 522,398 522,397

2 552,114 50,000 502,114 502,113

3 527.282 50,000 477,282 477,280

4 522,132 50,000 472,132 472,131

5 781,401 50.000 731,401 731,400

TOTALES 681,227 681,221

La tasa interna de rentabilidad se obtuvo comparando los ingresos y los egresos

que se generan durante la vida útil del proyecto, actualizando a tasas variantes de

interés que reflejan la diferencia entre flujos netos de inversión y producción,

representando el rendimiento del dinero invertido después de recuperada la

inversión.

En la tabla anterior se muestra los flujos netos y el valor actualizado por año que

arroja el proyecto considerando el 20% de depreciación anual de los activos y una

reinversión en la compra de nuevas colmenas pesos al final de cada año.

Aplicando la fórmula para obtener la tasa interna de retorno obtenemos que la

inversión tendría un resultado de 10%.

Cuadro 38: Tasa interna de retorno de la empresa modelo

AÑO

FLUJO DE PRODUCCIÓN ACTUALIZADO $

FLUJO DE INVERSIÓN ACTUALIZADO $

0 2,024,100 T.LR. 10.00%

1 534,951 46,729

2 482,238 43,672

3 430,419 40,815

4 398,332 38,145

5 557,128 35,649

TOTAL 2,403,068 2,229,110

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

99

El reto organizativo se centra en coordinar las actividades de la empresa para que

las 400 colmenas, del esquema de tres cosechas, puedan producir 45 toneladas

al año y tener proveedores de miel alternativos para asegurar los compromisos

contraídos.

En cuanto a los aspectos productivos se eligió tecnología adecuada para el

envasado de miel y los materiales correctos (acero inoxidable), con lo que se

puede asegurar que la miel no tendrá contaminación propiciada por los mismos.

3.5 Capacidad Administrativa para Exportar

La empresa modelo que podría llamarse Miel Selecta del Centro de México SA de

CV. Para llevar a cabo las actividades de producción y exportación debe presentar

el Acta constitutiva ante el Registro Publico de la Propiedad y Comercio, en donde

se especifique su objeto de realizar exportaciones, Alta ante la Secretaria de

Relaciones Exteriores. Alta ante el Servicio de Administración Tributaria. Obtener

el Registro Federal de Contribuyentes. Comprobante de domicilio fiscal. Credencial

de elector del representante legal. Constancia municipal del domicilio legal y uso

de suelo. Licencia de funcionamiento. Licencia Sanitaria. Alineamiento y número

oficial de la ubicación del negocio proporcionado por la Secretaría de Economía.

Registro ante la Secretaría de Economía. Registro del padrón de exportadores.

Libro de visitas de inspectores. Visto bueno del departamento de bomberos. Alta y

registro de la empresa ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Certificado de

origen. Formato de factura comercial. Registro de empresa exportadora. Seguro

de responsabilidad civil. Agente aduanal. Registro ante la agencia estadounidense

FDA (Ley contra el Bioterrorismo)

Organización

La organización de los productores es una estrategia de integración y participación

a través de una estructura jurídica que propicie el ordenamiento de la actividad

agroindustrial productora.

Visión. Ser la mejor empresa de producto apícola de la región.

Misión. Proveer la mejor calidad de miel de abeja de la región, aportando valor,

manteniendo una alta productividad por colmena, que incremente la producción

local, logrando beneficios inmediatos tangibles para la empresa y dando

satisfacción a los consumidores y a la comunidad.

En base al artículo 5 y 6 de la ley federal para el fomento de la micro industria y la

actividad artesanal el criterio principal para la elección de la figura jurídica se

centra en el objeto de la organización, que es la producción, comercialización y

exportación de miel de abeja y los niveles de carga fiscal.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

100

Organigrama

La empresa estará organizada en tres áreas básicas que son: administración,

producción y comercialización. Como componentes básicos de toda persona

moral, contará con asamblea general, consejo de administración y consejo de

vigilancia.

Diagrama 8: Organigrama de la empresa modelo

Objetivos y funciones de cada área

Consejo de vigilancia. Es el órgano de control y supervisión de la sociedad, sus

miembros son elegidos en una asamblea general, quedando integrado de la

siguiente manera: presidente, secretario y tesorero. Su objetivo es cuidar que los

planes de operación, organización y trabajo se ajusten a lo programado. Es el

órgano de representación y administración de la sociedad y de ejecución de las

decisiones de la asamblea de socios.

Funciones.

a. Vigilar que los recursos de la empresa se apliquen para lo que fueron

solicitados.

b. Vigilar que los gastos de administración se ajusten a lo presupuestado.

c. Examinar la contabilidad en el momento que considere conveniente.

d. Vigilar que los actos del consejo de administración de la empresa se ajusten

a las disposiciones de los estatutos y acuerdos de la asamblea.

e. Vigilar que los socios cumplan con las obligaciones que señalan los estatutos y

los acuerdos de asamblea.

f- Informar a la asamblea general de las irregularidades observadas y promover

los medios para corregirlas.

g. Suplir automáticamente al consejo de administración cuando este no haya

convocado a elecciones al término del periodo para el cual fue electo.

Administración.

El objetivo es planear, controlar y supervisar que los bienes y recursos de la

empresa se utilicen conforme a los acuerdos del consejo de vigilancia y los

Asamblea General

Área de Administración

Área de Producción

Área de comercialización

Consejo de vigilancia

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

101

acuerdos de la asamblea, así cómo el control y ejercicio de los derechos

provenientes de la actividad.

Funciones

a. Representar al grupo ame cualquier organismo o autoridad.

b. Realizar las actividades relacionadas con su función.

c. Realizar los ajustes necesarios para que este proyecto se lleve a cabo.

d. Informar a los todos los socios de sus gestiones.

e. Convocar a reuniones

f. Llevar el control de las actividades programadas.

g. Realizar y archivar las actas relativas a la sociedad.

h. Llevar el control de las actividades programadas.

i. Realiza el control administrativo y contable de las actividades realizadas

j. Realiza el pago de proveedores.

k. Realiza el pago del personal.

1. Realiza los procedimientos para la cobranza.

m. Manejar la cuenta bancaria.

n. Convocar a reuniones.

Producción.

Planear, ejecutar y supervisar los programas de producción y de control de calidad

de los productos de la empresa conforme a los acuerdos del consejo de

administración y los acuerdos de la asamblea.

Funciones.

a. Realizar y supervisa los programas de producción.

b. Implementa los programas de producción.

c. Conocer los programas seguridad industrial.

d. Vigilar que se apliquen las normas de producción.

e. Supervisa el buen funcionamiento de la industrialización de la miel

Comercialización.

Planear, ejecutar y supervisar los programas de comercialización de los productos

de la empresa generados conforme a los acuerdos del consejo de administración y

los acuerdos de la asamblea.

Funciones9a. Realiza y supervisa los procesos de comercialización

b. Establece los controles de desempeño comercial,

c. Promueve acciones de alianza comercial.

d. Fórmula y da seguimiento a los contratos de comercialización suscritos.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

102

Cuadro 39: Activos de la empresa modelo.

Los activos enumerados a continuación son los que debe de adquirir la empresa

para realizar la actividad de envasado, considerando una unidad de cada uno.

Cuadro 40: Activos de la empresa modelo para el envasado de la miel

Activos Cant. Costo Unitario. Total

Colmenas 400 $1,150.00 $460,000.00

Alzas 1200 $180.00 $216,000.00

Extractor 1 $12,000.00 $12,000.00

Desoperculador 1 $7,000.00 $7,000.00

Bomba de miel 1 $5,000.00 $5,000.00

Cilindro de gas 2 $300.00 $600.00

Mesa de acero

inoxidable 2.6m X

1.4m

1 $2,500.00 $2,500.00

Tina de acero

inoxidable 300 lt.

