69
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A.C TESINA “CAMBIOS EN EL ENCÉFALO COMO RESULTADO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS” LICENCIATURA PSICOLOGIA CLINICA PRESENTADO POR: HÉCTOR MANUEL GARCIA RIOS MATRÍCULA: LPC-14195-M ASESORA: MC. IMELDA MARITÉ QUEVEDO RUIZ MAZATLÁN, SINALOA, JULIO DEL 2018.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A.C

TESINA “CAMBIOS EN EL ENCÉFALO COMO RESULTADO DEL CONSUMO DE

SUSTANCIAS NOCIVAS”

LICENCIATURA PSICOLOGIA CLINICA

PRESENTADO POR: HÉCTOR MANUEL GARCIA RIOS

MATRÍCULA: LPC-14195-M

ASESORA: MC. IMELDA MARITÉ QUEVEDO RUIZ

MAZATLÁN, SINALOA, JULIO DEL 2018.

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 RESUMEN 2 CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 3 1.1. Planteamiento del Problema 3 1.2. Preguntas de investigación 4 1.2.1 Pregunta general 4 1.2.2 Preguntas derivadas 5 1.3. Objetivos de investigación 5 1.3.1 Objetivo general 5 1.3.2 Objetivos específicos 5 1.4. Hipótesis 6 1.5. Justificación 6 1.6. Alcances 7 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 8 2.1. Antecedentes del objeto de estudio 8 2.2 Concepto de alcohol 14 2.2.1 Alcoholismo 15 2.2.2 Factores del alcoholismo 16 2.3 Consecuencias del consumo de alcohol 17 2.3.1Concepto de conducta 18 2.3.1.2 Conductas posteriores al consumo de alcohol 19 2.3.2 Concepto de cognición 21 2.3.2.1Tipos de funciones cognitivas 23 2.3.2.2 Afectaciones cognitivas por el consumo de alcohol

28

2.4 Concepto de encéfalo 30 2.4.1 Estructura encefálica 31 2.4.2 Lóbulo Frontal 33 2.4.2.1 Funciones 33 2.4.2.2Afectación del alcohol al lóbulo frontal 35 2.4.3 Lóbulo Temporal 36 2.4.3.1 Funciones 36 2.4.3.2 Afectación del alcohol al lóbulo temporal 37 2.4.4 Lóbulo Parietal 38 2.4.4.1 Funciones 38 2.4.4.2 Afectación del alcohol al lóbulo parietal 39 2.4.5 Lóbulo Occipital 40 2.4.5.1 Funciones 40 2.5 Concepto de neurona 41

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

2.5.1 Cómo trabaja una neurona 42 2.5.2 Como afecta el alcohol a la neurona 43 2.5.2.1 Consecuencias de la muerte neuronal por consumo de Alcohol

44

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 44 3.1. Nivel de la investigación 44 3.2. Enfoque de la investigación 45 3.3. Técnicas instrumentos de investigación 45 3.4. Sujetos y escenarios de investigación 46 3.5. Procesamiento y análisis de los resultados. 47 CÁPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

47

4.1. Análisis de los resultados 47 4.1.1 Test aplicado a personas con historial de abuso de alcohol.

48

4.1.2 Encuesta aplicado a personas con historial de abuso de alcohol

49

4.1.3 Encuesta aplicada a personas con historial de abuso de alcohol

50

4.2. Conclusiones 58 4.3 Recomendaciones 60 BIBLIOGRAFÍA 61 ANEXOS 63 Anexo 1. Test aplicado a personas con historial de abuso de alcohol.

63

Anexo 2. Encuesta aplicado a personas con historial de abuso de alcohol

63

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

1

Introducción

Con el desarrollo de la ciencia se fueron expandiendo los horizontes sobre el

conocimiento del mundo, en este caso peculiar, sobre los efectos que tiene el alcohol

sobre el cuerpo humano. Durante casi un siglo el enfoque de las investigaciones fue

dirigido hacia los efectos o consecuencias que el alcohol tenía sobre la salud, los

resultados son los que hoy en día conocemos, destacan entre ellos, ceberos problemas

estomacales y cirrosis, además de las consecuencias que se pueden generar durante el

periodo de consumo que podría desencadenar un resultado desfavorable para la salud

del individuo. Actualmente el estilo de vida contemporáneo que reside en la ciudad de

Mazatlán, se ha tornado perjudicial para la salud, al existir en ésta, un aumento en los

índices de consumo de alcohol y en la cantidad consumida, así como también, la edad

de iniciación. Esto dio paso a la siguiente investigación, sin embargo se decidió tomar un

enfoque distinto, un enfoque que tiene como antecedentes pocas investigaciones que ni

siquiera están complemente relacionadas con el tema en cuestión, me refiero a los

efectos que tiene el consumo del alcohol sobre el encéfalo y los procesos que se

desprenden de su funcionamiento, con el fin de demostrar los cambios que ocurren en

el encéfalo como resultado del consumo del alcohol y con ello clasificar las afecciones

que se derivan, para poder identificar las conductas presentes tras estas afecciones y

las habilidades cognitivas que se ven expuestas tras el consumo intensivo de alcohol.

Posteriormente se desarrolla la hipótesis de que el consumo de sustancias nocivas

(alcohol) por parte de los habitantes de la ciudad de Mazatlán, produce la excitación

masiva, infligiendo en el encéfalo la muerte de neuronas, afectando funciones cerebrales

tales como: el control motor, equilibrio, pronunciación de palabras, reacciones ante

estímulos, humor, memoria, concentración, aumento en la vulnerabilidad de padecer

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

2

depresión, ansiedad y estrés. Se procede con una investigación documental, donde se

explica las distintas estructuras y sus funciones con las cuales está conformado el

encéfalo. Así como también una breve explicación sobre cómo es el funcionamiento de

las neuronas y como el alcohol viene a afectarlas. Se genera una encuesta y con la ayuda

de 2 test, uno de salud en general y otro que mide el funcionamiento cognitivo, se

procede a la aplicación en la muestra requerida.

Resumen

A raíz de un aumento en los índices de consumo de alcohol en la ciudad de Mazatlán y

de la poca o nula información sobre los efectos del alcohol al encéfalo, con el fin de

presentar resultados confiables para el desarrollo de una campaña informativa; Se

generó una batería de estudio que consta de 3 instrumentos de evaluación: una

encuesta, un test de salud en general y un test de estado actual de las funciones

cognitivas. Esta batería fue aplicada a personas pertenecientes a grupos “AA”

(alcohólicos anónimos). Los resultados revelaron que efectivamente están presentes

distintas afecciones provenientes de las funciones cerebrales, que se expresan

diariamente en la vida cotidiana de los individuos de estudio. Poniendo en un plano poco

explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un

futuro no lejano.

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

3

CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad el consumo de alcohol por parte de la población mazatleca se ha tornado

una práctica común, posibles influencias como la cultura, la educación, inclusive hasta

por ser una zona turística, está generando un aumento no solo en la dosis de sustancia

que es consumida, sino en la cantidad de personas que la consumen, así como también,

la edad de iniciación de estos. Dicho estilo de vida ha transfigurando la noción sobre los

efectos que se producen a nivel orgánico neuronal, dejando de lado las consecuencias

que pudiesen presentarse de seguir con ese ritmo de vida.

En el 2008 de acuerdo a las encuestas realizadas por el sector salud de Sinaloa,

Mazatlán se alzaba con la tasa más alta de consumidores de alcohol, tabaco y otras

sustancias, registrando un rápido avance entre las mujeres y a su vez disminuye la edad

de primer contacto (Saúl Pérez Parra. sub secretario de salud).

Actualmente, respecto a la ingesta de sustancias en el municipio de Mazatlán, las

tendencias son muy similares a las de años anteriores, el principal consumo de drogas

legales es el alcohol seguido por el tabaco. Cabe señalar que años atrás el índice de

consumo en la población femenina era de 2 mujeres por 4 hombres, actualmente se

registra un promedio de 2 mujeres por 3 hombres y se han registrado casos de

alcoholismo en menores de 8 a 10 años. (José Gómez Martínez. Especialista de CIJ).

Según los científicos la ingesta etílica se ha popularizado entre la población, misma que

concentra su consumo en los fines de semana. El consumo en exceso, incluso en una

sola ocasión, podria alterar delicadamente el equilibrio de las neuronas, afectando

negativamente a la estructura encefálica.

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

4

El alcohol son de las sustancias que son absorbidas con mayor facilidad por el

organismo, aunque su mecanismo de acción sea completamente distinto, la principal

característica en común, es la velocidad con la que el encéfalo es arribado por estos.

Cuanto más alcohol se ingieran, mayor será el daño que se genere, puesto que, el

sistema nervioso es muy complejo y mantener una correcta homeostasis dependerá de

un adecuado funcionamiento de conexiones físicas, químicas y eléctricas, conexiones

que se ven perjudicadas por el consumo de dichas sustancias, afectando la actividad del

organismo de distintas formas, desde leves hasta graves e incluso con secuelas

permanentes. Tomando lo anterior como referencia, la investigación se enfocara

estrictamente en los daños específicos que pudiesen presentarse en las áreas del

cerebro, lo cual dota de importancia a la investigación al existir una desinformación por

parte de la población mazatleca, que cuenta con uno de los índices más altos en el

consumo de estas drogas legales.

1.2 Preguntas de investigación

1.2.1Pregunta general

¿Cuáles son los cambios que ocurren en el encéfalo como resultado del consumo

de sustancias nocivas (alcohol) por parte de los habitantes de la ciudad de

Mazatlán?

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

5

1.2.2 Preguntas derivadas

¿Qué clase de afecciones se derivan del consumo específico de sustancias

nocivas (alcohol)?

¿Cuáles son las conductas que se derivan de las afecciones ocurridas por el

consumo de sustancias nocivas (alcohol)?

¿Cuáles son las habilidades cognitivas que se ven afectadas por el consumo de

sustancias nocivas?

1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo general

Demostrar los cambios que ocurren el encéfalo como resultado del consumo de

sustancias nocivas (alcohol) por parte de los habitantes de la ciudad de

Mazatlán

1.3.2 Objetivos específicos

Clasificar las afecciones se derivan del consumo específico de sustancias nocivas

(alcohol).

Identificar las conductas que se derivan de las afecciones ocurridas por el

consumo de sustancias nocivas (alcohol).

Clasificar las habilidades cognitivas que se ven afectadas por el consumo de

sustancias nocivas (alcohol).

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

6

1.4 Hipótesis

El consumo de sustancias nocivas (alcohol) por parte de los habitantes de la ciudad de

Mazatlán, produce la excitación masiva, infligiendo en el encéfalo la muerte de neuronas,

afectando funciones cerebrales tales como: el control motor, equilibrio, pronunciación de

palabras, reacciones ante estímulos, humor, memoria, concentración, aumento en la

vulnerabilidad de padecer depresión, ansiedad y estrés.

