100
INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD TÍTULO PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL HOGAR CON ÉNFASIS EN CAÍDAS DEL ADULTO MAYOR Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Línea de investigación: SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA. Autor: IRIS ALEXANDRA ZECHNER BARRETO Director: Lcda. NEYER MÉNDEZ SÁENZ Santo Domingo, Ecuador Octubre, 2017

INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

  • Upload
    lytram

  • View
    237

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN”

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

CARRERA:

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

TÍTULO

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

EN EL HOGAR CON ÉNFASIS EN CAÍDAS DEL ADULTO MAYOR

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Línea de investigación:

SALUD EN LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA.

Autor:

IRIS ALEXANDRA ZECHNER BARRETO

Director:

Lcda. NEYER MÉNDEZ SÁENZ

Santo Domingo, Ecuador

Octubre, 2017

Page 2: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CALAZACÓN”

Carrera de Técnico Superior en Atención Primaria de Salud

Hoja de Aprobación

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN

EL HOGAR CON ÉNFASIS EN CAÍDAS DEL ADULTO MAYOR

Línea de Investigación:

Salud en la Comunidad y la Familia.

Autor:

Iris Alexandra Zechner Barreto

Lcda. Neyer Méndez Sáenz

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN f.______________________

Lcdo. Yordenis Ramos

PRESIDENTE f.______________________

Ing. Pilar Quiñonez

CALIFICADOR f.______________________

Ing. Miriam Urbano

CALIFICADOR f.______________________

Santo Domingo – Ecuador

Octubre, 2017

Page 3: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Iris Alexandra Zechner Barreto portadora de la cédula de ciudadanía No.

1714550744, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como

informe final, previo a la obtención del Grado de Técnico Superior en Atención Primaria

de Salud son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos

que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de ese

documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Iris Alexandra Zechner Barreto

C.I.: 1714550744

Page 4: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

iv

AGRADECIMIENTO

La persona que soy y los valores y costumbres que tengo los he obtenido de todos quienes

me han formado y han estado a mi lado en el camino de la vida, y es a ellos a quienes doy

gracias: A mis padres que han logrado ser un pilar en el que me apoyo para continuar.

Sus consejos y su cariño son una base firme para seguir en las proezas más complicadas

y más simples que me impongo sobrellevar. A mis hermanos que me brindan confianza

y todo tipo de apoyo que forman un camino fiable sobre el cual puedo andar, sabiéndome

segura al cruzar los vaivenes de la vida. A mis tíos, primos, sobrinos y cuñados por ser

un ejemplo de excelencia. A mi hija por sus horas de espera y por su sonrisa que aliviana

las dificultades que se cruzan en el paso. A mis maestros y maestras del Instituto por

compartir sus conocimientos con paciencia y entereza a todos sus alumnos; y, a mis

compañeros por brindarme apoyo en las tareas y hacer de los años de clases momentos

inolvidables por las vivencias que compartimos durante las horas que pasamos juntos.

Iris Alexandra Zechner Barreto

Page 5: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

v

DEDICATORIA

Las condiciones actuales de la sociedad en la que desempeñamos nuestras actividades

diarias han sido forjadas con el arduo trabajo a costa de sacrificio y perseverancia de las

nuestros ancianos; ellos han abiertos pasos entre los cañaverales y han trabajado la tierra

con sus puños y el sudor en sus cuerpos, sobrellevando las inclemencias del clima del

noroccidente de Pichincha para dejarnos un legado que será perecedero y que sirve para

que los nuevos habitantes de esta tierra vivan en ella de una manera más cómoda

disfrutando de los servicio básicos a su alcance, por el bienestar de sus familias, lo que

les ha dejado una cicatriz en sus cuerpos. Ahora, con el paso de los años cargan las

dolencias que acumularon durante su época de trabajo pesado y ven como las nuevas

generaciones olvidan lo que ellos han hecho para lograr que el Chipal se convierta en lo

que es, por eso dedico este proyecto a todos los adultos mayores de la comunidad El

Chipal, esperando que se beneficien del mismo y pueda mermar de alguna manera la

soledad y las molestias que trae consigo la vejez.

Iris Alexandra Zechner Barreto.

Page 6: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

vi

RESUMEN

Los ancianos, fuente de sabiduría, cariño, paciencia, experiencia, y muchas bondades

más, son parte de la sociedad que los relega a un tercer plano dejando de lado su

invaluable valor para la sociedad. Las leyes actuales, del país y del mundo, que rigen en

el Ecuador, consideran muchos beneficios para estos seres especiales; el actual proyecto

presenta un plan de intervención para prevenir las caídas dentro del hogar de los adultos

mayores de la comunidad El Chipal, basado en los lineamientos con los cuales se trabaja

en el Ministerio del Salud Pública del Ecuador (MSP), ente regidor de la salud y el

bienestar de los ciudadanos ecuatorianos. Para su realización se plantea la organización

de diferentes actividades con las que se espera lograr incluir a la sociedad a los abuelitos

y a su vez llevar a cabo dinámicas que contribuirán a encaminar un mejor nivel de vida

en la época dorada de estas personas, propiciando un estado físico, y anímico más

agradable y mejorando de esta manera sus condiciones de salud y vida. Para poner en

práctica este proyecto se ha considerado los recursos existentes en el recinto, tratando de

usarlos de la mejor manera.

Palabras clave: prevención, caídas, accidentes, adulto mayor.

Page 7: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

vii

ÍNDIE DE CONTENIDO

Hoja de Aprobación .......................................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ............................. iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

RESUMEN ...................................................................................................................... vi

ÍNDIE DE CONTENIDO ............................................................................................... vii

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 2

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 2

2.2. Problema de la Investigación ..................................................................................... 2

2.3. Justificación de la Investigación ................................................................................ 3

2.3.1. Sistematización del Problema ................................................................................. 4

2.3.2. Delimitación del Problema ..................................................................................... 4

2.4. Objetivos de la Investigación. ................................................................................... 5

2.4.1. Objetivo General..................................................................................................... 5

2.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 5

3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 6

3.1. Fundamentación Normativa ................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1.1. La Ley del Anciano ................................................................................................ 6

3.1.2. La Constitución del Ecuador .................................................................................. 6

Page 8: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

viii

3.1.3. Plan Nacional del Buen Vivir ................................................................................. 8

3.1.4. Modelo de Atención Integral de Salud ................................................................... 8

3.2. Fundamentación Científica. ....................................................................................... 9

3.2.1. Caídas en la Tercera Edad ...................................................................................... 9

3.2.1.1. Conceptos ............................................................................................................ 9

3.2.2. Causas más Comunes de las Caídas en el Hogar ................................................. 10

3.2.2.1. Efecto de los Medicamentos ............................................................................. 11

3.2.2.2. Efecto de Bebidas Alcohólicas .......................................................................... 12

3.2.2.3. Factores Propios de la Edad............................................................................... 13

3.2.2.4. Enfermedades .................................................................................................... 14

3.2.2.5. Factores Socioeconómicos ................................................................................ 15

3.2.2.6. Peligros Ambientales ......................................................................................... 16

3.2.3. Consecuencias de las Caídas en Adultos Mayores ............................................... 16

3.2.3.1. Consecuencias Económicas: .............................................................................. 18

3.2.4. Medidas que se Pueden Tomar para Evitar las Caídas ........................................ 18

3.2.4.1. Como Evitar la Ruptura de un Hueso al Caer ................................................... 18

3.2.4.2. Como Mantener Sanos los Huesos en Personas de la Tercera Edad. ................ 19

3.2.4.3. Entorno de la Vivienda ...................................................................................... 20

3.2.4.4. Evaluación del Domicilio de Acuerdo a Necesidades Personales ..................... 21

3.2.4.5. Evaluación del Entorno Familiar ....................................................................... 21

3.2.4.6. Evaluación del Entorno Social .......................................................................... 22

Page 9: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

ix

3.3. Fundamentación Diagnóstica .................................................................................. 23

3.3.1. Análisis y Diagnóstico de la Comunidad ............................................................. 23

3.3.1.1. Características de la Comunidad ....................................................................... 23

3.3.2. Ubicación Geográfica ........................................................................................... 25

3.3.2.1. Altitud. ............................................................................................................... 25

3.3.2.2. Clima ................................................................................................................. 26

3.3.2.3. Temperatura Media............................................................................................ 26

3.3.2.4. Pisos Climáticos: ............................................................................................... 26

3.3.2.5. División Política del Área.................................................................................. 26

3.3.2.6. Descripción General de la Accesibilidad del Territorio: ................................... 27

3.3.3. Datos Socio-demográficos .................................................................................... 27

3.3.4. Descripción de las Principales Cuencas Hidrográficas del Territorio. ................. 28

3.3.5. Características Socio Ambientales de la Población. ............................................. 28

3.3.6. Recurso Aire. ........................................................................................................ 29

3.3.7. Recurso Agua. ...................................................................................................... 30

3.3.7.1. Usos del Agua. ................................................................................................... 32

3.3.7.2. Calidad en Cuerpos de Agua Superficiales. ...................................................... 33

3.3.8. Uso de los Suelos. ................................................................................................. 34

3.3.9. Estado de Conservación de Recursos Naturales. .................................................. 35

3.3.10. Salud ................................................................................................................... 36

3.3.11. Riesgos ............................................................................................................... 38

Page 10: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

x

3.3.11.1. Identificación de Amenazas Naturales y Zonas Vulnerables. ......................... 38

3.3.12. Contexto Sociocultural ....................................................................................... 39

3.3.12.1. Identidad Cultural ............................................................................................ 39

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 41

4.1. Tipo de Investigación .............................................................................................. 41

4.1.1. Investigación Descriptiva ..................................................................................... 41

4.1.2. Investigación Explicativa ..................................................................................... 41

4.1.3. Investigación Bibliográfica .................................................................................. 41

4.1.4. Investigación de Campo ...................................................................................... 41

4.2. Población y Muestra ................................................................................................ 42

4.3. Técnicas de la Investigación .................................................................................... 42

4.3.1. Entrevista .............................................................................................................. 42

4.3.2. Encuesta ................................................................................................................ 42

4.4. Técnicas de Análisis de Datos ................................................................................. 43

4.4.1. Análisis Descriptivo ............................................................................................. 43

4.4.2. Análisis Síntesis .................................................................................................... 43

5. RESULTADOS .......................................................................................................... 44

5.1. Discusión y Análisis de los Resultados ................................................................... 44

5.1.1. Resultados de las Encuestas Aplicados a los Adultos Mayores del Recinto El Chipal

........................................................................................................................................ 44

5.1.2. Análisis e Interpretación ....................................................................................... 44

Page 11: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

xi

5.1.3. Análisis e Interpretación ....................................................................................... 45

5.1.4. Análisis e Interpretación ....................................................................................... 46

5.1.5. Análisis e Interpretación ....................................................................................... 47

5.1.6. Análisis e Interpretación ....................................................................................... 48

5.1.7. Análisis e Interpretación ....................................................................................... 49

5.1.8. Análisis e Interpretación ....................................................................................... 50

5.1.9. Análisis e Interpretación ....................................................................................... 51

5.1.10. Análisis e Interpretación ..................................................................................... 52

5.1.11. Análisis e Interpretación ..................................................................................... 53

5.1.12. Análisis e Interpretación ..................................................................................... 54

5.2. Presupuesto .............................................................................................................. 55

5.2.1. Recurso Humano .................................................................................................. 55

5.2.2. Recurso Financiero ............................................................................................... 55

5.2.3. Recursos Materiales .............................................................................................. 56

5.2.4. Cronograma de Actividades ................................................................................. 56

5.2.5. Plan de Intervención para la Prevención de Accidentes en el Hogar con Énfasis en

Caídas del Adulto Mayor, en la Comunidad El Chipal del Cantón San Miguel de Los

Bancos. ........................................................................................................................... 57

5.2.6. Generalidades del Programa y Fundamentación: ................................................. 57

5.2.7. Objetivos: ............................................................................................................. 57

5.2.7.1. Objetivo General................................................................................................ 57

5.2.7.2. Misión: ............................................................................................................... 58

Page 12: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

xii

5.2.7.3. Visión: ............................................................................................................... 58

5.2.7.4. Valores: .............................................................................................................. 58

5.2.7.5. FODA: ............................................................................................................... 59

5.2.8. Metodología de actividades: ................................................................................. 60

5.2.8.1. Formulación de un Club de la Tercera Edad ..................................................... 60

5.2.8.2. Charlas Educativas ............................................................................................ 60

5.2.8.3. Actividades Recreativas, Físicas y Lúdicas ....................................................... 60

5.2.8.4. Actividades Inclusivas ....................................................................................... 61

5.2.8.5. Actividad de Evaluación .................................................................................... 61

5.2.9. Factores de éxito: .................................................................................................. 61

5.2.9.1. Líneas estratégicas. ............................................................................................ 62

5.2.10. Plan de reunión con el club de la tercera edad ................................................... 63

5.2.10.1. Cronograma de Actividades ............................................................................ 63

Primera Reunión del club de la tercera edad .................................................................. 63

5.2.11. Recursos ............................................................................................................. 64

5.2.11.1. Recursos Humanos .......................................................................................... 64

5.2.11.2. Recursos Físicos .............................................................................................. 65

5.2.12. Recursos Económicos ......................................................................................... 65

5.3. CONCLUSIONES ................................................................................................... 67

5.4. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 68

LISTA DE REFERENCIAS: ......................................................................................... 69

Page 13: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

xiii

GLOSARIO: ................................................................................................................... 73

ANEXOS ........................................................................................................................ 75

Anexo 1 Encuesta realizada a los adultos mayores del Chipal....................................... 75

Anexo 2 Doña Manuela Pallo y su esposo Don Víctor Chicaiza. .................................. 78

Anexo 3 Don Rigoberto Meza. ....................................................................................... 78

Anexo 4 Visita a Doña Bélgica Campoverde ................................................................. 79

Anexo 5 Doña Francisca Gualán con las piernas hinchadas por viaje a Quito para cita

médica. ............................................................................................................................ 79

Anexo 6 Cocina en mal estado de Doña Carmela Nastacuas ......................................... 80

Anexo 7 Graderío sin pasamano en casa de Don Jacinto Román .................................. 80

Anexo 8 Entrada al baño en casa de doña Francisca Gualán ......................................... 81

Anexo 9 Acceso a la vivienda de la familia Chango. ..................................................... 81

Anexo 10 Patio de la vivienda de doña Carmela Nastacuas........................................... 82

Anexo 11 Ficha Familiar primera parte ........................................................................ 83

Anexo 12 Ficha Familiar segunda parte ....................................................................... 83

Anexo 13 Ficha Familiar tercera parte ........................................................................... 84

Page 14: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

xiv

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1 Distribución poblacional por edades, recinto El Chipal. ................................... 28

Tabla 2 Delimitación de género de la muestra. .............................................................. 44