1 $2,000.00 $2,000.00

Mesa para

desoperculado

1 $2,000.00 $2,000.00

Equipo de

transpone

1 $73,000.00 $73,000.00

Equipo de

transpone

1 $73,000.00 $73,000.00

Equipo de

transpone

1 $73,000.00 $73,000.00

Equipo de computo 1 $9,000.00 $9,000.00

Equipo de computo 1 $9,000.00 $9,000.00

Inversión fija $944.100

Equipo Costo Total

Cuarto de descristalización $ 65,000.00

Reactor para 500kg $ 142,000.00

Sistema de vacío $ 45,000.00

Llenado0a lineal de dos pistones $ 146,000.00

Taponadora para frasco $ 35,000.00

Túnel enfriador de frasco $ 48,000.00

Torre de enfriamiento $ 35,000.00

Mesa de acumulación de frasco $ 3,600.00

Caldera de 15 ce $ 35,000.00

Misceláneos de instalación $ 110,000.00

Mano de obra $ 215,000.00

Inversión $ 879,60

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

103

A continuación se detallan las características de los activos por adquirir:

a. Cuarto de descristalización: lm de ancho por lm de largo por 1 m de alto. Fabricado en multipanel con 1" de espesor. Sistema de aire caliente por resistencia eléctrica y motor de 1/4 de hp a 120 Volts. Puerta de acceso de lm de alto por 0.80 m de ancho y luz interior.

b. Reactor para 500kg: elaborado en acero inoxidable tipo 304 con escotilla para adición de materia prima. Puerto de entrada para vacío de 2" de diámetro en acero tipo 304. Mirillas de 3" en acero tipo 304 (2 piezas). Entrada de vapor y agua de enfriamientoen1 1/2 en acero 40. Motorreductor de 1/4 de hp 220 volts y sistema de agitación en acero y raspadores de teflón,

c. Sistema de vacio condensador de 12" de diámetro por 24" de largo en acero inoxidable.

d. Cabezal de vacío: de 2" de diámetro en acero tipo 304

e. Llenadora lineal de dos pistones: con transportador de tablillas de 3" de ancho por 3 m de largo acero inoxidable y motorreductor de 1/8 de hp 120 volts.

f. Cono recibidor de producto: para 10 lt acero inoxidable. Tablero de control en acero al carbón y pintura epóxica

g. Taponadora para frasco: con transportador de tablillas de 3" de ancho por3m de largo acero inoxidable y motorreductor de 1/8 de hp 120 volts.

h. Sistema de cerrado por banda con ajuste de ancho de frasco: tablero de control en acero al carbón y pintura epóxica.

i. Tolva para agua de acero inoxidable: bomba de 3/4 de hp 10 volts. Líneas de tolva a bomba en acero al carbón galvanizado. Tablero de control en acero al carbón y pintura epóxica.

j. Caldera de 15 cc usada pero certificada por un año con el proveedor.

k.Túnel enfriador de frasco, túnel de 15" de ancho por 3m de largo en acero inoxidable tipo 304. Motorreductor de 1/2 hp.

l. Cadena plástica: guías de acero inoxidable.

m.Torre de enfriamiento: capacidad 3000 lt/hr. Bomba de suministro y bomba de retorno de agua de torre a 220 V.

n. Misceláneos de instalación: conexiones, y demás insumos para instalación.

o. Mesa de acumulación de frasco: lm de ancho X lm de largo en acero inoxidable.

p. Mano de obra: personal con experiencia en el montaje de líneas y puesta en marcha de plantas procesadoras

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

104

Obra civil

a. Renta de local para instalación de planta (período 5 años).

b. Adecuaciones a la bodega (aplanado de muros, sellado de techos)

c. Instalación hidráulica a bodega

d. Instalación de servicio de iluminación.

e. Sello epóxico en pisos.

f. Adecuaciones para almacén de producto terminado y materia prima.

3.6 Normatividad de la miel

3.6.1 Normatividad internacional

La actividad en normalización y en evaluación de la conformidad es hoy vital para

un sano desarrollo de una globalización con mayor grado de equidad posible. Las

normas y las regulaciones técnicas buscan comprar y vender en las mejores

condiciones, y transparentar los procesos de importación y exportación.

Las normas y la evaluación de la conformidad generan oportunidades de

intercambio en los tratados de libre comercio. Las normas técnicas son un vehículo

fundamental para motivar el desarrollo y la producción acertada de nuevos

productos y servicios competitivos y con ello, el comercio de exportación.

Las normas son un obstáculo para el libre comercio como tal, pero gracias a sus

existencias propician varios efectos como:

a. Promueven la generación de industrias y empresas de servicios,

b. Impulsan las exportaciones,

c. Racionalizan las importaciones,

d. Dan transparencia a las adquisiciones en línea,

e. Aportan equidad a las transacciones comerciales entre las parte.

El comercio internacional está inmerso en una normatividad sumamente compleja.

Aunado a la legislación de cada uno de los países que interviene en la

comercialización de algún producto, se encuentran un sin número de barreras que

impone cada país receptor para el cuidado de distintos ámbitos, ya sea la salud, el

medio ambiente, la industria del mercado interno, etc. Estas barreras están

enmarcadas en las regulaciones no arancelarias.

Se encuentra una gama de justificaciones que se pueden utilizar para limitar el

flujo de mercancías en aras de la protección ambiental. En algunos casos la

Organización Mundial del Comercio ha sido muy clara al respetar el derecho que

los países tienen de salvaguardar su medio ambiente y las medidas que éstos

adopten para mantenerlo, lo que no implica que tales medidas afecten las

condiciones de intercambio comercial que se establecen dentro de la OMC..

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

105

La primera mención formal, aunque indirecta, sobre el tema se hace en 1947. El

artículo XX del GATT se refiere al derecho de los países participantes a modificar

las reglas establecidas si es necesaria la protección a la fauna, flora, la salud

humana, y a las especies en peligro de extinción, a condición de que tales

medidas no significaran una restricción al comercio internacional.24

El GATT permitió a los gobiernos determinar las medidas de protección pertinentes

bajo ciertas condiciones, al respecto dice que “tales medidas no deben ser

aplicadas de manera que signifique discriminación arbitraria e injustificada entre

países mientras prevalezcan condiciones similares o disfracen restricciones al

comercio internacional”. Los apartados sobre los cuales se han venido discutiendo

los problemas entre comercio y medio ambiente son la protección necesaria de la

vida y la salud de seres humanos, plantas y animales y lo relativo a la

conservación de recursos naturales en peligro de extinción si tales medidas hacen

efectiva la conjunción con restricciones sobre producción doméstica o consumo.25

Las restricciones al comercio suelen presentarse de muchas formas:

Las barreras arancelarias son sanciones comerciales que desalientan la

exportación o que no favorecen a los países más necesitados en sus intentos de

competir en forma más equitativa.

Obstáculos que ponen los gobiernos al comercio, con el fin de proteger la

producción local, determinados por tarifas que definen los derechos que se han de

pagar en varias ramas, con costos judiciales, aduanas, transporte, etc. La puesta

en marcha del TLCAN implicó para México la aceptación de regulaciones

encaminadas a la eliminación gradual de barreras arancelarias y no arancelarias

en un plazo de 10 a 15 años.

Las barreras no arancelarias se definen como las “leyes, regulaciones, políticas o

prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su

mercado”. Incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no

basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y

gobiernos.

Una barrera no arancelaria es toda medida, al margen del arancel, que restringe o

evita el ingreso de un producto a determinado mercado. Constituyen una amplia

serie de condiciones sanitarias, dimensiones, características técnicas, embalajes y

etiquetas, etc. que dificultan más el comercio que las barreras arancelarias.

24

Mestiza Rojas María de Jesús, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla 25

Mestiza Rojas María de Jesús, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

106

La miel con residuos tóxicos causados por ciertos químicos son rechazados en el

mercado internacional.

Cuadro 41: Residuos tóxicos en la miel de abeja

Fuente: Francisco J. Güelmes Ricalde. Universidad de Quintana Roo. 2000

Para que el producto pueda ingresar al mercado de interés para el exportador

debe cumplir con los requisitos de entrada, esto repercute directamente en los

costos y en el tiempo requerido para que el exportador pueda iniciar la

comercialización de su producto en ese mercado. Así mismo, el precio final del

producto se ve afectado, lo que tiene incidencia en su competitividad. Se

consideran barreras no arancelarias a aquellas medidas que restringen,

obstaculizan, dificultan o impiden las importaciones a través de las medidas o

acciones gubernamentales distintas a la imposición de un arancel.

