Instituto Superior de Formación Docente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    1/14

    INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACINDOCENTE

    ESCUELA NORMAL SARMIENTO

    PROFESORADO DE ENSEANZA PRIMARIA

    PSICOLOGIA EDUCACIONAL

    TRABAJO N 7

    PROFESORA: ABARCA, ANA

    ALUMNA: GORDILLO, MARIA ALICIA

    1 2

    2016

    INTRODUCCIN:

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    2/14

    2

    Psicologa Educacional

    En el siguiente trabajo se abordar el objeto de estudio de la psicologa

    educacional tratndola junto con sus dos teoras principales, el

    conductismo y el constructivismo.

    Dichas teoras, se explicaran a partir de sus autores principales, que en la

    primera sonPavlovyWatsoncon su condicionamiento clsico, ySkinner

    con su condicionamiento operante. En la segunda se abordada por Piaget,

    con su teora psicogentica; aVygotskycon su teora socio histrica y

    Ausubelcon su teora del aprendizaje significativo, yBrunnercon su

    teora por descubrimiento

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    3/14

    3

    Psicologa Educacional

    DESARROLLO:

    La Psicologa de la Educacin, tiene una larga historia desde sus orgenes;

    los que se pueden rastrear hasta los principios de la psicologa como

    disciplina cientfica, la que naci a principios del siglo XX. Desde

    principios del siglo, fue cuando la Psicologa de la Educacin se empieza a

    destacar como un rea muy especial dentro de la misma psicologa

    general, donde se incluyeron investigaciones sobre el aprendizaje, los test

    mentales, estudios del comportamiento, la psicologa del nio y la clnica

    infantil.

    La Psicologa Educacional tiene la triple finalidad de:

    1.Contribuir a la educacin de la teora que permite comprender yexplicar los procesos educativos.

    2.Ayudar a la elaboracin de procedimientos, estrategas y modelos de

    planificacin e intervencin que permitan orientar estos procesos en

    una direccin determinada.

    3.Colaborar en la instauracin de prcticas educativas ms eficaces,

    ms satisfactorias y ms enriquecedoras para las personas que

    participan en ellas.

    El presente de la Psicologa de la Educacin como disciplina

    especficamente, todava no ha adquirido un status adecuadamente

    perfilndose. Lo nico malo es que la tiene en cuenta en un semestre

    dentro del proceso acadmico, lo cual no constituye una base suficiente

    para el desarrollo de la disciplina en cuanto a la investigacin y

    perfeccionamiento de las prcticas de apoyo a la mejora educativa.

    La Psicologa dentro de la educacin se la encuentra bien asentada y

    realiza constantes contribuciones al sistema educativo. El principal

    referente en todo esto son los psiclogos que se adaptan a las necesidades

    de nuestra realidad nacional, provincial y hasta comunal. Para que todoello ocurra debemos ampliar el conocimiento y concepcin que los

    psiclogos educacionales se tienen al interior de los sistemas educativos y

    que son sustentados por los diferentes actores al interior de la comunidad

    educativa. Por ello la intervencin de los psiclogos de la educacin estuvo

    ligada siempre a un modelo clnico, poniendo nfasis en los alumnos-

    problemas o con problemas donde toda accin va dirigida hacia el propio

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    4/14

    4

    Psicologa Educacional

    alumno, lo que no provoca mayores impactos en el sistema u organizacin

    escolar.

    Los problemas son explicados mediante atribuciones a causas

    intrapsiquicas, a factores personales del individuo, dejando as de lado los

    importantes aspectos contextuales, estas explicaciones se basan en

    medidas psicomtricas (uso de test), que en muchos casos contribuyen

    ms patologizar y etiquetar a los alumnos que a una mejora de su

    situacin.

    La variable para dicha explicacin se diferencia en el aprendizaje como

    clima emocional de las aulas. Dicho clima educativo emerge de las

    relaciones e interacciones de todos los actores de una organizacin u

    establecimiento educacional (el docente ejerce mayor influencia) no es

    difcil darse cuenta de que esta intervencin es para mejorar el climaeducativo y consecuentemente la calidad de los aprendizajes debe apuntar

    a factores globales e interacciones del sistema en su totalidad y que frente

    a este desafo las intervenciones a nivel de casos problemas tendrn un

    efecto mucho ms dbil y poco duradero.

    Como planteaJuan Cassasus: que el aprendizaje sera una funcin de

    las emociones, tanto en el plano individual como en el interracional.

    La Educacin resulta de las relaciones, que se dan a partir de las

    interacciones entre profesores y alumnos.