Tabla 3: ¿Tiene alguna enfermedad crónica? ................................................................. 45

Tabla 4: ¿Toma alguna medicina? .................................................................................. 46

Tabla 5 ¿Hace ejercicio físico? ..................................................................................... 47

Tabla 6: ¿Hay escaleras en su hogar? ............................................................................. 48

Tabla 7 ¿Qué piso tiene en su casa? .............................................................................. 49

Tabla 8 ¿Los baños tienen seguridad para evitar caídas? .............................................. 50

Tabla 9 ¿Ha sufrido alguna caída en los últimos 3 años? ............................................... 51

Tabla 10 ¿A quién acude en caso de emergencia? ...................................................... 52

Tabla 11 ¿En qué tiempo puede conseguir transporte? .................................................. 53

Tabla 12 ¿Tiene alguna discapacidad? ......................................................................... 54

Tabla 13 Recursos Financieros ....................................................................................... 55

Tabla 14 Cronograma de actividades para la realización del proyecto. ......................... 56

Tabla 15 FODA del Plan de Intervención ...................................................................... 59

Tabla 16 Cronograma de Reunión del club de la Tercera Edad del Chipal ................... 64

Tabla 17 Recursos Económicos del plan de Intervención. ............................................. 65

Tabla 18 Cronograma de actividades para el plan de intervención. ............................... 66

Gráfico: 1 Caídas en los Adultos Mayores ..................................................................... 10

Page 15: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

xv

Gráfico: 2 Medicamentos .............................................................................................. 11

Gráfico: 3 Adultos Mayores ........................................................................................... 13

Gráfico: 4 Ejercicio para mantener sanos los huesos. .................................................... 19

Gráfico: 5 Puntos a Identificar........................................................................................ 21

Gráfico: 6 Patrimonio San Miguel de Los Bancos ......................................................... 24

Gráfico: 7 Mapa San Miguel de Los Bancos .................................................................. 25

Gráfico: 8 Subcuencas de Los Bancos ........................................................................... 31

Gráfico: 9 Análisis de aguas residuales .......................................................................... 34

Gráfico: 10 Pacientes atendidos por servicio año 2015-2016 C. S. Tipo B SMB año 2016

........................................................................................................................................ 37

Gráfico: 11 Pacientes atendidos por especialidades año 2015. C. S. Tipo B SMB año

2016. ............................................................................................................................... 37

Gráfico: 12 Total de pacientes atendido por morbilidad. C. S. Tipo B SMB año 2016. 37

Gráfico: 13 Volcán Pichincha ........................................................................................ 38

Gráfico: 14 Población de Adultos Mayores de Acuerdo al Género ............................... 44

Gráfico: 15 Enfermedades crónicas ................................................................................ 45

Gráfico: 16 ¿Toma alguna medicación? ......................................................................... 46

Gráfico: 17 Relación de Adultos Mayores que realizan ejercicio. ................................. 47

Gráfico: 18 Porcentaje de viviendas con escaleras ......................................................... 48

Gráfico: 19 Tipos de pisos de las viviendas. .................................................................. 49

Gráfico: 20 Relación de viviendas que tienen seguridad en los baños. .......................... 50

Page 16: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

xvi

Gráfico: 21 Porcentaje de pacientes que han sufrido alguna caída en los últimos 3 años.

........................................................................................................................................ 51

Gráfico: 22 Relación de personas a quienes acuden en caso de accidente. .................... 52

Gráfico: 23 Tiempo en el que pueden conseguir transporte. .......................................... 53

Gráfico: 24 Porcentaje de pacientes con discapacidad. .................................................. 54

Page 17: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

1

1. INTRODUCCIÓN

Al alcanzar la tercera edad los seres humanos comienzan una etapa en la que pueden gozar del

recuerdo de metas logradas, lamentablemente también es el momento en que muchas de las

facultades físicas y mentales empiezan a decaer, y esto conlleva a que estas personas entren a

formar parte de un grupo de riesgo, propensos a sufrir diferentes tipos de accidentes; como

caídas dentro del hogar.

Los accidentes dentro del hogar son considerados todos los que se presentan como causa de

una instalación no apropiada para quienes la habitan y también se pueden producir por objetos

que llegan a ser peligrosos bajo cierta circunstancia, estos riesgos se pueden evitar tomando las

medidas apropiadas.

Considerando la importancia de la prevención de estos inconvenientes y el rol que juegan los

familiares cercanos y las redes de apoyo, el Ministerio de Salud Pública ha visto necesario

implementar el personal necesario para identificar estos riesgos directamente en la comunidad

y trabajar en la prevención de los mismos.

Es así que la presencia del T.A.P.S. (Técnico en Atención Primaria de Salud) en conjunto con

el equipo E.A.I.S. (Equipo de Atención Integral de Salud) forma un papel primordial en el

momento de la identificación precoz de los posibles riesgos y son los indicados para brindar

una capacitación adecuada a los cuidadores informales.

Dentro de la comunidad El Chipal se ha identificado un alto índice de accidentes por tanto se

ha hecho primordial presentar un proyecto que garantice la prevención de caídas dentro del

hogar en las personas de la tercera edad.

Page 18: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes

Dentro de los derechos humanos, que son universales, se considera el domicilio de los adultos

mayores, ya que como a toda persona, no se les debe privar de una vivienda digna, sin que se

les obligue a vivir en lugares que no sean confortables para ellos (DERECHOS, 2015). Muchos

familiares al querer administrar nuevos muebles u otras viviendas a sus progenitores, olvidan

que los ancianos tienen, en sus domicilios actuales, recuerdos de todos los años que han pasado

ahí, y al obligarlos a cambiarse de residencia o de utensilios se les arranca una parte importante

para ellos; es por eso que se tiene que considerar sus opiniones y sus necesidades al escoger

un lugar para habitar en donde se sientan cómodos, estén seguros y que tengan a su alrededor

los objetos en que guardan sus preciados recuerdos ya que son sus tesoros de los años pasados,

así como mantener la relación social con sus amistades o vecinos más allegados.

Tratando de almacenar estas cosas, es probable que se convierta a los hogares en sitios

peligrosos para el trajinar diario y, considerando que con el pasar de los años y el desgaste

propio de la edad, los adultos mayores van convirtiéndose en personas propensas a sufrir caídas

que pueden arrastrar peligrosas consecuencias; para esto existen varias medidas de seguridad

que los expertos han planteado después de hacer diferentes estudios, de acuerdo a cada familia,

los mismos presentan estrategias que se consideran en este proyecto que pretende brindar el

conocimiento necesario a las adultos mayores y sus familiares para determinar qué cambios se

podrían realizar ayudando a convertir las viviendas en lugares agradables y libres de peligro.

2.2. Problema de la Investigación

Dentro de los derechos que rigen en el Ecuador se habla de los derechos a los adultos mayores,

ya que es una preocupación de todos los ecuatorianos y es un tema que se debe llevar con

mucha delicadeza y seriedad, pues se trata de las personas que se han preocupado por dejar un

legado a todos quienes habitan en el país en la actualidad y por tanto se merecen el respeto y

paciencia adecuados a este momento de su vida al cual todos se verán obligados a llegar.

Dentro de las varias actividades que se propone realizar en el área de salud están: bienestar,

alimentación, inclusión, etc. para brindar una vida digna por lo que es menester conocer sus

necesidades de cerca. El gobierno tiene las intenciones de mejorar todo cuanto esté a su alcance

Page 19: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

3

hacerlo, para lo cual se han emprendido diferentes proyectos como las investigaciones tal es

el caso de “El Estado de las personas adultas mayores alrededor del 2010”, y “Transferencias

generacionales y envejecimiento de la población: Bono demográfico” (MIES, 2017) del

Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas del MIES y los programas establecidos

por el Ministerio de Salud Pública, en éste último se involucra a los Técnicos en Atención

Primaria de Salud para brindar apoyo en las comunidades en donde se ha localizado alguna

problemática, es ahora cuando se puede aprovechar para rescatar este grupo prioritario y

brindar apoyo desde sus propios hogares.

2.3. Justificación de la Investigación

Al alcanzar la tercera edad los seres humanos comienzan una etapa en la que pueden gozar del

recuerdo de metas logradas, lamentablemente también es el momento en que muchas de las

facultades físicas y mentales empiezan a decaer, y esto conlleva a que estas personas entren a

formar parte de un grupo de riesgo, propensos a sufrir diferentes tipos de accidentes; dentro de

los cuales son predominantes los accidentes dentro del hogar.

Los accidentes dentro del hogar son considerados todos los que se presentan como causa de

una instalación no apropiada para quienes la habitan y también se pueden producir por objetos

que llegan a ser peligrosos bajo cierta circunstancia, estos riesgos se pueden evitar tomando las

medidas apropiadas.

Considerando la importancia de la prevención de estos inconvenientes y el rol que juegan los

familiares cercanos y las redes de apoyo, el Ministerio de Salud Pública ha visto necesario

implementar el personal necesario para identificar estos riesgos directamente en la comunidad

y trabajar en la prevención de los mismos.

Es así que la presencia del TAPS en conjunto con el equipo EAIS forma un papel primordial

en el momento de la identificación precoz de los posibles riesgos y son los indicados para

brindar una capacitación adecuada a los cuidadores informales.

Dentro de la comunidad se ha identificado un alto índice de caídas por tanto se ha visto

primordial presentar un proyecto que garantice la prevención de caídas dentro del hogar en las

personas de la tercera edad en la comunidad el Chipal.

Page 20: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

4

2.3.1. Sistematización del Problema

¿Cómo y por qué se ocasionan los accidentes dentro del hogar; ¿y, qué se puede hacer para

prevenir las caídas de los adultos mayores en la comunidad San Francisco del Chipal

perteneciente al Cantón Los Bancos?

¿Qué parámetros se tomarán en cuenta para realizar las actividades que se llevarán a cabo con

los adultos mayores?

¿Dónde se realizarán los encuentros para las diferentes actividades y que se necesitará?

¿Quiénes participarán en las actividades planificadas?

2.3.2. Delimitación del Problema

Este proyecto tuvo lugar en el Reciento San Francisco del Chipal perteneciente al Cantón San

Miguel de Los Bancos, Provincia de Pichincha, y se llevó a cabo entre los meses abril y

septiembre del año 2017. Para la obtención de datos se trabajó con los Adultos Mayores del

mencionado Recinto y se presenta como resultado una planificación de actividades que servirán

como intervención en un intento de mejoren el estilo de vida de este grupo geriátrico.

Page 21: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

5

2.4. Objetivos de la Investigación.

2.4.1. Objetivo General

Implementar prácticas seguras por medio de charlas y seminarios dictados en la comunidad el

Chipal, para disminuir caídas dentro del hogar en pacientes de la tercera edad.

2.4.2. Objetivos Específicos

• Conformar club del adulto mayor en la comunidad.

• Ejecutar seminarios lúdicos y dinámicos de prevención de caídas en el hogar de personas

de la tercera edad.

• Disminuir la incidencia de sufrir un accidente dentro del hogar de los Adulto Mayores de

la Comunidad El Chipal.

Page 22: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

6

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Fundamentación Normativa

3.1.1. La Ley del Anciano

Art. 1.- Son beneficiarios de esta Ley las personas naturales que hayan cumplido sesenta y

cinco años de edad, sean éstas nacionales o extranjeras que se encuentren legalmente

establecidas en el país. Para acceder a las exoneraciones o rebajas en los servicios públicos o

privados estipulados en esta Ley, justificarán su condición únicamente con la cédula de

identidad y ciudadanía o con el documento legal que les acredite a los extranjeros.

Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que

asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia

médica, la atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para

una existencia útil y decorosa. (CODIFICACIÓN, 2006)

3.1.2. La Constitución del Ecuador

El Capitulo Tercero el Artículo 35 considera que las personas adultas mayores, “recibirán

atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado” (CONSTITUCIÓN,

2011). En la sección primera, se encuentra el Artículo 36 que acota que “la atención será en

especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia”

(CONSTITUCIÓN, 2011).

“En el Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos”

(GARCÍA, 2011).

• La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.

• El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus

limitaciones.

• La jubilación universal.

• Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

Page 23: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

7

• Exenciones en el régimen tributario.

• Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley.

• El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y

consentimiento. (CONSTITUCIÓN, 2011)

Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas

mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las

inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de

autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.

(CONSTITUCIÓN, 2011)

En particular, el Estado tomará medidas de:

Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado

diario, en un marco de protección integral de derechos. Se crearán centros de acogida para

albergar a quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar

donde residir de forma permanente.

Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. El Estado

ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo de las personas adultas

mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y

desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su vocación y sus aspiraciones.

Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal, disminuir su

dependencia y conseguir su plena integración social.

Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier

otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones.

Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades recreativas y

espirituales.

Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.

Page 24: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

8

Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de libertad. En

caso de condena a pena privativa de libertad, siempre que no se apliquen otras medidas

alternativas, cumplirán su sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión

preventiva se someterán a arresto domiciliario.

Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o

degenerativas.

Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y mental.

La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familiares o

las instituciones establecidas para su protección. (CONSTITUCIÓN, 2011)

En el Art. 85 derechos del buen vivir, especialmente a las personas mayores;

Título VII sección segunda el Art. 363 numeral 1. Formular políticas públicas que garanticen

la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar

(Constituyente, 2011) prácticas saludables en los ámbitos familiares, laborales y comunitarios;

y los Arts. 369 y 373 sobre seguridad social. Y en la sección IV Art. 375 El Estado, en todos

sus niveles de gobierno, garantizara el derecho al hábitat, y a la vivienda digna.

(CONSTITUCIÓN, 2011)

3.1.3. Plan Nacional del Buen Vivir

Este trabajo se ha realizado basándose en el objetivo número 3 del Plan Nacional del Buen

Vivir que propone, “Mejorar la calidad de vida de la población” (PNBV, 2013). “Plantea

mejorar la calidad y calidez de los servicios sociales de atención, garantizar la salud de la

población desde la generación de un ambiente y prácticas saludables” (PNBV, 2013).

3.1.4. Modelo de Atención Integral de Salud

Capítulo 4 punto 4.2:

Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e

Intercultural.

Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la

garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de

Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población

Page 25: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

9

ecuatoriana a través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar

Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de

Atención Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque médico biologista,

hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperación de la salud

individual, familiar, comunitaria como un derecho humano. (MAIS, 2012)

3.2. Fundamentación Científica.

3.2.1. Caídas en la Tercera Edad

3.2.1.1. Conceptos

La Organizacción Mundial de la Salud define las caidas como “acontecimientos involuntarios

que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo

detenga” (OMS, 2017).

“Caída se puede definir como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e

insospechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el paciente o un testigo” (VEGA

ALFARO, s/f).