Entre ellas se encuentran las restricciones cuantitativas o cuotas, los subsidios y

las comercializadoras estatales, las normas de origen y prohibiciones para la

importación de un conjunto determinado de productos, así como los requisitos de

carácter informal que usualmente se presentan en las aduanas y en los puertos, y

los trámites no oficiales y de seguridad en el transporte de la mercancía. Sin

embargo, existen muchas otras, como el abuso en la aplicación de medidas

técnicas y fitosanitarias. La protección al medio ambiente y la saluda humana son

dos tremas de reciente introducción formal en los diversos foros de discusión del

comercio internacional, tanto a nivel académico como de organismos de toma de

decisiones nacionales e internacionales. Puede afirmarse que junto con la

consolidación de la liberalización comercial de la década de los 90s se genera una

nueva gama de conflictos entre las naciones participantes del comercio. Tales

Límites Uso Producto

Activa MG/KG

Estreptomicina 0.010 Antibiótico Estrepen Vitaminado

Tetraciclina 0.10 Antibiótico Terramicina

Sulfamidas 0.10 Antibiótico Sulfathiasol

Bromproylat 0.10 Acaricida Folbex VA

Dibrombenzophno 0.100 Acaricida Bromproylat

Comaphos 0.050 Acaricida Perizin

Cymiazol 5.000 Acaricida Apitol

Flumethrin 0.005 Acaricida Bayvarol

Flualinatos 0.050 Acaricida Apistan

Thymol 0.500 Acaricda Apilife VAR

Phenol 0.050 Acaricida Acido Fénico

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

107

conflictos se refieren a la defensa de las prioridades nacionales en términos del

cuidado de sus ecosistemas y de la salud humana.

Las barreras administrativas son las normas –los acuerdos- de la OMC, son fruto

de las negociaciones celebradas entre los países miembros. El cuerpo de normas

actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de la

Ronda de Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante

revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

original. Gracias a estos acuerdos, los miembros de la OMC dirigen un sistema de

comercio no discriminatorio que establece sus derechos y obligaciones.

Por otra parte, los gobiernos deben asegurar que las normas y reglamentos

técnicos no constituyan obstáculos injustificados al comercio. En este sentido, las

acciones deben estar orientadas hacia la armonización de normas y reglamentos

técnicos; el fortalecimiento de la cooperación internacional y la implantación de los

compromisos asumidos en los acuerdos internacionales de la OMC.

El acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio establece fundamentalmente

que las normas técnicas no debe constituir un obstáculo innecesario al comercio

mundial., recomendando la asimilación de las normas técnicas nacionales e

internacionales. Aquí también se regulan los procedimientos de evaluación de la

conformidad y se precisan las sanciones a los países que incumplan.

Los cupos arancelarios constituyen un medio para permitir la importación de un

cierto nivel de productos de alta elasticidad a aranceles bajos, consistiendo en la

fijación de aranceles que resulten prohibitivos para aquellos embarques que

superen el nivel de la cuota arancelaria. En la práctica, los volúmenes de

importación se hallan muy por debajo de los cupos arancelarios establecidos.

El sistema arancel-cuota busca suavizar la transición de los productos sensibles a

la competencia de las importaciones. A través de él se establecieron cuotas de

importación libres de arancel con base en los niveles promedio de comercio,

aplicándose arancel a las importaciones que sobrepasen dicha cantidad, este

arancel se reducirá gradualmente hasta llegar a cero durante un periodo de diez o

quince años, dependiendo del producto.

Existe un debate acerca de si los cupos arancelarios deberían eliminarse o no, en

vistas a incrementar el acceso a los mercados. También se debate si los cupos

arancelarios deberían expandirse y en qué medida.

Actualmente el uso de estos mecanismos solamente cubre para una cantidad

limitada de productos en ciertos países, cuyos aranceles se fijaron en la última

ronda de negociaciones. Con el fin de crear condiciones más justas, se han

formulado diversas propuestas consistentes en la eliminación total de estos

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

108

mecanismos, en su eliminación en los países industrializados, en su

mantenimiento y/o en la introducción de un mecanismo especial de protección

para los países en desarrollo para preservar la seguridad alimentaria.

Las licencias sanitarias son autorizaciones o permisos especiales que se dan

como condición previa para comerciar un determinado producto. Constituyen un

instrumento para regular y limitar el flujo y la cantidad de las importaciones. Son

extendidas por entidades oficiales del país que las impone. La Organización

Mundial del Comercio (OMC) establece en el “Acuerdo sobre Procedimientos para

el Trámite de Licencias de Importación” que estos sistemas deben ser sencillos,

transparentes y previsibles y que los países deben notificarle el establecimiento de

nuevos procedimiento para el trámite de licencias de importación o la modificación

de los ya existentes.

Las normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias están destinadas a la

protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, mediante el control de

plagas, enfermedades y tóxicos de animales, plantas y alimentos. Algunos de los

requisitos que generalmente son exigidos para cumplir son:

Pruebas de laboratorio,

Certificaciones emitidas por entidades oficiales,

Inspecciones del proceso de producción,

Control e inspección del uso de pesticidas y fertilizantes,

Cumplimiento de períodos de cuarentena,

Comprobación de que el producto proviene de zonas libres de plagas y de

enfermedades.

Estas normas son aplicadas bajo el acuerdo de que no se utilizarán para impedir la

entrada de productos agrícolas a otros mercados obstaculizando el libre comercio

con objeto de proteger cadenas comerciales y que se ajustarán a las normas y

recomendaciones incluidas dentro del Código Alimentario (Codes Alimentarius) de

la Food and Agricultural Organization (FAO) de Naciones Unidas y de otros

organismos internacionales.

Regulaciones CODEX o Código Alimentario.

El Codex Alimentarius o Código Alimentario, se ha convertido en un punto de

referencia mundial de gran trascendencia para los consumidores, los productores,

los elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de alimentos

y el comercio alimentario internacional. Su influencia se extiende a todos los

continentes y su contribución a la protección de la salud de los consumidores y a la

garantía de unas prácticas equitativas en el comercio alimentario es incalculable.

Brinda a todos los países una oportunidad única de unirse a la comunidad

internacional para armonizar las normas alimentarias y participar en su aplicación

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

109

a escala mundial. También permite a los países participar en la formulación de

normas alimentarias de uso internacional y contribuir a la elaboración de códigos

de prácticas de higiene para la elaboración y recomendaciones relativas al

cumplimiento de las normas.

Mediante su resolución 39/248 de 1985, la Asamblea General de las Naciones

Unidas aprobó unas directrices para la protección de los consumidores que

constituyen un marco del que los gobiernos, especialmente los de países en

desarrollo, pueden valerse para elaborar y reforzar sus políticas y legislaciones

sobre protección a los consumidores. En las directrices se aconseja a los

gobiernos que al formular políticas y planes nacionales relativos a los alimentos, lo

hagan teniendo en cuenta la seguridad alimentaria de todos los consumidores y

apoyen, en la medida de lo posible, las normas del Codex Alimentarius de la FAO

y de la Organización Mundial de la Salud.

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo

SFS) como el Acuerdo sobre Obstáculos y Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC),

aprobados en la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales y

administrados por la Organización Mundial del Comercio (OMC), alientan la

integración internacional de las normas alimentarias. En sus intentos de

homogeneización, el Acuerdo SFS ha elegido las normas y recomendaciones del

CODEX como medidas que ha de adoptar preferentemente la comunidad

internacional para facilitar el comercio de alimentos.

En este sentido, se reconoce que las normas están justificadas científicamente y

constituyen puntos de referencia por los que pueden evaluarse las medidas y

reglamentos alimentarios nacionales con arreglo a los parámetros jurídicos de los

Acuerdos de la Ronda Uruguay.

Regulación de Estados Unidos para la miel

Estados Unidos cuenta con un programa de investigación, promoción e

información al consumidor de miel que fue firmado en 1984 y puesto en vigencia

en el mes de julio de 1986. Bajo esta ley se recogen aportaciones provenientes de

productores e importadores de miel y productos endulzados con miel y productos

endulzados.

Los ataques del 11 de Septiembre de 2001plantearon un gran desafío a los socios

del TLCAN. Los trágicos eventos provocaron una ola de medidas extraordinarias al

norte y sur de sus fronteras y en especial en el departamento de aduanas, como

se establece en el Acuerdo de Seguridad y Prosperidad para América del Norte

(ASPAN).

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

110

El 12 de Junio de 2002, el gobierno de Estados Unidos aprobó la adopción de la

Ley de Respuestas y Preparación sobre el Bioterrorismo y la Seguridad de la

Salud Pública 107-188, mejor conocida como la Ley de Bioterrorismo. El objetivo

de esta ley es asegurar que la cadena de abasto alimentaria en los Estados

Unidos no sea utilizada como instrumento para la realización de ataques terroristas

a la población de los Estados Unidos.

