20
ALUMNO: FRANCISCO JAVIER LOZANO PADUA GRADO: GRUPO: 8 B DOCENTE: M.I. PATRICIA GAMBOA RODRÍGUEZ MATERIA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. UNIDAD 3: ESTUDIO TÉCNICO. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

A L U M N O :

F R A N C I S C O J A V I E R L O Z A N O P A D U A

G R A D O : G R U P O :

8 B

D O C E N T E :

M . I . P A T R I C I A G A M B O A R O D R Í G U E Z

M A T E R I A :

F O R M U L A C I Ó N Y E V A L U A C I Ó N D E P R O Y E C T O S

D E I N V E R S I Ó N .

U N I D A D 3 : E S T U D I O T É C N I C O .

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE COATZACOALCOS

Page 2: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.1 Localización del negocio.

El objetivo de la parte del estudio técnico es el de mostrar al lector cómo serán las operaciones diarias del negocio, y que quien ha elaborado el plan de negocios, comprende y ha planificado bien dichas operaciones.

Por lo que el estudio técnico debe proveer suficiente información para mostrar ello, pero sin ser demasiado técnico o exhaustivo, al punto que podría hacer perder el interés al lector por leerlo, o que éste no pueda entenderlo debido a su complejidad.

Page 3: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

La parte del estudio técnico debería contener los siguientes elementos:

Requerimientos Físicos:En este punto señalamos los requerimientos físicos que serán necesarios para hacer funcionar el negocio, tales como los edificios, terrenos, maquinaria, equipos, herramientas, vehículos, mobiliario, insumos o materias primas, etc. Lo recomendable es hacer una lista de estos elementos señalando sus respectivos costos.

El Proceso Del NegocioEn este punto hacemos una descripción de las etapas que comprenderán las operaciones diarias del negocio, empezando por las compras, pasando por la transformación de los productos, y culminando con el almacenaje y la distribución de éstos.Al describir el proceso del negocio, debemos señalar aspectos que estén relacionados con éste y que pueden ayudarnos a hacer una mejor descripción; por ejemplo, podemos señalar cuál será la política de compras, el tamaño de inventario, los índices o estándares que se tomarán para realizar el control de calidad, etc.Para realizar una mejor descripción del proceso del negocio, lo recomendable es elaborar un diagrama de flujo.

Page 4: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.2 Costo de la Materia prima

Podríamos definir como materia prima a todos aquellos elementos físicos susceptibles de almacenamiento o stock. Contablemente se ubicará dentro del rubro de bienes de cambio y su naturaleza podrá variar según el elemento a producir pero es el único elemento del costo de fabricación nítidamente variable

Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibrada, se requiere una labor de planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo pérdidas debidas a deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. La escasez de existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos de preparación de máquinas y elevadas costos de procesamiento de facturas y pedidos.

Page 5: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

La materia prima y su efecto en la administración de los costos de producción.

El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto esta incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos mas importantes a tener en cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, esta compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma de las materias primas.

Page 6: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Importancia de los procesos de transformación de la materia prima.

Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero, ¿hasta que punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un producto menos costoso?

Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad. La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrabilidad.

Page 7: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.3 Determinación del tamaño de la planta

La determinación del tamaño de la planta industrial (empresa),esta dado por la capacidad instalada de producción de bienes y/oservicios de la misma, dicha capacidad de producción esexpresada en términos de productos elaborados por ciclo, turno,año, según el sistema adoptado para trabajar.

Un factor fundamental para la definición del tamaño es los tiposde procesos disponibles en el mercado del sector de la economíaen la que este clasificado el proceso que caracteriza al tipo deplanta a instalar, estos definen el tamaño máximo y mínimo de laplanta, desde el punto de vista tecnológico. Este rango puededeterminarse en los siguientes casos de procesos: los probados anivel industrial, los que existen a nivel de planta piloto, los quese están probando a nivel de laboratorio.

Page 8: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Los factores condicionantes básicos para la implementación del tamaño de la capacidad de producción de una planta dedicada a producir bienes y/o servicios son los siguientes:

Mercado de consumo existente Distribución geográfica de los consumidores Disponibilidad de materias primas Restricciones de tecnología Disponibilidad de recursos financieros Disponibilidad de recursos legales Disponibilidad de mano de obra Política económica Normatividad ambiental Otras

Page 9: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

El tamaño mínimo es aquel en el que se obtiene un rendimiento económico, cuyo porcentaje por lo menos debe ser igual a la tasa de interés que ofrece la inversión de plazo fijo en la banca, comúnmente por el riesgo existente en las inversiones se buscara que proporcione una tasa de interés equivalente a la TREMA (tasa de recuperación mínima atractiva-la fija el inversionista de acuerdo a su interés y al giro del negocio).

Page 10: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.4 Estudio de ingeniería.

