76
1 INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE INFORME FINAL Concurso Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional 2012 El (La) Responsable del estudio deberá presentar a CONICYT, Programa de Información Científica el Informe Final de su estudio en la fecha estipulada (ejecución del estudio año 2012) El informe final debe presentarse en el formulario adjunto, ateniéndose a las instrucciones de cada sección. La omisión de cualquier ítem, sin una adecuada explicación, puede ser causal de objeción(es) al Informe. Deberá adjuntar al Informe Final todos aquellos materiales que respalden el estado final del estudio. Si el estudio ha generado documentos u otro tipo de documentación verificable deberá presentarlas de acuerdo al formato que se detalla en el ítem 6 del formulario (Productos Generados por este Estudio), teniendo en cuenta lo siguiente: Adjunte una copia de los documentos emanados (impresos y/o electrónicos) que contengan resultados atingentes a la propuesta original del estudio. Debe entregar un ejemplar del informe, anexos (si corresponde) y mantener una copia en su poder. Adicionalmente, deberá adjuntar una copia digital en disco compacto (CD), que sea fiel reflejo de la versión en papel. El informe final deberá hacerlo llegar a: Programa de Información Científica Fondo de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional CONICYT Bernarda Morín # 551 Providencia - Santiago.

INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

1!

INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA

PRESENTACION DE INFORME FINAL Concurso Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo

Nacional 2012 El (La) Responsable del estudio deberá presentar a CONICYT, Programa de Información Científica el Informe Final de su estudio en la fecha estipulada (ejecución del estudio año 2012)

El informe final debe presentarse en el formulario adjunto, ateniéndose a las instrucciones de cada sección. La omisión de cualquier ítem, sin una adecuada explicación, puede ser causal de objeción(es) al Informe. Deberá adjuntar al Informe Final todos aquellos materiales que respalden el estado final del estudio. Si el estudio ha generado documentos u otro tipo de documentación verificable deberá presentarlas de acuerdo al formato que se detalla en el ítem 6 del formulario (Productos Generados por este Estudio), teniendo en cuenta lo siguiente:

• Adjunte una copia de los documentos emanados (impresos y/o electrónicos) que contengan resultados atingentes a la propuesta original del estudio.

Debe entregar un ejemplar del informe, anexos (si corresponde) y mantener una copia en su poder. Adicionalmente, deberá adjuntar una copia digital en disco compacto (CD), que sea fiel reflejo de la versión en papel. El informe final deberá hacerlo llegar a:

Programa de Información Científica Fondo de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional CONICYT Bernarda Morín # 551 Providencia - Santiago.

Page 2: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

2!

Uso de medios de comunicación y prácticas de consumo informativo de adolescentes chilenos en cuatro regiones (PLU 120024)

9 meses 2013

NOMBRE DEL ESTUDIO – (CÓDIGO) DURACIÓN AÑO DE EJECUCIÓN

Ana Rayén Condeza Dall’Orso Pontificia Universidad Católica de Chile 8.037.290-6

RESPONSABLE DEL ESTUDIO / INSTITUCIÓN RUT

[email protected] 23542039 (2770)

E-mail FONO PERÍODO QUE INFORMA 31 12 2012 30 09 2013 DESDE HASTA

CONTENIDO (MARQUE CON UNA X EL CASILLERO QUE CORRESPONDA) INCLUYE NO

INCLUYE

Formulario de Informe Final X

Documentos X

Presentaciones X

Listados X

Otros (especificar)

Resúmenes artículos por enviar a journals y a conferencias.

X

30 09 2013

Fecha

epaez
Rectángulo
Page 3: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

3!

CONTENIDO DEL INFORME FINAL

1. Resumen ejecutivo 2. Análisis descriptivo e interpretativo de los datos 3. Descripción detallada de la metodología utilizada (instrumentos y técnicas) 4. Descripción y cumplimiento de las actividades realizadas y sus medios de prueba 5. Ejecución de los Recursos Financieros 6. Productos generados a la fecha (publicaciones u otros) 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía y documentos utilizados 9. Anexo:

1. Bases de datos con la información, de los siguientes niveles (Recopilación y registro de datos y Análisis de los Datos)

2. Síntesis del estudio para amplia difusión del mismo, este debe contener como mínimo 20 páginas y como máximo 50 páginas.

Page 4: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

4!

1. RESUMEN EJECUTIVO

Describa brevemente el cumplimiento de los objetivos y actividades planteados en la propuesta original.

Este estudio se propuso conocer el uso de medios de comunicación y las prácticas actuales de consumo informativo de los adolescentes chilenos de 14 a 16 años, considerando que estas audiencias forman parte del sistema informativo nacional. Se definió como objetivos específicos a) conocer qué medios y tecnologías de información usan los adolescentes; b) identificar sus motivaciones para consumir noticias y otros contenidos en los medios de comunicación; c) explorar sus percepciones sobre el pluralismo y sus niveles de valoración de la oferta de contenidos informativos en los medios comunicación; d) asociar motivaciones, consumo de medios, actitudes y comportamientos de los adolescentes en relación a los asuntos públicos y e) examinar cómo estos niveles varían según ubicación geográfica, grupo socioeconómico y género.