1.5 justificación

El estilo de vida contemporáneo que reside en la ciudad de Mazatlán, se ha tornado

perjudicial para la salud, al existir en ésta, un aumento en los índices de consumo de

alcohol, tabaco, en la cantidad consumida, así como también, la edad de iniciación. Esta

situación despertó el interés para la realización de la investigación, al existir una posible

desinformación masiva, de los efectos secundarios a nivel neuronal por parte de los

habitantes, los cuales, la mayoría solo cuentan con las precauciones habituales

impartidas por las instituciones de salud y por las empresas encargadas de la realización

de los productos, dicha información ofrecida, solo consta con los efectos habituales que

son: problemas pulmonares, bucales, estomacales y cáncer. Más ninguna informa sobre

los efectos secundarios a nivel neuronal, he ahí la importancia de la elaboración de la

presente investigación, que busca demostrar los cambios que ocurren en el encéfalo,

indagando a profundidad sobre las afecciones que se derivan del consumo específico de

cada sustancia nociva y las conductas específicas procedentes de las afecciones, para

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

7

catalogar y valorar las habilidades cognitivas que podrían verse afectadas, con el fin

demostrar el nivel de daño que genera el consumo de sustancias como el alcohol.

Los datos que pudieren ser recabados, podrían ser esenciales para el sector salud,

esclareciendo otro tipo de efectos secundarios por el consumo de sustancias nocivas,

efectos que hasta el momento no son tomados en cuenta, ya que si estos están

presentes en la población mazatleca, no pueden ser tomados a la ligera.

1.6 Alcances de la investigación

Se pretende, clasificar las afecciones que derivan del consumo específico de sustancias

nocivas (alcohol), Con el fin de mostrar la existencia de afectaciones cruciales en el área

encefálica, lo cual, podría generar una renovación en las campañas de prevención y

control impartidas por el sector salud, institución que podría ser definitiva para modificar

las regulaciones de venta de alcohol y tabaco en la población.

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Diversas investigaciones acerca de los efectos secundarios generados a nivel neuronal

por consumo de sustancias nocivas (alcohol) han sido publicadas desde un enfoque

médico y psicológico, a continuación se presentan una serie de investigaciones

relacionadas con el tema actual de estudio.

El instituto nacional sobre el abuso del alcohol y alcoholismo (INAAA) realizó un estudio

sobre “los efectos dañinos del alcohol en el cerebro” con el objetivo de conocer como el

alcohol afecta al cerebro y la posibilidad de hacer reversible el impacto en el cerebro”.

Se llevó a cabo una encuesta entre 772 de estudiantes universitarios sobre sus

experiencias de pérdidas momentáneas de conocimiento.

Entre los estudiantes que habían consumido alcohol, el 51 por ciento informó que había

tenido pérdidas momentáneas de conocimiento alguna vez en su vida, y el 40 por ciento

informó que experimentó una pérdida de conocimiento durante el año antes de la

encuesta. Entre los que informaron haber bebido en las dos semanas antes de la

encuesta, el 9,4 por ciento manifestó que tuvo pérdida de conocimiento durante esa

época. Los estudiantes informaron que se habían enterado más tarde haber participado

en una amplia gama de actividades potencialmente peligrosas que no podían recordar,

incluyendo vandalismo, relaciones sexuales sin protección y conducir vehículos.

Finalmente se concluye que las pérdidas momentáneas de conocimiento son mucho más

comunes entre quienes beben socialmente que lo que antes se suponía y se las debería

ver como una consecuencia potencial de ebriedad aguda sin que importe la edad o si se

depende clínicamente del alcohol. Las personas que beben y experimentan pérdidas

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

9

momentáneas de conocimiento beben en general mucho y muy rápido, lo que causa que

el nivel de alcohol se eleve muy rápidamente. Las personas que han estado bebiendo

grandes cantidades de alcohol durante largos períodos de tiempo corren el riesgo de

desarrollar cambios serios y persistentes en el cerebro, llegando a presentar dificultad al

caminar, visión borrosa, arrastrar las palabras al hablar, reacciones lentas, memoria

deteriorada que pueden presentarse posterior a un consumo excesivo de alcohol y

también los efectos desarrollados a largo plazo.

Por otra parte se encontró en el trabajo de María Parada Iglesias (2009) una

investigación titulada “consecuencias neuropsicológicas del consumo intensivo de

alcohol (binge drinking) en jóvenes universitarios” para la universidad de Santiago de

Compostela, con el objetivo de conocer el efecto del patrón de consumo intensivo de

alcohol sobre el funcionamiento neuropsicológico en estudiantes universitarios de primer

año de la carrera, atreves de la aplicación de un cuestionario sobre los hábitos de

consumo del alcohol, teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS y de las

especificaciones de European School Survey Proyect on Alcohol and other Drugs

(ESPAD), se obtuvo una muestra de 3860 estudiantes universitarios entre 18 y 19 años

de edad matriculados en primer curso en la USC, obteniendo como resultado Los

estudiantes universitarios de primer año de carrera que siguen un patrón de consumo

BD presentan menor rendimiento en las pruebas que implican funcionamiento ejecutivo,

en la que muestran mayor susceptibilidad a la interferencia proactiva, menor flexibilidad

cognitiva y mayores dificultades de planeación, por lo que se concluye que el patrón de

consumo intensivo de alcohol no parece tener consecuencias significativas sobre la

atención, la velocidad de procesamiento de información y la memoria de trabajo viso

espacial, sin embargo se aprecia una menor capacidad de manipular la información en

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

10

la memoria de trabajo verbal, menor rendimiento en tareas que requieren memorizar y

recordar información verbal contextualizada, tanto de forma inmediata como demorada.

La relación existente con el presente trabajo de investigación, reside en las afectaciones

que ocurren a nivel cognoscitivo (memoria, verbalizaciones).

Para proporcionar un enfoque más amplio Soledad Gil Hernández (2012) aportó un

estudio titulado “alcoholismo de fin de semana en adolescentes. Funcionamiento

prefrontal, rasgos psicopatológicos y de personalidad” para la universidad Complutense

de Madrid, con el objetivo de encontrar relaciones entre el nivel de consumo de alcohol

en adolescentes y perfiles de personalidad, rasgos psicopatológicos y rendimiento

neurocognitivo en tareas que evalúan funciones ejecutivas y ver cómo influye en su vida

cotidiana, se seleccionó una muestra de estudiantes de secundaria obligatoria y

bachillerato de dos Institutos de Madrid de procedencia urbana, con un muestreo

aleatorio, estratificado por género (hombre‐mujer), edad, y consumo de alcohol

(consumo intensivo ‐ moderado ‐ no consumo). Fue llevado a cabo un estudio descriptivo

y transversal en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años (con

una edad media de 15,19 ± 2,13). El número total de participantes ha sido de 223. De

ellos, 97 eran chicas y 126 chicos. Lo que supone un 43,5% y un 56,5% respectivamente,

las pruebas aplicadas arrojaron que los jóvenes que beben alcohol abusivamente

presentan una mayor sintomatología psicopatológica que los no bebedores, la cual, sin

llegar a ser diagnósticamente relevante si es un indicador de mayor sufrimiento psíquico.

En general, los bebedores experimentan con más frecuencia pensamientos, acciones e

impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados, estados de

ánimo disfóricos, falta de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza,

ideaciones suicidas, pensamientos, sentimientos y acciones característicos de afectos

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

11

negativos de enojo, suspicacia, temor a la pérdida, se concluye que el consumo intensivo

de alcohol en jóvenes adolescentes se asocia a un peor rendimiento académico, al

tabaquismo y a la percepción de una mayor presión social hacia el consumo, los sujetos

bebedores muestran una sintomatología disejecutiva más acusada que los no

bebedores. Esto implica una posible disfunción pre‐frontal que, si bien no se manifiesta

en tareas específicas, si se puede deducir de determinados pensamientos y conductas

en el día a día, Se observan diferentes rasgos de personalidad entre los estudiantes

bebedores y los no bebedores; básicamente, los bebedores son más impulsivos y tienen

menos capacidad de autocontrol, más inestables emocionalmente y necesitan

experiencias intensas para no aburrirse, los sujetos bebedores presentan mayor

sintomatología psicopatológica, sobre todo en indicadores obsesivo‐compulsivos;

depresión y hostilidad.

Esta investigación llevada a cabo por la Doc. Hernández se relaciona con el presente

trabajo al incluir conductas que puedes desprenderse del consumo desmedido del

alcohol, así como las posibles conductas posteriores a una degradación cognitiva.

Añadiendo información de relevancia Ana merchán Clavellino (2014) presentó un estudio

titulado: AQUÍ TE FALTA TÍTULO; este trabajo fue elaborado para la universidad de

Huelva (España) con el objetivo de determinar los posibles déficits cognitivos que

presentan las jóvenes universitarias por el efecto tanto del alcohol como con su

combinación con el tabaco. Además, determinar características de personalidad y

comportamientos debidos a estos patrones. La muestra estuvo compuesta por un total

de 468 estudiantes universitarios, de los cuales el 82.5% son mujeres y un 17.5%

hombres. La edad media de la muestra es de 21.79 años, cuyo rango comprende entre

los 18 y 53 años. La información recabada se logró a raíz de la aplicación de una batería

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

12

de instrumentos, los cuales se agrupan en los siguientes grupos: entrevista y

cuestionario, instrumentos fisiológicos y pruebas neuropsicológicas.

Los resultados obtenidos arrojaron que el consumo de sustancias legales está más

presente en la población universitaria que el consumo de sustancias ilegales. Además

de un alto poli-consumo que se presenta entre el consumo de tabaco y alcohol. En las

pruebas aplicadas a nivel neuronal, se logra detectar la existencia de deterioros

cognitivos en comparación con los estándares de normalidad, dichos deterioros no son

tan significativos en la funcionalidad en general de la población universitaria, donde, los

hombres, presentan un mayor consumo que las mujeres.

Se llegó a la conclusión que las mujeres que combinan ambas sustancias empeoran en

fluidez verbal semántica y en atención alternante, aquellas que consumen sólo alcohol

presentan una mayor pérdida de información a nivel verbal y un rendimiento menor de la

memoria de trabajo cuando se trata de material visoespacial.

Se destaca la vulnerabilidad de las mujeres y el rápido deterioro a comparación con los

hombres, notándose también, la característica de impulsividad y susceptibilidad a sufrir

mayores cambios debidos a la monotonía.

El consumo de tabaco y alcohol implica una peor calidad del sueño, relacionándose

también con más quejas entorno a la salud.

La relación que presenta este trabajo con la Tesina que se elabora es la similitud entre

los siguientes temas de investigación:

1. Los efectos que tiene el consumo de alcohol sobre las instancias cognitivas que

ocurren en el cerebro.