    La relacin de la psicologa con el aprendizaje humano; resulta de la

    interaccin de la persona con el medio ambiente. Es el resultado de la

    experiencia, del contacto del hombre con su entorno. Este proceso,

    inicialmente es natural, nace en el entorno familiar y social; luego,

    simultneamente, se hace deliberado (previamente planificado). La

    evidencia de un nuevo aprendizaje se manifiesta cuando la persona

    expresa una respuesta adecuada interna o externamente.

    Vygotsky concede al sujeto de la actividad psicolgica la

    caracterstica sociocultural desde el comienzo del desarrollo: los

    nios no son descubridores solitarios de reglas lgicas, sino

    individuos que dominan sus propios procesos psicolgicos mediante

    los instrumentos ofrecidos por una cultura dada(documento de

    catedra Aprendizaje)

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    5/14

    5

    Psicologa Educacional

    Aprendizajees todo aquel conocimiento que se va adquiriendo atravs de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se

    apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje

    (margarita Mendez Gonzalez)

    ..Segn Piaget el aprendizaje ocurre por la reorganizacin de lasestructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos

    al medio, a partir de la asimilacin de experiencias y acomodacin

    de las mismas de acuerdo con la informacin previa en las

    estructuras cognitivas de los aprendices. Aprender, en resumen, se

    concibe a partir de la reestructuracin de las estructuras cognitivas

    internas del nio, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal

    forma que al fial de un proceso de aprendizaje deben aparecer

    nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de

    equilibrio.(documento de catedra Aprendizaje)

    Asimismo, el profesor en el proceso de enseanza- aprendizaje es un

    facilitador, por lo tanto pretende, de forma deliberada, que la persona logre

    un aprendizaje. Su funcin es disear, ejecutar y evaluar situaciones de

    aprendizaje para que el alumno alcance logros especficos. Esta relacin

    enseanza-aprendizaje puede darse tanto en un proceso educativo como

    en uno instruccional.

    Vamos a detenernos en el aprendizaje planificado, la facilitacin del

    aprendizaje requiere de una planificacin. Para ello centraremos nuestra

    atencin en tres de las corrientes psicolgicas contemporneas ms

    importantes que han tratado de explicar dicho proceso en el ser humano:

    ellas son las corrientes conductuales, cognitivas y constructivistas.

    La primer teora es elConductismoparte de una concepcin empirista del

    conocimiento, su mecanismo central del aprendizaje es el asociacionismo,

    se basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento (la

    secuencia bsica es la de estmulo- respuesta) y considera innecesario el

    estudio de los procesos mentales superiores para la comprensin de laconducta humana. El conductismo se preocupa por usar el mtodo

    cientfico (en sentido restrictivo) y considera que slo se debe hablar de los

    aprendizajes observables y medibles objetivamente. Sus principales

    autores son:

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    6/14

    6

    Psicologa Educacional

    Pavlov: es el fundador de la escuela conductista, su punto de partida en el

    objeto de estudio esla conducta observable del ser humano. Se opone

    al mtodo de la introspeccin y afirmaba que el objeto de estudio de la

    psicologa es la conducta misma. A su vez planteaba que la conducta es la

    actividad del organismo en su conjunto. A este fenmeno lo llamoreflejocondicionado, tambin llamadoCondicionamiento Clsico.(Ajeno)

    Elcondicionamiento clsicoes un proceso de aprendizaje en l, un

    estmulo neutro se asocia con un estmulo incondicionado que provoca

    una determinada respuesta hasta que la sola presencia del estmulo

    neutro desencadena una respuesta anloga a la que origina el estmulo

    incondicionado. La aplicacin de Watson al condicionamiento en humanos

    se orient a descubrir cules eran las emociones bsicas humanas. El

    condicionamiento le sirvi para explicar las emociones, la formacin dehbitos, el lenguaje, el pensamiento y la personalidad, que la concibi

    como la suma de todas las actividades que pueden ser descubiertas

    mediante la observacin de la conducta. El aprendizaje por

    condicionamiento clsico se da en toda la escala del mundo animal.

    Skinner: nos presenta su teora fundamental en elCondicionamiento

    Operante, en el que presenta una relacin asociativa entre la respuesta

    operante del sujeto y el estmulo que aparece a este. Esta relacin de

    contingencia es muy particular se resumen en cinco puntos:

    1.Control de los reforzadores si los reforzadores no se controlan, si se

    dan por azar o por casualidad, los organismos aprendern a hacer

    que hacan en el momento en que se aplica el reforzador. Los

    alumnos adquieren conductas o modos de comportamiento de esta

    manera, de ah la importancia de que el profesor conozca lo que

    est recompensando, que controle adecuadamente la

    administracin de los reforzadores y que el refuerzo sea contingente

    con la conducta deseada.