La EcuRed considera como caída a

Todas aquellas situaciones de pérdida de equilibrio, con o sin traumatismos, que

supongan un accidente inesperado en la vida del anciano y que no sea provocado por

causas violentas o por enfermedades establecidas. Las caídas constituyen un síntoma

importante que puede producir un cambio precoz en la funcionalidad del diario vivir,

señalar el inicio de una enfermedad importante y llevar a una institucionalización

precoz. Por esto debe considerarse un síntoma cardinal ya que tienen impacto físico,

psicológico y social, llevándolo a perder confianza en sí mismos transformándolos en

más vulnerables y frágiles. (EcuRed, s/f)

“Movimiento de arriba abajo de una cosa o persona por la acción de su propio peso”

(LAROUSSE, 2016).

“Caída se define como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo

al suelo contra su voluntad. Esta precipitación suele ser repentina, involuntaria e insospechada

y puede ser confirmada por el paciente o un testigo.” (OPS, s/f)

Page 26: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

10

Gráfico: 1 Caídas en los Adultos Mayores

Caídas en los Adultos Mayores

Fuente: EcuRed

Se puede decir entonces que una caída es todo movimiento que hace perder el equilibrio a una

persona y que conlleva a adoptar una nueva postura sin quererlo, pudiendo o no desencadenarse

una consecuencia que afecte a su bienestar.

Las caídas pueden ocurrir en cualquier momento, cualquier lugar y a cualquier persona

mientras realiza actividades diarias, como subir escaleras o salirse de la bañera. La

investigación demuestra que simples modificaciones a la seguridad del hogar, donde

ocurre el 70% de las caídas en personas de la tercera edad, pueden sustancialmente

reducir el riesgo de caídas. (AAOS, 2014)

“A pesar de su frecuencia, las caídas y las fracturas no son un evento menor en la tercera

edad: cerca del 50% de las muertes en personas mayores en Estados Unidos están relacionados

con estos desafortunados sucesos” (DOMINGUEZ, 2015).

“Las caídas son la causa principal de traumatismos severos no fatales y una causa común de

admisiones hospitalarias (40%) y de heridas traumáticas entre ancianos. Las caídas son también

la segunda causa de trauma cerebral y médula espinal entre adultos mayores” (MARTINC,

2007).

3.2.2. Causas más Comunes de las Caídas en el Hogar

“El hogar es el sitio que ofrece mayor seguridad y tranquilidad a las personas. Sin embargo, en

ocasiones, puede suponer cierto peligro. Tanto las personas adultas como los niños pueden

tener accidentes en el hogar por curiosidad, negligencia o desconocimiento” (Facua, 2010).

Page 27: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

11

Los factores intrínsecos incluyen las alteraciones fisiológicas relacionadas con la edad, y se

unen las alteraciones normales asociadas al envejecimiento que limitan la reserva funcional de

los ancianos y que determinan la mayor frecuencia de caídas en este grupo de edad. (GAC,

2015)

Hay muchos factores de riesgo en el hogar promedio, desde dar pasos indecisos o

temblorosos a pisar cosas que quedan en el camino. Cuando el individuo o paciente se

apoya en el cuidado de adultos mayores para sus necesidades básicas de la vida diaria,

entonces es una buena idea comprender las causas más comunes de caídas en ancianos. (SERPROEN, Grupo Saura, 2016)

De acuerdo a varias investigaciones se ha llegado a la conclusión de que las causas más

comunes de las caídas en el hogar son originadas por diferentes motivos y, es de suponer que

el riesgo aumenta a medida que se vean combinadas más de una de las mismas; algunos autores

coinciden en tomar en cuenta las que se consideran y detallan a continuación:

3.2.2.1. Efecto de los Medicamentos

Gráfico: 2 Medicamentos

Medicamentos

Fuente: EMAZE

“La prescripción de medicinas a las personas mayores se ha incrementado sustancialmente en

la pasada década” (BAENA, 2009).

“Los adultos mayores que toman algún tipo de pastilla para dormir tienen el doble de riesgo de

sufrir caídas y fracturas de cadera, piernas o brazos que quienes no toman este tipo de

fármacos” (RODRIGUEZ, 2017).

Page 28: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

12

Muchos de los medicamentos que se ingieren para aliviar los síntomas de algunas

enfermedades producen somnolencia o disminuyen los diferentes sentidos es por eso que hay

que tener presente cuando un adulto mayor consume algún tipo de fármaco para poder tomar

las medidas necesarias en su hogar, otro problema común es que por descuido la medicación

no sea tomada como recetó el médico, esto se puede dar por falta de visión, por mala

comprensión, equivocación, cansancio o puede ser incluso una consecuencia de estar bajo los

efectos de otro medicamento administrado con anterioridad.

3.2.2.2. Efecto de Bebidas Alcohólicas

El consumo del alcohol en los adultos mayores es diferente al de una persona promedio pues,

los efectos se ven agravados con la cantidad que se ingiera, ya que la edad y las condiciones de

salud difieren, una misma cantidad consumida por un adulto y por un adulto mayor puede

causar mayores estragos a este último puesto que la tolerancia al mismo disminuye con el pasar

de los años (NATIONAL INSTITUT ON AGING, 2010).

El consumo de alcohol se ve agravado si va acompañado de alguna medicación, aun las dosis

más mínimas de la medicación más sencilla, como la que se toma para un dolor de cabeza o

para el resfriado, pueden producir somnolencia en los o agravar los síntomas de otras

enfermedades (PLUS, 2017).

“Con la edad disminuye la tolerancia al alcohol, aparecen más enfermedades y las dosis

moderadas que antes no eran un problema empiezan a serlo. En resumen: conforme se ganan

años, conviene reducir la dosis de alcohol” (BRODY, 2008).

Se aprecia por tanto que con el consumo de alcohol se pueden ver alterados los síntomas de

ciertas enfermedades al estar bajo los efectos de una bebida alcohólica, y los médicos pueden

errarse al hacer el diagnóstico pues los pacientes al no conocer que la tolerancia de su cuerpo

ante estas bebidas a cambiado, no comentan su consumo en la cita médica ya que le restan

importancia.

Algunas enfermedades relacionadas con las caídas también se ven afectadas con el alcohol

empeorando la condición de las mismas como es la osteoporosis, cardiopatías, o pérdida de la

memoria que puede desorientar a una persona.

Page 29: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

13

3.2.2.3. Factores Propios de la Edad

Gráfico: 3 Adultos Mayores

Adultos Mayores

Fuente: Katheryn Perez

El Grupo Benchmark en su publicación de salud en el artículo sobre las caídas de los adultos

mayores menciona que entre las causas propias de la edad están: “problemas al caminar, pasos

más cortos, braceo compensatorio pobre, disminución de la agudeza visual, desequilibrio ante

pequeños empujones” (CCM BENCHMARK GROUP, 2017).

La edad conlleva al desgasto de casi todos los órganos del cuerpo, y eso trae consigo

consecuencias desastrosas, de tal manera que es necesario considerar el deterioro de las algunas

funciones que, al estar disminuidas, son importantes causas de caídas, debiendo considerarse

la visión y la pérdida de la fuerza física.

Al sumar el cansancio y otros factores con la incapacidad de visualizar los objetos queda claro

que ésta es una causa que hay que tomar en cuenta el momento de hacer un estudio para

prevenir los accidentes dentro del hogar, si a esto se aumenta el hecho de que se ha perdido la

fuerza física, que permite mantener en equilibrio, además se pierde la agilidad de movimiento

que sería necesaria para buscar apoyo el momento de un tropiezo en cualquier objeto que se

pueda encontrar en el piso o en el paso habitual del hogar

Page 30: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

14

3.2.2.4. Enfermedades

Tanto la postura como la marcha son actividades que necesitan de la integridad de los

sistemas neurológico, musculoesquelético y cardiovascular. En los ancianos, ya sea

por el proceso de envejecimiento natural o por enfermedades adquiridas, estos sistemas

se pueden ver afectados, generando mayores probabilidades de caídas. (QUINTANA,

2012)

GAC señala en su publicación, de la Escuela de Medicina, que las enfermedades relacionas

con caídas en los AM son algunas, dentro de ellas tenemos las causas cardiovasculares que

generalmente provocan síncopes o mareos y estas pueden producir:

• Arritmias: bloqueos, enfermedades del nodo, taquiardias supraventriculares o

ventriculares, fibrilación auricular.

• Alteraciones de la presión esencial.

• Miocardiopatía obstructiva: estenosis aórtica, mixoma auricular.

• Embolia pulmonar.

• Infarto del miocardio.

• Disfunción de marcapasos.

• Hipersensibilidad del seno carotideo

También menciona las causas neurológicas que se presentan a continuación:

• AVE, TIA.

• Drop attack.

• Epilepsia u otras convulsiones.

• Trastornos laberínticos: isquémicos, infecciosos, traumáticos.

• Secuelas de AVE u otros con trastornos de la marcha, Parkinson.

• Hidrocéfalos normotensivo.

Page 31: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

15

• Miopatías.

• Mielopatías.

• Alteraciones cognitivas, cuadros confusionales.

Otras de las causas que considera son las osteoarticulares como son:

• Osteoporosis.

• Osteomalacia.

• Osteoartrosis.

• Gonartrosis.

• Coxoartrosis.

• Espondiloartrosis.

• Alteraciones de los pies

Gac considera que pueden desencadenarse caídas debido a otras causas que serían:

• Hipoglicemias.

• Anemias.

• Infecciones.

• Intoxicaciones.

• Endocrinos (tiroides).

• Psicógeno.

• Síncopes neurovegetativos (GAC, 2015).

3.2.2.5. Factores Socioeconómicos

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Los factores socioeconómicos son:

Page 32: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

16

• Pobreza

• Hacinamiento en el hogar

• Monoparentalidad

• Corta edad de la madre (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2017).

3.2.2.6. Peligros Ambientales

“Muchas caídas se deben a los riesgos del entorno, y pueden darse cuando una persona no

percibe un peligro o no responde con la rapidez necesaria después de haberlo percibido”

(Laurence Z. Rubenstein, 2017).

Se pueden localizar algúnos factores que podrían conllevar a una caída de un adulto mayor en

el hogar, estos se detallan a continucaión según GAC Espinola de la escuela de medicina.

• Alfombras resbaladizas,

• Suelos resbaladizos,

• Camas altas,

• Escalas sin barandillas,

• Escalones altos y estrechos,

• Iluminación deficiente,

• Muebles u objetos mal ubicados (obstáculos para el desplazamiento seguro),

• Ropa y calzado inapropiado.

• Viviendas deterioradas. (GAC, 2015)

3.2.3. Consecuencias de las Caídas en Adultos Mayores

Son las lesiones dolorosas de los tejidos blandos hematomas, las fracturas de caderas, las

fracturas de muñeca (Colles), los hematomas subdurales, heridas contuso cortantes en cuero

cabelludo, quemaduras en la bañadera por caídas accidentales.

Page 33: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

17

“Una caída puede ser el primer indicio de una enfermedad no detectada. La caída puede ser la

manifestación de fragilidad en el Adulto Mayor, y además ser un predictor de muerte”

(Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, s/f).

Las caídas en el Adulto Mayor, tiene tal trascendencia que a veces por simple que esta sea,

produce un estado de preocupación tal que la persona que la ha sufrido por primera vez

comienza a vislumbrar el ocaso de su existencia en esta circunstancia.

Tanto lo afecta que empieza a idear, de cómo será su próxima caída, y que secuelas le dejará

como consecuencia. Las caídas son la causa más común de accidentes en los individuos de más

de 65 años de edad y que representan la principal causa de morbimortalidad por lesiones.

(MOYANO, 2012)

“Sufrir una caída, o tener miedo de padecerla, puede cambiar la vida de una persona mayor.

Muchas veces, a partir de una caída puede perderse el entusiasmo, las ganas de salir y la

posibilidad de seguir siendo independiente” (GIBER, 2010).

“La fractura de cadera es un padecimiento común entre los adultos mayores que puede causar

severas complicaciones e incluso la muerte” (NTR, Periodismo crítico, 2016) (MAIS, 2012)

La permanencia prolongada en el piso por una caída produce hipotermia siendo este un factor

determinante al considerar el tiempo de su permanencia sin actividad en la morbimortalidad

del paciente.

Aunque la mayoría de las caídas no ocasionan la muerte ni una lesión física importante no son

en absoluto episodios benignos puesto que originan una importante afectación psicológica

debido a la pérdida de la autoestima del enfermo y al miedo a volver a caer.

También pueden entrañar riesgos de futuras caídas y de una inmovilidad auto protectora por

parte del paciente, siendo causal para producir, a la persona afectada, un aislamiento emocional,

y social que llevaran a una falta de autoestima y posteriormente a periodos de depresión en

diferentes medidas de acuerdo a la situación de cada uno.

Cuando existe un proceso patológico o un obstáculo ambiental, las enfermedades y el consumo

de fármacos que aumentan en los adultos mayores, trae como consecuencia un crecimiento del

riesgo de las caídas (MOYANO, 2012).

Page 34: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

18

3.2.3.1. Consecuencias Económicas:

“Las caídas suponen un coste elevado a los servicios de salud porque hacen preciso responder

a las siguientes demandas:

• La hospitalización inicial tras una caída en los pacientes con secuelas graves

• Los tratamientos quirúrgicos y ortopédicos

• La necesidad de un periodo posterior de rehabilitación para intentar devolver al paciente a

su situación funcional previa.

• Cuidados médicos extra hospitalarios de los ancianos con lesiones leves

• Cuidadores y gastos de institucionalización” (EDEDEU, 2015)

Cuando se trata de grupos de bajos recursos económicos la problemática se torna mas

complicada pues en varias ocasiones no acuden a la atención médica y se ven postrados hasta

sus últimos días de vida.

3.2.4. Medidas que se Pueden Tomar para Evitar las Caídas

3.2.4.1. Como Evitar la Ruptura de un Hueso al Caer

Cuando un hueso se rompe se dice que se fractura. Hay más de una forma de fracturarse un

hueso (DURANI, 2012). Se los clasifica como distinto tipos, se conocen como: transversal,

oblicua, en espiral, conminuta, segmentaria, impactada, de compresión y deprimida cada una

se detalla seguidamente.

El momento de sufrir una caida se pueden tomar algunas precauciones para evitar que el golpe

tenga muchas concecuencias el National Institut Aging indica que se debe tratar de caer hacia

delante o hacia atrás (sobre las nalgas), porque si se cae de lado se puede romper la cadera.

También se puede usar las manos o agarrar objetos aque esten al alcance para parar la caída.