Los eventos de septiembre de 2001 generaron la necesidad de reforzar la

seguridad de la cadena de abasto de alimentos y fármacos en los Estados Unidos.

Dicha ley le otorga a la Federal Drug Agency (FDA) nuevas potestades y recursos

que le permite controlar mejor el suministro de alimentos en el país, esto se

traduce para México en nuevos requisitos para la exportación de productos

agroalimentarios al mercado estadounidense. Y también para poder transitar el

embarque vía terrestre desde nuestro país hacia Canadá.

Los objetivos que pretende la FDA para protección de sus habitantes en la entrada

de un posible ataque terrorista que puede ser a través de un virus o una bacteria,

se crearon reglas de protección como lo están aplicando actualmente en todas las

puertas de entrada a los Estados Unidos de Norteamérica:

a. Preparación nacional contra el bioterrorismo y otras emergencias de salud

pública.

b. Mejoramiento en el control y manejo de agentes biológicos peligrosos y

toxinas,

c. Protección e inocuidad en el suministro de alimentos y medicamentos,

d. Protección en el suministro de agua potable.

Las instituciones encargadas de vigilar su cumplimiento son: Departamento de

Salud y Servicios Públicos (DHHS), Agencia de Alimentos y Fármacos (FDA),

Departamento de Agricultura de los Estados y el Servicio de Inspección de

Inocuidad Alimentaria (FSIS). Los apartados de la ley son aspectos generales

sobre la ley, registro de instalación, notificación previa de alimentos,

mantenimiento de registros y detención administrativa.

Desarrollaron una estrategia que cuenta con análisis de riesgo de las amenazas,

tecnologías y procedimientos para el aseguramiento de instalaciones y medios de

transporte, procedimientos de notificación y respuesta, y comunicación de riesgos

al público.

En cuanto a la protección contra adulteración de alimentos la secretaría dará alta

prioridad al incremento de las inspecciones de alimentos importados, con énfasis

en la inspección para detectar adulteraciones intencionales, establecer alta

prioridad para el mejoramiento de los sistemas de manejo de información para

alimentos importados, a fin de mejorar la habilidad de colocar recursos, detectar

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

111

adulteraciones intencionales, y facilitar la importación de productos que se

encuentren en cumplimiento.

Se autoriza a un oficial o empleado calificado de FDA para ordenar la detención de

alimentos en los que existe evidencia creíble o información de que el alimento

presenta amenazas o serias consecuencias adversas a la salud o que puede

causar la muerte. La detención debe ser aprobada por un director de distrito o un

nivel superior, designado por el Secretario. La detención no puede exceden de 20

días, a menos que se requiera el tiempo necesario (sin exceder de 30 días) para

que el Secretario consiga el decomiso o prescripción del permiso de ingreso. La

detención puede requerir que el producto sea marcado o etiquetado, y su posible

traslado a una instalación segura, que sea apropiado.

Autoriza al Departamento de Salud y Servicios Públicos (DHHS) a tener acceso a

ciertos registros cuando existe una creencia razonable que un alimento está

adulterado o presenta una seria amenaza de consecuencias adversas a la salud o

causa de muerte de personas o animales.

Se aplica a todos los registros relacionados con la manufactura, procesado,

empacad, distribución, recepción, manejo e importación de alimentos. Excluye a

granjas y restaurante. Los requisitos estarán orientados a establecer registros para

la identificación de la fuente previa inmediata y del receptor subsecuente

inmediato.

Las empresas deben dar acceso al DHHS para revisar los registros, estará

prohibido rechazar el permiso de acceso o copiado de los registros al DHHS o no

establecer o mantener los registros de información requerida, se consideró como

una regla definitiva a partir del 12 de diciembre de 2003; el tamaño de las

empresas será considerado en la elaboración de las regulaciones.

Obliga a la presentación de una notificación previa de arribo al puerto de ingreso a

alimentos de importación, de no entregarse el aviso, el producto será rechazado

para ingreso. La información a proporcionar es la siguiente:

a. El producto

b. El productor (si se cuenta con sus datos);

c. País de origen;

d. País desde el cual es embarcado; y

e. Puerto de entrada elegido por anticipado.

Las reglas definitivas se publicaron el 10 de octubre de 2003. Éstas entraron en

vigor desde el 12 de diciembre de 2003 y no está limitada a alimentos. El posible

impacto a largo plazo de un incremento constante de las medidas de seguridad en

la frontera, se traduce en mayores costos de operación, los cuales forman parte de

las múltiples barreras no arancelarias impuestas por Estados Unidos. Este efecto

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

112

crítico generó una nueva percepción del mundo y una serie de políticas que se

hicieron extensivas al comercio internacional mundial, ya que muchos de los

gobiernos han incluido el certificado de la FDA para la comercialización de

productos alimenticios.

Buenas prácticas de manufactura (BPM) De acuerdo a la Organización Mundial

de Comercio, todo país debe aplicar Buenas Prácticas de Manufactura y el Análisis

de Peligros de Puntos de Control Críticos (HACCP) por sus siglas en inglés, en la

industria alimenticia han convertido a los controles microbiológicos en un punto

altamente sensitivo y prioritario. Así mismo, las regulaciones nacionales e

internacionales han incorporado la obligatoriedad de estos controles como una

respuesta a la aparición de enfermedades y muertes causadas por alimentos

contaminados.

Es importante para un conocimiento técnico diferenciar entre la limpieza e higiene,

así como considerar la importancia y significado a través de todo el proceso de

manipulación de la miel, cualquiera que sea el establecimiento. Limpieza implicaría

la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa y otras materias

objetables, la higiene se logra a través del cumplimiento de todas las medidas

necesarias para garantizar la inocuidad y salubridad de la miel. El manual incluye

la descripción detallada de los equipos y utensilios, reglas para el personal,

posibilidad de contaminación cruzada, programa de higiene y desinfección,

programa de eliminación de desechos, programa de lucha contra plagas. El

manual BPM recomienda acciones que garanticen que las operaciones se

practiquen en condiciones higiénicas, desde la llegada de la materia prima hasta la

obtención de producto terminado, ordena separar las operaciones que puedan

causar contaminación cruzada, ofrece condiciones apropiadas para el

procesamiento y el almacenamiento de los insumos y de los envases finales y por

último busca impedir la entrada de roedores, moscas, cucarachas u otras plagas y

contaminantes de medio ambiente, como humo, polvo, vapor u otros.

Análisis de peligros y de puntos de control críticos (siglas en inglés HACCP)

Antes de aplicar el sistema de HACCP a cualquier sector de la cadena alimentaria,

éste deberá estar funcionando de acuerdo con los principios generales de higiene

de los alimentos codex, los códigos de buenas prácticas del Codex pertinentes y la

legislación correspondiente en materia de inocuidad de los alimentos.

El empeño por parte de la dirección es necesario para la aplicación de un sistema

de HACCP eficaz. Cuando se identifiquen y analicen los peligros y se efectúen las

operaciones consecuentes para elaborar y aplicar sistemas de HACCP, deberán

tenerse en cuenta las repercusiones de las materias primas, los ingredientes, las

prácticas de fabricación de alimentos, la función de los procesos de fabricación en

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

113

el control de los peligros, el probable uso fina del producto, las categorías de

consumidores afectadas y las pruebas epidemiológicas relativas a la inocuidad de

los alimentos.

El propósito del sistema de HACCP es lograr que el control se centre en los puntos

críticos de control (PCC). En caso de que se identifique un peligro que debe

controlarse pero no se encuentre ningún PCC, deberá considerarse la posibilidad

de formular de nuevo la operación.

El sistema de HCCP deberá aplicarse por separado a cada operación específica.

Cuando se introduzca alguna modificación en el producto, el proceso o en

cualquier fase, será necesario examinar la aplicación del sistema de HACCP y

realizar los cambios oportunos.

Es importante que el sistema de HACCP se aplique de modo flexible, teniendo en

cuenta el carácter y la amplitud de la operación.

3.6.2 Regulaciones en México.

La miel es un producto alimenticio y como tal, el proceso de obtención requiere

prácticas de higiene muy cuidadosas. Por esta razón, el lugar destinado a la

extracción de miel sólo debe servir para esta operación y estar libre de todo lo que

sea extraño al proceso de la misma, en el cual preferentemente se debe mantener

la temperatura de la miel en 28°C.

