10
ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila. Colegio “AGUILA“ “FORJANDO LA VERDAD EN EL AMOR “ Asignatura. Español. Profesora. Juana Guadalupe Morales Compeán. SEGUNDO GRADO Grupos D -E. EJERCICIO DE RECUPERACION TERCER BIMESTRE. Instrucciones generales Imprimir el presente cuadernillo y resolver correctamente. Tercer bloque APRENDIZAJES ESPERADOS Los alumnos serán capaces de: Utilizar adecuadamente recursos lingüísticos que expresan temporalidad, causalidad y simultaneidad (nexos y adverbios) en la redacción de biografías. Identificar semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en textos literarios de distintas épocas o autores. Comparar las versiones de un mismo acontecimiento que se presentan en dos o más medios de comunicación. Al hacerlo, establece las semejanzas y diferencias en la manera de dar a conocer la noticia con relación a: Lo que se dice y no se dice en las noticias con respecto a los hechos o a las personas. Las expresiones que se utilizan en las noticias para referirse a los hechos o personas. Semejanzas y diferencias de la imagen que se da sobre ellos. La relevancia que se da a la noticia en cada medio y los mecanismos que se utilizan para tal fin.

Instrucciones generales Imprimir el presente …€¦ · ... es un relato que puede incluir información desde su ... USO DEL TIEMPO PASADO PARA NARRAR LOS ... debe llevar un verbo

Embed Size (px)

Citation preview

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

Colegio “AGUILA“

“FORJANDO LA VERDAD EN EL AMOR “

Asignatura. Español. Profesora. Juana Guadalupe Morales Compeán.

SEGUNDO GRADO Grupos D -E.

EJERCICIO DE RECUPERACION TERCER BIMESTRE.

Instrucciones generales Imprimir el presente cuadernillo y resolver correctamente.

Tercer bloque

APRENDIZAJES ESPERADOS

Los alumnos serán capaces de:

Utilizar adecuadamente recursos lingüísticos que expresan temporalidad,

causalidad y simultaneidad (nexos y adverbios) en la redacción de biografías.

Identificar semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en

textos literarios de distintas épocas o autores.

Comparar las versiones de un mismo acontecimiento que se presentan en dos

o más medios de comunicación. Al hacerlo, establece las semejanzas y

diferencias en la manera de dar a conocer la noticia con relación a:

Lo que se dice y no se dice en las noticias con respecto a los hechos o a las

personas.

Las expresiones que se utilizan en las noticias para referirse a los hechos o

personas. Semejanzas y diferencias de la imagen que se da sobre ellos.

La relevancia que se da a la noticia en cada medio y los mecanismos que se

utilizan para tal fin.

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

ÁMBITO DE ESTUDIO

Revisar y escribir la biografía de un personaje.

REFLEXIÓN: ¿Qué es una biografía? ¿De quiénes has leído su

biografía? ¿De quién es, generalmente, se escriben biografías?

¿Qué datos proporciona una biografía? ( contesta en hojas blancas)

INSTRUCCIONES.- LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y

COMPÁRALA CON LO COMENTADO ANTERIORMENTE

LA BIOGRAFÍA Una biografía es la historia de una vida, ya que, contiene datos importantes

acerca de la vida de una persona, es un relato que puede incluir información desde su

nacimiento pasando por los acontecimientos que destacan en las diferentes etapas de su

vida, sus estudios realizados y sus logros.

Una biografía puede clasificarse como informativa cuando plantea hechos y expone

datos cronológicos sobre lo que ha realizado la persona biografiada. En cambio, una

biografía con estilo narrativo presenta descripciones y anécdotas sobre la información.

OCTAVIO PAZ

Nació en la ciudad de México el 31 de marzo de 1914.

Fue uno de los más grandes escritores del siglo XX; renovador de la poesía, prosista excepcional y

estudioso de la sociedad contemporánea. Es uno de los mayores pensadores en nuestra lengua. Fue

un polemista claro y contundente que influyó en la literatura de todo el mundo al renovar los géneros

que abordó. Escribió una gran cantidad de obras y fue miembro de El Colegio Nacional. Recibió el

Premio Nobel de Literatura en 1990.

Octavio Paz falleció en la ciudad de México el 19 de abril de 1998.

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

María Cristina Salmorán de Tamayo

Doña Cristina Salmorán nació en la ciudad de Oaxaca, en el estado del mismo nombre. Estudió la

licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNAM, donde se tituló

en 1945. En esa misma facultad entre 1951 y 1953 realizó su doctorado en Derecho. En 1954 fue

nombrada presidenta sustituta de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, puesto ocupado por

primera vez por una mujer. El 12 de mayo de 1961 fue nombrada ministra de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, cargo que ocupó hasta 1986, año en el que se jubiló. La Biblioteca de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación lleva su nombre.

Falleció en la ciudad de México en 1993.

Actividad: Compara las dos biografías anteriores: (contesta en hojas

blancas)

1.- ¿En qué son semejantes?

2.- ¿Qué diferencia identificas en el inicio de las biografías?