Se puede incluso usa ropa adicional a modo de almohadilla en la cadera o usar una protección

especial (NATIONAL INSTITUT ON AGING, 2010).

las caídas se pueden evitar:

Las personas pueden cambiar sus hábitos a cualquier edad para así reducir el riesgo

de caerse. Algunos consejos para prevenir las caídas en la calle son:

•Usar un bastón o un andador

Page 35: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

19

•Usar zapatos de suela de goma para no resbalarse

•Caminar por la hierba cuando las aceras estén resbaladizas. (NIH, , 2016)

3.2.4.2. Como Mantener Sanos los Huesos en Personas de la Tercera Edad.

Todas las personas están en capacidad de dar un mantenimiento a cada parte de su organismo

y los huesos no son la excepción, para este menester se pueden considerar las siguientes

alternativas:

• Tome suficiente calcio y vitamina D todos los días.

• Camine, suba escaleras, levante pesas o baile todos los días.

• Haga una prueba de densidad mineral ósea (BMD, por sus siglas en inglés).

• Consuma un medicamento para fortalecer los huesos (NATIONAL INSTITUT ON

AGING, 2010).

Gráfico: 4 Ejercicio para mantener sanos los huesos.

Ejercicio para mantener sanos los huesos.

Fuente: Katheryn Perez

Es posible prevenir una caída sila propia persona mayor intenta estar en la mejor forma posible,

tarea esta que debe ser supervisada por sus familiares directos, en caso de que ellos no sean

capaces de hacerlo por sí solos” (SANTANA, 2015).

Page 36: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

20

3.2.4.3. Entorno de la Vivienda

Muñiz recomienda “adaptar las viviendas para que estas sean lo más cómoda y segura posible

respecto a las capacidades de cada uno. Asimismo, se aconseja eliminar aquellos elementos

que puedan entorpecer la marcha y colocar otros que favorezcan a seguridad” (MUÑIZ, 2012).

Dentro de las medidas que se recomienda seguir para que el entorno de la vivienda sea, en la

medida, más seguro se recomienda:

• Limpiar bien los pisos

• Iluminación adecuada

• Evitar pulir demasiado los pisos

• No usar elementos inadecuados para alcanzar objetos

• Incrementación de pasamanos en baños y escaleras

• Usan alfombras con pegatinas

• Evitar caminos en mal estado

Mantener la cama en la posición más baja posible excepto cuando se realice algún tipo

de cuidado.

Evitar la presencia de objetos desordenados en el suelo de la habitación (mobiliario

en su sitio, carros, sacos de ropa, cableado, alargaderas).

Retirar muebles bajos que supongan un riesgo para la deambulación (tropiezos).

Mantener el mobiliario siempre en buen estado (cama, sillas, mesillas). Seleccionar

sillas/sillones adecuados con reposabrazos y una altura apropiada para poder levantarse

y sentarse.

Disponer de una iluminación adecuada para facilitar la visibilidad.

Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.

Establecer revisiones periódicas del estado de los andadores, bastones y sillas de ruedas

de la unidad.

Orientar a los pacientes y familiares en el uso de zapatillas cerradas y suela

antideslizante.

Page 37: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

21

Evitar suelos irregulares, mojados o resbaladizos; si de momento no es posible,

señalizar adecuadamente la zona. Valorar la inclusión de las mejoras en los

correspondientes planes funcionales, obra nueva, (ABLANEDO, y otros, 2010)

3.2.4.4. Evaluación del Domicilio de Acuerdo a Necesidades Personales

Cada adulto es diferente y de esta manera son diferentes las adecuaciones de cada hogar, para

ello hace falta evaluar de manera individual el domicilio para saber que cumpla con los

requerimientos de cada ocasión (LUTERIA, 2007).

Gráfico: 5 Puntos a Identificar

Puntos a Identificar

Fuente:.TADXUPETIN, 2013.

3.2.4.5. Evaluación del Entorno Familiar

La familia constituye un punto de apoyo para los abuelitos y la importancia de que estos

comprendan las necesidades de los ancianos es imperante para poder mantener un equilibrio

emocional y afectivo que conlleve a un buen estado de ánimo que será el camino para que

mejore su auto estima y por ende su calidad de vida.

El foco de atención para los familiares debe estar en prevenir o reducir el número de

caídas futuras, lesiones y complicaciones relacionadas con la misma, manteniendo de

forma simultánea la funcionalidad e independencia del adulto mayor. Es importante

les enseñemos a nuestros seres cómo reaccionar si se caen y no pueden levantarse.

Recomendamos tengan a la mano el contacto de miembros de la familia o amigos, un

teléfono al que se pueda llegar desde el piso, una alarma remota o un dispositivo de

respuesta de emergencia. (SOTTIL, 2016)

Page 38: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

22

3.2.4.6. Evaluación del Entorno Social

La OMS recomienda “programas grupales comunitarios que pueden incorporar componentes

como la educación para prevenir las caídas y ejercicios del tipo del tai-chi o de equilibrio

dinámico y fortalecimiento muscular” (OMS, 2017).

Maina considera “que el grupo social donde desarrolla su existencia le ofrezca posibilidades

para que pueda ser protagonista de sus acciones y de su 5 propio destino, con confianza en sí

mismo, en uso de libertad, autonomía, razón, imaginación y reflexión crítica” (MAINA, 2004).

La EUNESE recomienda entre las medidas para evitar las caídas “programas de prevención

multicéntricos, es decir, que utilicen una combinación de estrategias – clínicas, educativas y

ambientales – haciendo hincapié en su variación en función de las circunstancias” (CEREPRI,

S/F).

Entre las estrategias que propone está:

“La prevención pasiva tiene una repercusión más inmediata y visible: actuación local y

facilitación en las comunidades del desarrollo y la aplicación de planes de acción

personalizados; puesta en marcha de intervenciones tecnológicas concretas; y especial atención

a no instigar temor en los ancianos” (CEREPRI, S/F)

Los cambios que se producen a través del ciclo de la vida de las personas se encuentran

condicionados por el entorno social, económico y cultural.

Se entiende que la buena calidad de vida es posible en las personas mayores y que las

probabilidades de envejecer saludablemente aumentan, si existe una adecuada interacción entre

las características individuales y socioculturales de los sujetos.

Cada individuo vive su propia vejez de acuerdo a cómo ha vivido a lo largo de su vida. A partir

de ello, se considera relevante tener en cuenta, las profundas transformaciones sociales de las

últimas décadas para pensar en nuevas estrategias que apunten a mejorar la calidad de vida de

las personas mayores.

Page 39: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

23

3.3. Fundamentación Diagnóstica

3.3.1. Análisis y Diagnóstico de la Comunidad

3.3.1.1. Características de la Comunidad

El Cantón San Miguel de los Bancos se encuentra ubicado en el Noroccidente de la Provincia

de Pichincha en el flanco Occidente de la Cordillera de los Andes a 94 kilómetros de la ciudad

de Quito, siendo parte del Chocó, considerado como una de las zonas más ricas y biodiversas

del País y Sudamérica, rodeada de una exuberante vegetación que le ha proporcionado

reconocimiento no solo nacional si no internacionalmente. Dentro de la subcuenca hidrográfica

del Río Blanco y del Río Guayllabamba, y de la cuenca hidrográfica mayor del Río Esmeraldas.

San Miguel de los Bancos posee características similares a los pueblos de la Sierra y Costa,

con un movimiento comercial significativo, la mayoría de su comercio está ubicado en la calle

principal con servicios hoteleros, restaurantes, ventas de productos agrícolas, tiendas y

almacenes para consumo diario de la población. Su gente, humilde, amable, cordial,

trabajadora, es característica de esta zona, dedicada a la producción ganadera en la cabecera

cantonal y recintos aledaños, especialmente en derivados de la leche que se comercializan con

empresas productoras de lácteos.

El recinto El Chipal es una comunidad rodeada de una frondosa vegetación entre la cual se

puede visualizar las viviendas que conforman la comunidad propiamente dicha, en los

alrededores se encuentran las moradas de las personas que trabajan en el campo, las viviendas

son modestas predominando las casas de bloque con techados de zinc.

La comunidad El Chipal tienen una directiva local encaminada a salvaguardar el bienestar del

sector; y, además cuentan con el apoyo del Cura de la Iglesia Católica que da misa una vez por

semana.

Entre sus principales patrimonios se encuentran los siguientes:

Page 40: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

24

Gráfico: 6 Patrimonio San Miguel de Los Bancos

Patrimonio San Miguel de Los Bancos

Fuente: ASIS Los Bancos 2016

Page 41: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

25

3.3.2. Ubicación Geográfica

Gráfico: 7 Mapa San Miguel de Los Bancos

Mapa San Miguel de Los Bancos

Fuente: ASIS Los Bancos 2016

Norte: Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y el Distrito Metropolitano de Quito.

Sur: Santo Domingo de los Tsáchilas y el Distrito Metropolitano de Quito.

Este: Distrito Metropolitano de Quito.

Oeste: Santo Domingo de los Tsáchilas y Puerto Quito.

El Recinto El Chipal está ubicado a 6 Km de la cabecera cantonal en dirección Occidental;

delimita al Norte con el Río Pachijal, al Sur y al Oeste con el Cantón Pedro Vicente Maldonado

y al Este con la cabecera Cantonal.

3.3.2.1. Altitud.

De 550 a 1800 msnm.

Page 42: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

26

3.3.2.2. Clima

El clima predominante de la zona es cálido húmedo registrándose una humedad media

atmosférica de 91% a 94% con temperaturas que varían desde una mínima de 12ºC hasta una

temperatura máxima de 24 ºC.

3.3.2.3. Temperatura Media.

16 a 22 C.

3.3.2.4. Pisos Climáticos:

El 60 % de su topografía es plana ondulada. Pertenece al ecosistema de bosque nublado, bosque

húmedo subtropical y bosque húmedo tropical.

3.3.2.5. División Política del Área.

San Miguel de los Bancos es uno de los 8 cantones de la Provincia de Pichincha ubicado en la

zona noroccidental de la misma consta de dos Parroquias, Mindo y la Cabecera cantonal San

Miguel de Los Bancos; además, posee 52 centros poblados entre comunidades, recintos y

cooperativas distribuidas en toda la geografía cantonal, siendo las más importantes San

Bernabé, Ganaderos Orenses, San José de Saloya, Pueblo Nuevo, entre otros.

El cantón comprende 26 centros poblados (denominados así cuando hay por lo menos 10 casas

y una escuela). Algunos de estos centros son: Pueblo Nuevo, Río Saloya, en las faldas del

Guagua Pichincha, a donde se llega a lomo de mula. El Chipal, zona de antiguas poblaciones

indígenas. Mirador Lojano, formado básicamente por lojanos. Unión Bolivarense, donde los

migrantes de la provincia de Bolívar mantienen tradiciones fuertes como el festejo del Carnaval

de Guaranda. Ganaderos Orenses, sitio de artesanos del bambú.

Mirador de Cocaniguas, que está en la parte alta, desde donde se divisa la llanura costera. La

Florida, San Bernabé, 23 de junio, a orillas del Río La Sucia, El Paisaje del Río Blanco donde

es destacable la ganadería, entre otras.

Page 43: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

27

3.3.2.6. Descripción General de la Accesibilidad del Territorio:

Entre las vías de acceso se encuentran:

Calacalí – La Independencia, 94 km (desde Quito a San Miguel de los Bancos).

Las Mercedes – Sto. Domingo 66 km.

San Bernabé – Valle Hermoso 121 km.

Al Recinto El Chipal se puede acceder desde la Vía Calacalí la Independencia por el Km 100,

para recorrer toda su extensión tiene caminos secundarios a los cuales se logra acceder con

transporte particular ya que no existe el público.

3.3.3. Datos Socio-demográficos

Las poblaciones comprendidas principalmente de mestizos han alcanzado mayormente el nivel

básico de estudio, los pobladores de la tercera edad se encuentran aun ejerciendo algún tipo de

trabajo para mantener la estabilidad económica en sus hogares.

Siendo El Chipal un recinto creado hace apenas unas décadas todos sus miembros de la tercera

edad han venido de diferentes lugares, únicamente la población de mediana edad y jóvenes son

oriundos de este recinto.

Las viviendas que predominan son de cemento con techos de zinc que han sido construidos sin

prever las necesidades de una persona de la tercera edad, por los recursos económicos escasos,

en su gran mayoría se han ido adaptando nuevos pisos y agrandando paulatinamente de acuerdo

a las necesidades, dejando bordes en los pisos que representan un potencial riesgo de

accidentes; al estar ubicados en el campo las viviendas son rodeadas de lugares con piso de

tierra que al mojarse con la lluvia se convierten en lugares propicios para caídas peligrosas.

Los moradores de la tercera edad presentan las enfermedades crónicas más representativas,

hipertensión arterial, diabetes, por las inclemencias del clima y los años de arduo trabajo bajo

lluvia, existen problemas de articulaciones, también la perdida de algunos sentidos como el

auditivo y visión.

Page 44: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

28

Los habitantes son provenientes de diferentes lugares del país que se trasladaron hasta este

sector desde hace unos 60 años siendo la etnia de índole hetereogénea.

Se ha podido determinar una población total de 176 habitantes en total, su distribución se

encuentra en la tabla 1.

Tabla 1 Distribución poblacional por edades, recinto El Chipal.

Distribución poblacional por edades, recinto El Chipal.

Distribución poblacional por edades, recinto El

Chipal %

Niños 18,18 %

Adolescentes 18,75 %

Adultos 45,45 %

Adultos mayores 17,61 %

Total 100 % Fuente: Zechner 2017

3.3.4. Descripción de las Principales Cuencas Hidrográficas del Territorio.

Uno de los principales recursos de San Miguel de Los Bancos es el hídrico, en su territorio

originan un sin número de riachuelos y pequeñas vertientes que dan paso a ríos de considerable

tamaño como por ejemplo nacen los Ríos Santa Rosa, Río Nambillo, Río Mindo, Río Cinto,

Río Saloya, Río Canchupí, Estero la Sucia, Río Bagasal, Río San Antonio los que confluyen

para formar el Río Blanco además Río Caoní alimentado por el Río Jordan, Río Achiote.

En el sector norte del territorio nacen el Río del Oso, Río Tatalá que alimentan al Río Pachijal

y este a su vez al Río Guayllabanba al igual que el Río Pitzará.

3.3.5. Características Socio Ambientales de la Población.

San Miguel de Los Bancos se encuentra ubicado en medio de una exuberante vegetación propia

del bosque húmedo en las estribaciones del ramal occidental de la Cordillera de los Andes,

dentro de la subcuenca hidrográfica del Río Blanco, la del Río Guayllabamba, y de la cuenca

Hidrográfica mayor del Río Esmeraldas. Pertenece a los ecosistemas de bosque nublado,

bosque húmedo subtropical y bosque húmedo tropical, situados entre los 300 y 1.800 msnm.