    2.La utilizacin de reforzadores secundarios: con los alumnos muchos

    reforzadores secundarios, tales como una sonrisa o un gesto de

    aprobacin pueden actuar tan eficazmente o ms que un reforzador

    primario. Estos reforzadores no actan por igual en todos los

    alumnos: un mismo estimulo puede ser para otro puede ser para un

    alumno no valioso y atractivo, mientras que para otro puede ser

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    7/14

    7

    Psicologa Educacional

    algo que lo deja insensible o incluso, algo haca lo que le sienta

    rechazo.

    3.La administracin del reforzador de manera inmediata: no es

    conveniente dejar transcurrir mucho tiempo entre la realizacin de

    la conducta y la aplicacin del reforzador, puesto que se pierde granparte de su eficacia.

    4.Utilizar programas de reforzadores: el reforzamiento es ms eficaz

    cuando en la base de adquisicin de una conducta el reforzador se

    administra de manera continuada y cuando tras la adquisicin de la

    conducta deseada, se administra de manera inmediata.

    5.Controlar las contingencias de reforzamiento: la expresin se refiere

    a la existencia de ciertas condiciones para que se produzca el

    reforzamiento.

    Para el conductismo, el sujeto es el producto de los condicionamientos a

    los que su ambiente los somete. Se afirmaba que el sujeto slo acta en la

    medida en que es estimulado. El organismo slo se activa en tanto es

    excitado por los estmulos. La motivacin es eminentemente externa al

    sujeto, no hay inters intrnseco en la tarea, sino slo en el beneficio que a

    travs de ella puede lograrse. Un sujeto que construye, estructura el

    conocimiento (Ajeno)

    La segunda teora es elConductismo, que Carretero la define como la

    construccin del ser humano sobre el conocimiento. Esta construccindepende de dos aspectos, externa o interna que desarrollemos al respecto.

    Los autores principales sonPiaget,AusubelyVygotsky.

    ParaPiaget, el sujeto construye el conocimiento en tanto organiza el

    mundo de la experiencia,organizaciny laadaptacin, que se logra

    mediante la ejercitacin y aplicacin de sus propias estructuras, pero el

    sujeto no conoce desde el comienzo tales estructuras. La mente est

    estructurada y preparada para adaptarse a los estmulos del entorno.

    La idea central de toda la teora de Piaget es que el conocimiento no es una

    copia de la realidad, mediante varios procesos entre los que destacan el de

    asimilacin, en los que el individuo incorpora la nueva informacin

    hacindola parte de su conocimiento, aunque esto no quiere decir que lo

    integre con la informacin que ya posee; y el deacomodacin, en la que

    se considera que mediante este proceso la persona transforma la

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    8/14

    8

    Psicologa Educacional

    informacin que ya tena en funcin de la nueva. Entre estos dos procesos

    se encuentra laequilibracin, la cual se produce cuando se ha alcanzado

    un equilibrio entre las discrepancias o contradicciones que surgen entre la

    informacin nueva que hemos asimilado y la informacin que ya tenamos

    y a la que nos hemos acomodado.

    El desarrollo cognitivo o Estructuras Cognitivas, desde el punto de vista

    piagetiano, no es ms que una sucesin de interacciones entre procesos de

    asimilacin y acomodacin en pos de equilibrios cada vez ms estables y

    duraderos. Quizs la nocin ms difundida de la teora de Piaget es la

    referente a los estadios, los cuales sern descriptos a continuacin:

    Estadio Sensioriomotora:este periodo se extiende desde el

    nacimiento hasta el final de los dos aos de vida. En ese tiempo, el

    nio pasa del comportamiento reflejo que supone una completaindiferencia entre el yo y el mundo a una organizacin

    intencionada y coherente de sus actuaciones, esta capacidad de

    adquisicin la conseguir el nio cuando logre lo que Piaget

    denomina, la adquisicin del objeto permanente; lo que le

    conducir a la posibilidad de utilizar smbolos y ms tarde, el

    lenguaje.

    Estadio operacional concreto: se suele subdividir en dos, el

    primero se extiende aproximadamente, entre los dos y los siete

    aos. Se subdividen en dos estadios:

    Subperodo preoperatoria o intuitiva. El lenguaje tendr

    un desarrollo impresionante, llegando a construir no slo

    una adquisicin muy importante sino tambin un

    instrumento que posibilitar los logros cognitivos

    posteriores. Entre los dos y siete aos parecen importantes

    tendencias en el contenido del pensamiento, nos referimos al

    as mismo, al realismo y al artificialismo.