A la luz del trabajo en el marco teórico, se comprobó la ausencia de estudios sobre consumo informativo interesados específicamente en adolescentes, un vacío en cuanto al interés por el consumo informativo de las personas más jóvenes a través de los medios tradicionales, estudios centrados en uno o más medios en particular –sin una visión sistémica– así como la falta de una discusión sobre la importancia que puede tener, para este público, el acceso a las noticias en relación a su formación ciudadana. Se diseñó un cuestionario original a partir de discusión de la literatura y de la revisión de trabajos previos, discutidos semanalmente por el equipo de investigación, en reuniones. El cuestionario final fue ajustado tras la prueba piloto. Mide los siguientes grupos de variables (ordenados según los objetivos del proyecto): Consumo de medios tradicionales y digitales, atención a noticias, motivaciones y razones para consumo informativo, conversación sobre las noticias con otros y lugares, actitudes, y participación política y cívica.

La encuesta se aplicó a 2.273 estudiantes, hombres y mujeres de primero, segundo y tercero medio en establecimientos municipales, subvencionados y particulares de las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Metropolitana.

A partir de los resultados obtenidos es posible destacar los siguientes hallazgos:

1. Facebook y YouTube son los medios usados con mayor frecuencia para consumir noticias. Sin embargo, al consultarles específicamente sobre cómo se informan sobre lo que sucede en su ciudad, país o mundo, el medio que más declaran usar es la televisión. Si bien esta tendencia es transversal, es posible descubrir variaciones significativas por dependencia: el consumo medial de los jóvenes de colegios municipales está más concentrado en estos medios, mientras los adolescentes de colegios particulares presentan una dieta medial más variada.

Page 5: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

5!

2. La búsqueda de información en Wikipedia y para sus estudios es el principal uso que los adolescentes hacen de Internet. Hay un uso moderado del potencial creativo de la red.

3. El tema al que los estudiantes dicen prestar menos atención es al de política y elecciones. Al mismo tiempo, es el que les parece menos importante y consideran que aparece mucho. Este bajo interés contrasta con los altos niveles de atención declarados a otros temas “políticos” como educación, salud y movimientos sociales. Se encontraron diferencias significativas por dependencia: los estudiantes de colegios municipales asignaron menos importancia a la política tradicional que los de colegios particulares.

4. Fue posible identificar tres motivaciones fundamentales para el consumo de noticias “vigilancia-monitoreo de la actualidad”, “entretenimiento” y “utilidad social”. Dentro del primer tipo de motivaciones destacan la importancia de estar al día con la actualidad noticiosa y la necesidad de conocer los problemas que afectan a personas como ellos. Respecto del segundo tipo, los adolescentes no consumen noticias porque sean entretenidas, dramáticas o estimulantes. Respecto del último tipo –utilidad social– la mayor parte está de acuerdo en la necesidad de consumir noticias para defender sus puntos de vista y conversar cosas interesantes con los demás. Se aprecia aquí cómo el consumo de noticias puede asociarse con la necesidad de socialización y de validación ante un grupo que tienen los adolescentes encuestados.

5. Los adolescentes encuestados tienen una visión moderadamente positiva del pluralismo en los medios: están de acuerdo en que las noticias tratan todos los temas importantes, en que las noticias incluyen puntos de vista diferentes y que entregan información verdadera. El atributo con menor adhesión fue el referido a que las noticias incluyen todos los hechos esenciales. Una crítica importante en este contexto es la representación de la juventud en las noticias. A juicio de los encuestados, los noticias no suelen incluir la opinión de los jóvenes y presentan cosas falsas sobre este grupo etario.

6. Los niveles de confianza en las noticias en diferentes canales y plataformas son moderados. Las noticias en canales de televisión nacionales y en la radio son los que generan mayor confianza, en tanto que las noticias en Twitter, en blogs y en otras redes sociales reciben los menores niveles.

7. La mayoría de los encuestados consideró que los temas su propia ciudad y de su región aparecía moderadamente, en tanto que respecto a temas relativos al resto del país la mayoría declaró que “aparecen mucho”. Se encontraron diferencias significativas por región.

8. Respecto del interés político, los encuestados muestran mayor interés por el debate por la educación y los movimientos sociales que en la política partidista y las elecciones presidenciales. Dada la alta correlación entre estos cuatro ítems, éstos se promediaron en una escala única. En ella se encontraron diferencias significativas por región y por dependencia escolar: los adolescentes que residen en Santiago muestran mayores niveles de interés político

Page 6: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

6!

que sus pares de regiones, mientras que los que asisten a colegios particulares pagados muestran mayores niveles de interés que los de establecimientos municipales.

9. Las actitudes políticas de los adolescentes están fuertemente correlacionadas con las motivaciones para ver noticias, con la atención a noticias relacionadas a temas “duros” (política, economía, educación, etc.), y con los comportamientos relacionados a la esfera pública, tales como la participación y la intención de participar en elecciones. También, hay una correlación importante entre las motivaciones relacionadas a vigilancia y utilidad social y, por otra, el consumo de diarios y la atención a temas duros.

El estudio «Uso de medios de comunicación y prácticas de consumo informativo de adolescentes chilenos en cuatro regiones» es un punto de partida para la necesaria generación de conocimiento en torno al comportamiento informativo de un importante grupo de la población. Asimismo, a partir de estos resultados es posible sugerir futuros estudios sobre las características del consumo calificado como noticioso en redes sociales como Facebook y YouTube en especial dados los altos niveles de consumo que enuncian los encuestados. También parece relevante comparar los resultados obtenidos con esta población con aquellos patrones de consumo de audiencias más adultas. La cuestión de la representación de los adolescentes en los medios informativos es otra vertiente de estudio necesaria, como se pretende contribuir con la tesis de grado emanada de este esta investigación. Del mismo modo es interesante conocer las percepciones de los periodistas sobre los adolescentes y sus rutinas periodísticas y editoriales en relación a este tipo de actores sociales.