3.- ¿Consideras que alguna está más completa que la otra?

RECURSOS GRAMATICALES EN LA NARRACIÓN DE SUCESOS

USO DE ADJETIVOS, PARTICIPIOS Y APOSICIONES EN LA DESCRIPCIÓN DE

PERSONAJES. Para comentar en clase: ¿A qué se refiere la descripción? ¿Qué recursos gramaticales utilizamos para describir? ¿Recuerdas qué son los adjetivos? ¿Cuál es su función? ¿Cuáles son las terminaciones de los verbos en participios? (contesta en hojas blancas)

ACTIVIDADES:

ESCRIBE EN TU CUADERNO LO QUÉ ES LA DESCRIPCIÓN Y REALIZA UNA DESCRIPCIÓN DE TI MISMO, INCLUYE TUS CARACTERISTICAS FÍSICAS, GUSTOS, CARÁCTER, ETC.

LEE EN SILENCIO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La descripción ayuda a imaginar al personaje, tanto en su aspecto externo como en su manera de ser, pensar y dirigirse a los demás. Esta parte se puede identificar por el uso de adjetivos, aposiciones, participios y el verbo ser.

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

Los adjetivos son palabras que nos ayudan a caracterizar acertadamente a una

persona o un objeto mediante su determinación o calificación. El adjetivo al acompañar al

sustantivo, debe concordar en género y número con éste.

Ejemplo:

“Rosario Castellanos tuvo una personalidad polifacética: niña tímida, estudiante

notable, madre consciente y contenta con su papel, colega generosa, simpática y con

sentido del humor, inteligente, sencilla y cálida”.

Las aposiciones, son sintagmas nominales, es decir frases sustantivas que

acompañan al sujeto para determinarlo de manera más específica que con un adjetivo. Se

caracterizan por ser intercambiables con el mismo sujeto y porque a menudo aparecen

entre comas.

Ejemplo:

“[ .....] Regresaron a Comitán, tierra de la libre expresión, capital de Chiapas”

La oración anterior podría decir “regresaron a Comitán, capital de Chiapas”

Como podemos ver, las aposiciones pueden tomarse como apodos o

caracterizaciones de un sustantivo, pues en muchos casos se trata de los nombres

alternos con que se conoce a personas, lugares o cosas.

Los verbos en participio, al indicar una acción terminada e indicar género y

número, suelen emplearse como adjetivos, ya que caracterizan a un sustantivo.

Por ejemplo:

[....] su vocación de lectora cabe recordar el texto titulado “Lecturas tempranas”

[....] ha sido traducida a muchas lenguas.

[....] sus restos fueron llevados a la rotonda.

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

ACTIVIDAD.- INVESTIGA LA BIOGRAFIA DE ROSARIO CASTELLANOS

EN INTERNET E IMPRÍMELA Y SUBRAYA LOS ADJETIVOS Y

APOSICIONES QUE CONTENGA. PEGA TU INVESTIGACIÓN EL

CUADERNO (Este trabajo será parte de tu evaluación)

¡RECORDEMOS LA CONJUGACIÓN DE VERBOS!

CONTRASTE ENTRE FUNCIONES SEMÁNTICAS DEL PRESENTE SIMPLE DEL INDICATIVO: HABITUAL, HISTÓRICO, ATEMPORAL.

ACTIVIDAD.- LEAN EN VOZ ALTA Y EN LOS TURNOS QUE EL PROFESOR(A) INDIQUE.

USO DEL TIEMPO PASADO PARA NARRAR LOS SUCESOS Y EL COPRETÉRITO PARA DESCRIBIR SITUACIONES

Pretérito, indica que la acción ya se terminó.

Copretérito, indica que la acción se realizó junto con otra,

o bien, que la acción comenzó en el pasado y que puede

continuar con el presente. La conjugación en copretérito la

podemos reconocer con la terminación del verbo en: aba,

ía.

Por ejemplo: Trabajó: está conjugado en pretérito Trabajaba: está conjugado en copretérito.

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

Los tiempos verbales se dividen en indicativo y subjuntivo; el primero se utiliza para hablar de acciones concretas, mientras que el segundo, se emplea cuando existe cierta duda. Cuando queremos contar con un suceso pasado, empleemos el indicativo pues al

ser una acción terminada, no puede haber duda de que sucedió. El tiempo presente, en

su modo indicativo tiene varios usos:

1.- Actual. Se utiliza para hablar de acciones que se realizan en el momento. Por ejemplo: Ahora el maestro dirige unas palabras a los padres de familia.

2.- Habitual. Se emplea para hablar de acciones que se repiten cotidianamente. Por ejemplo: Cada viernes juego con mis hermanos.

3.- Atemporal: No específica, un tiempo en realidad, ya que se emplea en leyes generales, sentencias o refranes que pueden aplicarse a cualquier persona en cualquier momento. Por ejemplo: Todos los animales vertebrados tienen espina dorsal.

4.- Histórico. Se utiliza para referirse a acciones del pasado pero poniéndolas en una perspectiva más cercana. Por ejemplo: en 1651, nace Juana de Asbaje.