2. Conductas que surgen a raíz del consumo de sustancias legales.

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

13

Finalmente se encontró con la aportación de Raquel Gómez Gómez (2015), una

investigación documental titulada “El consumo de alcohol en la adolescencia: una mirada

desde la prevención” para la universidad de Cantabria (España), con el objetivo de

conocer la problemática del consumo de alcohol en la etapa de la adolescencia y sus

repercusiones tanto para la salud física, como la psicológica y la social, donde la

búsqueda bibliográfica se realizó a partir de una exploración de artículos en diferentes

bases de datos, desde marzo hasta septiembre del año 2015, en diferentes libros y

artículos tanto en formato virtual como en papel, se concluye que en la actualidad se está

produciendo un aumento de consumo de alcohol entre los/as jóvenes, introduciéndose

un nuevo patrón de consumo, el denominado Binge Drinking, que ocasiona mayor daño

a la salud, desde todo tipo de repercusiones físicas como psicológicas, siendo las

psicológicas las mayormente presentadas en consumos de moderados a intensos,

teniendo repercusiones cognoscitivas, afectando no significativamente la funcionalidad

del individuo, lo cual proporciona una similitud con la actual investigación realizada,

existiendo en ambas características relevantes de afectaciones a niveles cognoscitivos

del individuo.

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

14

2.2 El alcohol El alcohol es una sustancia nociva con base en el etanol, que, ante su consumo, genera

una serie de conductas, que van desde la falta de control sobre el propio consumo hasta

la muerte.

Según la Organización Mundial de la Salud (1994): En terminología química, los alcoholes constituyen un amplio grupo de compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos hidroxilo (-OH). El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por extensión, el término “alcohol” se utiliza también para referirse a las bebidas alcohólicas.

El alcohol es una sustancia con efectos sedantes o hipnóticos parecidos a los fármacos

derivados del ácido barbitúrico, que son sedantes que actúan sobre el sistema nervioso

central y dependiendo de la cantidad suministrada pueden provenir efectos que van

desde una simple relajación hasta una anestesia total. Además de los efectos sociales

de su consumo, de una intoxicación por consumo de alcohol puede devenir desde un

envenenamiento o incluso la muerte, el consumo intenso y prolongado origina un efecto

llamado excitotoxicidad, que es un proceso por el cual las neuronas son dañadas por la

excitación masiva de los receptores glutamateérgicos, tales como el receptor NMDA y el

receptor AMPA, desarrollando con esto un gran números de trastornos mentales, físicos

y orgánicos.

Un factor clave para su consumo desmedido, es lo integrado y relacionado que se

encuentra este con la cultura y tradiciones locales, lo que dificulta asimilar que esta

sustancia, por su estructura y efectos es una droga. (OMS, 1994, p.14)

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

15

2.2.1 alcoholismo

Por alcoholismo se hace referencia a la conducta de ingerir alcohol de forma crónica y

desmedida, que descrito por la OMS (1994) se caracteriza por un deterioro del control

sobre la bebida, episodios frecuentes de intoxicación y obsesión por el alcohol y su

consumo a pesar de sus consecuencias adversas.

Se considera al alcoholismo como una conducta de riesgo, ya que está marcado por la

pérdida de control sobre la bebida, causando alteraciones biológicas progresivas

visibles. Jellinek (1960) designo al alcoholismo como una conducta que provoca

cualquier tipo de daño, ya sea psicológico, físico, individual y social.

Desde el punto de vista psiquiátrico, el trastorno por consumo de alcohol aparece en la

clasificación del DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013), como un trastorno por

consumo de alcohol con los siguientes criterios:

“Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar

clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes

en un plazo de 12 meses:

1. Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más

prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el

consumo de alcohol.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir alcohol,

consumirlo o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.

5. Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los deberes

fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

16

6. Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales

persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del alcohol.

7. El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes actividades

sociales, profesionales o de ocio.

8. Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo físico 9.

Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema físico

o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el

alcohol

10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos: Una necesidad de consumir

cantidades cada vez mayores de alcohol para conseguir la intoxicación o el efecto

deseado, un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma

cantidad de alcohol.

11. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:

• Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol.

• Se consume alcohol (o alguna sustancia muy similar, como una benzodiacepina) para

aliviar o evitar los síntomas de abstinencia”.

2.2.2 Factores del alcoholismo

Se desconoce el motivo obvio para que una persona desarrolle alcoholismo, ya que, esta

conducta puede surgir de diversos factores, en los que se incluyen descendencia

genética, donde, estudios recientes demuestran que aunque los antecesores no

presentaran algún grado de alcoholismo, la existencia de un gen predispone al individuo

a desarrollar dependencia alcohólica. Otros son los factores sociales, en los cuales

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

17

influyen, las ideas, las tradiciones, la cultura, factores psicológicos, como alta tensión y/o

niveles de altos de ansiedad, dolor emocional, duelos no resueltos, baja autoestima y

depresión. Es sabido que aun contando con la presencia de estos factores en el

individuo, una crianza adecuada, junto con un contexto que favorezca un desarrollo

óptimo, el nivel de riesgo a padecer alcoholismo, disminuye drásticamente.

2.3 Consecuencias del consumo de alcohol

El alcohol es una de las sustancias nocivas más consumida por parte de la sociedad, el

consumo de esta droga legal se asocia con una serie de consecuencias negativas tanto

a corto como a largo plazo. Las consecuencias generadas a corto plazo van desde una

simple cruda (nauseas, vómito, mareo, cefaleas, etc.) hasta una intoxicación aguda que

podría generar la muerte, pero entre esos puntos de inicio y final podría generarse

pérdida de equilibrio, descoordinación motora, disminución de la visión y/o audición,

dificultad en el habla, irritación de estómago e intestinal. Las consecuencias por un

consumo a largo plazo son devastadoras; ya que cualquiera de las consecuencias

ocurridas en esta instancia, podría generar la muerte, afectaciones como: dependencia

alcohólica, gastritis, ulceras, parálisis respiratoria, desnutrición, daño hepático, daño en

el corazón y aparato circulatorio, delirios, psicosis, son parte de estas consecuencias.

Así mismo, aunque menos estudiado y con poca relevancia a su presencia en los

individuos consumidores de alcohol, tenemos las afectaciones a nivel cerebral, que de

igual manera presenta consecuencias a corto y largo plazo, pero en esta ocasión las

consecuencias a corto plazo, desencadenan las afectaciones a largo plazo, ya que la

muerte neuronal esté presente en cada consumo agudo de alcohol, y si está perdida

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

18

neuronal persiste esporádicamente, ocasionaría trastornos tales como el Alzheimer,

Parkinson, ataxias, afasias, lagunas mentales, accidentes cerebrovasculares entre otros.

Pero no todos los problemas persisten en un plano físico, a nivel emocional se generan

cambios repentinos de humor y/o ánimo, tristeza, irritabilidad, ansiedad, depresión,

sentimientos de culpa, vergüenza y miedo, por otro lado a nivel social se presentan

problemas como: agresividad, conductas delictivas, peleas o riñas, accidentes

automovilísticos, abuso verbal y violencia física. De igual manera en el ámbito económico

encontramos problemas como: gastos innecesarios y/o excesivos en el consumo de

alcohol, deudas, disminución de la nómina familiar.

2.3.1 Concepto de conducta

La conducta es el resultado de acciones motivadas por estímulos internos, como lo son

las pulsiones y la voluntad, estímulos externos (ambientales). Toda conducta humana

obedece a un suceso o causa, ante ese suceso el individuo se comporta de cierta manera

y no de otra, en esencia los estímulos externos captados por los sentidos, crean una

reacción en el individuo, que, a base de su propia experiencia, será la conducta

resultante, por eso, ante un mismo estimulo, puede haber un sin número de conductas

resultantes.

Según Piaget, el ser humano es un ente con la capacidad procesar información (este

procesamiento permanece de forma activa) con la cual construye un conocimiento que

le ayuda a adaptarse al medio ambiente, ya que la mente humana está preparada para

adaptarse a los estímulos oscilatorios en el entorno, a través de dos procesos:

asimilación y acomodación. El primero es el modo en el que el individuo reacciona ante

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

19

un estímulo (conducta) y la segunda implica una modificación cognitiva actual en

respuestas a las demandas del medio (adaptación).

La conducta humana no solo depende de los estímulos externos, internos, ni de la

capacidad del individuo para adaptarse a distintas situaciones, ni de la experiencia de

este en la vida, también un factor determinante es la cognición del individuo y lo apegada

que esta pueda estar a la realidad; distintas sustancias nocivas, tales como el alcohol y

las drogas, causan una alteración de los procesos cognitivos, los cuales podrían llevar

al individuo a experimentar y percibir de forma inadecuado los estímulos que se

presenten ante él y por ende se generaría una conducta inadecuada o poco similar a la

que se presentaría normalmente.

2.3.1.2 Conductas posteriores al consumo de alcohol

El alcohol es una sustancia capaz de generar alteraciones conductuales, esto debido a

que el etanol tiene un fuerte impacto en la estructura encefálica y por ende en los

procesos cognitivos, estas alteraciones pueden generar conductas temporales y

permanentes, estas últimas se producen a raíz de un consumo crónico. En lo que a

conductas temporales por consumo de alcohol respecta, el individuo puede presentar un

estado de euforia, que va desde una euforia, el aumento de la relación social del

individuo con su entorno, aumento en la autoestima, disminución en la atención, juicio

nublado y la decadencia del control de impulsos, así mismo algunos otros efectos que

afectan considerablemente a la persona, como los cambios de humor y estado de ánimo,

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

20

ocurriendo un cambio abrupto de la risa al llanto, se presenta una disminución en la

capacidad de razonamiento, afectaciones en la memoria y la comprensión, disminución

en la recepción de estímulos externos, disminución en la capacidad de reacción y

descoordinación muscular.

Un artículo publicado por Ferre M. (2013) nos señala que:

Las funciones cognitivas que se ven afectadas temporalmente, tienen su origen en el nivel de alcohol existente en la sangre. Cuando la concentración de alcohol en sangre oscila entre: de 1 a 2 g/l. Se produce desorientación y confusión mental, mareos, alteraciones en la percepción del color, de las formas y del movimiento. Disminución del umbral del dolor y exageración en la manifestación de los sentimientos (tanto de cariño, como violentos), alteración del equilibrio (marcha insegura), descoordinación muscular y habla pastosa; cuando la dosis de alcohol en la sangre es de 2 a 3 g/l. se producen efectos como: apatía (no tener ganas de nada), inercia (dejarse llevar), incapacidad de caminar y permanecer de pie, vómitos e incontinencia esfinteriana, estado alterado de la consciencia, sueño y estupor.

Otras de las conductas relacionadas con el consumo de alcohol es el suicidio, debido a

la baja capacidad de juicio y razonamiento sobre las situaciones, así como también a la

pérdida de control inhibitorio, la OMS (1968) determinó que las personas que se habían

suicidado entre una cuarta o tercera parte de los hombres eran alcohólicos cuando se

suicidaron.