El estudio de ingeniería está relacionado con los aspectostécnicos del proyecto. Para comenzar este estudio, se necesitadisponer de cierta información. Esta información proviene delestudio de mercado, del estudio del marco regulatoriolegal, de las posibles alternativas de localización, del estudiode tecnologías disponibles, de las posibilidades financieras, dela disponibilidad de personal idóneo y del estudio del impactoambiental.

Es necesario destacar que el estudio de Ingeniería delProyecto, de la misma manera que las demás etapas quecomprenden la elaboración de un proyecto, no se realiza deforma aislada al resto sino que necesitará constanteintercambio de información e interacción con las otras etapas.

Page 11: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Uno de los resultados de este estudio serádeterminar la función de producción óptima para lautilización eficiente y eficaz de los recursosdisponibles para la producción del bien o serviciodeseado. Para determinar la función de producciónóptima deberán analizarse las distintas alternativas ycondiciones en que se pueden combinar los factoresproductivos, identificando, a través de lacuantificación y proyección en el tiempo los montosde inversiones, los costos y los ingresos de operaciónasociados a cada una de las alternativas deproducción para luego realizar el estudio económico.

Page 12: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.4.1 Identificación Técnica Del Producto.

Para la identificación de técnica de un producto es necesario que tengan presentes los siguientes elementos:

Ficha técnica del producto o servicio

Estado de desarrollo: etapa en la que se encuentra el producto o servicio.

Innovación: descripción de la utilidad y originalidad del Producto o servicio, Método de producción, Empaque, Canal de distribución, Otros.

Necesidades y requerimientos

Materias primas e insumos

Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas, capacidad instalada, mantenimiento.

Page 13: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas.

Localización y tamaño Presupuesto de producción Plan de compras Identificación de proveedores; capacidad de atención de

pedidos; importancia relativa de los proveedores; pago a proveedores planeación de compras.

Control de calidad: procesos de control de calidad requeridos por la empresa, control de calidad a las compras, implementación y seguimiento a normas de calidad establecidas, plan de control de calidad.

Page 14: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.4.2 Proceso De Producción.

Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos elementos “entrados”, denominados factores, en ciertos elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para satisfacer necesidades”

Page 15: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Los elementos esenciales de todo proceso productivo son:

Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios económicos empleados con fines productivos;

Las acciones: ámbito en el que se combinan los factores en el marco de determinadas pautas operativas, y

Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo.

Page 16: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.4.3 Distribución De La Planta.

La mayoría de las microempresas sufren continuamente con tropiezos que se derivan de una mala distribución física de la planta. Los siguientes son algunos criterios, ventajas y sistemas prácticos para que usted organice su empresa.

Ventajas De Tener Una Buena Distribución

Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores.

Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración, etc.

Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad. Seguridad del personal y disminución de accidentes. Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del

producto. Disminución del tiempo de fabricación. Mejoramiento de las condiciones de trabajo. Incremento de la productividad y disminución de los costos.

Page 17: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Criterios Para La Distribución De La Planta

1. Funcionalidad: Que las cosas queden donde se puedan trabajar efectivamente.2. Económico: Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio.3. Flujo: Permitir que los procesos se den continuamente ysintropiezos.4. Comodidad: Cree espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el traslado de los materiales.5. Iluminación: No descuide este elemento dependiendo de la labor específica.6. Aireación: En procesos que demanden una corriente de aire, ya que comprometen el uso de gases o altas temperaturas etc.7. Accesos libres: Permita el trafico sin tropiezos.8. Flexibilidad: Prevea cambios futuros en la producción que demanden un nuevo ordenamiento de la planta

Page 18: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.4.4 Selección de maquinaria y equipo.

La selección de maquinaria y equipos, debe ser precedida por una adecuada toma de información a través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales, asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc. y se debe distinguir las dos etapas que involucra todo proceso de selección:

Elección del tipo de equipo para especificar las propuestas

Selección entre los distintos equipos dentro del tipo elegido, a fin de decidir entre las propuestas.

Para realizar una buena selección del equipo que se utilizara en la planta deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

Page 19: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

Características TécnicasTodos los equipos y las máquinas tienen determinadas características técnicas que pueden influenciar en la selección, entre algunas de ellas podemos citar a las siguientes:

Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda tener el equipo o la máquina para un buen funcionamiento.

Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del equipo.

Capacidad y velocidad: Lo cual estará ligada a la capacidad de producción de la planta.

Características de operación: Indicando si existen particularidades específicas, para los equipos.

Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otras máquinas o equipos, o si puede producir uno o mas productos.

Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general.

Modularidad: En relación fundamentalmente a la capacidad de producción.

Page 20: Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos

3.4.5 Determinación De Proveedores.

Además de los clientes, los proveedores también son una pieza clave para el funcionamiento de nuestra empresa. En nuestro análisis deberemos prestar especial atención a los siguientes elementos sobre los proveedores:

Localización geográfica.

Nivel de especialización.

Productos o servicios adicionales.

Presentación.

Las garantías ofrecidas.

Bonificaciones y descuentos.

Servicio de información y asesoramiento.

Servicio de postventa.

Los plazos de entrega.

Condiciones y facilidades de pago