Entre los bosques protectores de este Cantón podemos citar los siguientes: bosque húmedo

montano bajo (pH-MB) que va desde los 1.000 a 2.000 msnm y el bosque húmedo Premontano

(pH-PM) que va desde los 1.100 a los 1.200; oscilando entre las temperaturas de 12 y 24º C;

Page 45: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

29

con precipitaciones entre 2.000 y 4.000 mm anuales. Dentro de las especies arbóreas se

destacan el Sangre de Drago, Cauchillo, Canelo, Romerillo, Encino, entre otros, como arbustos

se pueden citar la Sandalia, Ortiga del Monte, Urea, Zagalita; y en los lugares donde existe

acción Antrópica se nota la presencia de Alisos, Zurro, entre otros. En los fustes y copas de los

árboles es notable la presencia de epifitas de los géneros Peperónea, Asplundia, Clusia,

Anthurium Philodendron y la presencia de palmas que ocupan el subdosel.

El cantón de San Miguel de Los Bancos, por su ubicación geográfica, por su clima y por las

características propias de su suelo, tiene muy pocos atributos necesarios para su crecimiento y

desarrollo en los campos de producción agropecuaria, de la agroindustria y de las posibilidades

de comercialización, sin embargo, gracias a su ubicación se facilita la vinculación con las

poblaciones cercanas, factor que le posibilita convertirse en un centro de acopio y de

comercialización para la parte norte y centro del país y para la exportación, gracias a las vías

de comunicación con los puertos marítimos de Esmeraldas y Guayaquil.

Así mismo el cantón dispone de grandes sectores con atractivos turísticos, los mismos que se

ubican a orillas de los principales ríos que atraviesan la zona, como son: el Río Blanco,

Mulaute, Saloya, Mindo y otros. En las estribaciones de la cordillera, en el sector de Mindo y

a lo largo de todo el cantón, existen zonas naturales que constituyen verdaderos atractivos para

el turismo nacional e internacional. Cabe destacar que todos estos sectores no han sido

aprovechados por la falta de una política para la dotación de la infraestructura necesaria.

3.3.6. Recurso Aire.

En la zona de San Miguel de los Bancos se puede considerar que el aire posee un 90% de

pureza, la misma que se debe a la alta densidad de bosques que existe y de recursos naturales

protegidos.

La calle principal 17 de Julio que atraviesa el cantón es la zona que posee mayor cantidad de

impurezas debida a que es la principal vía por donde cruzan camiones pesados que transportan

combustible y otros tipos de mercaderías por ser la vía que comunica la Sierra a la Costa; este

factor ayuda a la contaminación no solo de partículas suspendidas sino también de ruido.

Page 46: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

30

La creación de un nuevo intercomunicador por el exterior de la ciudad podría aportar en su

gran porciento a una mejoría de la calidad del aire el mismo que se construirá centre el Cuerpo

de Bomberos y la quesería Guerrero.

3.3.7. Recurso Agua.

El territorio cantonal cuenta con un importante sistema hidrográfico que pertenece a la Cuenca

del Río Esmeraldas el que se divide en dos subcuencas que son:

Río Blanco y

Río Guayllabamba

Conformadas por las siguientes microcuencas:

Page 47: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

31

Gráfico: 8 Subcuencas de Los Bancos

Subcuencas de Los Bancos

Fuente: Cartografía del Cantón san Miguel de los

Page 48: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

32

3.3.7.1. Usos del Agua.

Dentro del territorio del cantón existen las siguientes captaciones:

De la microcuenca del Río Chalguayacu grande y Poza Honda se realiza la captación de agua

para la distribución de consumo en la cabecera cantonal, San José de Milpe, Recintos San

Francisco de Chipal y San Juan de Puerto Quito.

Quebrada del Tatalá que abastece de agua al cantón Pedro Vicente Maldonado.

Quebrada Espejo para los recintos Los Andes, Paisaje del Río Blanco y Santa Rosa del

Mulaute.

Quebrada sin nombre afluente del Río Macas abastecedor de agua para la Cooperativas Río

Macas. Luz de América y los recintos Amanecer Campesino y Ganaderos Orenses.

El Río Jordán para el recinto San Pedro.

Quebrada San Bernabé para el recinto San Bernabé.

Estero San José Chico recinto Primero de Mayo.

Ojos subterráneos sin nombre ubicadas en la parte baja de la “Y” de Mindo A la parroquia de

Mindo, cobertura de un 40%.

Estero Saguambi ubicado en la propiedad del Sr. Moncayo, abastece en un 60% de agua al

centro poblado de la Parroquia de Mindo.

Estero Canchupí abastece de agua al recinto San Tadeo Pueblo Nuevo y Saloya.

Las captaciones ubicadas en el Río Chalguayacu Grande, Poza Honda, Quebrada Tatalá y San

José Chico pertenecen a la subcuenca del Río Guayllabamba mientras que las capitaciones en

el Río Espejo, Macas, Jordán, Saguambi y Canchupí pertenecen a la subcuenca del Río Blanco.

Estas captaciones están dentro de propiedades privadas las que mantienen un cierto porcentaje

de bosque, por lo que es necesario emprender acciones que apoyen a la conservación de estas

microcuencas con el fin de garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano en el

cantón.

Page 49: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

33

3.3.7.2. Calidad en Cuerpos de Agua Superficiales.

La inadecuada gestión de aguas residuales domésticas, causa la contaminación a los cuerpos

de aguas superficiales y subterráneas, especialmente en los cercanos a los asentamientos

humanos en la zona urbana y rural de todo el cantón, contaminando éstos; aguas abajo otros

usuarios utilizan este líquido vital sin ningún tratamiento.

En base a datos registrados en la Jefatura de Agua Potable del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de los Bancos, se registra que en la parte

alta del Río Canchupí la calidad de agua no presenta contaminación por descargas directas de

viviendas, porque se encuentran en zonas protegidas dentro del Bosque Protector Mindo-

Nambillo; además este proyecto tiene un sistema básico de filtración y cloración.

En el sector del Río Blanco la calidad del agua no es confiable debido a descargas directas de

los químicos utilizados en la fabricación de productos lácteos, descargas directas de aguas

servidas de centros poblados ubicados en la parte alta, y actividades ganaderas.

Adicionalmente se realizaron análisis sobre aguas residuales en la cabecera cantonal tomando

4 muestras diferentes categorizadas como:

Muestra 17 que corresponde al Río Pitzará las que se encuentran ubicadas en las calles Wilson

Rosales y 25 de agosto.

Muestra 18 corresponde a descargas en la calle Quito y Quebrada de las Iguanas

Las muestras 19 que corresponde a descargas en la calle Camilo Ponce.

Muestra 20 corresponden a las descargas en las calles Pastora Arévalo y 6 de Diciembre que

desembocan en la quebrada Caoní y Pitzará.

Los resultados son los siguientes:

Page 50: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

34

Gráfico: 9 Análisis de aguas residuales

Análisis de aguas residuales

Fuente: Jefatura de Agua Potable del GADM SMB Análisis de Aguas residuales del sistema de alcantarillado.

3.3.8. Uso de los Suelos.

El mayor porcentaje de las tierras en el cantón se califican en:

La clase III tierras apropiadas para cultivos, con métodos intensivos.

La clase IV (46,70%), es decir, tierras apropiadas para cultivos ocasionales o limitados, con

métodos intensivos.

La clase VIII (19.47%) tierras apropiadas para vegetación natural y vida silvestre, no

apropiadas para cultivos o pastos.

La clase VII (bosque protector 15,10%) tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas

para vegetación permanente

La clase VI (bosque productor 9,73%) tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para

vegetación permanente

Page 51: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

35

3.3.9. Estado de Conservación de Recursos Naturales.

El Bosque y Vegetación Protectores “Montañas de Mindo y Cordilleras de Nambillo” es uno

de los pocos remanentes boscosos que subsisten en los declives occidentales de la Cordillera

de los Andes en la Provincia de Pichincha.

El bosque protector se caracteriza por poseer una gran diversidad y endemismo de especies,

gracias a que se encuentra en dos bioregiones importantes: la del Chocó que viene desde la

Costa pacífica de Colombia y la de las estribaciones Occidentales de los Andes de Ecuador y

Colombia.

Comprende un rango altitudinal que va desde los 1.400 m.s.n.m., hasta los 4.720 m.s.n.m. La

temperatura varía entre los 22 ºC en la parte baja y 6 ºC en la parte alta. La precipitación oscila

entre los 1.500 a 2.000 mm anuales e incluye 5 zonas de vida con su flora y fauna

características.

El bosque protector es de propiedad mixta y del total de la superficie, aproximadamente el 60%

es de propiedad estatal y el resto de propiedad privada.

El BPNM posee una biodiversidad extraordinaria. La zona de Mindo es calificada como uno

de los 5 puntos calientes en biodiversidad y de prioridad de conservación más alta en el ámbito

regional, constituyéndose en el área de mayor endemismo de flora y de avifauna del mundo.

En este marco Mindo fue declarado como el primer sitio AICA (Área de Importancia de

Conservación de Aves), en Sudamérica en el año 1997. Esta designación fue otorgada por

Birdlife International y es reconocida a nivel nacional e internacional.

La Fundación Aves y Conservación ha propuesto declarar al Peñón del Río Blanco como una

Reserva Municipal, el objetivo principal es emprender acciones para proteger la gran riqueza

natural existente en este lugar, vinculando a la población ubicada en esta zona para que se

efectúen actividades ecoturísticas, productivas con métodos no intensivos y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales.

En estudios realizados se han registrado las siguientes especies:

• 100 - 150 especies arbóreas.

• 400 – 500 individuos de plantas por hectárea.

Page 52: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

36

• 50 mamíferos destacándose osos hormigueros, guanta, guatuso, cabeza de mate, cuatí de

nariz blanca, cusumbo, tigrillo manchado.

• 80 especies de anfibios

• 40 especies de reptiles

• 500 especies de aves

• 3000 especies de insectos y escarabajos

• 15 especies de peces

• 10 géneros de macro invertebrados

Potenciales turísticos de esta Zona son la Cascada en el Río la Sucia, Sendero los Porosos,

Sendero Ecológico del Peñón del Río Blanco, Río Milpe.

3.3.10. Salud

El Cantón San Miguel De Los Bancos, Constituye El Área 17d12 del Esquema de Gestión

Técnica y Administrativa de la Dirección Provincial De Salud de Pichincha, la misma que está

conformada por los subcentros de salud de la Cabecera Cantonal y Mindo.

En el Cantón, los servicios públicos de salud del M.S.P., se resumen en una atención primaria

en los dos subcentros de salud, atención de emergencias y salud materno-infantil no

complicada. La infraestructura de salud con la que se cuenta en este Cantón está en vía de

desarrollo, pero aún no cubre la actual demanda de la población, haciendo necesario el traslado

de los usuarios a otros sitios para ser atendidos

La salud de la comunidad El Chipal se encuentra bajo la responsabilidad de la Zona 2 distrito

17D12 circuito Los Bancos, en las cercanías cuenta también con el apoyo del consejo

Provincial de Pichincha, La Cruz Roja Ecuatoriana, El Cuerpo de Bomberos Los Bancos,

Policía Nacional, y una brigada del Cuerpo de los Militares ubicada directamente en el recinto.

Page 53: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

37

Gráfico: 10 Pacientes atendidos por servicio año 2015-2016 C. S. Tipo B SMB año 2016

Pacientes atendidos por servicio año 2015 año 2016 C. S. Tipo B SMB año 2016.

Fuente: Departamento de Estadística centro de Salud Los Bancos

Gráfico: 11 Pacientes atendidos por especialidades año 2015. C. S. Tipo B SMB año 2016.

Pacientes atendidos por especialidades año 2015. C. S. Tipo B SMB año 2016.

Fuente: Departamento de Estadística

Gráfico: 12 Total de pacientes atendido por morbilidad. C. S. Tipo B SMB año 2016.

Total de pacientes atendido por morbilidad. C. S. Tipo B SMB año 2016.

Fuente: Departamento de Estadística.

Page 54: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

38

3.3.11. Riesgos

3.3.11.1. Identificación de Amenazas Naturales y Zonas Vulnerables.

Se considera que en el Cantón Los Bancos existe un riesgo volcánico debido a que el volcán

activo más próximo es el Guagua Pichincha, según la cartografía este volcán presenta amenazas

de flujos de lavas, flujos de piroclastos, flujo de lanar y caídas de ceniza. Las zonas de riesgo

están ubicadas en la parroquia de Mindo en la parte alta del Bosque Protector Mindo Nambillo

y los cauces de los ríos en el sector del Cinto, Mindo, Nambillo, el área de menor peligro está

ubicada en el centro poblado de Mindo

Gráfico: 13 Volcán Pichincha

Volcán Pichincha

Fuente: Cuerpo de Bomberos Quito

Las zonas que podrían ser afectadas con mayor porcentaje por la emisión de ceniza son los

recintos Santa Rosa, San Tadeo y Pueblo Nuevo, la afectación al restante del territorio es menor

llegando hasta Los Andes, Mirador Lojano, Playas Piedrita, San Pedro, Luz de América,

Ganaderos Orenses, Nuevo Mundo, Mirador Lojano.

Otro riesgo a considerar es el de sufrir un sismo, pues de acuerdo a la cartografía, en el territorio

del cantón San Miguel de Los Bancos El 69,7% tiene susceptibilidad muy alta a actividades

sísmicas, ubicándose en la parroquia de Mindo, cabecera cantonal, Recintos Río Blanco. 23 de

Page 55: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

39

Junio, Río Macas, Paquisha, Blanca Nieves, La Florida, Amanecer Campesino, Recinto 28 de

Marzo, parte del recinto Ganaderos Orenses, Cooperativa 9 de Octubre, San Francisco de

Chipal, Cocaniguas.

El 21% del territorio tiene susceptibilidad muy baja y se encuentra en Luz de América, Mirador

Lojano, parte del recinto Ganaderos Orenses, Unión Bolivarense, Bernardo Valdivieso, Los

Andes, El Cisne del Mulaute, parte del Paisaje del Río Blanco.

El 8,99% del territorio tiene susceptibilidad media, ubicándose en los sectores Santa Rosa del

Mulaute, Playas del Río Blanco, Cooperativa el Cisne, Once de Junio, Dos Ríos, San Martín,

Unión Provincial.

Hasta el momento no se han realizado estudios que permitan determinar el potencial sísmico

de esta fuente, no obstante, se puede atribuir una magnitud máxima de 6.5. Otra fuente sismo

genética constituye el Volcán Guagua Pichincha, que ha producido sismos de menor magnitud

que las fuentes de tipo tectónico.

Se considera que las amenazas volcánicas y sísmicas no causarán daños a las obras, no obstante,

se tendría probablemente caídas de ceniza que afectaría en forma leve y temporal a la calidad

del agua. Como referencia se indica que en la zona se tiene la probabilidad de ocurrencia de un

sismo de magnitud máxima.