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

21

2.3.2 Concepto de cognición

La cognición son todos aquellos procesos psíquicos y fisiológicos básicos e

indispensables para que un individuo pueda desarrollarse y relacionarse de forma óptima

en su entorno, recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar, y recuperar la

información del ambiente son algunas funciones cognitivas.

Siguiendo la cita textual anterior Rodríguez (2008) expreso lo siguiente:

Él término cognición, etimológicamente del latín cognitio, se entiende aproximadamente como: Conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales. Esto implica la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como la facultad o capacidad mental, explicada como función, dinámica y como estructura, lo que nos lleva a observar con mas detenimiento él termino mente, tanto como sistema físico y como sistema dinámico, sistema definido también, como facultad intelectual y su base estructurada, actuando dentro de los marcos del percepción, pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad (p. 1)

La cognición según Piaget (1896-1980) es: “La adquisición sucesiva de estructuras

lógicas cada vez más complejas, que subyacen a las distintas tareas y situaciones que

el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza en su desarrollo”. Es decir, el

ser humano presenta diferentes etapas de desarrollo y experiencias diarias.

Siguiendo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su

mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción

en el proceso de aprendizaje. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por

la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas

capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños.

Uno de los elementos principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto

que aprende. Es decir, no se trata de que el individuo coja la información del exterior sin

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

22

más, sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada,

trabajada y dotada de sentido por el sujeto.

Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender el ser humano

intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems

equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando

conceptos a partir de la discriminación de los diferentes estímulos.

En este proceso, denominado categorización, la información recibida del exterior es

trabajada de forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o

categorías con el fin de posibilitar la comprensión de la realidad. Esta categorización

permite la formación de conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar

decisiones. Es un modelo explicativo muy influido por las ciencias de la computación,

que se basabas en el funcionamiento de los ordenadores de la época. A partir de la

categorización somos capaces de generar conocimiento. Estas categorizaciones no

permanecerán siempre estables y cerradas, sino que irán variando a partir de la

experiencia vital, modificándose y expandiéndose. A la hora de enfrentarse a una

realidad que categorizar, el individuo puede establecer dos tipos de procesos, el Concept

Formation o el conocido como Concept Attainment.

En base a lo comentado hasta el momento, resulta deducible que para Bruner el

aprendizaje es activo, teniendo el individuo una estructura cognitiva basada en la

asociación con los conocimientos previos que le permite construir conocimiento y realizar

inferencias.

La representación de la realidad que se realiza mediante la cognición puede adquirirse

de tres maneras o modos, empleados en diferentes momentos evolutivos del desarrollo

debido a la necesidad de recursos cognitivos suficientes según se van complicando.

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

23

Dichos modos de representación no son excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar varios

a la vez para facilitar el aprendizaje.

2.3.2.1 Tipos de funciones cognitivas Respecto a la cognición, para simplificar, son los procesos mentales que nos permiten

llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el individuo tenga un papel activo en los

procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y

recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le

rodea.

Hecha esta salvedad, puedo proseguir con la descripción de las principales funciones

cognitivas que interactúan en la vida cotidiana de cada individuo; La orientación es la

capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que

nos encontramos en un momento determinado, así mismo esta se divide en: orientación

personal, que es la capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad

personal, orientación temporal, que en suma, es la capacidad de manejar información

del día, hora, mes, año, momento de realizar conductas, festividades, estaciones, etc.

Finalmente, la orientación espacial, que es la capacidad de manejar información relativa

de donde nos encontramos, en que momento específico y hacia a donde nos dirigimos.

De manera semejante, otra función cognitiva es la gnosias, que son la capacidad del

cerebro de sutraer información de la memoria de manera automática ante un estímulo

en particular. En este sentido, las gnosias se pueden clasificar a raíz de los canales

sensitivos, los cuales pueden trabajar al unísono.

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

24

De la misma forma, de esta función cognitiva, deriva las gnosias visuales que es la

capacidad de reconocer, a través de la visión, diversos elementos y/o estímulos, a los

cuales se le adjudican características únicas de cada elemento previamente aprendidas .

Así mismo las gnosias auditivas, son responsables de rememorar todos aquellos

estímulos auditivos asociados con el entorno; asi como la gnosias táctiles, que dotan al

individuo la capacidad de reconocer, atraves del contacto fisico, diversos objetos,

texturas, temperatura, formas; las gnosias gustativas, encargadas de evocar la

información aprendida por medio de las papilas de la lengua. Y para terminar con el grupo

de gnosias se encuentra el esquema corporal, que es la capacidad del individuo de crear

una imagen mental total de el mismo, los tipos de movimientos que puede realizar con

cada una de las partes del cuerpo y de la ubicación de su presencia en un espacio.

Otra función es la atención, que es la capacidad de fijar nuestros sentidos a cualquier

estímulo, logrando una concentración activa sobre este.

Ballesteros (2002) clasifica la atención como el proceso por el cual podemos dirigir

nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o

bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas

entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite

tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (p. 170).

Para resumir, la atención es la capacidad de procesar, coordinar y mantener un estado

de activación adecuado sobre la recepción de información.

Dentro de esta función se destacan 5 procesos diferentes, en primer lugar, sin

representar la jerarquización sinónimo de valía, se encuentra la atención sostenida, que

es la capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o evento

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

25

durante un periodo de tiempo prolongado. En segundo lugar, la atención selectiva, siendo

esta la capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin permitir que otros

estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea. Después la atención alternante,

es la capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma interna a otra

de manera fluida. Y, por último, pero no de menos importancia, se encuentra la velocidad

de procesamiento, que hace referencia al ritmo con que el cerebro realiza una

tarea.(NeuroUp, 2011)

A palabras Baranchuk (1996):

Entre los pilares que sustentan nuestro discurrir como personas que somos, habitantes de una gran urbe, en este mundo y en esta época, la atención es uno de nuestros grandes abandónicos. Vivimos de prisa, ajenos al instante que transcurre, corriendo, para que mañana no se convierta en pasado mañana, y logrando en cambio que sea suplantado por ayer. El hoy so esfumó sin el recuerdo del sabor del café que bebimos, del rostro que se cruzó en nuestro camino, de las emociones que postergamos para cuando "haya tiempo"(p. 21).

De manera semejante, las funciones ejecutivas forman uno de los pilares primordiales

para el desarrollo y la convivencia del individuo con su entorno, a las cuales Bauermeister

(2008) se refería como “actividades mentales complejas, necesarias para planificar,

organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para

adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas”.

Me propongo a exponer los diferentes procesos fundamentales de nuestro día a día, no

obstante, la memoria del trabajo permite el mantenimiento, manipulación y

transformación de información en la mente, trayendo consigo la capacidad de

planificación, que es la encargada de generar objetivos, desarrollar planes de acción

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

26

para conseguirlos (secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a la

anticipación de consecuencias, utilizando el razonamiento para comparar y prever

posibles resultados, elaborando inferencias y estableciendo relaciones abstractas, donde

el individuo deberá dar paso a la flexibilidad, la cual lo dotará de la capacidad de generar

nuevas estrategias para adaptar de la conducta a los cambios que demanda del

ambiente, donde será necesaria la capacidad de inhibición para ignorar impulsos o la

información irrelevante tanto interna como externa cuando se esté realizando una tarea,

todo esto para que el individuo tenga la capacidad de tomar decisiones, tras sopesar los

distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y consecuencias.

Otro punto son las praxias, que son las habilidades motoras adquiridas, en otras palabras

son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar

algún objetivo, se pueden diferenciar 4 tipos de praxias; las praxias ideomotoras son la

capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada, la praxia

ideatoria que es la capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos,

lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el

conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción, la praxia facial, que

es la capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas

partes de la cara: labios, lengua, ojos, cejas, carrillos, etc. Y finalmente la praxia

visoconstructiva la cual dota de capacidad de planificar y realizar los movimientos

necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo o

figura final.

Para continuar con las funciones cognitivas, así mismo tenemos al lenguaje, que es toda

forma de expresión, ya sea oral o escrito, es una forma de comunicación que consta de

procesos de codificación y decodificación.

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

27

Lecours y Cols (1979) explican que la producción del lenguaje consiste en la

materialización de signos (sonoros o escritos) que simbolizan objetos, ideas, etc. de

acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística.

Agregando a la cita anterior, dentro del lenguaje hay diversos procesos tales como la

expresión, que es la capacidad de formular ideas con sentido y de forma gramaticalmente

correcta, la comprensión, capacidad de entender el significado de palabras o ideas,

vocabulario, es el conocimiento del léxico, fluidez, capacidad de reproducir de manera

rápida y eficaz contenidos lingüísticos, escritura, capacidad para transformar ideas en

símbolos, caracteres e imágenes, lectura, capacidad para interpretar símbolos,

caracteres e imágenes y transfigurarlos en habla.

Otra función es la memoria, que es la capacidad de almacenar y recuperar información

de manera eficaz por voluntad propia; la memoria semántica hace referencia a

conocimientos de carácter general, la memoria episódica hace referencia a información

sobre hechos y experiencias vividas, todos ubicados en el espacio y en el tiempo, y la

memoria procedimental hace referencia a acciones o secuencia de actos aprendidos, la

mayoría de los cuales hacemos de manera automática sin necesidad de pensar en cada

gesto o movimiento que hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos).

Dentro de las funciones cognitivas, también se hace referencia a la cognición social, que

es un Conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos,

analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Hace

referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás y su

comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa

información y emitimos comportamientos en base a ella.

Por último, pero no menos importante, se encentran las habilidades visoespaciales, que

son la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente.

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

28

En relación con las habilidades visoespaciales manejamos 2 conceptos importantes, el

primero es la relación espacial, que es la capacidad de representar y manipular

mentalmente objetos en 2 dimensiones y el segundo es la visualización espacial, que es

la capacidad de representar y manipular objetos en 3 dimensiones.

En resumen y ya para concluir, las funciones cognitivas, son fundamentales para tener

un óptimo desarrollo y lograr una vida lo más plena posible. Nuestro cerebro usa las

diferentes capacidades cognitivas para las actividades del día a día, activándose en

mayor o en menor medida distintas partes de los hemisferios.

Todas las actividades dependen de la utilización de nuestras funciones y capacidades

cerebrales, lo que implica millones de conexiones neuronales atreves de los distintos

lóbulos cerebrales y la activación de distintas partes del cerebro.

Como bien es sabido, el procesamiento de la información en la mente humana, queda a

cargo del sistema cognitivo, dicho sistema cognitivo está ligado totalmente al cerebro,

este par de sistemas en conjunto dan paso a la ejecución de operaciones mentales

complejas.

