4
7/23/2019 Instrucciones Del Proyecto http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-del-proyecto 1/4 Instrucciones del proyecto de estructura de acero 1 ESTRUCTURAS 2 INSTRUCCIONES DEL PROYECTO DE ESTRUCTURA DE ACERO Realizar el proyecto de la estructura de acero de un edificio elegido entre los propuestos. A efectos de normativas (para las acciones de viento, nieve, sismo), suponer que el edificio está ubicado en la ciudad de Almería, cercano a la costa. Grupos de alumnos El proyecto se realizará en grupos de 3 o 4 alumnos. Los grupos funcionarán conforme a la “Guía para el Aprendizaje Basado en Proyectos” . Fases del proyecto a entregar Fase 1. Diseño Fase 2. Análisis. Parte 1 – Modelo inicial Fase 3. Análisis. Parte 2 – Modelo completo Contenido de las entregas Cada entrega tendrá el contenido necesario para que la estructura quede adecuadamente definida y  justificada. El contenido será suficiente para permitir la evaluación mediante la rúbrica facilitada para cada fase. De modo orientativo se propone que los apartados de cada entrega se correspondan con los de la rúbrica. En lo posible, se dará prioridad al contenido gráfico. Se justificarán las opciones y decisiones tomadas. El contenido será sintético tanto en gráficos como en textos. Se propone un máximo de 15 páginas A4 para la fase 1, de 45 para la fase 2 y de 55 para la fase 3. Los gráficos se incluirán preferentemente en tamaño A4 o A3, intercalados en el texto de modo ordenado. Formato de las entregas Se entregarán en formato digital a través del curso de E2 en la página web de la plataforma de enseñanza virtual. El formato digital será preferentemente un solo fichero que incluya la maquetación completa (portada, textos, figuras, planos...). En la entrega digital de las fases 2 y 3 se adjuntará el fichero del proyecto del programa de cálculo empleado. Fechas de las entregas Fase 1: semana 5 Fase 2: semana 10 Fase 3: semana 15

Instrucciones Del Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instrucciones Del Proyecto

7/23/2019 Instrucciones Del Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-del-proyecto 1/4

Instrucciones del proyecto de estructura de acero 1

ESTRUCTURAS 2

INSTRUCCIONES DEL PROYECTO DE ESTRUCTURA DE ACERO 

Realizar el proyecto de la estructura de acero de un edificio elegido entre los propuestos.

A efectos de normativas (para las acciones de viento, nieve, sismo), suponer que el edificio está ubicadoen la ciudad de Almería, cercano a la costa.

Grupos de alumnos

El proyecto se realizará en grupos de 3 o 4 alumnos.

Los grupos funcionarán conforme a la “Guía para el Aprendizaje Basado en Proyectos”.

Fases del proyecto a entregar

Fase 1. Diseño

Fase 2. Análisis. Parte 1 – Modelo inicial

Fase 3. Análisis. Parte 2 – Modelo completo

Contenido de las entregas

Cada entrega tendrá el contenido necesario para que la estructura quede adecuadamente definida y

 justificada.

El contenido será suficiente para permitir la evaluación mediante la rúbrica facilitada para cada fase. De

modo orientativo se propone que los apartados de cada entrega se correspondan con los de la rúbrica.

En lo posible, se dará prioridad al contenido gráfico.

Se justificarán las opciones y decisiones tomadas.

El contenido será sintético tanto en gráficos como en textos. Se propone un máximo de 15 páginas A4

para la fase 1, de 45 para la fase 2 y de 55 para la fase 3. Los gráficos se incluirán preferentemente en

tamaño A4 o A3, intercalados en el texto de modo ordenado.

Formato de las entregas

Se entregarán en formato digital a través del curso de E2 en la página web de la plataforma de enseñanza

virtual. El formato digital será preferentemente un solo fichero que incluya la maquetación completa

(portada, textos, figuras, planos...). En la entrega digital de las fases 2 y 3 se adjuntará el fichero del

proyecto del programa de cálculo empleado.