3.3.12. Contexto Sociocultural

3.3.12.1. Identidad Cultural

Este lugar fue uno de los más importantes asentamientos Yumbo-Nigua. Los Yumbos fueron

comerciantes y agricultores, eran el nexo entre pueblos de la Costa y la Sierra, quienes se vieron

forzados a migrar a otros destinos del país, por las erupciones del Volcán Ruco Pichincha e

inundaciones. Por el año 1.800 se conformó el centro poblado con habitantes procedentes de

Esmeraldas, Carchi y Colombia que trabajaban en las haciendas del lugar, más adelante se

registran datos de una Colonia de Austriacos que permanecieron poco tiempo en la zona y en

la década de los 90 la migración de personas de varias Provincias del país, principalmente de

Loja.

Page 56: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

40

Cabe anotar que sus habitantes a través de la historia en épocas pasadas se han dedicado a

varias labores: a la recolección de caucho e incienso que lo obtenían de la resina de los árboles;

a la producción de almidón de yuca, algodón, ají, y especialmente la sal que llevaban a Quito,

con el avance de la carretera comenzó la explotación de las maderas finas, como el Cedro.

Siendo esta última la que tomó mayor auge, realizando una tala selectiva de bosques, después

de la deforestación empieza la actividad ganadera como principal fuente de ingresos.

Preocupados por la creciente deforestación en la zona, en los años 1980 surge la iniciativa de

un grupo de habitantes de Mindo para la conservación de los recursos naturales, con el fin de

apoyar esta acción, se motivó a la comunidad en el desarrollo de actividades de conservación

y turismo, a quienes se les capacitó en varios campos como: educación ambiental, manejo

adecuado de recursos, servicios turísticos, entre otros aspectos. Proceso que duro más 30 años

para concienciar a los moradores de Mindo sobre la importancia de proteger la biodiversidad

existente, acción que ha dado renombre y reconocimiento por la defensa y protección de los

recursos naturales a nivel nacional e internacional.

Su actividad principal hoy en día es el turismo ecológico, gracias a las características

extraordinarias de su entorno, las mismas que están fortalecidas por el Bosque Protector Mindo

Nambillo declarado en el año de 1988, así como una amplia zona de bosque en la zona de

amortiguamiento, que ha dado lugar a la implementación de actividades turísticas, creando

fuentes de trabajo e ingresos para nuestra gente.

Page 57: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

41

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo de Investigación

4.1.1. Investigación Descriptiva

Gracias a la utilización de esta técnica se logra presentar a los lectores una idea escrita sobre

las condiciones de la comunidad, sus habitantes, las condiciones de vivienda y todos los

aspectos que son necesarios que conozcan quienes estén interesados en este proyecto, para que

pueda plasmarse una idea clara del entorno en el que se desea trabajar, la importancia que éste

tiene en el momento de la toma de decisiones y el por qué es importante poder llegar a culminar

con éxito la realización en la práctica de este proyecto.

4.1.2. Investigación Explicativa

El actual trabajo contiene las respectivas valoraciones que se han realizado a lo largo del

periodo académico en la fase práctica, presentando los análisis de la investigación recopilada.

Para poder dar veracidad se explican los datos obtenidos de una manera clara, con las debidas

tablas que reflejan los porcentajes en cuadros que son muy explícitos al momento de

visualizarlos.

4.1.3. Investigación Bibliográfica

Para dar mejor validación al contexto de este proyecto se ha realizado un estudio en las

diferentes fuentes bibliográficas que están al alcance, las cuales sirven de respaldo a las

explicaciones que se mencionan y que explican cómo afectan ciertas condiciones y como se

las puede prevenir; ésta investigación ha hecho posible redactar las razones que se han visto

importantes para llevar a cabo un trabajo que espera poder mejorar la calidad de vida de los

adultos mayores de la comunidad el Chipal.

4.1.4. Investigación de Campo

Para lograr datos fidedignos es necesario trasladarse al sitio mismo de los hechos y recabara

toda la información que se encuentra, solo de ésta manera se logran resultados que sean útiles

para presentar la problemática que tiene la comunidad y en base a ellos se formular diversas

soluciones que se pueden encontrar en las investigaciones realizadas, las mismas que, con el

Page 58: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

42

apoyo de la investigación de campo, tendrán que ajustarse a las condiciones de los moradores

y se utilizarán recursos que estén al alcance y sean de fácil acceso.

4.2. Población y Muestra

Dentro del Recinto El Chipal se considera como población a todos los adultos mayores que

moran de manera permanente en esta comunidad, para su localización se han realizado las

fichas familiares pertinentes y según los datos obtenidos suman un total de 31 adultos mayores.

Para tomar la muestra se ha considerado a 31 de estos adultos que es un 17,61% de la población

total; y se ha considerado como participantes a las personas que están en condiciones físicas y

que además tienen la predisposición para unirse a un grupo para conformar un club y tienen

interés por las actividades que se planea realizar con el mismo.

4.3. Técnicas de la Investigación

4.3.1. Entrevista

Se realizaron varias entrevistas al señor Ramón Cedeño para encontrar las problemáticas de la

comunidad y establecer la de mayor importancia y, de acuerdo a los resultados se determinó

cuáles y como serían las formas de apoyo de la comunidad, puesto que quienes habitan en El

Chipal son familiares o vecinos de los adultos mayores con los que se pretende realizar el

proyecto y todos serian beneficiados directa o indirectamente del mismo.

Se hicieron también entrevistas a los adultos mayores con el fin de conocer si están dispuestos

a participar en una actividad que los lleve a prevenir las caídas en el hogar y al mismo tiempo

ser incluidos en actividades recreativas que los toman en cuenta como parte de la sociedad,

incluyéndolos a la misma.

4.3.2. Encuesta

Se realizaron encuestas a los adultos mayores de la comunidad para determinar los riesgos de

sufrir una caída en el hogar que existen en cada caso, estos datos son la fuente para la toma de

decisiones el momento de poner en práctica el plan de intervención que se dará a cabo a partir

de la aprobación del presente proyecto.

Page 59: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

43

4.4. Técnicas de Análisis de Datos

4.4.1. Análisis Descriptivo

Por medio de la descripción se pudo valorar los ambientes donde realizan sus actividades

diarias, que es una importante fuente de información para determinar los riesgos que existen.

4.4.2. Análisis Síntesis

Se logra combinar las similitudes y diferencias que existen entre cada uno de los participantes

y en base a esta información se consideran las actividades que serán posibles realizar en

conjunto.

Page 60: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

44

5. RESULTADOS

5.1. Discusión y Análisis de los Resultados

5.1.1. Resultados de las Encuestas Aplicados a los Adultos Mayores del Recinto El Chipal

Tabla 2 Delimitación de género de la muestra.

Delimitación de género de la muestra.

Género de la muestra

Total Porcentaje

Hombres 16 51,61

Mujeres 15 48,39

Suman 31 100 Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 14 Población de Adultos Mayores de Acuerdo al Género

Población de Adultos Mayores de Acuerdo al Género

Fuente: Zechner 2017

5.1.2. Análisis e Interpretación

De acuerdo al resultado de la encuesta se ha logrado apreciar que entre los adultos mayores no

existe un sexo predominante ya que los valores son 48% mujeres, y 52% varones.

Page 61: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

45

Tabla 3: ¿Tiene alguna enfermedad crónica?

¿Tiene alguna enfermedad crónica?

¿Tiene alguna enfermedad crónica? %

Total %

Si 14 %

No 17 %

Suman 31 %

Total 100 % Fuente: Zechner 2017

.

Gráfico: 15 Enfermedades crónicas

Enfermedades crónicas

Fuente: Zechner 2017

5.1.3. Análisis e Interpretación

De Acuerdo al resultado de la encuesta se puede apreciar que es mayor el porcentaje de adultos

mayores que presentan una enfermedad crónica con lo que aumenta el riesgo de tener algún

accidente en el hogar.

Page 62: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

46

Tabla 4: ¿Toma alguna medicina?

¿Toma alguna medicina?

¿Toma alguna medicación?

Total Porcentaje

Si 12 38,71

No 19 61,29

Suman 31 100 Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 16 ¿Toma alguna medicación?

¿Toma alguna medicación?

Fuente: Zechner 2017

5.1.4. Análisis e Interpretación

Se puede constatar que a pesar de sufrir una enfermedad crónica no todos toman medicina, sin

embargo, existe un 38,71% de pacientes que si consumen alguna droga y éstas son una de las

causas de accidentes como se mencionó en las causas más comunes de caídas en el hogar.

Page 63: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

47

Tabla 5 ¿Hace ejercicio físico?

¿Hace ejercicio físico?

¿Hace ejercicio físico?

Total Porcentaje

Si 15 48,39

No 16 51,61

Suman 31 100 Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 17 Relación de Adultos Mayores que realizan ejercicio.

Relación de Adultos Mayores que realizan ejercicio.

Fuente: Zechner 2017

5.1.5. Análisis e Interpretación

La mayoría de los ancianos encuestados no realizan ejercicio, sin embargo, el 48,39% restante

si lo hacen mejorando su estado físico y anímico lo que ayuda a un mejor equilibrio.

Page 64: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

48

Tabla 6: ¿Hay escaleras en su hogar?

¿Hay escaleras en su hogar?

¿Hay escaleras en su hogar?

Total Porcentaje

Si 28 90,32

No 3 9,68

Suman 31 100 Fuente:: Zechner 2017

Gráfico: 18 Porcentaje de viviendas con escaleras

Porcentaje de viviendas con escaleras.

Fuente: Zechner 2017

5.1.6. Análisis e Interpretación

Las escaleras dentro del hogar son un riesgo para los adultos mayores y más aún si estas no

prestan la seguridad necesaria. En el grupo de personas con las que se trabajará existe un

90,32% de personas que mantienen escaleras en el hogar.

Page 65: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

49

Tabla 7 ¿Qué piso tiene en su casa?

¿Qué piso tiene en su casa?

¿Qué piso tiene en su casa?

Cemento 64,52 %

Madera / cemento 19,35 %

Baldosa 6,45 %

Madera 9,68 %

Total 100 % Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 19 Tipos de pisos de las viviendas.

Tipos de pisos de las viviendas.

Fuente: Zechner 2017

5.1.7. Análisis e Interpretación

El piso predominante en las viviendas de los encuestados es de cemento con un 64,52% de

apariciones, este tipo de piso es más peligroso en momento de sufrir un resbalón por ser más

duro, además si el tiempo que permanece el paciente en el piso es largo, puede ser un causal

para sufrir de hipotermia.

Page 66: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

50

Tabla 8 ¿Los baños tienen seguridad para evitar caídas?

¿Los baños tienen seguridad para evitar caídas?

¿Los baños tienen seguridad para evitar caídas?

Total Porcentaje

Si 0 0

No 31 100

Suman 31 100 Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 20 Relación de viviendas que tienen seguridad en los baños.

Relación de viviendas que tienen seguridad en los baños.

Fuente: Zechner 2017

5.1.8. Análisis e Interpretación

El 100,00% de las viviendas no están dotadas de una adecuada seguridad en los baños,

convirtiendo estos lugares en sitios propicios para convertirse en los principales causales de

una caída.

Page 67: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

51

Tabla 9 ¿Ha sufrido alguna caída en los últimos 3 años?

¿Ha sufrido alguna caída en los últimos 3 años?

¿Ha sufrido alguna caída en los últimos 3 años?

Total Porcentaje

Si 9 29,03

No 22 70,97

Suman 31 100 Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 21 Porcentaje de pacientes que han sufrido alguna caída en los últimos 3 años.

Porcentaje de pacientes que han sufrido alguna caída en los últimos 3 años.

Fuente: Zechner 2017

5.1.9. Análisis e Interpretación

Un adulto mayor que ha sufrido una caída tiene un riesgo más que los demás de ser víctima de

una nueva caída, en este caso se puede apreciar que el 29,03% de los entrevistados entran en

esta posibilidad.

Page 68: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

52

Tabla 10 ¿A quién acude en caso de emergencia?

¿A quién acude en caso de emergencia?

¿A quién acude en caso de emergencia?

Hijos 35,48 %

Esposos 51,61 %

Vecinos 6,45 %

Nietos 6,45 %

Total 100 % Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 22 Relación de personas a quienes acuden en caso de accidente.

Relación de personas a quienes acuden en caso de accidente.

Fuente: Zechner 2017

5.1.10. Análisis e Interpretación

Se puede apreciar que el 51,61% de los encuestados acuden a sus parejas como apoyo en caso

de accidente, cabe recalcar que sus parejas son también adultos mayores con ciertas

limitaciones causadas por la edad.

Page 69: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

53

Tabla 11 ¿En qué tiempo puede conseguir transporte?

¿En qué tiempo puede conseguir transporte?

¿En qué tiempo puede conseguir transporte?

Tiempo %

1 min 3,23 %

10 min 12,9 %

15 min 64,52 %

20 min 16,13 %

25 min 3,23 %

Total 100 % Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 23 Tiempo en el que pueden conseguir transporte.

Tiempo en el que pueden conseguir transporte.

Fuente: Zechner 2017

5.1.11. Análisis e Interpretación

Se puede visualizar que apenas el 6,46% de la población encuestada tienen una respuesta de

transporte entre los 10 minutos o menos, la gran mayoría podrán ser trasladados a un sitio

seguro recién a partir de los 15 minutos después de haber solicitado un medio de transporte, el

tiempo de respuesta después de una caída es un factor que puede determinar las consecuencias

de ésta.

Page 70: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

54

Tabla 12 ¿Tiene alguna discapacidad?

¿Tiene alguna discapacidad?

¿Tiene alguna discapacidad?

Total Porcentaje

Si 5 16,13

No 26 83,87

Suman 31 100 Fuente: Zechner 2017

Gráfico: 24 Porcentaje de pacientes con discapacidad.

Porcentaje de pacientes con discapacidad.

Fuente: Zechner 2017

5.1.12. Análisis e Interpretación

El 16,13% de los abuelitos tiene una discapacidad que ha sido detectada y por la cual se le ha

emitido un carnet del M.S.P esta condición puede ser un causal que conlleve al paciente a sufrir

de algún tropiezo que desencadene en una caída en el hogar.

Page 71: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

55

5.2. Presupuesto

5.2.1. Recurso Humano

El presente proyecto lo realiza la estudiante del “Instituto Superior Calazacón”, como parte de

su formación en Técnico Superior en Atención Primaria de Salud, y; ha sido posible gracias al

apoyo de:

Dr. Diego Porras médico del Equipo EAIS

Lcda. Liliana Guano Enfermera del Centro de Salud Los Bancos

Lcda. Neyer Méndez Sáenz Tutora del Proyecto de Tesis

Sr. Ramón Cedeño presidente de la Comunidad El Chipal

Psicóloga Valeria Vergara Psicóloga del Centro de Salud Los Bancos

5.2.2. Recurso Financiero

Tabla 13 Recursos Financieros

Recursos Financieros

Recursos Financieros

Costo Unitario Costo Total

Anillados 2,00 4,00

Papel 0,01 5,00

Copias 0,10 40,00

Internet 20,00 20,00

Esferográficos 0,75 1,50

Cuaderno 1,00 1,00

Transporte 0,75 30,00

Empastado 30,00 60,00

Total 161,50 Fuente: Zechner 2017

Page 72: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

56

5.2.3. Recursos Materiales

Computadora,

Esferográfico

Cuaderno

Encuestas

5.2.4. Cronograma de Actividades

Para realizar el cronograma se ha tomado en cuenta 4 actividades diferentes pero que

están relacionadas entre sí para lograr un mismo fin, mejorar estilo de vida del individuo

y de esta manera su salud, las mismas son:

• Club de la Tercera Edad

• Charlas Educativas

• Actividad Física y Lúdicas

• Actividades de Inclusión Social

Tabla 14 Cronograma de actividades para la realización del proyecto.