2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DE LOS DATOS

A. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA La encuesta resultó en 2.273 casos válidos. El 52,1% de la muestra corresponde a varones y el 47,9% a mujeres, divididos de manera en general homogénea en los tres niveles de cursos incluidos en el estudio (primero medio, 35,7%; segundo medio, 34,5%, y tercero medio, 29,8%). Al desglosar por dependencia educacional, el 39,9% de casos corresponde a establecimientos municipales; el 48,7%, a colegios subvencionados, y 11,5%, a colegios particulares pagados. Un total de 388 casos (17,1% de la muestra) corresponde a alumnos de colegios de la Región de Antofagasta; otros 541 casos (23,8%), a la Región de Valparaíso; 530 casos (23,3%), a la Región del Biobío, y 814 casos (35,8%), a la Región Metropolitana.

La edad promedio de los jóvenes encuestados es de 15 años. El 29,2% de los encuestados declaró que su madre contaba con educación media completa y 25,0% afirmó que su madre contaba con educación superior (universitaria o técnico-profesional) completa. Respecto del padre, las cifras cambian a 26,7% de educación media completa y 26,4% de

Page 7: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

7!

educación superior completa. A continuación se presentan el análisis descriptivo de los datos en función de los

objetivos. Los cruces por ubicación geográfica, grupo socioeconómico (dependencia educacional) y género planteados en el objetivo específico 5 del proyecto son reportados en el contexto de los cuatro primeros objetivos. El detalle del análisis de datos (tablas y pruebas estadísticas) se incluye en el Anexo 2. B. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS B.1. Objetivo específico 1 Conocer qué medios y tecnologías de información y comunicación usan los adolescentes. Para responder a través de qué medios los adolescentes encuestados consumen noticias, el cuestionario incluyó preguntas respecto de a) la cantidad de tiempo dedicado al consumo de noticias en distintos medios; b) los medios más usados para informarse respecto de su ciudad, el país y el mundo; d) la frecuencia de uso de dispositivos digitales; d) los lugares de conexión a internet, y e) la frecuencia con que realizan diferentes actividades en internet. Tiempo dedicado al consumo de noticias Se preguntó a los estudiantes con qué frecuencia usaban diariamente distintos medios para leer, ver o escuchar noticias (televisión abierta, televisión por cable, radio, diarios impresos y online, revistas impresas y online, Facebook, Twitter, otras redes sociales, blogs y medios ciudadanos, portales de noticias y sitios de video). Las seis categorías originales –no uso, menos de 30 minutos, entre 30 minutos y una hora, 1 a 2 horas, 2 a 3 horas y 3 horas o más– fueron recodificadas en tres niveles: no uso, menos de una hora, más de una hora. Los datos informados a continuación corresponden a aquellos encuestados que consumían noticias durante más de una hora diaria en cada uno de los medios.

Facebook es el medio más usado para buscar noticias (el 64,9% de los encuestados lo usa más de una hora por día), seguido de sitios de video como YouTube (52,9%) y, en menor medida, la televisión abierta (31,4%). Los medios menos usados como fuente de información son los portales de noticias (7,3%) y las revistas y diarios en papel (4,3% y 2,9% respectivamente; ver gráfico 1).

Page 8: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

8!

Gráfico 1: Consumo de noticias por tipo de medio (en %)

Se observan diferencias significativas por género en el consumo de noticias por radio, Twitter y revistas en papel (las mujeres consumen más) y en las noticias por cable y diarios online (los hombres consumen más). Por región, en tanto, se dan diferencias en el consumo de Facebook y sitios web de video (los jóvenes de la Región Metropolitana encuestados consumen significativamente menos que los de las otras regiones), Twitter (los de la Metropolitana consumen más) y diarios (los de la Región del Biobío son los que más reportan no consumir este tipo de medio). Por curso hay diferencias significativas, aunque no de gran magnitud, en el consumo de diarios y revistas en papel.

Al cruzar el consumo de noticias por dependencia escolar se observan diferencias significativas en el consumo de todos los medios. Los alumnos de colegios municipales consumen más noticias en Facebook, televisión abierta, televisión por cable, y radio, mientras que los jóvenes de colegios particulares consumen significativamente menos noticias en estos medios. Los encuestados de colegios subvencionados usan más sitios de videos como YouTube, pero en niveles muy similares a los de los colegios municipales. Los estudiantes de colegios particulares, en cambio, consumen significativamente más noticias en Twitter, blogs, otras redes sociales, diarios y revistas online, portales de noticias y diarios y revistas en papel.

Page 9: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

9!

Gráfico 2: Consumo de noticias por tipo de medio por dependencia (en %)

Medios para informarse respecto de su ciudad, el país y el mundo Al considerar el principal medio usado para informarse sobre las noticias que ocurren en su propia ciudad, en el país en general y en el mundo, se nota un cambio respecto de las tendencias generales representadas en el gráfico 1: la televisión abierta pasa a ser el principal medio de información, seguida por Facebook (ver gráfico 3).