En cualquier presentación el envase que vaya a contener miel debe etiquetarse. El

etiquetado deberá cumplir con lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-

145-SCFI-2001: información comercial de etiquetado de miel en sus diferentes

presentaciones. También se debe considerar que existen otras normas oficiales

mexicanas que se relacionan con la información del etiquetado de alimentos:

NOM-002-SCFI-1993, productos pre envasados, contenido neto, tolerancia y

métodos de verificación, NOM-008-SCFI-1993, sistema general de unidades de

medida y la NOM-051-SCFI-1994, especificaciones generales de etiquetado para

alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasadas. Cabe señalar que en la

etiqueta no deben utilizarse denominaciones que induzcan al error o engaño del

consumidor, con relación a la verdadera naturaleza y composición del producto. La

denominación debe ser MIEL.

Para la miel que se comercializa dentro del territorio nacional existe la norma

oficial mexicana NOM-145-SCFI-2001, que contiene la información comercial de

etiquetado de miel en sus diferentes presentaciones. Para hacer pruebas de

calidad debe cumplir con la a Norma Mexicana NMX-F-036-1997-NORMEX.

Algunos requisitos aquí establecidos son la información debe de ser veraz, debe

estar expresada en idioma español, en términos comprensibles y legibles a simple

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

114

vista. Debe incluir nombre del producto, indicación de cantidad en masa, nombre o

denominación del envasador, domicilio fiscal, nombre del importador, marca del

producto la leyenda “Hecho en México” o la declaración del país de origen.

Nombre genérico del producto y clasificación del grado de calidad.

A fin de identificar el origen de los productos y crear una imagen de identidad tanto

en el país como en el extranjero, la Norma NMX-Z-009-1976 establece con

carácter de voluntario el uso del emblema o de la leyenda “Hecho en México” en

los productos, etiquetas empaques o envases de venta. Según esta norma en el

caso de las exportaciones se puede utilizar el idioma del mercado de destino,

aunque debe de hacerse conforma a las regulaciones que éste defina.

El pliego de condiciones para uso de la marca oficial México Calidad Suprema en

Miel (PC-004-2002), se elaboró de conformidad con lo previsto para las marcas

oficiales de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con el objetivo de

desarrollar nuevos mercados de más alto valor, con base en la diferenciación de

productos de alta calidad, a través de un signo distintivo como marca oficial,

respaldado por certificaciones imparciales e independientes, que asegura al

consumidor que el producto que está adquiriendo es de calidad superior.

En el apartado número 7 se mencionan las diversas especificaciones aplicadas a

la miel en cualquiera de sus presentaciones. Entre las especificaciones se

encuentra lo relativo al envase, embalaje y transportación con las siguientes

condiciones:

a. El contenido de cada envase debe ser homogéneo, compuesto por miel del

mismo origen, presentación y grado de calidad,

b. El producto objeto de ésta norma, se debe envasar en un material atóxico,

resistente e inocuo, que garantice la estabilidad del mismo, que evite su

contaminación y que no altere su calidad,

c. Los materiales utilizados en el interior de la caja deberán ser nuevos, limpios y

de una composición que no pueda causar alteraciones externas o internas,

d. El producto no debe sobresalir del nivel superior de la caja,

e, En el caso del envasado en tambores deberán ser nuevos y con recubrimiento

no tóxico e inocuo (fenolizado),

f. Para el embalaje final del producto se recomienda usa cajas de cartón o de

algún otro material aceptable y conveniente, de las dimensiones que se adapten a

las necesidades de transportación nacional e internacional.

g. El acomodo de los envases dentro de cada caja debe hacerse de tal manera

que asegure su protección durante el transporte.

h. Los envases y embalajes utilizados deben reunir las características de calidad,

higiene, ventilación y resistencia para garantizar la manipulación, el estibado, el

transporte y conservación adecuada del producto, hasta el lugar de consumo.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

115

El embalaje deberá estar provisto de las siguientes características: verticalidad,

tarima, fleje y esquineros (9). En cuanto al transporte la caja del tráiler deberá

estar limpia y cerrada al llegar a la envasadora con sello de inviolabilidad del

contenedor. Como lo especifican las normas de SAGARPA y el Servicio de

Inocuidad Alimentaria, por ejemplo los Manuales de Buenas Prácticas Avícolas

(BPA´s) y el Manual de calidad. Se pretende transmitir los criterios para la

aplicación de las buenas prácticas de extracción y envasado de la miel.

Se diferencian claramente los conceptos de limpieza, higiene y sanitización en los

establecimientos, así como considerar la importancia de su significado en todo el

proceso de la miel.

La limpieza se refiere a la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa

u otras materias objetables. Por su parte, la higiene se logra a través del

cumplimiento de todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad de la

miel, mientras que la sanitización implica la aplicación de productos químicos para

la eliminación de gérmenes patógenos.26

Con base en estos conceptos se pueden describir los criterios más importantes a

considerar para el procesamiento de la miel. También deberá cuidarse la ubicación

del establecimiento27. El proceso de la miel no debe realizarse bajo ninguna

circunstancia en áreas urbanas, en virtud del alto riesgo que las abejas implican

para las personas, ni tampoco al aire libre por la contaminación que representa.

Los establecimientos deben ubicarse en zonas que no estén expuestas a

inundaciones, olores objetables, humo, polvo y/o gases. A su vez, entre el

inmueble y el perímetro exterior debe haber un área de 25 metros de diámetro de

suelo firme, preferentemente pavimentado, delimitado claramente con un cerco,

libre de maleza y desechos contaminantes.

Los caminos de acceso deben ser firmes o pavimentados. El diseño del

establecimiento debe prever espacio para la instalación de la maquinaria y el

equipo, así como para el almacenamiento de materiales, de tal forma que se

asegure la funcionalidad de las operaciones de producción y de limpieza. También,

es necesario contar con espacio suficiente entre la maquinaria, las paredes, pisos

y techos. Esta recomendación se basa en la necesidad de favorecer la circulación

normal de equipos móviles y del personal en sus tareas de procesamiento,

limpieza y mantenimiento. A su vez, con el fin de garantizar la inocuidad de la miel

y evitar los cruces y retrocesos en el proceso de extracción y envasado, el

establecimiento constará de tres áreas: limpia, semi limpia y sucia, El área limpia

comprende la cámara de sanitización y el área de proceso que incluye

26

Norma Mexicana NMX-F-036-1997 Alimentos Miel Especificaciones y Métodos de Prueba. 27

Norma Técnica de Competencia Laboral Emplazamiento de Apiarios. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral 80-10-1999.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

116

sedimentación filtrado, envasado y, en caso de envasado para venta a menudeo,

calentamiento y homogeneización.

El área semi limpia integra la sección de cuarto de alzas con miel, desoperculado y

extracción, así como los almacenes de alimento para las abejas, productos

terminados, alzas vacías, tambores y cubetas.

El área sucia incluye las secciones de carga y descarga, baños y wc para el

personal de campo; las secciones de pesado, de productos químicos, el lavado de

tambores, estacionamiento, oficina, baños, vestidor, comedor y entrada de

personal.

Los vestidores para el personal deben estar separados del sector de

procesamiento y ser independientes para cada sexo. Los efectos personales de

los empleados deben depositarse en casilleros de rejilla o canastillas para colgar.

Los servicios sanitarios deben disponer de agua fría y caliente, contar con

aditamentos para la colocación de jabón líquido y toallas desechables. Las

regaderas y lavabos de acción no manual, deber estar físicamente separados de

retretes y mingitorios, los cuales deben construir con suficientes depósitos de

basura con tapa hermética y de acción no manual.

Cada uno de los espacios deben estar bien iluminados, ventilados y estar

equipados con puertas abatibles. Los drenajes deben estar separados de las áreas

de proceso. Antes de ingresar al área limpia deberá existir una cámara de

sanitización.

En las áreas limpia, semi limpia, y sucia, deberá haber lavabos de acción no

manual no manual (automáticos, de pedal, de sensor, etc.) los que deben estar

provistos de jabón y toallas desechables o secadores por corriente de aire caliente.

No deben utilizarse toallas de tela por ser un vehículo de contaminación. En

cuanto a los materiales a utilizar, los edificios e instalaciones deben ser de

construcción sólida y contar con las condiciones sanitarias adecuadas. Para ello,

es fundamental que los materiales utilizados en la estructura y en el mantenimiento

no transmitan directa o indirectamente sustancias indeseables a la miel. También,

deben emplearse materiales que puedan lavarse y desinfectarse fácil y

adecuadamente. Los pisos, paredes y techos deben tener superficies lisas, utilizar

para su construcción materiales impermeables, no absorbentes, resistentes y

antideslizantes, fáciles de limpiar, lavar y desinfectar. Para las áreas limpias se

recomienda que las superficies sean cubiertas con azulejo o loseta.