Cronograma de actividades para la realización del proyecto.

Actividades Abril Mayo Junio Julio Agos Sep Oct

Asignación de título del proyecto

Levantamiento de datos

Redacción del Capítulo I y II Temas y Subtemas de la fundamentación

teórica

Redacción del Capítulo III

Tabulación de los resultados

Revición del trabajo

Entrega del primer borrador

Entrega del Proyecto terminado

Defensa del proyecto

Incorporación

Fuente: Zechner 2017

Page 73: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

57

5.2.5. Plan de Intervención para la Prevención de Accidentes en el Hogar con Énfasis en

Caídas del Adulto Mayor, en la Comunidad El Chipal del Cantón San Miguel de Los

Bancos.

5.2.6. Generalidades del Programa y Fundamentación:

El plan de intervención se realizará a medida que se vayan llevando a cabo las demás tareas

que se realizan como TAPS siendo parte del Centro de Salud Los Bancos. El plan está

enmarcado en tres principales actividades, que son la formulación de un club de la tercera edad

que servirá como mecanismo para incluir a la sociedad a los participantes, en la segunda parte

se realizaran charlas educativas para socializar la importancia de la prevención de las caídas, y

en la tercera parte se quiere realizar actividades recreativas, físicas y lúdicas para mantener la

salud de los ancianos.

En éste se pretende mejorar indicadores de salud del adulto mayor a través de estas actividades

donde realizaran ejercicios específicos para cada uno de los tres aspectos antes mencionados,

los mismo estarán planificados en las tablas 12, 13 y 14 del actual proyecto, para las mismas

será necesario que participen diferentes personas, también se realizarán chequeos médicos

realizados por el equipo EAIS, que velará para mejorar indicadores de salud.

En especial para mantener al adulto mayor incorporado a estas actividades la Directiva de

Barrio, se ha prestado a tomarlos en cuenta, para lo que se ha propuesto realizar las actividades

en un salón de la comunidad y serán los moradores quienes apoyen con los materiales que sean

necesarios para la realización de las mismas.

5.2.7. Objetivos:

5.2.7.1. Objetivo General

Crear un plan para mejorar los indicadores de salud del adulto mayor de la comunidad el Chipal

que contenga diferentes actividades afines a este objetivo.

Objetivos Específicos

Plasmar un plan de actividades que tenga una duración de 1 año.

Page 74: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

58

Disponer el tiempo de tal manera que sea posible llevar a cabo todas las diligencias

exponiéndolas de manera clara.

Usar el plan como guía para elaborar las acciones que éste contenga.

5.2.7.2. Misión:

Elaborar una metodología clara que contemple las actividades que se realizarán durante la

implementación del plan de intervención.

5.2.7.3. Visión:

Se espera alcanzar de manera organizada cada meta del plan de intervención dando

cumplimiento a las acciones que se requieren para terminar con éxito esta tarea al finalizar el

año 2018.

5.2.7.4. Valores:

Participación de todos los integrantes del equipo que trabajará en las actividades.

Planificación que haga posible llevar a cabo el evento con el mínimo de incidencias.

Humanismo para mantener un ambiente agradable, y cordial considerando las diferentes

condiciones de los participantes.

Justicia en considerar los derechos y obligaciones de cada ciudadano.

Alegría que contagie a todos los participantes invitándolos a ser parte de un grupo ameno y

empapándolo de gozo hasta un nuevo encuentro.

Proactividad para sobrellevar las desavenencias que se puedan presentar.

Page 75: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

59

5.2.7.5. FODA:

Tabla 15 FODA del Plan de Intervención

FODA del Plan de Intervención

Fortalezas /Puntos Fuertes Oportunidades / Ayudas

· Contar con un colaborador

del comité local, el equipo de salud, los

tutores del Instituto Calazacón.

· Disposición de las instituciones enmarcadas en esta

comunidad para apoyar con sus instalaciones a la realización del

plan de intervención.

· El buen ánimo de

participación de los involucrados, y el

deseo de hacer algo por la salud de este

grupo prioritario.

· Estructura organizativa y funcional:

· Uso de instalaciones que se

encuentran en la comunidad donde se

va a trabajar.

· El plan de intervención está estructurado en tres

etapas, con una duración de 12 meses, cada una y una frecuencia

de tres veces por semana, con un tiempo de duración de 30 a 60

minutos.

Conocer La Situacion

Debilidades /Areas De Mejora Amenazas / Barreras

· No motivación de los

adultos mayores para la incorporación

a las actividades de cambios en sus

hogares.

· La distancia y la falta de transporte desde sus hogares

hacia los lugares de reunión.

· Las costumbres arraigadas

de los abuelos en cuanto a sus

actividades y forma de vida.

· Falta de tiempo pues, la gran mayoría de los miembros

tienen que trabajar.

· Escasez de actividades

sociales en la comunidad que incluyan

a personas de la tercera edad

Fuente: Zechner 2017

Page 76: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

60

5.2.8. Metodología de actividades:

5.2.8.1. Formulación de un Club de la Tercera Edad

Se lo realizará invitando a los abuelos a reuniones mensuales en las instalaciones de la

comunidad, esta actividad servirá como un método de inclusión a la comunidad y será una

buena manera para inducir las charlas y las actividades recreativas.

5.2.8.2. Charlas Educativas

Dentro de esta actividad se pretende dictar temas de importancia para las personas de este rango

de edad y también para sus familiares. Los temas que se tratarán serán:

• Causas más comunes de las caídas en el hogar.

• Efecto de los medicamentos.

• Efecto de bebidas alcohólicas.

• Medidas que se pueden tomar para evitar las caídas.

• Cómo evitar la ruptura de un hueso al caer.

• Cómo mantener sanos los huesos en personas de la tercera edad.

• Medidas de prevención para evitar accidentes en el hogar.

• Acondicionamiento de la vivienda.

• Capacitación a los adultos mayores y sus familiares.

• Fortalecimiento muscular y ejercicio de equilibrio.

5.2.8.3. Actividades Recreativas, Físicas y Lúdicas

Este punto servirá de apoyo para fortalecer los lazos de unión, a la vez que mantendrá el cuerpo

dinámico y ayudara a la agilidad mental y física, que servirá como apoyo para tener mejores

reflejos el momento de una caída inminente para su ejecución se realizaran las siguientes

diligencias:

• Armar rompecabezas

• Pintar

• Hacer origamia

• Calentamiento

• Rondas infantiles, El gato y el ratón

Page 77: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

61

• Pasar la pelota

• Partido de futbol

• Caminatas leves

5.2.8.4. Actividades Inclusivas

Participar en las fiestas de la comunidad

Compartir en el club de la Tercera Edad

Compartir un espacio con los adolescentes de la comunidad

5.2.8.5. Actividad de Evaluación

• Conocer la postura de la familia.

• Averiguar la relación con el entorno social.

• Estudiar el entorno ambiental.

• Realizar retroalimentación.

• Realizar comparaciones al finalizar la planificación.

5.2.9. Factores de éxito:

Colaboración: La participación activa de los participantes es el punto de partida para lograr

concluir de manera favorable con la misión del plan.

Organización: Seguir una planificación en la que se determine cuáles son los pasos a seguir

para mantener un orden lógico en el procedimiento.

Comunicación: Para comprender las inquietudes de los participantes y hacer los cambios

pertinentes.

Evaluación continuada: Conocer los avances o no que se están logrando; esto es fundamental

para corregir las falencias y afianzar las ventajas.

Capacidad de innovación: realizar los ajustes que se vean necesarios para durante el avance

del proyecto.

Page 78: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

62

Presencia externa: La participación de entidades externas brindan apoyo ya que tienen una

nueva perspectiva.

5.2.9.1. Líneas estratégicas.

Línea estratégica 1: Formar el Club de la Tercera Edad:

Con la intención de tener un momento en el que los participantes tengan contacto con su

entorno social y sirva como primicia para realizar actividades grupales.

• Incitar a acudir a las reuniones y formar un grupo agradable de trabajo en equipo.

• Convertir el club en un espacio de esparcimiento en el que se realicen discusiones de interés

y actividades de recreación y físicas.

Línea estrategia 2: Impartir charlas educativas:

Tener una preparación adecuada para llevar información fidedigna que sea para entusiasmar a

los adultos mayores.

• Incentivar a los ancianos a asistir a las reuniones organizadas.

• Realizar la actividad de una manera dinámica.

• Extender la invitación a la reunión con suficiente tiempo.

Línea estratégica 3: Evaluación:

Sirve como punto de partida y medida de avance o no, de los cambios a los que se desea llegar.

• Evaluar la postura de la familia.

• Evaluar el entorno social.

• Evaluar el entorno ambiental.

• Realizar retroalimentación.

• Evaluar al finalizar la planificación.

Línea estratégica 4: Integración a la sociedad:

Servirá como punto de apoyo para agilizar el cuerpo y la mente de los adultos mayores.

Page 79: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

63

Incluir a los ancianos en las actividades que se realizan en la comunidad como en las

celebraciones por días festivos o participación en las actividades deportivas.

Realizar nuevas actividades en las que los principales autores sean los abuelitos.

5.2.10. Plan de reunión con el club de la tercera edad

Gestionar Local: Hay que asegurarse de la disponibilidad del salón de reuniones.

Invitación: Se realizará por lo menos con 15 días de antelación.

Gestión de Transporte: Una semana antes de la cita es necesario procurar el transporte que

servirá para traer a las personas que no viven dentro de la comunidad.

Recordatorio: Tiene que llevarse a cabo la misma semana en que tendrá lugar la reunión.

5.2.10.1. Cronograma de Actividades

Primera Reunión del club de la tercera edad

Fecha: _________25 de Enero de 2018______ Hora: ___11:00 H_____________________

Lugar: ________Salón de Reuniones de la comunidad el Chipal_______________________

Responsable: _____Iris Zechner TAPS de la Comunidad_____________________________

Personal de Apoyo: ___ Enfermera y Médico del EAIS______________________________

Objetivo General: Crear un espacio que dé inicio a la inclusión dentro de la sociedad; y, al

mismo tiempo sirva para impartir charlas educativas y actividades de esparcimiento con los

adultos mayores de la comunidad el Chipal.________________________________________

Page 80: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

64

Tabla 16 Cronograma de Reunión del club de la Tercera Edad del Chipal

Cronograma de Reunión del club de la Tercera Edad del Chipal

Cronograma de Reunión Tiempo

Previsto

Objetivos Específicos

Insertar a un grupo

social a los adultos

mayores

Educar sobre los

efectos de las caídas

en personas de edad

geriátrica

Mejorar el estado

anímico de los

ancianos a la vez

que se trata de

brindarles mejores

esperanzas de vida

Dinámica de

Bienvenida

Imitar a su

compañero para

que adivinen de

quién se trata

20 min

Charla Educativa

Caídas y las causas

más comunes

dentro del hogar.

20 min

Actividad Física

Movimientos de

Estiramiento y

calentamiento

10 min

Evaluación

Entrevista con

alguno

participantes para

conocer lo que han

retenido

10 min

Fuente: Zechner 2017

5.2.11. Recursos

5.2.11.1. Recursos Humanos

• TAPS

• Médico

• Enfermera

• Comunidad

• Familia

Page 81: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

65

5.2.11.2. Recursos Físicos

• Computadora

• Papel

• Pinturas

• Rompecabezas

• Esferográficos

• Pendrive

• Resaltadores

• Papel periódico

• In Focus

5.2.12. Recursos Económicos

Tabla 17 Recursos Económicos del plan de Intervención.

Recursos Económicos del plan de Intervención.

Recursos Financieros

Costo Unitario Costo Total

Pinturas 2,00 4,00

Papel 0,01 5,00

Copias 0,10 6,00

Papel Periódico 0,25 0,50

Esferográficos 0,75 1,50

Cuaderno 1,00 1,00

Resaltadores 0,75 4,50

Total 22,50 Fuente: Zechner 2017

Page 82: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

66

Tabla 18 Cronograma de actividades para el plan de intervención.

Cronograma de actividades para el plan de intervención.

PLAN DE INTERVENCION EN LOS ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD EL

CHIPAL

Mes A

ctiv

ida

d

pla

nea

da

Reu

nió

n

Clu

b d

e la

T.E

.

Ch

arl

as

Act

ivid

ad

es

dic

as

Incl

usi

ón

fam

ilia

r

Vis

ita

Do

mic

ilio

Eq

uip

o

EA

IS

Ev

alu

aci

ón

Co

nse

jos

de

Pre

ven

ció

n

Reu

nió

n

com

un

ida

d

Incl

usi

ón

com

un

ita

ria

Ca

min

ata

Enero

1° Semana X X

2° Semana X X

4° Semana X X X

Febre

1° Semana X X

2° Semana X X

4° Semana X X X

Marz

1° Semana X X

2° Semana X X

4° Semana X X

5° Semana X

Abr

1° Semana X X

2° Semana X X

4° Semana X X X

May

1° Semana X X

2° Semana X X

3° Semana X

4° Semana X X

Jun

1° Semana X X

2° Semana X X

4° Semana X X

5° Semana X

Jul

1° Semana X X

2° Semana X X

4° Semana X X X

Ago

1° Semana X X

2° Semana X X

4° Semana X X

Sep

1° Semana X X

2° Semana X X

3° Semana

4° Semana X X

Oct

1° Semana X X

2° Semana X X

3° Semana X

4° Semana X

5° Semana X

Nov

1° Semana X X

2° Semana X X

4° Semana X X

Dic

1° Semana X X

2° Semana X X

3° Semana X

4° Semana X X

5° Semana X X

Fuente: Zechner 2017

Page 83: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

67

5.3. CONCLUSIONES

Se logra mejorar los vínculos de confianza y reconocer las condiciones de vida desde la base,

comenzando un diálogo con los moradores para extender los conocimientos que se puedan

impartir, como inicio, para fomentar nuevas costumbres que sean beneficiosas para su salud y

el resto de sus familiares en un futuro.