Se observan diferencias en los patrones de consumo, dependiendo del foco geográfico de la información (ciudad, país, mundo). Si bien la televisión abierta es el medio más consultado en todos los niveles, esta importancia es mayor en el caso de las noticias sobre el país y disminuye en el caso de la información sobre el mundo. La importancia de Facebook disminuye en el caso de la información sobre el país. En el caso de las noticias sobre el mundo, el uso del cable aumenta casi al mismo nivel que Facebook.

Page 10: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

10!

Gráfico 3: Principal medio usado para informarse sobre noticias locales, nacionales e internacionales (en %)

Respecto del principal medio usado para informarse sobre su ciudad hay diferencias significativas en términos de género (las mujeres prefieren más la televisión abierta: 70,5% versus 60,3% de los hombres), de región (los encuestados de la Región Metropolitana son los que más usan la televisión, los de la Región de Antofagasta son los que más usan Facebook y los de la Región del Biobío son los que más usan la radio) y por dependencia (los encuestados de colegios municipales usan más la televisión abierta y Facebook, y los de colegios particulares son los que más usan portales de noticias).

Al analizar el principal medio consultado para buscar información sobre el país, sólo hay diferencias significativas en términos de dependencia. Al igual que en el caso de la información sobre su ciudad, los alumnos de establecimientos municipales son los que más usan la televisión abierta y Facebook, en tanto que los de colegios particulares son los que más usan portales de noticias.

En cuanto a la información sobre el mundo, sólo se dan diferencias significativas respecto de género. Las mujeres usan más la televisión abierta que los hombres y los hombres usan más Facebook que las mujeres.

En ningún ámbito se dieron diferencias por curso.

Page 11: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

11!

Frecuencia de consumo de noticias en dispositivos digitales Se consultó a los encuestados con qué frecuencia leían, veían o escuchaban noticias en una lista de artefactos digitales (computador fijo, computador portátil, iPad o tablet, celular con acceso a internet y celular sin acceso a internet). Las cinco categorías originales –nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre– fueron recodificadas en tres: nunca, casi nunca o a veces, y casi siempre o siempre. A continuación se informa los resultados de las categorías casi siempre o siempre (ver gráfico 4).

Respecto del consumo de noticias por dispositivo digital, el artefacto más usado es el computador portátil (31,3% de los encuestados lo usa siempre o casi siempre), seguido por el celular con conexión a internet (29,3%); los menos usados, el iPad (9,5%) y el celular sin conexión a internet (7,4%).

Hay diferencias significativas por género sólo en el uso de los computadores fijos (los hombres los usan más), por región y por dependencia en el uso de computador portátil y iPad: los encuestados de la Región de Antofagasta usan más ambos dispositivos, los alumnos de colegios subvencionados usan más computadores portátiles y los de colegios particulares usan más el iPad. No se encontraron diferencias significativas por curso.

Gráfico 4: Consumo de noticias en dispositivos digitales (en %)

Page 12: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

12!

Lugares de conexión a internet Se preguntó a los estudiantes respecto de si se conectaban a internet o no en los siguientes lugares: su casa, su colegio, la casa de amigos o familiares, lugares de acceso pagado, lugares de acceso gratuito o en la vía pública.

Casi el 90% de los encuestados declara conectarse en su casa. El resto de los lugares son usados como sitios de conexión sólo marginalmente (en niveles menores al 4%).

En esta variable se producen diferencias significativas por región (los de la Región del Biobío son los que más se conectan en sus casas y los de la Región de Antofagasta son los que más se conectan en sus colegios) y por dependencia (los estudiantes de colegios subvencionados son los que más se conectan en sus casas, los de colegios particulares son los que más se conectan en sus colegios y los de colegios municipales son los que más se conectan en casas de amigos o familiares). Actividades en internet El cuestionario incluyó una batería de 13 actividades que se pueden desarrollar online a través de diferentes dispositivos: buscar noticias sobre actualidad; buscar información para estudiar; buscar información de salud, dietas o ejercicio; buscar información sobre temas difíciles de conversar; conversar por Whatsapp; buscar información en Wikipedia; enviar correos electrónicos; comprar artículos; crear o trabajar en un blog; compartir o crear contenido; tomar material de la red y mezclarlo en una creación propia; contribuir material a medios informativos, y jugar. Se consultó a los adolescentes con cuánta frecuencia desarrollaban estas actividades. Aquí se reportan aquellos casos con la mayor frecuencia: casi siempre o siempre. Las principales actividades dicen relaciones con fines informativos: buscar información en Wikipedia (49,8%) y buscar información relacionada con sus estudios (48%). Le siguen actividades más recreativas: conversar por Whatsapp (45,9%) y jugar (38,8%). La frecuencia de actividades relacionadas con el poder expresivo de la web –crear contenido, colaborar con un medio o escribir en un blog– es más moderada.

Page 13: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

13!