2.3.2.2 Afectaciones cognitivas por el consumo de alcohol

El alcohol afecta gran parte de las funciones cerebrales y esto se debe a la interacción

del etanol con los neurotransmisores, afectando las regulaciones y los procesos de

liberación de estas sustancias, lo que provoca un decaimiento en las funciones cognitivas

y ejecutivas. Otro punto a considerar cuando se habla daños a niveles cerebrales, es la

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

29

pérdida de mielina en las neuronas, así como la muerte de estas, lo que ocasiona

pérdidas de circuitos neuronales, dificultando sinapsis neuronal.

En estudios neuropatológicos realizados por Moselhy y Sullivan (2001) en cadáveres de

alcohólicos y en estudios de Neuroimagen estructural en alcohólicos vivos, se ha puesto

de manifiesto la mayor susceptibilidad de los circuitos frontales del cerebro a los efectos

negativos del alcohol. También Adams, Gilman, Koeppe, Kluin y Brunberg (1993) con

técnicas de neuroimagen funcional se observa un mayor efecto del alcohol sobre los

lóbulos frontales. Por ejemplo, se ha encontrado una reducción del metabolismo de la

glucosa en estas áreas en alcohólicos sin otras patologías neurológicas. Por otro lado,

Jaatinen, Riikonen, un Riihioja y Kajander (2003) demostraron que el consumo crónico

intermitente de alcohol, el equivalente al consumo de fin de semana, ocasiona un

descenso del metabolismo energético de las neuronas en la corteza prefrontal que

contribuye al proceso de neurodegeneración y al consiguiente deterioro de las funciones

cerebrales.

Indiscutiblemente y sustentado por los estudios que se presentaron anteriormente, me

atrevo a afirmar, que además de las manifestaciones de daños en áreas frontales, existe

un deterioro neuropsicológico a escala global observados en alcohólicos crónicos, en

ciertos aspectos existen similitudes irrefutables con pacientes con lesiones cerebrales.

Esta similitud me deja una incógnita; el alcohol causa directamente las afectaciones a

nivel cerebral o el alcohol es un factor que acelera el deterioro cognitivo predispuesto a

surgir en algún momento de la vida de los sujetos.

Un estudio realizado por Adams, Nicolás, Catafau, Estruch, Lomena y Monferte (1993)

arrojó que el hipometabolismo frontal encontrado en pacientes alcohólicos se

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

30

correlaciona estrechamente con el rendimiento neuropsicológico de estos sujetos en

funciones ejecutivas ya que se ha observado un menor rendimiento en tareas de

categorización o flexibilidad cognitiva de sujetos alcohólicos desintoxicados con

hipometabolismo frontal, incluso, sin que presenten atrofia cerebral. Esto demuestra la

permanecía de síntomas y daños residuales aun en individuos que han abandonado el

consumo de alcohol, las funciones cognitivas con más secuelas posteriores son el

aprendizaje y la memoria. “parece que se produce una rápida recuperación de algunas

funciones neuropsicológicas mientras que otras son más resistentes a la recuperación

(Mann, Günter, Stetter y Ackermann, 1999), “por ejemplo, la memoria y las funciones

ejecutivas, cuya recuperación es más lenta e incompleta (Munro, Saxton y Butters, 2000).

2.4 Concepto de encéfalo

El encéfalo es una estructura perteneciente al sistema nervioso central, consta del

cerebro, el cerebelo, el tronco del encéfalo. El encéfalo se encarga de la transacción

neuroquímica, esto es el proceso con el que controlamos nuestra inteligencia, memorias

a largo y corto plazo y los controles y facultades motoras del cuerpo.

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

31

2.4.1 Estructura encefálica Así como el encéfalo forma parte del sistema nervioso central, existen distintas

estructuras anatómicas que forman parte del encéfalo, una de ellas son los ganglios

basales, que se encuentran en la profundidad del encéfalo, a un lado del tálamo.

García M. (s.f.), refiere que las funciones de los ganglios basales son básicamente

motoras: planifican el movimiento. Para ello envían órdenes motoras a los músculos a

través de vías extrapiramidales, con muchas neruonas de relevo intermedias que se van

cruzando poco a poco a lo largo de su descenso por el tronco cerebral. Las lesiones en

las distintas estructuras que conforman los ganglios basales provocan diferentes cuadros

de alteración motora que en todo caso serán especialmente evidentes, en caso de lesión,

después de los dos años de edad (cuando las estructuras completen su proceso de

mielinización y veamos que no pueden funcionar adecuadamente debido a las lesiones

que sufren).

Otra estructura encefálica es el tálamo, el cual es el encargado de la coordinación

sensorial, se podría decir que es la alarma automática del cuerpo, por ejemplo, cuando

una persona expone alguna extremidad contra el fuego, el tálamo recibe la información

sensorial que recopilo la amígdala, este la envía a la corteza cerebral para que sea

decodificada la sensación, y de igual manera la corteza cerebral manda por el tálamo, la

orden de mover dicha extremidad.

Más abajo del tálamo se encuentra el tronco cerebral, que es la estructura que une la

medula espinal al encéfalo, esta estructura contiene vías de recepción de información en

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

32

todo el cuerpo humano, así como también tiene vías de salida de información motora.

Garcia F. (s.f.), “Las funciones de esta estructura son múltiples, pero para nuestros

intereses podríamos decir que sobresalen dos: ejercer un control automático del tono

muscular y ser la base anatómica de la formación reticular” (p.10).

Otra estructura clave es el cerebelo, el cual está situado detrás del tronco cerebral,

Garcia M. describe que una de sus características más sobresaliente es su estructura

interna constituida por circuitos neuronales reverberantes permite retardar el paso del

impulso nervioso antes de llegar a sus objetivos finales, lo que asegura el ritmo y permite

la amortiguación del movimiento (servo-dirección): evita que nos movamos como robots

o muñecos que tienen que acabar el movimiento iniciado antes de comenzar el siguiente

(nosotros, gracias al cerebelo y sus circuitos, podemos enlazar un movimiento con otro

en un movimiento continuo armónico y grácil) (p. 14).

Así mismo, perteneciente a la estructura encefálica, la córtex cerebral (estructura

encefálica) está compuesta por 4 lóbulos: parietal, frontal, occipital y temporal, donde se

incluye una cavidad con distintas estructuras anatómicas, denominadas como sistema

límbico.

Empezamos por el lóbulo parietal, se ubica entro los lóbulos frontal y occipital, interpreta

la información sobre el tacto y los receptores de extensión de los músculos y

articulaciones, utiliza también información sobre posición de los ojos y cuerpo,

transmitiéndolas a las áreas encefálicas que controlan el movimiento, que a cita de

Garcia “necesitamos saber dónde y cómo está el cuerpo para iniciar el movimiento” (p.

19).

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

33

Continuamos con el lóbulo occipital, su ubica a la altura de la nuca, recibe estímulos

visuales desde el tálamo, donde analiza e interpreta y posterior mente manda la

información al tálamo para que este ejerza una acción.

Enseguida tenemos el lóbulo temporal, que se ubica en las lateralidades del cerebro,

está constituido como el receptor principal de la información auditiva y es esencial para

el lenguaje hablado, además contribuye a aspectos complejos de la visión: percepción

de movimiento y reconocimiento de rostros; participa en el control de comportamientos,

emocionales y motivacionales.

Para finalizar tenemos al lóbulo frontal, ubicado en la parte posterior de la cabeza a la

altura de la frente, incluye la corteza motora primaria y áreas motoras secundarias o

premotoras, entre sus funciones decide los movimientos voluntarios y controla los

ganglios basales, el tronco cerebral, el cerebelo, y a la propia medula espinal, también

ejerce funciones sobre la memoria de trabajo, habilidad para recordar estímulos y

acontecimientos recientes, controla las conductas que dependen del contexto.

2.4.2 Lóbulo Frontal 2.4.2.1 Funciones

El lóbulo frontal se encuentra ubicado como su nombre lo dice, en la parte frontal del

cerebro y está asociado con distintos perfiles cognitivos, conductuales y emocionales.

Dentro de las funciones se encuentran las funciones ejecutivas, que es un grupo de

funciones cognitivas que coordinan capacidades cognitivas básicas, emociones y

regulan los comportamientos adaptándolos a las diferentes exigencias del entorno. Otra

función es la memoria de trabajo, que es la información que una persona es capaz de

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

34

mantener en un plano “preconsciente” al cual se puede acceder en cualquier momento

para sustraer la información deseada. Estas funciones son las más relevantes al hablar

del lóbulo frontal, pero este se encuentra inmiscuido en una seria de funciones, que si

bien no se destaca por ellas, una afectación podría desarrollar problemas significativos

para la persona.

Para profundizar un poco más en las funciones del lóbulo frontal (Stuss & Levine 2002;

TirapuUstárroz, Muñoz-Céspedes & Pelegrín-Valero, 2002) citados por: (Franco A. 2017

p.56):

La corteza dorsolateral prefrontal: los distintos modelos de conectividad sugieren

que esta área se relaciona con los procesos cognitivos más complejos y las FFEE

tales como: la planificación, abstracción, memoria de trabajo, fluidez, solución de

problemas complejos, flexibilidad mental, generación de hipótesis y estrategias de

trabajo, seriación y secuenciación, monitorización de las tareas y selección

precisa de los comportamientos y las conductas, para obtener resultados eficaces

en la solución de problemas (Andersson & Bergedalen, 2002; Stuss & Alexander,

2000; Trujillo & Pineda, 2008), además de relacionarse con tareas de supervisión

de las actividades realizadas para conseguir un objetivo concreto

(FernándezDuque, Baird y Posner, 2000).

Sin embargo, una serie de datos, procedentes de varias líneas de investigación

de la neurociencia humana (Koenigs & Grafman 2009; de Larrañaga, 2007),

sugieren que también tiene implicación en la patología de la depresión. De tal

forma que tanto lesiones en esta área como su hipoactividad se asocian con

mayores niveles de depresión. Esta relación se podría establecer a través de los

síntomas cognitivos como las rumiaciones, informados por los pacientes con

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

35

depresión. Por lo que, la función del control cognitivo del área dorsolateral está

implicada en la regulación de las emociones negativas al realizar estrategias de

supresión de los síntomas cognitivos.

La corteza prefrontal medial: se relaciona con los procesos de inhibición,

detección y solución de conflictos y esfuerzo atencional, además participa en la

regulación de la agresión y de los estados motivacionales y, por tanto, con la

apatía (Fuster, 2002a, 2002b).

2.4.2.2 Afectación del alcohol al lóbulo frontal

Anteriormente se explicaban algunas de las funciones más relevantes del lóbulo frontal,

en este apartado se procederá a explicar cuáles serían los resultados o consecuencias

por una afectación en el lóbulo temporal.

Funciones ejecutivas: regularmente una falla en esta función lleva a la persona a

desarrollar conductas inapropiadas o a una dificultad de presentar comportamientos

adecuados para las exigencias externas, incapacidad para poder inhibir dichos

comportamientos, así como también la incapacidad de controlar o sentir emociones.