La conformación del club de la tercera edad logará que los participantes se reencuentren con

las personas con quienes compartieron los años pasados ya sea como vecinos o emprendiendo

gestiones que serían beneficiosas para la comunidad de ese entonces, al mismo tiempo que se

logrará estimular su mente con los recuerdos y se impulsará el hacer un poco de movimiento

corporal que conllevará a mejorar su estado anímico y de circulación adoptando un modo de

vida activo y saludable.

El realizar charlas educativas combinadas con actividades lúdicas y, siendo estas realizadas en

grupos, servirán como aliciente para que contemplen la posibilidad de realizar el cambio que

tan bien les hará y que servirá para que tengan mejores esperanzas de vida

Con un plan de intervención para la prevención de las caídas en el hogar se mejorarán los

indicadores de salud del adulto mayor en la comunidad, disminuyendo el consumo de

medicamentos y asistencia a las consultas médicas, e incrementándose la participación de los

adultos mayores a las actividades sociales y físicas del recinto.

Page 84: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

68

5.4. RECOMENDACIONES

Considerar aspectos que contribuyan a futuras líneas de investigaciones con el adulto mayor,

como es en el ámbito psicológico emocional en base a los cambios que conlleva la tercera edad,

tanto individual como en grupo.

Al ser el adulto mayor una fuente de conocimientos y habilidades, se debe incluirles en el

proceso de elaboración de los planes de la comunidad, por su sabiduría y experiencia. Se

considera importante que dentro de la planificación de las tareas de los GAD Municipales se

realicen diligencias que consideren la participación de este grupo.

Emprender nuevos proyectos que involucren la creatividad y habilidades de los abuelitos en

sus horas libres, que en algunos de los casos son utilizadas en vano convirtiendo los días en

largas horas de aburrimiento luego de culminado sus las obligaciones de los años pasados y

cuando deberían disfrutar al máximo de su libertad de tiempo y aprendizajes de la vida.

Seguir insistiendo en el proceso educativo y de convencimiento, por aumentar la participación

del adulto mayor, a las actividades físico recreativo en el entorno e involucrar de manera activa

y participativa a los ancianos en las diferentes distracciones que se organizan en el recinto

tomando en cuenta su opinión y consejos.

Page 85: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

69

LISTA DE REFERENCIAS:

AAOS. (18 de Enero de 2014). Ortho Info. Obtenido de

http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00623#top

ABLANEDO, J. M., DÍAZ, J. M., FERNÁNDEZ, C., FERNÁNDEZ, M. d., FERNÁNDEZ,

P., GARCIA, P., . . . VÁzQUEZ, P. (Noviembre de 2010). PRACTICAS SEGURAS

RELACIONADAS CON CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Obtenido de

https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS_Cali

dad/SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE/Folleto%20prevencion%20caidas.pdf

BAENA, N. (25 de Noviembre de 2009). El mundo.es salud. Obtenido de

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/11/24/dolor/1259092943.html

BRODY, J. E. (23 de Diciembre de 2008). El Pais. Obtenido de

https://elpais.com/diario/2008/12/23/salud/1229986801_850215.html

CCM BENCHMARK GROUP. (Octubre de 2017). CCM. Obtenido de

http://salud.ccm.net/faq/3434-las-caidas-en-los-ancianos

CEREPRI. (S/F). EUNESE. Obtenido de

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/caidas.pdf

CODIFICACIÓN, D. L. (2006).

http://www.derechoecuador.com/utility/Printer.aspx?e=36512. Quito.

DASILVA, G. Z., & GOMÉZ, C. A. (03 de Junio de 2008). Elsevier. Obtenido de

http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-morbilidad-factores-riesgo-

consecuencias-las-S0211563808729729

DERECHOS, H. (2015). Los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores. México:

s/n.

DOMINGUEZ, J. C. (2015). Sura Blog. Obtenido de https://www.sura.com/blogs/calidad-de-

vida/caidas-fracturas-tercera-edad.aspx

Page 86: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

70

DURANI, Y. (Octubre de 2012). Kidshealth. Obtenido de http://kidshealth.org/es/kids/broken-

bones-esp.html

EcuRed. (s/f). EcuRed. Obtenido de EcuRed:

https://www.ecured.cu/Caidas_en_el_adulto_mayor

EDEDEU. (24 de Agosto de 2015). Universidad Virtual de Salud Manuel Fajardo.

Facua. (2010). https://www.facua.org/es/guias/guia132.pdf. Andalucia: Facua, Andalucia.

GAC, E. H. (2015). Escuela de Medicina. Obtenido de http://medicina.uc.cl/vision-

geriatria/caidas

GARCÍA, F. J. (14 de Junio de 2011). DerechoEcuador.com. Obtenido de

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstituci

onal/2011/06/14/los-derechos-de-los-adultos-mayores

GIBER, F. (07 de Septiembre de 2010). IntraMed. Obtenido de

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=67468

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. (s/f). Manual de Prevención de caídas en el adulto

mayor. Obtenido de

http://web.minsal.cl/portal/url/item/ab1f8c5957eb9d59e04001011e016ad7.pdf

LAROUSSE. (2016). Gran Diccionario de la Lengua Española. S.L.

LUTERIA, F. J. (2007). Psychosocila Intervention: Scielo. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592007000100009

MAINA, S. (2004). El Rol del Adulto Mayor en la Sociedad Actual. Obtenido de

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/h_maielr112.pdf

MAIS. (2012).

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-

MSP12.12.12.pdf. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-

MSP12.12.12.pdf

Page 87: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

71

MARTINC. (24 de Mayo de 2007). Prevención de Accidentes en Adultos Mayores. Obtenido

de https://preventiva.wordpress.com/2007/05/24/prevencion-de-accidentes-en-

adultos-mayores/

MIES. (Enero de 2017). Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador. Obtenido de

http://www.inclusion.gob.ec/ecuador-lidera-investigaciones-sobre-adultos-mayores/#

MOYANO, C. A. (2012). SAnatorio Allende. Obtenido de

http://www.sanatorioallende.com/web/ES/las_caidas_en_adultos_mayores_y_sus_con

secuencias.aspx

MUÑIZ, N. (28 de Octubre de 2012). Universidad Moimónides. Obtenido de

http://gerontologia.maimonides.edu/2012/10/caidas-en-adultos-mayores/

NATIONAL INSTITUT ON AGING. (01 de Marzo de 2010). NIA. Obtenido de

https://www.nia.nih.gov/health/uso-alcohol-personas-mayores

NIH, . (2016). National Institute of Arthritis and Musculeskeletal and Skin Deseasesl. Obtenido

de https://www.bones.nih.gov/health-info/bone/espanol/osteoporosis/fracturas-ff-

espanol

NTR, Periodismo crítico. (15 de 08 de 2016). NTR, Periodismo critico. Obtenido de

http://ntrzacatecas.com/2016/08/15/fractura-de-cadera-riesgo-frecuente-en-adultos-

mayores/

OMS. (2006). + Alcohol + Violencia. Obtenido de

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/factsheets/fs_e

lder_es.pdf

OMS. (Agosto de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/

OPS. (s/f). Guía de Diagnóstico y Manejo. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia05.pdf

Page 88: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

72

OPS, OMS. (Marzo de 2002). Modulo de Valoración Clínica, Evalucaión Funional del Adulto

Mayor. Washington D.C.: de INFOSAL. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/modulo3.pdf

PLUS, M. (05 de Abril de 2017). Intra Med. Obtenido de

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90645

PNBV. (2013). http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional. Senplades.

QUINTANA, V. (Febrero de 2012). Kinesiología Ramos Mejia. Obtenido de

http://www.kinesiologiaramosmejia.com/caidas-en-los-adultos-mayores/

RODRIGUEZ, I. S. (06 de Mayo de 2017). La Nación. Obtenido de

http://www.nacion.com/vivir/bienestar/Pastillas-aumentan-fracturas-adultos-

mayores_0_1632036812.html

RUBENSTEIN, L. Z., & W., R. D. (2017). Manual Merck. Obtenido de

http://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/salud-de-las-personas-de-edad-

avanzada/ca%C3%ADdas/ca%C3%ADdas-en-la-tercera-edad

SANTANA, L. (06 de Agosto de 2015). Muy Saludable. Obtenido de

http://muysaludable.sanitas.es/salud/caidas-en-la-tercera-edad-como-ayudarles-a-

evitarlas/

SERPROEN, Grupo Saura. (21 de Julio de 2016). Las 3 causas mas comunes de caidas y como

los cuidados a adultos mayores pueden reducir riesgos. Obtenido de

http://www.serproen.cl/las-3-causas-mas-comunes-caidas-los-cuidados-adultos-

mayores-pueden-reducir-riesgos/

SOTTIL, F. (22 de Noviembre de 2016). EMMA. Obtenido de

http://blog.miemma.com/2016/11/22/adultos-mayores-y-caidas-10-factores-de-riesgo-

involucrados/

VEGA ALFARO, E. (s/f). Medicina Preventiva. Obtenido de

http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/590/art5.pdf

Page 89: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

73

GLOSARIO:

Afectación Psicológica. - Perturbación patológica de la personalidad, que altera el equilibrio

básico o agrava algún desequilibrio precedente del damnificado. Se entiende que comprende

tanto las enfermedades mentales como los desequilibrios pasajeros, pero sea como situación

estable o bien accidental y transitoria, implica en todo caso una faceta morbosa, que perturba

la normalidad del sujeto y trasciende en su vida individual y de relación.

Alteraciones Cognitivas. - Alteran las funciones, principalmente la memoria, la percepción y

la resolución de problemas.

Anemias. - Ocurre cuando la sangre no transporta suficiente oxígeno al cuerpo.

Arritmias. - Problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo de los latidos del corazón. Durante

una arritmia el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado despacio o de manera

irregular.

AVE. - Accidente Vascular Encefálico

Carotideo. - De las carótidas o relacionado con ellas.

Contracturas Articulares. - Trastorno articular que consiste en una contracción involuntaria,

rígida y persistente de uno o más grupos musculares.

Cuadros Confusionales. - Cuadro mental agudo (aparece de forma brusca) que afecta al

pensamiento, la atención, etc. Simula a una demencia sin serlo.

Drop Attack. - Repentina caída al suelo por pérdida de la fuerza muscular, sin alteración de la

conciencia.

Hematomas. - O moretón común, ocurren cuando los pequeños vasos sanguíneos debajo de la

piel se rompen y dejan escapar sangre.

Hiportermia. - Disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.

Osteoartrosis. - También conocida como artrosis o enfermedad degenerativa de las

articulaciones, es el tipo más común de artritis.

Taquicardias. - Es el incremento (aceleración) de la frecuencia cardíaca.

Page 90: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

74

TIA. Ataque isquémico transitorio. - Es un mini derrame cerebral que aparece y desaparece

rápidamente.

Trombosis. - Formación de un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo o en el

corazón.

Ulceras Por Decúbito. - Las úlceras por decúbito son zonas de necrosis y de ulceración en el

sitio donde los tejidos son presionados entre prominencias óseas y superficies duras.

Page 91: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

75

ANEXOS

Anexo 1 Encuesta realizada a los adultos mayores del Chipal.

Encuesta realizada a los adultos mayores del Chipal.

ENCUESTA PARA PROYECTO DE TITULACIÒN TAPS.

Previo a la obtención del título como Técnica en Atención Primaria de salud me

encuentro desarrollando un proyecto que tiene como finalidad elaborar una guía educativa

que permita fomentar estilos de vida saludables en personas con diabetes y prevenir

complicaciones por mal manejo de la enfermedad.

Como instrumento para el levantamiento de información me permito aplicar la presente

encuesta de carácter anónimo y confidencial, con el objetivo de evaluar su conocimiento

en relación a la Diabetes, cuidados a seguir para evitar inconvenientes de la misma y

medidas que se pueden tomar para mejorar la calidad de vida de quienes padecen la

enfermedad; por lo que solicito a usted se digne contestar las siguientes preguntas:

SOCIODEMOGRÁFICOS.

SEXO: M___ H____ EDAD: __________ OCUPACION:

______________________

ESCOLARIDAD

NINGUNO ESCUELA COLEGIO UNIVERSIDAD

Page 92: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

76

¿Tiene alguna enfermedad crónica?

SI NO

¿Toma alguna medicina?

SI NO

¿Hace ejercicio físico?

SI NO

¿Tiene escaleras en su hogar?

SI NO

¿Qué tipo de piso tiene su casa?

________________________________________________________________

¿Sus baños cuentan con seguridad para evitar caídas?

SI NO

¿Ha sufrido de alguna caída en los últimos 3 años?

SI NO

¿En caso de accidente a quién acude?

________________________________________________________________

¿En qué tiempo puede conseguir transporte?

_______________________________________________________________

Page 93: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

77

¿Tiene alguna discapacidad?

SI NO

Fuente: Zechner 2017

Page 94: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

78

Anexo 2 Doña Manuela Pallo y su esposo Don Víctor Chicaiza.

Doña Manuela Pallo y su esposo Don Víctor Chicaiza.

Fuente: Zechner 2017

Anexo 3 Don Rigoberto Meza.

Don Rigoberto Meza.

Fuente: Zechner 2017

Page 95: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

79

Anexo 4 Visita a Doña Bélgica Campoverde

Visita a Doña Bélgica Campoverde

Fuente: Zechner 2017

Anexo 5 Doña Francisca Gualán con las piernas hinchadas por viaje a Quito para cita médica.

Doña Francisca Gualán con las piernas hinchadas por viaje a Quito para cita médica.

Fuente: Zechner 2017

Page 96: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

80

Anexo 6 Cocina en mal estado de Doña Carmela Nastacuas

Cocina en mal estado de Doña Carmela Nastacuas

Fuente: Zechner 2017

Anexo 7 Graderío sin pasamano en casa de Don Jacinto Román

Graderío sin pasamano en casa de Don Jacinto Román

Fuente: Zechner 2017

Page 97: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

81

Anexo 8 Entrada al baño en casa de doña Francisca Gualán

Entrada al baño en casa de doña Francisca Gualán

Fuente: Zechner 2017

Anexo 9 Acceso a la vivienda de la familia Chango.

Acceso a la vivienda de la familia Chango.

Fuente: Zechner 2017

Page 98: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

82

Anexo 10 Patio de la vivienda de doña Carmela Nastacuas.

Patio de la vivienda de doña Carmela Nastacuas.

Fuente: Zechner 2017

Page 99: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

83

Anexo 11 Ficha Familiar primera parte

Ficha Familiar primera parte

Fuente: Zechner 2017

Anexo 12 Ficha Familiar segunda parte

Ficha Familiar segunda parte

Fuente: Zechner 2017

Page 100: INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR “CALAZACÒN” de Tesis Iris... · La persona que soy y los valores y costumbres que ... inolvidables por las vivencias que compartimos durante las

84

Anexo 13 Ficha Familiar tercera parte

Ficha Familiar tercera parte

Fuente: Zechner 2017