Gráfico 5: Actividades en internet (en %)

No se observan diferencias significativas por curso, pero sí por región. Los jóvenes de la Región de Antofogasta reportan mayor frecuencia en el uso de Whatsapp que los de las otras regiones, en tanto que los encuestados de la Región de Valparaíso juegan más en internet que sus pares de otras localidades. Asimismo, el uso de Whatsapp es significativamente menos frecuente entre los alumnos de colegios municipales, al igual que la realización de compras online. Las mujeres, en tanto, reportan conversar por Whatsapp y crear contenido en la web significativamente más frecuentemente que los hombres, quienes, a su vez, juegan online con mayor frecuencia. Discusión sobre uso de medios y consumo de noticias El hecho de que los adolescentes declaren que Facebook es el medio al que dedican más tiempo diario cuando consumen noticias (64,9% le dedica una hora o más al día), seguido de YouTube (52,9%) por sobre la TV (31,4%), plantea la necesidad de profundizar, con estudios posteriores, cuáles son las formas y los contenidos de dicho consumo informativo a través de las dos primeras plataformas. A diferencia de otros medios tradicionales como los diarios, la radio y la televisión, en las redes sociales no hay espacios claramente identificados como noticiosos. Por esta razón, si bien en ellas pueden compartirse contenidos tomados de los

Page 14: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

14!

medios tradicionales o generados específicamente con intenciones informativas, éstos conviven con contenido respecto de la vida personal de los usuarios, entretención, opinión y contenidos híbridos como comentarios personales sobre eventos noticiosos, entre otros.

Dados estos resultados, se abren distintas preguntas: ¿Qué es noticia para los adolescentes que consumen? ¿Qué es noticia para ellos hoy, en una red social como Facebook, en la que indistintamente se intercambia información personal, grupal y sobre hechos públicos? ¿Acaso el consumo informativo es producto del comentario de uno o más pares sobre una noticia vista previamente en otro medio, en otro formato? ¿Qué forma tiene la noticia que afirman consumir? ¿Su percepción de lo noticioso responde, necesariamente, a los criterios noticiosos tradicionales que animan el trabajo periodístico: relevancia, novedad, actualidad, conflicto, rareza, proximidad? ¿Qué tipo de noticias ponen los jóvenes en circulación a través de las redes sociales o plataformas de autobroadcasting?

Indicial respecto de la necesidad de profundizar en los usos informativos de las redes sociales es el cambio de las tendencias de frecuencia de uso al consultar sobre el principal medio utilizado para informarse sobre noticias locales, nacionales e internacionales: en el caso de las noticias que escapan del ámbito de lo personal, los estudiantes parecen preferir un medio tradicional como la televisión abierta en detrimento de redes sociales como Facebook y YouTube. Otros datos de este mismo estudio –referidos a las motivaciones para consumir noticias (vigilancia, entretención y utilidad social (ver el apartado sobre el objetivo 2 más adelante)– pueden relacionarse con la frecuencia de uso de los medios de modo de sugerir interpretaciones a este respecto.

El factor que genera mayores diferencias en el consumo de noticias por tipo de medio es la dependencia de los establecimientos educacionales. Es posible identificar patrones de consumo y caracterizar la dieta informativa de los estudiantes encuestados a partir del tipo de colegio al que asisten.

En el caso de los jóvenes de establecimientos municipales, la mayor parte de su dieta informativa está concentrada en Facebook, YouTube y la televisión abierta, con niveles mucho menores de consumo de otros medios tradicionales. En el otro extremo, los adolescentes de colegio particulares tienen una dieta informativa más variada: su consumo de redes sociales es más bajo que el de los alumnos de establecimientos municipales y el consumo de medios con mayor foco informativo en temas duros –como los diarios, revistas, portales noticiosos y Twitter– es significativamente más alto. Los adolescentes de establecimientos subvencionados, en tanto, suelen estar en una posición intermedia, aunque tienden a parecerse más a los de los municipales.

Adicionalmente, en estudios posteriores, se podría hacer análisis de contenido de la oferta informativa de los distintos tipos de medios, de modo de reconocer los perfiles noticiosos a los que estos jóvenes acceden.

En este sentido, cobra importancia el analizar la relación entre los diferentes patrones de consumo de medios recién descritos con a) las motivaciones para la búsqueda de noticias,

Page 15: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

15!

b) el interés respecto de noticias duras (ligadas a los factores de relevancia noticiosa tradicionales) o blandas (ligadas a temas de menor relevancia social) y c) la acción política esbozados en el cuarto objetivo de este estudio. Estos puntos son abordados en el análisis y discusión presentados en el objetivo específico 4. B2. Objetivo específico 2 Identificar las motivaciones de los adolescentes para consumir noticias y otros contenidos en los medios de comunicación tradicionales y digitales. Para lograr este objetivo se elaboraron preguntas relacionadas a motivaciones de consumo informativo y actitudes informativas, en los siguientes ámbitos: a) atención a noticias; b) interés en las noticias; c) motivaciones para el consumo de noticias; d) modos de involucramiento de los adolescentes encuestados con el contenido informativo (redes de discusión de noticias y los lugares donde ocurren estas conversaciones, y e) valoración sobre la importancia de diferentes temas noticiosos y su aparición en los medios. Atención a noticias por tema Se le consultó a los estudiantes si prestaban atención o no a una lista de tipos de noticias: policía (policiales, judiciales y sobre delincuencia); deportes; política y elecciones; medio ambiente; economía; educación; salud; espectáculos; su propio colegio; el movimiento estudiantil, y ciencia y tecnología.

Sobre el 70% de los estudiantes encuestados declara prestar atención a las noticias relacionadas con educación, salud, policía, movimiento estudiantil, ciencia y tecnología, y medio ambiente. Los temas a los que la menor cantidad de encuestados declara prestar atención son los de Economía (41%) y los relacionados con Política y elecciones (32,9%).

Page 16: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

16!