Otras indicaciones válidas para las superficies son paredes de cemento pulido, de

color claro cubiertas con pintura epóxica y de techos mayores a 3 metros de altura.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

117

Es recomendable colocar guardas de protección en las paredes para evitar el

deterioro de las mismas por roces o golpes con equipo móvil.

Los pisos deberán inclinarse uniformemente hacia los drenajes para evitar

encharcamientos Las escaleras deberán tener superficie antiderrapante, contar

con altura y barandal cerrados que aseguren que no caerá polvo hacia la línea de

proceso,

Las ventanas o comunicaciones con el exterior deben estar provistas de mallas

que eviten la entrada de insectos, roedores, aves y animales domésticos.

Por su parte, las puertas deberán ser abatibles, con mirilla y de fácil limpieza para

evitar el ingreso de insectos y contaminantes físicos. Los locales deben tener

iluminación natural y/o artificial que permita la realización de las tareas, no altere la

visión de los colores y no comprometa la higiene de la miel.

Los aparatos de iluminación más recomendables son los tubos de luz fluorescente

o equivalentes, dado que tiene un menor consumo de energía, generan menos

calor en el ambiente y poseen un mayor rendimiento luminoso.

Las fuentes de luz artificial suspendidas del techo o aplicadas a la pared que estén

sobre la zona de proceso de la miel, tiene que garantizar inocuidad y estar

resguardadas con protecciones plásticas para evitar rupturas. Las instalaciones

eléctricas deberán estar ocultas preferentemente. En caso contrario, se protegerán

con tuberías aislantes, a prueba de agua y adosadas a paredes o techos. De

ninguna manera deben permitirse cables colgantes en el ámbito de trabajo. Como

en todos los casos, la disposición de las mismas debe favorecer las tareas de

limpieza y mantenimiento. A su vez, se debe contar con línea de tierra física.

La ventilación debe ser suficiente para evitar el calor excesivo, la condensación de

vapor y la acumulación de polvo y tendrá que permitir la rápida eliminación del aire

contaminado, utilizando extractores de aire preferentemente. Todos los accesos de

aire deben estar provistos de malla mosquitera para evitar la entrada de agentes

contaminantes. Se recomienda que toda la tubería circule por fuera del edificio y

separar las que llevan inspección, mantenimiento y limpieza de las mismas. En

caso de estar instaladas en el interior, se deben proteger por canales

impermeables y sin huecos para posibilitar una rápida limpieza de los techos,

paredes y pisos.

La señalización de los conductos de agua deberá realizarse conforme a lo indicado

en la norma oficial mexicana NOM-026-STPS-1998. Los colores y señales para

definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de

seguridad conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994. También se

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

118

clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de

temperatura o presión siguientes:

Condición extrema de temperatura es cuando el fluido esté a una temperatura

mayor de 50 grados Celsius o a baja temperatura que pueda causar lesión al

contacto con éste. Condición extrema de presión es cuando la presión

manométrica del fluido sea de 686kPa. Equivalente a 7 kg/cm2 o mayor.

En cuanto al agua que se usa, tanto para su uso durante el proceso como para las

tareas de limpieza, es necesario contar con abastecimiento de agua potable

suficiente (se estima que el requerimiento de agua es de medio litro por cada

kilogramo de miel procesada), y a presión adecuada. También es importante tener

un sistema de agua fría y caliente para las distintas actividades. El sistema de

distribución de agua debe contar con la protección adecuada para evitar la

contaminación. Otros requisitos como identificación de tuberías contra incendio,

identificación de fluidos peligrosos e identificación de fluidos de bajo riesgo, son

igualmente importantes. Asimismo, es indispensable realizar un análisis

microbiológico cada 6 meses y uno físico-químico una vez al año para verificar su

potabilidad. Otro requisito básico para mantener la potabilidad del agua es limpiar

los tanques y cisternas de almacenaje periódicamente y, en caso de requerirse,

disponer de un clorador de agua automático con alarma colocado a la salida de la

bomba.

Cabe señalar, que el vapor que se utilice debe generarse con agua potable y

evitarse todo contacto con la miel, ya que se alteran sus valores de humedad y se

pueden introducir contaminantes: en este caso, el transporte debe hacerse por

tuberías independientes.

Los establecimientos deben disponer de un sistema eficaz de salida de aguas

residuales el que tiene que mantenerse en buen estado. Todos los conductos de

evacuación (incluidos los sistemas de alcantarillado), deben tener un tamaño

apropiado para soportar cargas máximas de acuerdo a los volúmenes de salida de

agua.

Asimismo, para llevar a cabo la evacuación de afluentes de manera eficaz, los

líquidos deben escurrir hacia las bocas de los sumideros (tipo sifoide o cierre

hidráulico), de modo que se evite la acumulación en los pisos. También, se

recomienda la colocación de mallas y rejillas para prevenir la entrada de roedores

e insectos a través de las cañerías.

A su vez, se recomienda que las cañerías y registros de servicios estén ubicadas

en el exterior del edificio para facilitar las tareas de limpieza y mantenimiento.

Estas deben identificarse de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-026-STPS-

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

119

1998. colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos para

fluidos conducidos en tuberías.

En todos los puntos de ingreso a las áreas de proceso debe haber lavabos con

llaves mezcladoras de agua fría y caliente. Las llaves de los lavabos en las áreas

de proceso o de ingreso no deben ser accionadas en forma manual, sino por

medio de pedal o método similar. El etiquetado nacional también es muy riguroso y

presenta varios requisitos a mencionar dentro de este punto. Según la norma

oficial mexicana NOM-145-SCFI-2001, referente a la información comercial de

etiquetado de miel en sus diferentes presentaciones, el rotulado debe presentar

obligatoriamente la información descrita a continuación.

Denominación de venta del alimento. Debe figurar en forma clara la denominación

y la marca del alimento.

Contenido neto. En todos los casos (ya sea miel sólida o líquida), deberá ser

comercializada en unidades de masa (peso).

Identificación de origen. Se debe indicar el nombre y la dirección del productor y

envasador (si correspondiera), así como la denominación de origen (geográfico y

botánico) e identificar la razón social y el número de registro del establecimiento

ante la SAGARPA.

Identificación del lote. Como una acción de la aplicación de las buenas prácticas

de manufactura, es necesario que en la etiqueta esté clara y debidamente

identificado él o los números de lote (según el registro de ventas del

establecimiento envasador). Esto se hará mediante el empleo de la leyenda “Lote”,

seguido del número correspondiente conforme a las disposiciones que para este

fin determine la autoridad sanitaria competente.

Fecha de envasado y caducidad. En los envases deben indicarse el mes y el año

de envasado acompañados de la leyenda “consumir preferentemente antes del

final de …”, o “Consumir antes del final de…”, o “Válido hasta…”, o “Validez…”, o

“Vence…”, o “Vencimiento…”, o “Venc…”. Además, debe incluirse una leyenda en

caracteres legibles donde se indiquen las precauciones que se estimen

necesarias para mantener sus condiciones normales.

Calidad, Dicha información debe cumplir con lo especificado en la norma de

calidad de miel norma oficial mexicana NOM-F036-1997. Alimentos-Miel-

Especificaciones y Métodos de Prueba. La norma incluye información nutricional

obligatoria y de carácter no obligatorio; es costumbre incluir formas de consumo,

tendencia a cristalizar, forma de descristalización, etc.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

120

Regulaciones para Canadá28.

La agencia canadiense de Inspección de alimentos (Canadian Food Inspection

Agency) es la institución responsable en Canadá de la inspección y del control de

los alimentos que se comercializan en el mercado. Los requisitos básicos que

debe contener la etiqueta de un alimento que se desee comercializar en Canadá,

además de los ya mencionados para productos en México, son los siguientes:

La etiqueta debe estar en inglés y en francés.

El peso neto debe ser expresado en el sistema métrico decimal.

Nombre genérico del producto.

País de origen.

Empaquetado de acuerdo a las medidas estándares en Canadá.

Además de existir un anexo específico para datos de información nutricional.