    Subperodo de las operaciones concretas:que se extiende

    entre los siete y los doce aos y en el que se logra una mayor

    estructuracin de las habilidades cognitivas. Es aplicable a

    situaciones concretas y reales, y comienza el razonamiento

    lgico.

    Estadio de las operaciones formales:este estadio comienza entre

    los once y los doce aos para consolidarse entre los catorce y los

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    9/14

    9

    Psicologa Educacional

    quince aos. En este estadio, el adolescente adquiere una mayor

    capacidad de comprensin, razonamiento hipottico deductivo, y

    un pensamiento preposicional. Es decir, el alumno no solo razona

    sobre las conjeturas, sino que las comprueba y saca conclusiones

    de las mismas, verificando reformulando hiptesis, es capaz deplantear diversas posibilidades para resolver un problema, y de

    razonar no slo sobre hechos u objetos que tiene delante de si,

    sino sobre los posibles.

    El lenguaje resulta el instrumento fundamental para representar

    la mayor abstraccin que tienen los conceptos que se empiezan a

    dominar en estas edades.

    ParaVygotsky, el aprendizaje tiene por un valor formativo en tanto se da

    en un contexto interpersonal y cultural, y se vuelve imprescindible para eldesarrollo. El ser humano no organiza ni desarrollo sus estructuras

    cognitivas en forma aislada, siempre se encuentra con un mundo de

    personas a travs del cual emergen y toman sent

    do diferenciados culturalmente los objetos fsicos.

    Vygotskyreprochaba dePiagetel no considerar suficientemente el papel

    del medio. Para Vygotskyno puede entenderse el desarrollo con

    independencia del aprendizaje culturalmente organizado.

    El concepto deZona de Desarrollo Prximo (ZDP)es central en el marco

    de las teoras de Vygotsky. Esta teora plantea que se pueden considerar

    dos niveles en la capacidad de un alumno, por un lado, el lmite de lo que

    solo puede hacer, denominadonivel de desarrollo real. Por otro, el lmite

    de lo que puede hacer, con ayuda,el nivel de desarrollo potencial. Entre

    laZona de Desarrollo Real y laZona de DesarrolloPotencial, se abre

    laZona de Desarrollo Prximoque puede describirse como el espacio en

    el que, gracias a la interaccin y la ayuda de otros, una persona puede

    trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera con unnivel que no sera capaz de tener individualmente. En la ZDP es donde

    deben situarse los procesos de enseanza y de aprendizaje. En ella hacen

    su aparicin nuevas maneras de entender y resolver los desafos del

    conocimiento. La ZDP es un concepto dinmico, lo que ayuda a crear esta

    zona es tanto la actividad intelectual del alumno como la ayuda del

    profesor. Las posibilidades de aprender y desarrollarse dependen de las

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    10/14

    10

    Psicologa Educacional

    Zonas de Desarrollo Prximo que se creen en la interaccin educativa. Un

    concepto clave dentro de la ZDP es el deandamiajeque se lo describe

    como una situacin de interaccin entre un sujeto experto o ms

    experimentado en un dominio y otros ms novato o menos experto, en la

    que el formato de la interaccin tiene por objetivo que el sujeto menosexperto se apropie gradualmente del saber. Esta idea se explica

    frecuentemente haciendo una analoga con la posicin u la funcin que

    tiene un andamio en la construccin de un edificio. Las caractersticas que

    debe reunir un formato de andamiaje pueden sintetizarse del siguiente

    modo:

    1.Ajustable: debe adaptarse al nivel de competencia del sujeto menos

    experto y a los progresos que produzcan.

    2.Temporal: no puede rutizarse, ni transformarse en crnico porque

    obstaculizar la autonoma esperada en el alumno.

    Ausubel planteaba la Teora del Aprendizaje Significativo, este

    aprendizaje es posible cuando quien aprende relaciona las informaciones y

    el significado del contenido sobre el que trabaja, los vincula con sus

    conocimientos, significado y experiencias previas, y por ello los comprende.

    En el aprendizaje significativo se establecen relaciones entre lo que hay

    que aprender y lo que ya se sabe, Ausubel dice que la esencia del proceso

    de aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadassimblicamente son relacionadas, de modo no arbitrario y sustancial, con

    lo que el alumno ya sabe, estas ideas se relacionan con algn aspecto

    existente, especficamente relevante de la estructura cognoscitiva del

    alumno.