Gráfico 6: Atención por tipo de noticia (en %)

Se observan diferencias significativas en términos de género en nueve de los once temas consultados. Las mujeres prestan más atención a educación, salud, policía, movimiento estudiantil, medio ambiente, su colegio y espectáculos; y los hombres, a ciencia y tecnología, y deportes.

Al considerar la variable regiones sólo se encontraron diferencias significativas en la atención entregada a los temas policiales: el 80,3% de los encuestados en la Región de Antofagasta declara prestar atención a este tipo de información, 78,1% de los de la Región de Valparaíso, 76,2% de los de la Región del Biobío y 69,5% de los de la Región Metropolitana.

Por dependencia del establecimiento educativo se encontraron diferencias significativas en cuatro temas: policía (los colegios municipales y subvencionados están más atentos a este tipo de noticias que los particulares), movimiento estudiantil (los jóvenes de colegios municipales están más atentos que los de los otros dos tipos de establecimiento), medio ambiente (los jóvenes de los colegios subvencionados están más interesados en estos temas que los de los otros dos), y política y elecciones (el único tema del que los adolescentes de colegios particulares están más atentos que los encuestados de los otros tipos de establecimiento).

Llama la atención el menor nivel de atención declarado respecto de temas de Política y elecciones. Este interés más bien moderado es independiente al género y la región de los

Page 17: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

17!

encuestados. Sólo se ve afectado por la dependencia de los establecimientos educacionales, ya que son los alumnos de colegios particulares los que declaran mayor interés en temas de política tradicional. Si bien los temas de educación, movimiento estudiantil y salud pueden considerarse como temas de actualidad que forman parte del espacio público y por lo tanto –en especial por la cobertura que han recibido en el último tiempo– como temas políticos, este último dato sugiere el riesgo de que el interés por la acción política democrática representativa –ejercida a través del voto– se limite a las elites socioeconómicas. Interés en las noticias Desde la perspectiva de los usos y gratificaciones, se preguntó a los adolescentes su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: 1) Sólo veo noticias de temas que realmente me interesan; 2) Confío en que otras personas me dirán si hay noticias que debo saber; 3) Me gusta encontrarme con noticias de temas que no sabía; 4) El contenido de las noticias es aburrido; 5) Las noticias afectan de modo importante mi vida; 6) El formato de las noticias es complicado; 7) No tengo suficiente tiempo para ver, leer o escuchar noticias; 8) Consumir noticias es un hábito que aprendí de mis padres; 9) No me interesan las noticias.

Como muestra el gráfico 7, el 65% de los encuestados manifiesta interés en las noticias, en tanto que el 63,6% está en desacuerdo con la posibilidad de que sólo sigan las noticias cuando otras personas se lo dicen. Esto se puede interpretar como una manifestación de su percepción de autonomía e independencia, subrayando de paso una distancia de aspectos normativos en relación a su consumo informativo. Esto podría relacionarse, al mismo tiempo, con que los jóvenes responden estar de acuerdo (47,6%) o muy de acuerdo (44,1%) con consumir sólo los temas noticiosos que realmente les interesan. Al mismo tiempo, el 85% de los jóvenes encuestados manifiesta estar de acuerdo con que les gusta conocer algo nuevo a través de las noticias (46,4% de acuerdo y 38,6 muy de acuerdo), si bien no necesariamente consideren, en un porcentaje mayoritario, que las noticias afecten de modo importante sus vidas (44,9% nada de acuerdo). Esta última respuesta podría relacionarse con el valor noticioso asignado por estos jóvenes a los contenidos de noticias que consumen, resaltando también la necesidad de reflexionar acerca de cuán significativas pueden llegar a ser variables como la proximidad o la pertinencia informativas para el grupo estudiado. A este respecto se sugiere remitirse a los resultados del objetivo 3 de este estudio.

Por otra parte, se aprecia un consenso importante entre los encuestados sobre el rol que juegan los padres en el hábito de consumir noticias, ya que el 71,4% está de acuerdo (41,4% algo de acuerdo y 31% muy de acuerdo) en que heredaron esta costumbre de sus padres. Respecto a las noticias, no consideran que su formato sea complicado ni que en general éstas sean entretenidas.

Page 18: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

18!

Gráfico 7. Interés en las noticias (en %)

No se observan diferencias estadísticamente significativas por género (salvo la referida a tiempo: las mujeres están más de acuerdo con que no tienen suficiente tiempo para seguir las noticias) ni por curso o región. Sí hay diferencias significativas por dependencia educacional: los alumnos de colegios particulares están más de acuerdo con las afirmaciones de que otros han de decirles qué noticias deben seguir y que no tienen suficiente tiempo para seguir las noticias que sus pares de establecimientos subvencionados y municipales. Asimismo, los jóvenes encuestados de colegios públicos y subvencionados declaran menor interés en las noticias. Motivaciones para el consumo de noticias A partir del nivel de acuerdo en una escala de 3 puntos con una serie de afirmaciones sobre las razones de cada encuestado para leer, ver o escuchar noticias se buscó conocer algunas motivaciones específicas que animan a los adolescentes chilenos a consumir noticias. En un análisis factorial estas motivaciones fueron posteriormente agrupadas en tres familias de razones: 1) vigilancia-monitoreo de la actualidad (consumir noticias para mantenerse al día con la actualidad, para no sorprenderse cuando suben los precios y cosas así, para saber qué cosas está haciendo el gobierno, para tomar decisiones sobre los temas importantes del día y

Page 19: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

19!

para saber los problemas que afectan a la gente como uno); 2) entretenimiento (consumir noticias porque son entretenidas, porque son dramáticas y porque son estimulantes), y 3) utilidad social (consumir noticias porque sirve para defender el propio punto de vista, para poder entregar información a otros, para poder conversar sobre cosas interesantes, porque los periodistas humanizan las noticias, para comparar mis propios ideas con lo que dicen los comentaristas y porque los periodistas se parecen a personas que uno conoce).