Otra de las funciones que se ven afectadas por un daño a este lóbulo es la memoria,

aunque la persona pueda y posea una memoria adecuada, a esta se le dificulta aplicarla

en la vida real, presentando dificultades en la obtención de información y no tanto en el

aprendizaje de nueva.

Por otro lado se encuentran las afectaciones a nivel motor, que incapacitan a la persona

a realizar tareas motoras simples y complejas, donde se deban de hacer movimientos

distintos a la vez. Las personas en ocasiones presentan una descoordinación entre sus

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

36

respuestas verbales y motoras, aunque la persona conozca lo que tiene que hacer, no

lo puede ejecutar correctamente.

Otra de las funciones que se ven afectadas, aun no siendo el lóbulo frontal predomínate

sobre estas, es la capacidad verbal y no verbal, ocurriendo un déficit en la fluidez verbal

y en la capacidad de formación de palabras.

El lóbulo frontal tiene como función la regulación de las emociones y esta no está aislada

de las deficiencias, uno de los problemas que más se presenta en las personas con

daños en el lóbulo frontal, es la toma de decisiones, ya que entran en juego conocimiento

contextual, emociones y las posibles soluciones, (soluciones que la mayoría de las veces

están fuera de contexto).

2.4.3 Lóbulo Temporal 2.4.3.1 Funciones

El lóbulo temporal es otra de las regiones que forman parte de la corteza cerebral, está

situado entre el lóbulo frontal y occipital, esta zona cerebral desempeña un papel

importante en el desarrollo de habilidades visuales complejas, así como también

funciones sobre el lenguaje, la memoria auditiva y/o el procesamiento de información

auditiva, además es relevante en el establecimiento del equilibrio corporal. Esta área

resulta básica para relacionar la información de los sistemas visual, auditiva y somato-

sensorial (de las áreas primarias y secundarias), así como enviar la información integrada

a muchas otras áreas del cerebro como, por ejemplo, la corteza pre-frontal o el sistema

límbico.

Esta área de asociación se ha relacionado con muchas funciones complejas, tales como

la percepción espacial, la atención dirigida, la integración visomotora, la situación

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

37

corporal propia en el espacio o la relación de información auditiva o visual. Así mismo,

ciertos estudios apuntan que el área de asociación parieto-temporo-occipital podría

desempeñar un papel importante en aspectos de tipo verbal y memorístico.

2.4.3.2 Afectación del alcohol al lóbulo temporal

Las lesiones que se presentan en la región del lóbulo temporal, pueden causar alteración

en las regulaciones de afectos, que va muy de la mano con funciones ejercidas por el

lóbulo frontal, siendo los cambios severos en los rasgos de personalidad, otra afectación

y similitud entre estos lóbulos. Así mismo se asocian la aparición de problemas sexuales

y la reducción de la motivación.

Es impresionante la cantidad de funciones que se ejercen en el lóbulo temporal, pero por

contrariedad una lesión esta área puede aumentar la aparición de diversas patologías,

de hecho el lóbulo temporal es el área que se relaciona con más patologías, donde las

principales evocan en problemas de sordera cortical, hemiacusia, propasognosia,

heminegligencia y afasias.

Javier Tirapu Ustárroz y cols. (2012) describe los conceptos anteriormente presentados.

La sordera cortical es una patología que provoca una pérdida total de la facultad

auditiva. La característica principal de esta afección es que los órganos

sensoriales de la audición funcionan correctamente, sin embargo, una lesión en

el lóbulo temporal impide la realización de las actividades auditivas.

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

38

La hemiacusia es una afección que motiva una pérdida total de audición en uno

de los dos oídos

La propasognosia es una enfermedad que motiva una incapacidad para reconocer

las caras de cualquier persona. Esta afección es causada por una lesión bilateral

en la zona temporoccipital.

La heminegligencia es una enfermedad grave que supone una dificulta para

orientarse, actuar o responder a los estímulos que ocurren en el lado opuesto del

hemisferio lesionado. De hecho, en algunos casos las personas con

hemingligencia no son capaces de reconocer uno de sus hemicuerpos.

las afasias son trastornos del lenguaje que se originan debido a una lesión

cerebral. En la actualidad existen diferentes tipos de afasias, los cuales difieren

entre sí en función del área cerebral dañada.

2.4.4 Lóbulo Parietal 2.4.4.1 Funciones

El lóbulo parietal se encarga de procesar e integrar la información sensorial y visual,

principalmente en relación con el control de movimiento, recibe estímulos referentes al

tacto, el calor, el frio y el dolor entre otros, además que ejerce funciones sobre el

equilibrio. En lo que las habilidades cognitivas respectan, el lóbulo ejerce funciones sobre

la lectura y la relación de cálculos matemáticos. Así mismo ejerce funciones sobre la

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

39

ubicación espacio temporal al entrar en interacción con objetos sencillos, por ejemplo:

al querer tomar un vaso que esta sobre la mesa.

2.4.4.2 Afectación del alcohol al lóbulo parietal Al ser el lóbulo parietal una estructura que se encarga de integrar y recibir información

sensorial, así como generar procesos de pensamiento a partir de los datos recibidos, en

este sentido las lesiones en esta estructura cerebral suelen generar afectaciones sobre

el funcionamiento de los sentidos perceptivos y del desarrollo de habilidades cognitivas.

Para generar un panorama más amplio, Rodríguez M. (2015) realizo un listado de

afectaciones procedentes del lóbulo parietal el cual consta con los siguientes ítems:

Hemianestesia parietal y epilepsia focal sensitiva

Problemas de la sensibilidad táctil sensitiva

Aestereognosia

Síndrome de Gerstmann

Autotopoagnosia

Asimbolia al dolor

Déficit de la percepción del espacio

Negligencia espacial unilateral izquierda

Estas afectaciones presentadas anteriormente son solamente algunas de las que el autor

considera más relevantes, sin embargo existen múltiples alteraciones en las que entra

en juego el lóbulo parietal, pero al ser estas funciones parte significativa de otros lóbulos,

el lóbulo parietal solo juega un papel secundario en estas.

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

40

2.4.5 Lóbulo Occipital 2.4.5.1 Funciones El lóbulo occipital a distinción de los demás, sus principales funciones ronda en términos

visuales, aunque como los otros lóbulos, ejerce distintas funciones o está relacionado en

algunas funciones con los otros lóbulos. Su proceso es el siguiente, los estímulos

externos son captados por los globos oculares, posterior mente este información

capturada del exterior, se compila en el quiasma óptico, esta información pasa al tálamo,

el cual, encripta la información proveniente del quiasma óptico para mandarlo al lóbulo

occipital, aquí el lóbulo decodifica dicha información, obteniendo información de los

distintos lóbulos, los cuales brindan información de que es el objeto externo, si es

conocido, hace distintas asociaciones sobre el objeto, la distancia y a la altura a la que

se encuentra. Una vez terminada esta fase, el lóbulo occipital envía de nuevo un mensaje

al tálamo con la información recabada donde posteriormente el tálamo manda señales a

distintas partes del cerebro y la columna vertebral para ejercer una acción. Otra de las

funcione principales es la del cierre visual, donde, el lóbulo se encarga de dar forma a

una figura incompleta con tan solo ver una parte de ella, así mismo tiene funciones sobre

el equilibrio y la ubicación de tiempo y espacio, no solo en estímulos externos, sino que

también en ocurrentes en el cuerpo de la persona.

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

41

2.5 Concepto de neurona Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema

nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células

excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del

sistema nervioso. Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema

nervioso. El encéfalo humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas.

Tortosa (2006) hace una distinción sobre la estructura básica esencial con las que

cuentan las neuronas, las divide en 3 partes: cuerpo neuronal, dendritas y axones.

1.- El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos

intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.

2.- Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través

de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las

cuales establece una sinapsis o contacto entre células.

3.- El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de

la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas

o a otros órganos del cuerpo. Cerca del final, el axón, se divide en terminaciones

especializadas que contactarán con otras neuronas u órganos efectores. El lugar de

contacto entre dos neuronas o entre una neurona y un órgano efector es una sinapsis.

Para formar la sinapsis, el axón de la célula presináptica se ensancha formando los

bulbos terminales o terminal presináptica los cuales contienen sacos membranosos

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

42

diminutos, llamados vesículas sinápticas que almacenan un neurotransmisor químico. La

célula postsináptica posee una superficie receptora o terminal postsináptica. Entre las

dos terminales existe un espacio que las separa llamado hendidura postsináptica.

2.5.1 Cómo trabaja una neurona

La neurona es una célula que trabaja o se comunica a través de impulsos eléctricos y

químicos. La neurona cuando está inactiva permanece en un estado de reposo y para

su activación es necesaria la presencia de ciertas proteínas con carga positiva que

entraran en la neurona para activar su potencial de acción o impulso neuronal, este

impulso viaja por medio del axón, ya sea directamente o de nodo a nodo, Hasta llegar al

final de la neurona donde se liberará el neurotransmisor correspondiente que llegara a

las dendritas de la próxima neurona para ser activa y con esto mantener o que el impulso

de activación llega a su propósito. Para Córdoba F. (2005) cuando el potencial de acción

alcanza el extremo de la neurona provoca la liberación de ciertas moléculas llamadas

neurotransmisores que están acumuladas en vesículas sinalticas. Los

neurotransmisores liberados se fijan en receptores de otra neurona, músculo glándula,

promoviendo un nuevo impulso nervioso la contratación muscular o la secreción de

alguna sustancia.

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

43

2.5.3 Como afecta el alcohol a la neurona

El alcohol reduce o interrumpe la comunicación de las redes neuronales lo que puede

generar consecuencias para la salud de las personas incluso daños irreversibles. Cómo

sabemos el encéfalo está conformado por millones de neuronas Por ende si hay una

afectación en estas se desprenderán diversas afectaciones provenientes de las distintas

áreas o estructuras cerebrales por lo tanto se verían afectadas diversas habilidades

incluyendo la coordinación motora La regulación de la temperatura el sueño el control la

agitación el estado del ánimo así como diversas funciones cognitivas como el aprendizaje

y la memoria entre otros. Para Córdoba F. (2005) el daño que produce el abuso de en el

consumo de alcohol es mucho más grave en los adolescentes ya que el desarrollo del

cerebro continúa hasta los 18 o 20 años por otra parte también es perjudicial beber

durante el embarazo y la lactancia ya que puede ocasionar una malformación del cerebro

del feto lo que se manifestaría en la edad escolar con problemas de atención aprendizaje

y comportamiento.

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

44

2.5.3.2 Consecuencias de la muerte neuronal por consumo de alcohol

Vemos la corteza cerebral constituye la superficie del cerebro está compuesta de materia

gris y es considerada como el centro de la más alta conciencia y el asiento de la conducta

inteligente por lo tanto el alcohol se intensifica haría en estas partes del cerebro por

ejemplo el daño de los lóbulos frontales provoca dramáticos cambios de personalidad Y

en inteligencia de las personas incluyendo desinhibición anormalidades emocionales

confabulaciones y disminución de la flexibilidad mental conductas desadaptativas

deterioro en orientación viso espacial la resolución de problemas y en la capacidad de

abstracción.