    La bsqueda del aprendizaje significativo tiene implicaciones directas con

    la enseanza, para facilitarlo son necesarias las siguientes caractersticas:

    el contenido que se ensea debe tener un orden lgico, y estructurado, este

    contenido debe poder ser asimilado por el que aprende, pudiendo

    relacionar el nuevo contenido con sus conocimientos y experiencias

    previas, integrndolo a sus marcos de comprensin. Que lo que se aprende

    y el modo como se lo ensea debe estar relacionado con los intereses de

    quien aprende, y que los conocimientos habilidades o valores que se

    aprenden puedan ser entendidos y valorados por su capacidad de

    utilizacin.

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    11/14

    11

    Psicologa Educacional

    El aprendizaje por descubrimiento

    El aprender es un proceso activo, social en el cual los estudiantes

    construyen nuevas ideas o los conceptos basados en conocimiento actual.

    El estudiante selecciona la informacin, origina hiptesis, y toma

    decisiones en el proceso de integrar experiencias en sus construcciones

    mentales existentes.

    Por lo que la instruccin, el instructor debe intentar y animar a

    estudiantes que descubran principios por s mismos. El instructor y el

    estudiante deben enganchar a un dilogo activo.

    El tema importante en el marco terico de Bruner es que el aprender es un

    proceso activo en el cual los principiantes construyen las nuevas ideas o

    conceptos basados sobre su conocimiento.De acuerdo con Jerome Bruner, los maestros deben proporcionar

    situaciones problema que estimulen a los estudiantes a descubrir por s

    mismos, la estructura del material de la asignatura.Estructurase refiere

    a las ideas fundamentales, relaciones o patrones de las materias; esto es, a

    la informacin esencial. Los hechos especficos y los detalles no son parte

    de la estructura. Bruner cree que el aprendizaje en el saln de clases

    puede tener lugar inductivamente. Elrazonamiento inductivosignifica

    pasar de los detalles y los ejemplos hacia la formulacin de un principio

    general. En el aprendizaje por descubrimiento, el maestro presenta

    ejemplos especficos y los estudiantes trabajan as hasta que descubren las

    interacciones y la estructura del material.

    Bruner sostiene que una teora de la instruccin debe tratar cuatro

    aspectos importantes:

    Predisposicin para aprender

    1.Las maneras en las cuales un cuerpo del conocimiento puede ser

    estructurado para poderlo agarrar lo ms fcilmente posible por elprincipiante;

    2.Las secuencias ms eficaces para presentar el material;

    3.La naturaleza y el establecimiento del paso de recompensas y de

    castigos.

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    12/14

    12

    Psicologa Educacional

    Los buenos mtodos para estructurar conocimiento deben dar lugar a la

    simplificacin, a generar nuevos asuntos, y a aumentar la manipulacin de

    la informacin.

    Tres Principios

    1.La instruccin se debe referir a las experiencias y a los contextos

    que hacen al estudiante dispuesto y capaz de aprender

    (preparacin).

    2.La instruccin debe ser estructurada para poderla agarrar

    fcilmente por el estudiante (organizacin espiral).

    3.La instruccin se debe disear para facilitar la extrapolacin y o

    para completar los boquetes (que van ms all de la informacin

    dada).

    Representacin mental:

    Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede

    conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos.

    - En activo: conocer algo por medio de la accin.

    - Icnico: por medio de un dibujo o una imagen.

    - Simblico: se emplean smbolos, como el lenguaje.

    El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representacin y

    su traduccin parcial de un sistema a otro. Estos deben ser inculcados

    tanto en la escuela como el diario vivir.

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    13/14

    13

    Psicologa Educacional

    Conclusin:

    Para lograr un buen aprendizaje, es decir, un aprendizaje significativo, es

    necesario tener en cuenta varios factores que podemos enfrentar durante

    nuestra prctica docente, si bien, la enseanza requiere de una accin

    voluntaria dirigida para que alguien aprenda lo que no puede aprender

    solo. Por eso es necesario siempre llevar a cabo una secuencia de

    contenidos, teniendo en cuenta, el trabajo del conocimiento general al

    especfico. Y adems, tener en cuenta que es necesario que los alumnos

    construyan su propio conocimiento.

    Gordillo, Mara Alicia

  • 7/25/2019 Instituto Superior de Formacin Docente

    14/14

    14

    Psicologa Educacional

    Bibliografa:

    ZABATEL, Eduardo Corbo, Gutman Marta & Mayol Juan de la Cruz.

    El conductismo como programa de investigacin y teora de

    aprendizaje.

    AGENO, Ral & Colussi Guillermo. El sujeto de aprendizaje en la

    institucin educativa. Editorial Homo sapiens.

    Carretero, Mario. Constructivismo y educacin (1996) Cpa. 2.

    Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Editorial Aique

    Gordillo, Mara Alicia