En el caso de las razones vinculadas al monitoreo del entorno, los adolescentes encuestados están de acuerdo en que es importante estar al día con la actualidad noticiosa (54,6% algo de acuerdo y 29,3% muy de acuerdo) y consumirían noticias principalmente para saber los problemas que afectan a personas como ellos (49,5% algo de acuerdo y 31,7% muy de acuerdo). Sin embargo, un porcentaje sustantivamente menor considera que consume noticias para tomar decisiones sobre los temas importantes del día (46,5% algo de acuerdo y 37,7% nada de acuerdo). Por otra parte, saber lo que hace el gobierno de turno es una razón de menor peso (43,7% nada de acuerdo, 37,8% algo de acuerdo, 18,5% muy de acuerdo).

Considerando el factor entretenimiento, no hay acuerdo entre los encuestados en que consuman noticias porque son entretenidas (37,5% nada de acuerdo), dramáticas (45,2% nada de acuerdo) o estimulantes (46,5% nada de acuerdo y 41,1% algo de acuerdo).

En cuanto a motivaciones que relacionan el consumo de noticias con la utilidad social, se observa que para estos adolescentes es importante poder defender sus puntos de vista ante otras personas (49,8% está algo de acuerdo y 29,8% está muy de acuerdo). Del mismo modo, estar informado les permite poder conversar sobre cosas interesantes con los demás (43,6% algo de acuerdo y 31,5% muy de acuerdo), así como entregar información a otras personas (49,8% algo de acuerdo y 31,5% muy de acuerdo). En cambio no sienten a los periodistas como personas cercanas (para el 79,9% de los adolescentes encuestados los periodistas no se parecen a personas que conocen). En la misma línea, el interés por conversar y por estar informado observado anteriormente no se relaciona con la necesidad de comparar sus ideas con lo que dicen los comentaristas (38,6% está nada de acuerdo y 43,8%, algo de acuerdo). Aún más, el 48,1% está en desacuerdo con que los periodistas humanicen las noticias y el 42,2% algo de acuerdo.

Page 20: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

20!

Gráfico 8: Motivaciones para el consumo de noticias (en %)

Las únicas diferencias sustantivas son en la comparación por dependencia del establecimiento educacional. Los jóvenes de colegios subvencionados y particulares reportan estar significativamente más motivados para consumir noticias para estar al día con la actualidad y para poder conversar sobre cosas interesantes que aquellos encuestados de colegios municipales. Además, los alumnos de establecimientos subvencionados consumen noticias para poder defender sus puntos de vista en mayor grado que sus pares municipales. Involucramiento: conversación con otros sobre las noticias consumidas Conversar con los demás sobre la información obtenida reviste importancia para los estudios sobre pluralismo, en el entendido de que es a través del intercambio sobre la actualidad que se genera diálogo e interés por los asuntos ciudadanos, en distintas esferas del espacio público o privado. En el caso de los adolescentes, ese diálogo puede entablarse cada día con distintos actores (padres, hermanos, familiares, pares, amigos, compañeros de curso, profesores u otros). Se preguntó a los encuestados con quiénes conversan sobre las noticias y en qué lugares esto suele ocurrir. Por otra parte, anteriormente se subrayó cómo los adolescentes están de acuerdo en que el hábito de consumir noticias y el interés por estas está influido en

Page 21: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

21!

gran medida por sus padres. Se consideró importante dar cuenta de los lugares sobre la conversación sobre noticias y su frecuencia, en el entendido que la vida cotidiana de los adolescentes encuestados ocurre en distintos espacios y plataformas de intercambio.

Como muestra la tabla 1, los padres son los interlocutores más frecuentes a la hora de comentar las noticias, seguidos por los amigos. Llama la atención que casi la mitad de la muestra plantea que conversa sobre las noticias 1 vez al mes (o menos frecuente que eso), lo que sugiere que la actualidad noticiosa no es un tema de discusión en la sala de clases. También se ve las redes de discusión de los adolescentes encuestados tienden a ser más bien homogéneas: la conversación con personas diferentes —ya sea en ideología o sea en nivel social— son en general poco frecuentes, pero no inusuales.

Tabla 1: Frecuencia de conversación sobre las noticias con otras personas

¿Cuán seguido comentas las noticias con las siguientes personas?

1 vez al mes

2-3 veces al

mes

1 vez a la

semana

2-6 veces por

semana

Todos los días

Papás 19,0% 11,9% 17,8% 24,5% 27,1% Hermanos 43,3% 13,5% 17,8% 14,0% 11,4% Otros familiares 42,1% 20,6% 21,4% 9,9% 6,0% Amigos 27,4% 29,3% 22,7% 19,6% 19,9% Compañeros de colegio 30,2% 20,6% 20,9% 17,9% 10,5% Profesores 47,5% 19,6% 18,3% 11% 3,7% Personas con ideas diferentes a las mías

46,3% 20,1% 16,6% 9,9% 7,1%

Personas de un nivel social diferente al tuyo

56,0% 17,0% 12,9% 8,2% 5,7%

A mayor curso, la conversación con amigos y compañeros de curso se vuelve significativamente más frecuente. El desglose por dependencia educacional también da cuenta de diferencias significativas: los alumnos de colegios particulares conversan con mayor frecuencia con su grupo familiar, con sus pares (amigos y compañeros) y, sobre todo, que sus profesores. Así, si el 52,2% de los encuestados de establecimientos municipales dice que conversan sobre actualidad con sus profesores 1 vez al mes, el 47,3% de los jóvenes de colegios particulares lo hacen al menos una vez a la semana.