Ahora sí bien nos enfocamos en los lóbulos temporales los problemas habituales que

podrían presentarse por el consumo intensivo de alcohol abarcan desde el

procesamiento de la memoria a corto y largo plazo hasta la elaboración de respuestas

emocionales.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Nivel de investigación

Para la ejecución de todo trabajo de investigación es imprescindible la utilización de

una serie de niveles, los cuales permiten exponer de forma clara, la profundidad con la

cual se aborda el trabajo. Para el resultado de esta investigación predominó el nivel

descriptivo, ya que se pretende analizar las características de los sujetos, recogiendo

información del campo de estudio que facilitará el cumplimiento de demostrar los

cambios que ocurren en el encéfalo como resultado de consumo de sustancias nocivas

por parte de los habitantes de la ciudad de Mazatlán así como clasificar las afecciones

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

45

que se deriva del consumo de sustancias nocivas además identificar las conductas que

se derivan de las afecciones ocurridas por el consumo de sustancias nocivas clasificado

las habilidades cognitivas que se ven afectadas por el consumo de sustancias nocivas.

Para esclarecer un poco más el significado del nivel descriptivo Hernández r 2014 aporta

el siguiente concepto: Busca especificar las propiedades las características y los perfiles

de personas grupos comunidades procesos objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis es decir únicamente pretende medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se

refieren esto es su objetivo no es indicar Cómo se relacionan.

3.2 Enfoques de la investigación

Al intentar dar a conocer la metodología de la investigación un aspecto de suma

importancia es la perspectiva desde la cual se aborda explicación. Para esto es necesario

el enfoque cuantitativo qué definido por Hernández 2014. Ya que se pretende describir

e interpretar las preguntas de investigación que se realizarán mediante una entrevista a

sujetos de instituciones doble a donde a los mismos se les aplicará un pez de mediciones.

3.3 Tecnicas e instrumentos de investigación

Para evidenciar la efectividad de la problemática a estudiar se efectúan dos técnicas; la

primera que se ejecuta es la técnica documental que es de uso primordial para abordar

el sustento teórico de la presente tesina. Dicha técnica mencionada anteriormente en

términos de García (S/F) es aquella que “se apoya en la recopilación de antecedentes a

través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

46

el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por

diferentes autores” (19)

Implementarla permitió que existe una variedad de información tales como artículos de

revistas académicas en línea, fuentes bibliográficas, así como trabajos de investigación

tales como tesinas y tesis subidos a la web, que están relacionadas Con las afectacioes

que se generan en el encefalo por el consumo de sustancias nocivas, asi como tambien,

las estrustuas de este y sus fumciones.

Por otra parte, a fin de evidenciar la problemática en el escenario a estudiar se lleva a

cabo la implementación de la técnica de campo la cual se refiere a aquella que “se realiza

directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio. Entre las

herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran el cuestionario,

entrevista, encuesta y la observación” (SEMAR) (2008) se aplicó una encuesta y un test,

la encuesta consta de 18 ítems que explorarán si existe existencia de conductas que

denoten una afectación cerebral y el test consta de actividades que me dirán el nivel

de cognición actual.

3.4 sujetos y escenarios de investigacion

La muestra es una herramienta de gran importancia para la ejecución de la presente

investigación, es la parte de la población seleccionada para describir las características;

es decir, “Se compone de algunos individuos, objetivos o medidas de una población”

(Silva, 2001). En este caso la muestra son personas pertenecientes a institución es AA,

donde no importa la edad ni sexo.

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

47

3.5 procesamiento y analisis de resultados

La manera en que se llevó a cabo el procesamiento y análisis de los resultados con base

de la encuestas y los test aplicados a los integrantes de instituciones AA,

fue primeramente vaciar los resultados de las encuestas para posteriormente

adjudicarles un valor en porcentaje para facilitar el análisis de los resultados, se continuo

con ambos test, a los cuales se les dio su respectiva interpretación, se procedió a darles

un valor en porcentaje para facilitar el análisis de los resultados, una vez obtenidos los

resultados, se prosiguió con la generación de graficas de los porcentajes y a raíz de esos

resultados se generaron las conclusiones finales.

CÁPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

4.1 analisis de los resultados

Se realizo una encuesta que consta de 16 preguntas y un test que mide la salud en

general del individuo, orientada a cuestiones motoras, emocionales y fisicas, ademas

de un segundo test que mide el estado de las funciones cognitivas del individuo, esta

bateria de test y encuestas fue aplicada a personas pertenecientes a instituciónes AA

de la ciudad de mazatlan, donde no importa la edad ni sexo, con el fin de demostrar los

cambios que ocurren el encéfalo como resultado del consumo de sustancias nocivas

(alcohol) por parte de los habitantes.

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

48

4.1.1 test aplicado a personas con historial de abuso de alcohol

Los resultados obtenidos fueron de un 100% en la categoria de negativo, arrojando una

inexistencia de patologia o deterioro significativo.

NEGATIVO POSITIVO

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

49

4.1.2 Cuestionario aplicado a personas con historial de abuso de alcohol Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 100% de las aplicaciones salienton con

un resultado posivo, el cual hace referencia a la buena salud mental exixtente durante la

aplicación de la prueba.

NEGATIVO POSITIVO

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

50

4.1.3 Encuesta aplicada a personas con historial de abuso de alcohol ¿Ha notado que a menudo tiene problemas de equilibrio?

De un total de 30 personas, 12 respondieron que no, 6 que poco frecuente, 12 frecuente y ninguna muy frecuente. ¿Ha notado que las extremidades manos y piernas de su cuerpo tiemblan?

De un total de 30 personas, 12 respondieron que no, 4 que poco frecuente, 8 frecuente y 6 muy frecuente.

No Poco F Frecuente muy F.

No Poco F Frecuente muy F.

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

51

¿Ha notado que es torpe con las manos en actividades sencillas?

De un total de 30 personas, 7 respondieron que no, 15 que poco frecuente, 3 frecuente y 5 muy frecuente. ¿Ha notado dificultades para enfocar o ver claramente las cosas?

De un total de 30 personas, 9 respondieron que no, 15 que poco frecuente, 6 frecuente y 0 muy frecuente.

No Poco F Frecuente muy F.

No Poco F Frecuente muy F.

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

52

¿Ha notado que tiene dificultades para percibir sonidos?

De un total de 30 personas, 21 respondieron que no, 5 que poco frecuente, 4 frecuente y 0 muy frecuente. ¿Ha notado que tiene dificultades para recordar cosas?

De un total de 30 personas, 4 respondieron que no, 21 que poco frecuente, 0 frecuente y 5 muy frecuente.

No Poco F Frecuente muy F.

No Poco F Frecuente muy F.

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

53

.-¿Ha notado que tiene dificultades para pronunciar palabras?

De un total de 30 personas, 18 respondieron que no, 10 que poco frecuente, 0 frecuente y 2 muy frecuente. ¿Cambia de humor con facilidad?

De un total de 30 personas, 12 respondieron no soy así en lo absoluto, 9 soy algo así, 0 a medias, 4 bastante y 5 me describe muy bien.

No Poco F Frecuente muy F.

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

54

¿Esta triste la mayor parte del día?

De un total de 30 personas, 18 respondieron no soy así en lo absoluto, 9 soy algo así, 3 a medias, 0 bastante y 0 me describe muy bien. ¿Está irritado o se irrita con facilidad la mayor parte del dia?

De un total de 30 personas, 12 respondieron no soy así en lo absoluto, 9 soy algo así, 7 a medias, 0 bastante y 2 me describe muy bien.

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

55

¿A menudo se considera culpable por las situaciones que ocurren alrededor de usted?

De un total de 30 personas, 12 respondieron no soy así en lo absoluto, 6 soy algo así, 9 a medias, 0 bastante y 3 me describe muy bien. ¿A menudo se avergüenza por situaciones por las que antes no sucedía?

De un total de 30 personas, 15 respondieron no soy así en lo absoluto, 12 soy algo así, 0 a medias, 2 bastante y 1 me describe muy bien.

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

56

¿A menudo se considera temeroso en distintas situaciones?

De un total de 30 personas, 15 respondieron no soy así en lo absoluto, 9 soy algo así, 0 a medias, 2 bastante y 4 me describe muy bien. ¿Reacciona con brusquedad ante situaciones irritantes?

De un total de 30 personas, 6 respondieron no soy así en lo absoluto, 9 soy algo así, 0 a medias, 12 bastante y 3 me describe muy bien.

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

57

¿A menudo se ve envuelto en peleas o riñas?

De un total de 30 personas, 21 respondieron no soy así en lo absoluto, 4 soy algo así, 5 a medias, 0 bastante y 0 me describe muy bien. ¿A menudo cuando usted discute tiende a ofender por medio de palabras?

De un total de 30 personas, 2 respondieron no soy así en lo absoluto, 12 soy algo así, 1 a medias, 0 bastante y 15 me describe muy bien.

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

no soy asi en lo absoluto soy algo asi a medias bastante me describe muy bien

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

58

4.2 conclusiones

Dentro del análisis expuesto se puede constatar que las afecciones se clasifican en 3

grupos que dependen del funcionamiento de la estructura encefálica en general; el

primero de ellos pertenece a las funciones motoras, en el cual se engloban los

movimientos finos y gruesos, el equilibrio y la destreza de las extremosidades corporales;

el segundo grupo pertenece a las funciones cognitivas, donde engloban las habilidades

de memoria, escritura, habla fluida, razonamiento y reflexión; en el tercer y último grupo

se encuentra el control de impulsos, en donde están presentes cuestiones como el

manejo y control de la ira, estrés, ansiedad, cambios de humor, enojo, tristeza, el miedo,

la vergüenza.

De este modo las estadísticas demuestran que las conductas más notorias están

relacionados con el control de impulsos enfocados al control de estrés y ansiedad y

enojo, destacándose posturas agresivas y cambiantes ante la exposición de los estados

anteriormente mencionados; otra situación percibida tiene horizontes en problemas

motores, a base de los resultados al menos o poco menos del 50% presenta problemas

de destreza y temblor en extremidades.

En relación con lo antes expuesto las habilidades cognitivas se clasifican las habilidades

de memoria, escritura, habla fluida, razonamiento y reflexión; sin embargo a raíz del

análisis de los resultados, este es el grupo con menos afección presente en la muestra,

obteniendo cifras poco significabas, en las que se resaltaba mínimos problemas de

memoria ya que lo referente a cuestiones de escritura se encuentran dentro de los

estándares de normalidad.