¡APLIQUEMOS LO QUE ACABAS DE LEER!

ACTIVIDAD.- LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE BIOGRAFÍA

Juan José Arreola

Nació en Zapotlán, el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de

septiembre de 1918. Trabajó desde los 12 años y desempeñó desde

entonces los empleos más diversos. Estudió con Fernand Wagner, fue actor

y trabajó bajo la dirección de Rodolfo Usigli y Xavier Villaurrutia. Becado

por el Instituto Francés de América Latina viajó a París en 1945, donde

estudió declamación y técnicas de actuación. A su regreso, se incorporó

como becario en El Colegio de México. Fue corrector de estilo del Fondo

de Cultura Económica, director y fundador de la Casa del Lago; director y

miembro del Consejo Literario del Centro Mexicano de Escritores.

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

Fue profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y colaboró y

actuó en programas culturales de radio y televisión. En 1995 obtuvo el

premio en el Festival Dramático del INBA con su pieza “La hora de todos”.

La literatura mexicana debe a Juan José Arreola valiosos aportes

que han enriquecido el cuento como género literario, y el lenguaje como

forma de designar y aprehender tanto la realidad que circunda al hombre,

como la de su misteriosa y compleja interioridad. Arreola, junto con Rulfo

y Revueltas, son cuentistas que en la década de los cincuenta marcaron

nuevos rumbos a nuestra narrativa. La imagen de Arreola, lo dominante de

sus relatos, a menudo breves y perturbadores… En su obra se destaca

“Confabulario” (1952) que recibió el premio Jalisco de Literatura; Bestiario

(1958) y La feria (1953) entre otros tantos

escritos. Murió el 3 de diciembre de 2001.

ACTIVIDADES:

Identifica los verbos que aparecen y el tiempo en que están empleados. Escríbelos en tu cuaderno haciendo un listado de ellos

Escribe en tu cuaderno, qué tipo de presente se representa en cada uno de ellos. (Este trabajo será parte de tu evaluación)

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

Para comentar en clase: ¿Qué es un enunciado? ¿Recuerdas lo que

es el sujeto y el predicado en un enunciado? ¿Cuáles son los complementos que modifican al sujeto y cuáles al predicado? CONTESTA EN HOJAS BLANCAS.

ACTIVIDAD.- LEAN LOS SIGUIENTES TEMAS Y COMPAREN SUS

RESPUESTAS.

ENUNCIADOS U ORACIONES Y COMPLEMENTOS

Los adjetivos, aposiciones y verbos en participio ayudan a caracterizar a un sustantivo; precisamente, éstos son complementos del sujeto. La oración es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo: tiene sujeto y predicado y este último, debe llevar un verbo en modo personal. Ejemplo: Carlos Fuentes nació en la ciudad de México. Sujeto: Carlos Fuentes Predicado: nació en la ciudad de México Núcleo del Predicado: nació (verbo en modo personal) En ocasiones el sujeto puede omitirse, en estos casos se dice que es morfológico y se reconoce por la conjugación del verbo; también se le llama sujeto tácito. Ejemplo: Estudió en diversos países de América y Europa. Sujeto:Él Terminó su vida cuando era embajadora de México en Israel. Sujeto: Ella.

¡HEY, NO TE DUERMAS!

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.

ACTIVIDAD.- LEAN EN VOZ ALTA la información. El predicado también se acompaña de complementos que especifican el tiempo, lugar y modo en que se desarrolla una

determinada acción; éstos son denominados complementos circunstanciales. Los complementos circunstanciales se distinguen en la oración porque es una frase que responde a cualquiera de las siguientes preguntas: *Analicen el siguiente cuadro:

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Pregunta Ejemplos

¿Cómo? Modo: expresa el modo en que se realiza la acción

Fue una persona inteligente, noble y altruista.

¿Cuándo? Tiempo: permite conocer el momento en que se lleva a cabo la acción

….dieron a conocer el experimento durante una demostración.

¿Dónde? Lugar: Indica el lugar en el que se realiza la acción

La expansión rápida por todo el mundo.

¿Por qué? Causa: especifica el motivo o la razón.

…La invención del teléfono ha sido una de las aportaciones más grandes al mundo porque transformo la vida social del hombre.

¿Cuánto? Cantidad: indica una cantidad …es uno de los escritores contemporáneos más destacados.

¿Con qué? Instrumento: especifica la herramienta o instrumento con que se realiza

…se presentó en el registro con un dispositivo telefónico

¿Con quién? Indica compañía Realizaría una serie de inventos con otros científicos.

¿Para qué? Indica una finalidad Graham Bell tuvo el dinero suficiente para pagar la patente.

Actividad: Escribe un borrador de una biografía, de un personaje importante

asegúrate de utilizar las conjugaciones de verbos de manera adecuada; en la descripción del personaje combina el uso de adjetivos, aposiciones y participios y emplea oraciones con complementos circunstanciales. (Este trabajo será parte de tu evaluación)

ESPAÑOL Maestra Juana Guadalupe Morales Compeán Colegio Aguila.