Fechas de las entregas

Fase 1: semana 5

Fase 2: semana 10

Fase 3: semana 15

Page 2: Instrucciones Del Proyecto

7/23/2019 Instrucciones Del Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-del-proyecto 2/4

Instrucciones del proyecto de estructura de acero 2

Exposición del proyecto en clase

Conjuntamente con cada fase se entregará una presentación para su exposición en clase. El profesor

decidirá el orden de exposición de los grupos, por sorteo u otro sistema. Tras cada exposición se realizará

un pequeño debate, en el que los alumnos de los demás grupos y el profesor podrán exponer

comentarios y cuestiones a cualquier componente del grupo.

Tamaño: la presentación tendrá un máximo de 7 páginas o diapositivas.

Contenido: la presentación se referirá al proyecto realizado y tendrá contenido libre, a elección del

grupo de alumnos. A modo orientativo se proponen estos posibles temas, para elegir alguno de ellos:

-  Dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto.

-  Puntos interesantes en el proceso seguido para realizar el proyecto.

-  Puntos más brillantes en el proyecto realizado.

Tiempo de exposición: 7 minutos. 

Page 3: Instrucciones Del Proyecto

7/23/2019 Instrucciones Del Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-del-proyecto 3/4

Instrucciones del proyecto de estructura de acero 3

Propuesta de edificios para el proyecto de estructura

La vivienda unifamiliar en la arquitectura japonesa contemporánea

Los arquitectos japoneses llevan varias décadas experimentando sobre la residencia unifamiliar en

emplazamientos urbanos. Arquitectos tan conocidos como Tadao Ando, Toyo Ito, Kazuyo Sejima y

Ryue Nishizawa (estudio Sanaa) y Shigeru Ban han investigado sobre la vivienda con aportaciones de

elevada calidad.

Las parcelas de trabajo suelen ser de reducidas dimensiones, localizadas en periferias sin identidad

propia, lo que facilita la innovación. Suelen tener formas rectangulares más profundas que anchas. En

este contexto los arquitectos japoneses han trabajado con la reinterpretación de la vivienda

tradicional:

Se plantea una elevada complejidad arquitectónica, que pasa desapercibida en el primer vistazo, quizá

por la serenidad que se transmite, lejos de la grandilocuencia de otras construcciones coetáneas.

Son edificios pequeños, de una a tres plantas y muy poca superficie construida. Los espacios sonmínimos, y para aumentarlos se tiende al uso de dobles alturas, transparencias y espacios conectados

que, en cierto modo, desvanecen los usos tradicionales aportando cierta ambigüedad. La luz juega un

papel fundamental: se trabaja el fuerte concepto de intimidad de la cultura japonesa, mediante

aberturas escasas en fachadas muy ciegas, pero se dan concesiones de algunos, pocos, grandes huecos

que modifican la luz, y que a veces se abren a patios interiores, si el tamaño de la parcela lo permite.

Los materiales y tecnologías constructivas también indagan sobre la tradición, pero con un tratamiento

contemporáneo. Las estructuras tradicionales de madera evolucionan a estructuras de acero o de

madera con soluciones actuales, incluidos los forjados. Sólo algunos arquitectos trabajan

continuamente con el hormigón, como Tadao Ando y, en parte, Toyo Ito, y lo extienden de estructura

a cerramiento. Las fachadas y las particiones interiores siguen la usanza de materiales ligeros y

espesores pequeños, pero con soluciones actuales.

Para este trabajo se proponen tres viviendas de arquitectos menos conocidos que los citados. Sin

embargo estos edificios contienen muchos de los puntos anteriores, y poseen enorme interés

arquitectónico.

Page 4: Instrucciones Del Proyecto

7/23/2019 Instrucciones Del Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/instrucciones-del-proyecto 4/4

Instrucciones del proyecto de estructura de acero 4

Casa Roji, Tokio, Japón, 2008. Arquitectos: Airscape architects studio

http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/07/01/casa-roji-airscape-architects-studio/  

Casa F, Osaka, Japón, 2008. Arquitectos: Ido, Kenji Architectural Studio

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-221955/casa-f-ido-kenji-architectural-studio  

Casa Balcones de Tokio, Tokio, Japón, 2010. Arquitectos: KINO Architects 

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228312/balcones-de-tokio-kino-architects