Nombre de la empresa y razón social así como del importador en Canadá.

Toda la información en las etiquetas de productos alimenticios debe ser cierta y no

debe ser ambigua, además. 29

a. La etiqueta será fácilmente legible, clara y con un tamaño de letra de al menos

1.6 mm basado en minúsculas.

b. Los datos de la empresa elaboradora se expresaran en inglés o francés.

c. Ser colocada en cualquier parte del envase excepto en el fondo.

d. El contenido neto deberá expresarse en gramos (g) o kilogramos (KG).

e. Existen envases estándar para miel según contenido en las siguientes medidas:

150 g, 250 g, 375 g, 400 g, 500 g, 750 g, 1 kg, 1.5 kg, 2 kg, 3 kg, 5 kg.

f. Además existen grados de calidad de miel que deberán ser certificados por la

agencia canadiense de inspección de alimentos. Hay que mencionar, además,

que desde el 1 de enero de 2003 entró en vigor una nueva ley de etiquetado 30

que obliga a que en toda etiqueta aparezca información sobre el contenido de

las siguientes 13 sustancias: grasa, grasas saturadas, grasas transformadas,

colesterol, sodio, carbohidratos, fibra, azúcar, proteínas, vitamina A, vitamina C,

calcio y hierro 31.

En este capítulo se revisaron los requerimientos en el proceso de exportación importación

los cuales se deben llevar a cabo en forma ordenada y sistemática todas las actividades a

desarrollar, se recomienda elaborar un diagrama de actividades, en donde se muestren las

28

http://www.inspection.gc.ca/english/corpaffr/publications/com_import/toce.html 29

Guide to food labeling and advertising 2003 Chapter 2 Basic Labeling Requirements Canadian

Food Inspection Agency 23 httpwww.hc-sc-gc-ca/food-aliment/us-sc/ne-

en/labellingetiquetage/e_nutrition_labelling_and_nutrie.html 31

http:www.hc-sc.gc.ca/hpfb-dgps/onpp-bppn/labelling-etiquetage/index_e.html

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

121

actividades y sus tiempos requeridos de proceso. La calidad representa un factor

importante para competir en los mercados extranjeros, con objeto de penetrar o

permanecer en el mercado de Canadá en la miel.

El precio junto con la calidad determinará la selección de compra por parte del consumidor,

si es de calidad y con el precio que represente lo que se está comprando, el consumidor lo

pagará. Asimismo, la oferta y la demanda permiten conocer la situación del mercado y

poder elaborar la estrategia adecuada de penetración al mercado objetivo.

El programa de ventas, esta en función del programa de producción y éste a su

vez de tipo y magnitud de clientes potenciales de la empresa.

Por medio de un estado financiero se muestran los recursos y obligaciones, es

documento mediante el cual se confirman que todas las operaciones se hayan

realizado correctamente. Se recomienda elaborar un análisis de rentabilidad que

corresponda a la serie de ejercicios de los primeros cinco años. La tasa interna de

retorno nos indica la rentabilidad esperada por la inversión hecha en el proyecto de

exportación de miel a Canadá.

En el acta constitutiva se debe de indicar si la empresa se dedicará a actividades

de comercio exterior para poder dedicarse a esta actividad, en caso de no tenerla

se recomienda la modificación ante el consejo de administración de la sociedad y

su registro ante el Registro Publico de la Propiedad y del Comercio.

Se debe de tener muy claro cual es la misión y la visión de la empresa dado que

son las piedras fundamentales en la cual se basará el sentido del negocio de miel,

debe de ser entendida y vista siempre por todo miembro de la organización. Así

como el tener bien definidas las funciones y actividades de cada miembro de la

empresa, la lograr en forma sistemática los objetivos y las estrategias de la

empresa, para tener éxito en el mercado externo.

Asimismo, la empresa debe de cumplir con todas normas que se requieran en el

mercado externo, como lo serían el ISO 9001-2000, ISO 22000, en su caso visa

consular, también cumplir con las normas que se tienen que cumplir para pasar

las barreras no arancelarias, como lo serían las normas fitosanitarias, de

etiquetado, normas contra el terrorismo biológico (ántrax), cumplir con las normas

CODEX. Así como el cumplir con las normas mexicanas de producción que estén

acordes con las buenas prácticas de manufactura que indica la Organización

Mundial de Comercio.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

122

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

123

CONCLUSIONES

Como resultado de esta investigación se puede concluir lo siguiente:

La hipótesis que se planteó al inicio de la tesis fue la factibilidad de

exportación de miel de México a Ontario Canadá. Con base en los

resultados de esta investigación se puede constatar que si bien existe

demanda de miel de Canadá, el estado de Aguascalientes no está

particularmente especializado ni es muy fuerte, esto de acuerdo al

análisis del diamante de Porter, y analizando el esquema de

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas como se vio en el

capítulo uno

México puede sustituir las importaciones que realiza Canadá de sus

actuales países proveedores sencillamente se ahorra transporte y

porque sus actuales proveedores le venden la miel a un precio mayor,

como se estableció en el capítulo dos.

Se encontró que Canadá no es autosuficiente de miel de abeja para

su consumo nacional, sus colonias disminuyeron entre 2006 y 2007,

por lo que compran abejas de Australia, Nueva Zelandia y Estados

Unidos.

Se concluye que si se logra integrar la oferta de miel de varios estados

de la república mexicana, así como cumplir con la normatividad

internacional, se podría:

Cubrir la demanda de Canadá, sustituyendo países

proveedores.

Desarrollar económicamente el sector apícola en México y

Aprovechar el TLCAN, y la Alianza México-Canadá. en el marco

de oportunidades para enviar nuestros productos al mercado

canadiense, en virtud del creciente interés del canadiense y la

imagen positiva de México.

Ontario es un mercado consumidor importante, como se vio en el

capitulo dos con nuevas posibilidades de comercio, con alto nivel de

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

124

ingreso y mercado de compra especializado, donde las prioridades del

gobierno son la salud y la educación.

La producción mundial de miel asciende a un millón 73 mil toneladas,

nuestro país se ubica en el quinto lugar como productor, después de

China, Argentina, Estados Unidos y Turquía, como se citó en el

capítulo dos

A nivel de exportaciones México ocupa el tercer lugar como proveedor

mundial después de China y Argentina.

Incrementar y diversificar el destino de exportaciones mexicanas, ya

que tradicionalmente los destinos principales han sido Alemania, Gran

Bretaña, Arabia Saudita, Suiza, Estados Unidos. Se encontró que si se

están incrementando las exportaciones de miel, en 2008 se generaron

divisas con un valor de 83.8 millones de dólares por las 55,271

toneladas, cifra récord en los últimos 20 años Y en especial dirigir las

exportaciones mexicanas a Ontario, Canadá,

Así mismo se encontró que de la actividad apícola dependen 42,000

familias en todo el país, se cuenta con un total de 1.9 millones de

colmenas, de las cuales 145,000 se utilizan para polinización de

cultivos frutales y agrícolas, que se destinan en su mayoría al mercado

de exportación.

Y que la apicultura es una actividad que juega un papel fundamental

dentro de las actividades del sector, tanto por la generación de

importantes volúmenes de empleo, como por constituirse en una de

las principales fuentes captadoras de divisas. El sector apícola ocupa

el tercer lugar como generador de divisas dentro del sector pecuario

Se determinó que varios organismos internacionales emiten

normatividad propia para el seguimiento de toda la cadena

garantizando con esto un producto de calidad v sanidad máxima que

es bien pagada por los mercados internacionales más exigente.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

125

También la investigación determinó que actualmente, México tiene

oportunidad de cubrir las demandas internacionales de miel, debido a

la sanción impuesta a China por parte de la Unión Europea.

Se propone la aplicación de un modelo de exportación de miel que

cualquier empresa puede desarrollar, analizando costos de los

requerimientos de materias primas y materiales y las normatividades

que debe cubrir.

Finalmente se presenta el modelo de exportación para su aplicación

en la exportación de miel al mercado de Ontario Canadá.

Por todo lo anterior, se establece que Ontario si es buen mercado, si

paga mejor precio y con el estudio de costos si se puede exportar

tomando los precios del diciembre de 2010.

Los puntos importantes para ingresar al mercado de Ontario, son:

calidad, estrategia de penetración vía medio mayoristas y

cumplimiento de compromisos en tiempo.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

126

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

127

Fuentes de Información

Bibliografía

Alejandro Ortiz, María Ester. (1986) Diagnostico Socioeconómico de

las Comunidades Indígenas Que Trabajan en el Proyecto "unidades

apícolas" Desarrollado de 1980 a 1985 por el centro coordinador

indigenista de San Juan Cópala, Oaxaca.