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

59

Por lo tanto la hipótesis “El consumo de sustancias nocivas (alcohol) por parte de los

habitantes de la ciudad de Mazatlán, produce la excitación masiva, infligiendo en el

encéfalo la muerte de neuronas, afectando funciones cerebrales tales como: el control

motor, equilibrio, pronunciación de palabras, reacciones ante estímulos, humor, memoria,

concentración, aumento en la vulnerabilidad de padecer depresión, ansiedad y estrés”

es parcialmente refutada tomando en cuenta que el objetivo general es demostrar los

cambios que ocurren en el encéfalo para relacionar el consumo de alcohol con el deceso

de las funciones encefálicas y con esto poder justificar las afecciones derivadas de un

mal funcionamiento. Sin embargo los resultados obtenidos no arrojaron resultados

prometedores para poder relacionar las afecciones presentadas con un mal

funcionamiento encefálico por cuestiones de daño anatómico; están presentes

conductas y problemas relacionados con habilidades cognitivas, motores y control de

impulsos, pero las pruebas arrojaron que las personas gozan de un estilo de vida optimo,

no presentando mayores problemas que causen un conflicto significativo, por lo tanto no

se puede demostrar que las afecciones estén relacionadas con el consumo de alcohol.

Se especula sobre distintos factores que influyeron para el fracaso del objetivo general y

consecuente a esto, la refutación de la hipótesis, entre ellos se encuentra el rango de

edad en el que la prueba fue aplicada, el tipo de prueba que fue aplicada. Las afecciones

existen y están presentes en mayor o menor grado, pero en esta investigación, no se

pudo relacionar estas afecciones, al consumo de alcohol.

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

60

4.3 Recomendaciones

A partir de los hallazgos encontrados en instituciones AA y en razón de la mejora de los

contextos sociales referente al consumo de alcohol y sus consecuencias al encefalo, se

establecen una serie de sugerencias dirigidas para la Secretaría de Salud Pública y para

el Gobierno del Estado, asi como tambion a futuros colegas investigadores que retomen

el enfoque llevado en esta investigacion; algunas de las recomendaciones son las

siguientes

Aunque los resultados de esta investigacion no fueran los esperados, aun es

alarmante la cantidad de alcohol consumida, para ello recomiendo a las

instituciones anteriormente mensionadas a tratar acuerdos y regulaciones sobre

la venta de alcohol, poniendo mayor atencion a la venta de alcohol a menores de

edad.

Fomentar campañas que expliquen las consecuencias que tiene el alcohol sobre

el encefalo, asi como tambien los trastornos que son proclives a aparecer ante un

consumo intensivo y prolongado de alcohol.

Para los coleguas que decidan iniciar un estudio relacionada con la tematica, trate

de buscar pruebas que puedan medir con exactitud y a fondo las habilidades

cognitivas, asi como tambien delimitar el rango de edad entre los 45 y los 55 años,

tomar en cuenta el grado y nivel de estudios, y el tiempo aproximado de consumo.

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

61

BIBLIOGRAFÍA Parada Iglesias, M. (2009). Consecuencias neuropsicológicas del consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes universitarios. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Santiago de Compostela, España. [Documento web] Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2607/9788498873061_content.pdf;jsessionid=F437962E177A24303DDF54DF330271DF?sequence=1 Recuperado el 29/11/2017. Gómez Gómez, R. (2015). El consumo de alcohol en la adolescencia: una mirada desde la prevención. Trabajo de grado de maestría no publicado. Escuela Universitaria Casa de Salud valdecilla, España. [Documento web] Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7455/GomezGomezR.pdf?7sequence=1 Recuperado el 29/11/2017. Gil Hernández, S. (2012). Alcoholismo de fin de semana en adolescentes. Funcionamiento prefrontal, rasgos psicopatológicos y de personalidad. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid, España. [Documento web] Disponible en: http://eprints.ucm.es/16183/1/T33905.pdf Recuperado el 29/11/2017. Merchán Clavellino, A. (2014) Efectos neuropsicológicos del consumo de drogas legales en jóvenes universitarias. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Huelva, España. [Documento web] disponible en: http:/ QA/rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8787 Recuperado el 29/11/2017. Organización Mundial de la Salud (1994) Lexicon of Alcohol and Drug Terms. España, Ministerio de sanidad y consumo centro de publicaciones, 66 páginas. Jellinek, E. (1960) The disease concept of alcoholism. Hillhause, coneccticut, EE. UU. American Psychiatric association (2014) DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. EE. UU. 5ta edición. Ferre M. (2013) Los efectos del alcohol en la conducta. Descubre la psicología. https://descubrelapsicologia.com/los-efectos-del-alcohol-en-la-conducta/ Rodriguez J. (2005) cognición y ciencia cognitiva. Investigación no publicada. Universidad de Gotemburgo, Suecia. [Documento web] Disponible en: http://supervivir.org/cgn/cgn02.htm Myers, David G. (2007). Psicología. Editorial Médica Panamericana. EE. UU. 9a. Edición. Barranchuk J. (1996) Atención aquí y ahora terapia Gestalt. Argentina. Abadon ediciones. [Documento web] disponible en: http://bibliotecapsicologia.org/Gestalt/atencion%20aqui%20y%20ahora%20terapia%20gestalt.pdf

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

62

Garcia M. (2008) Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Revista adicciones, Vol. 20, Num. 3, 271-279. [Documento web] disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122035007.pdf Garcia F. (s.f). Encéfalo anatomía y función. Universidad de Murcia, España. [Documento web] Disponible en: https://webs.um.es/fags/neurociencias_at/doc/6_neuropsicologia.pdf

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

63

ANEXOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA

Este documento se aplica para la recolección de datos en relación al consumo de “La

droga legal”, el uso de la información recabada es estrictamente regido para fines de

investigación en ámbitos de salud pública. Las preguntas que siguen se refieren a lo que

usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted

y hasta qué punto es capaz de hacer sus actividades habituales. Conteste cada pregunta

tal como se indica. Si no está seguro/a de cómo responder a una pregunta, por favor

conteste lo que le parezca más cierto.

Edad_______ Sexo____

1.- En general, usted diría que su salud es:

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

2.- ¿Cómo diría usted que es su salud actual, comparado con la de hace un año?

Mucho mejor ahora que hace un año Algo mejor ahora que hace un año

Más o menos igual que hace un año Algo peor ahora que hace un año

Mucho peor ahora que hace un año

3.- Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted podría hacer en un día

normal. Su salud actual ¿le limita para hacer esas actividades o cosas? Si es así, ¿cuánto?

Sí, me

limita

mucho

Si me limita

un poco

No, no me

limita nada

a) Esfuerzos intensos, tales como correr,

levantar objetos pesados o participar en

deportes agotadores.

b) Esfuerzos moderados, como mover una

mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos

o caminar más de 1 hora

c) Coger o llevar la bolsa de la compra d) Subir varios pisos por la escalera e) Subir un solo piso por la escalera f) Agacharse o arrodillarse g) Caminar un kilómetro o más h) Caminar varias manzanas (varios

centenares de metros)

i) Caminar una sola manzana (unos 100

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

64

metros)

j) Bañarse o vestirse por sí mismo

4.- Durante las últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo

o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física?

SI NO

a) ¿Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades

cotidianas?

b) ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer? c) ¿Tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus actividades

cotidianas?

d) ¿Tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por ej. le

costó más de lo normal)

5.- Durante las 4 últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su

trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar

triste, deprimido o nervioso)?

SI NO

a) ¿Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades

cotidianas por algún problema emocional?

b) ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer, por algún problema

emocional?

c) ¿No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como

de costumbre, por algún problema emocional?

6.- Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas

emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos, los

vecinos u otras personas?

Nada Un poco Regular Bastante Mucho

7.- ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas?

No ninguno Sí, muy poco Sí, un poco Sí, moderado Sí, mucho

Sí, muchísimo

8.- Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo

habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)?

Nada Un poco Regular Bastante Mucho

9.- Las preguntas que siguen se refieren a cómo se ha sentido y cómo le han ido las cosas

durante las 4 últimas semanas. En cada pregunta responda lo que se parezca más a cómo se

ha sentido usted. Durante las últimas 4 semanas ¿cuánto tiempo ....

Siempre Casi

siempre

Muchas

veces

Algunas

veces

Solo

alguna

Nunca

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

65

vez

a) se sintió lleno de vitalidad? c) se sintió tan bajo de moral que

nada podía animarle?

d) se sintió calmado y tranquilo? e) Tuvo mucha energía? f) se sintió desanimado y triste? g) se sintió agotado? h) se sintió feliz? i) se sintió cansado?

10.- Durante las 4 últimas semanas ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas

emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o

familiares)?

Siempre Casi siempre Algunas veces Sólo alguna vez Nunca

11.- Por favor, diga si le parece CIERTA o FALSA cada una de las siguientes frases:

Totalment

e cierta

Bastan

te

cierta

No

lo se

Bastan

te falsa

Totalment

e falsa

a) Creo que me pongo enfermo más

fácilmente que otras personas

b) Estoy tan sano como cualquiera c) Creo que mi salud va a empeorar d) Mi salud es excelente

12.-¿Ha notado que a menudo tiene problemas de equilibrio?

__ NO __POCO FRECUENTE __FRECUENTE __MUY FRECUENTE

13.-¿Ha notado que las extremidades manos y piernas de su cuerpo tiemblan? __NO __POCO FRECUENTE __FRECUENTE __MUY FRECUENTE

14.-¿Ha notado que es torpe con las manos en actividades sencillas?

__NO __POCO FRECUENTE __FRECUENTE __MUY FRECUENTE

15.-¿Ha notado dificultades para enfocar o ver claramente las cosas?

__NO __POCO FRECUENTE __FRECUENTE __MUY FRECUENTE

¿USA LENTES?____ ¿DESDE QUE EDAD?____

16.-¿Ha notado que tiene dificultades para percibir sonidos?

__NO __POCO FRECUENTE __FRECUENTE _MUY FRECUENTE

17.-¿Ha notado que tiene dificultades para recordar cosas?

__NO __POCO FRECUENTE __FRECUENTE __MUY FRECUENTE

18.-¿Ha notado que tiene dificultades para pronunciar palaras?

__NO __POCO FRECUENTE __FRECUENTE __MUY FRECUENTE

19.-¿Cambia de humor con facilidad?

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SINALOA A · explorado la existencia de afecciones que podrían ser estudiadas a profundidad en un ... concentra su consumo en los fines de semana

66

20.-¿Esta triste la mayor parte del día?

21.-¿Está irritado o se irrita con facilidad la mayor parte del dia?

22.-¿A menudo se considera culpable por las situaciones que ocurren alrededor de usted?

23.-¿A menudo se avergüenza por situaciones por las que antes no sucedía?

24.-¿A menudo se considera temeroso en distintas situaciones?

25.-¿Reacciona con brusquedad ante situaciones irritantes?

26.-¿A menudo se ve envuelto en peleas o riñas?

27.-¿A menudo cuando usted discute tiende a ofender por medio de palabras?