Alejandro Ortiz, María Ester. (1986) Diagnostico Socioeconómico de

las Comunidades Indígenas Que Trabajan en el Proyecto "unidades

apícolas" Desarrollado de 1980 a 1985 por el centro coordinador

indigenista de San Juan Cópala, Oaxaca.

Arroyo Picard, Alberto. TLCAN: Lecciones para la negociación del

acuerdo de libre comercio de las Américas... (Versión electrónica

2001).

Arroyo Picard, Alberto. TLCAN: Objetivos y resultados 7 años

después... (Versión electrónica).

Bajo, Oscar. Teorías del Comercio Internacional, Antonio Bosch editor,

Barcelonia, España, Primera edición1991.m,

Ball, Donald A. y McCulloch, Wendel. (1998). Negocios

Internacionales. McGraw Hill. México

Bancomext. Apéndice Estadístico 2003... (Versión electrónica enero

2004).

Berumen, Sergio (2002). Economía Internacional CECSA. México

Briceño R., José El Modelo del TLCAN de Integración y las

Negociaciones del ALCA (2000). (versión electrónica). Centre de

Recherces sur lÁmerique Latine. Francia. Biblioteca virtual de la

UNAM. Fecha de consulta 10/03/04

Díaz Mier Miguel Ángel. (1998). Técnicas de Comercio Exterior I.

Editorial Pirámide SA Madrid, España. Dirección de Análisis

Económicos- Fecha de consulta 12/03/04

Figueroa Gutiérrez, Alejandro (1986). Sustitutos de Polen en

Alimentación Artificial de Abejas Apis Mellifera

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

128

FIRA Instructivos Técnicos de Apoyo para la formulación de Proyectos

de Financiamiento y Asistencia técnica. Serie Ganadería:

APICULTURA. (1985) FIRA

Gómez Hernández, Leticia (1995). Presencia de Varroa Jacobsoni O

en las delegaciones Tlahuac y Milpa Alta en el distrito Federal.

Grupo Editorial Iberoamérica SA de CV (2001) Apicultura. Centro de

Estudios Agropecuarios Boletín informativo.

Ingram, James C. y Dunn, Robert M. Jr. Economía Internacional,

Editorial Limusa, S.A.de C.V. 3. Edición 1999, Noriega Editores. 1999

Kindleberger, Charles P. Economía Internacional, Biblioteca de

Ciencias Sociales, Aguilar, 7ª. Edición Madrid España, 1976.

Krugman, P.R. y Obstfeld, M (2001). Economía Internacional Teoría y

Práctica. Addison Wesley. España.

Lessons from NAFTA: The High Cost of "Free" Trade. (Versión

electrónica Junio 2003) Alianza Social Continental, www.asc-hsa.org -

Fecha de consulta 6/03/04

Leycegui, Beatriz. (1997). Las Prácticas desleales de comercio

internacional. Porrúa México

Leycegui, Beatriz. (2000). TLCAN: ¿Socios Naturales? Porrúa. México

Novelo, Federica Los efectos del TLCAN. (Versión electrónica).

Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. México Fecha de

consulta 09/03/04

Ossa Scaglia, Fernando, Economía Internacional, Ediciones

Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., Bogotá Colombia 2002

ediciones Universidad Católica de Chile,

Peralta Hernández Ana Rosa (1995) Caracterización agro climática del

Estado de Aguascalientes

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

129

Pugel, Thomas A. Economía Internacional, 12ª. Edición, McGraw-

Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid España. 2004

Rachman, David. Mescon, Michael (1996) Introducción a los Negocios.

Me Graw Hill México.

Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (OXFAM

Internacional) - Fecha de consulta 12/03/04

Ríos Ramírez, José Francisco (1987) El sistema de planeación y

control de 1a producción y su aplicaciones en las empresas

agropecuarias.

Rugman M. Alan. Hodgetts, Richard. (1997). Negocios

Internacionales. Me Graw Hill México

SECOFI. (1994) ¿Qué es el TLCAN?'.Boletín de información general

SECOFI

Secretaría de Relaciones Exteriores. Actualidad Económica en

América del Norte. México Boletín periodístico semanal Año V No. 6.

(Versión electrónica). Dirección general de relaciones económicas

bilaterales - Fecha de consulta 16/03/04

Solís González Mario. (1995) Estudio Recapitulativo sobre la influencia

de la hormona juvenil en abejas meliferas.

Universidad Autónoma Metropolitana - Fecha de consulta 09/03/04

Vega Cánovas, Gustavo. El TLCAN: El punto de vista de México,

(versión electrónica)

W. Kautz Gerhard Exporting to Canada, A Guide for American

Companies, Self Cousel Press, Business Series ISBN 155180-339-9,

Edition 2001 1481 Charlotte Road North Vancouver B.C. V7J 1H1,

Canada, 1704 N. State Streey Bellingham, WA98225 USA.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

130

Normatividad

Guía de Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura. Alimentos

Argentinos, Secretaría de Agricultura.

Comité Nacional Sistema Producto Apícola, Manual Buenas Prácticas

de producción de miel SAGARPA.

Codex Alimentarius, Norma del CODEX para la Miel CODEX STAN

12-1981.

Norma Mexicana, NMX-F-036-1997 ALIMENTOS-MIEL-

ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.

Norma Técnica de Competencia Laboral-Cosecha de Miel. Consejo de

normalización y certificación de Competencia Laboral. 07-07-2000.

Norma Técnica de Competencia Laboral-Emplazamiento de Apiarios.

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. 08-

10-1999.

Norma Técnica de Competencia Labora-Fortalecimiento de Colonias.

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.

19-08-1999.

Norma Técnica de Competencia Laboral- Mantenimiento de la

Infraestructura Apícola. Consejo de Normalización y Certificación de

Competencia Laboral.28-12 1999.

Medios electrónicos

Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (haccp) y directrices para su aplicación. Depósito de documentos de la FAO http://www.fao.org/DOCREP/005/Y1579S/y1579s03.htm

Public Citizen, NAFTA at TenSeries. U.S. Workersjobs, wages and

economic security (2000). (Versión electrónica), www.tradewatch.org -

Fecha de consulta 12/03/04

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

131

Tratados de Libre Comercio de México (2010). (Versión

electrónica) Participación en acuerdos comerciales regionales

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/rta_participation

_map_s.htm

Perfil del mercado agroalimentario de México. (2000). (versión

electrónica

www.agrocadenas.gov.co/inteligencia/documentos/Perfil_mercado_Me

xico.pdf

Confesor, Silverio. Los clusters y la competitividad de la pyme.

http://www.intec.edu.do/campe/S.Confesor%20

Análisis económico de la producción de miel bajo protocolo Estudios

Especiales http://www.agroconnection.com. ar/notas/ articulo s/art05

O. pdf

Efecto de la devaluación del sector apícola

http://www.agromail.net/agro/datos/a624-4262.html

Protocolo de producción de miel diferenciada

http:/www.imperiorural.com.ar/imperio/INTA/informa256.htm

Guía de Aplicación de BPM Extracción y Fraccionamiento de Miel

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/calidad/guias

/BPM_Miel.htm

INTA - Protocolo y Normas Técnicas INTA

http://www,inta.gov.ar/activ/ugcal/protonorma.htm

Central Intelligence Agency

www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

International Honey Export s Organization http://www.iheo.org/

World Trade Organization. http//www.wto.org

Manual de Buenas Prácticas de Producción de Miel

www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apc

olas/Attachments/1/mbpp.pdf

TLCAN HOY ORGANIZATION http://www.tlcanhoy.org

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10527/1/97.pdf · 2.1.1 El mundo de la miel..... 35 2.1.2 Calidad y clasificación de la miel

132

Condiciones de la apicultura en Yucatán y del mercado de sus

productos http://www.miel.uqroo.mx/princip/ensayoyuc.htm

Parlamento of Canada http://www.parl.gc.ca/

Sistema de Inocuidad y Calidad Alimentaria en los Estados Unidos

http://www.concitver.com/archivosenpdf/sistemadeinocuidadycalidadali

mentariaenUSA.pdf

Registro de empaques http://www.fda.gov/furls/

Acta del bioterrorismo de EUA

www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html