No se observan diferencias substantivas por región o género. Involucramiento: lugares en los que se comentan las noticias Se consideró importante dar cuenta de los lugares en los que los estudiantes declaran conversar sobre las noticias y la frecuencia de tal acción. Como muestra el hogar, el

Page 22: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

22!

establecimiento educativo y las redes sociales son los tres espacios en los que los encuestados suelen conversar sobre las noticias con mayor frecuencia.

Gráfico 9: Lugares en los que se comentan las noticias (en %)

Valoración de los temas de actualidad por los adolescentes y evaluación de su aparición en las noticias Se preguntó a los adolescentes sobre la importancia de una serie de 17 temas informativos (delincuencia, desigualdad social, discriminación, drogas, educación, deportes, empleo, política, medio ambiente, pobreza, salud, subidas de precios, transporte público, violencia intrafamiliar y corrupción/tráfico de influencias (ver gráfico 10). Posteriormente se les solicitó a los encuestados que evaluaran si esos temas aparecían nada, algo o mucho en las noticias (gráfico 11). Para efectos de comparación entre valoración de importancia y aparición se consideró en este caso sólo las categorías más altas (es decir, “muy importante” y “aparece mucho”).

La educación (77,3%), la pobreza (76,8%), la violencia intrafamiliar (76,6%), la salud (76,2%) y la discriminación (76,1%) son los cinco temas considerados más frecuentemente como muy importantes. Le siguen, siempre como muy importantes, la desigualdad social (68%), la delincuencia, los asaltos y los robos (67%), las drogas (65,5%), el medio ambiente

Page 23: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

23!

(64,4%) y la corrupción o el tráfico de influencias (62,9%). El alza de los precios, así como el transporte público también les parecen muy relevantes, aunque en 51,2% y en un 48,2% respectivamente. La política es el tema informativo por el que manifiestan menor interés. En el caso del deporte, la evaluación de su importancia (muy importante para el 41% de la muestra total) está claramente diferenciada por género: el 35,3% de las mujeres consideró los deportes como muy importantes, contra el 46,1% de los hombres.

Gráfico 10: Temas considerados muy importantes (en %)

Si se comparan las valoraciones de los escolares encuestados sobre la importancia de los temas con su frecuencia de aparición en las noticias, se observa una distancia considerable. Los cinco temas que más frecuentemente fueron evaluados como que aparecen mucho son la desigualdad social (76,4%), la delincuencia, los asaltos o los robos (74,4%), la política (66,5%), los deportes (62,5%) y las drogas (55,4%). En tanto, los temas más invisibles a juicio de los adolescentes son el medio ambiente (35,5%), la corrupción o el tráfico de influencias (25,2%) y la pobreza (22,4%).

Page 24: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

24!

Gráfico 11: Prominencia de temas en los medios (en %)

En cuanto a la valoración de la importancia de los temas por dependencia escolar, en general se observa que los alumnos de establecimientos subvencionados tienden a calificar temas como muy importantes con mayor frecuencia, seguidos por los encuestados de los colegios municipales y de los particulares. Algunas diferencias significativas se encuentran en la importancia asignada a la educación (muy importante para el 80% de los alumnos de colegios subvencionados, 76,5% de los de municipales, y 68,5% de los particulares). Del mismo modo mientras que para cerca de dos tercios de los estudiantes de los colegios subvencionados y municipales los temas laborales son muy importantes (66,6% y 64,4% respectivamente), solo el 56,5% de los alumnos de colegios particulares piensa lo mismo. El deporte, en cambio, es valorado con mayor frecuencia como muy importante en el caso de los jóvenes de colegios municipales (45,4%) en comparación con los alumnos de establecimientos subvencionados (38,7%) y particulares (35%). Asimismo, los jóvenes de establecimientos privados asignan mucha importancia a la política con mayor frecuencia (35,4%) que los adolescentes de los colegios subvencionados (30,3%) y de los municipales (28,2). Se destaca que un tercio de los encuestados de centros educacionales municipales (33,38%) calificó la política como nada importante.

Page 25: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

25!

Si se compara los temas considerados muy importantes con las apariciones menos frecuentes, o con los temas que aparecen mucho, se observa una distancia entre las percepciones de relevancia social de ciertos temas para los adolescentes con su percepción sobre la importancia asignada por los medios. El caso específico de la educación

Debido a que durante 2011 y 2012 los adolescentes estudiaron en un contexto de movilizaciones sociales, especialmente por la educación, se pensó en preguntarles específicamente sobre distintas dimensiones de este tema. Como se vio anteriormente, es uno de los cinco temas de actualidad más relevantes para ellos (77,3% de la muestra lo califica como muy importante) y sin embargo, a juicio del de los encuestados, no es tan prominente en los medios: el 50,1% considera que aparece mucho.

En los temas específicos de educación, lo más relevante para los encuestados es la calidad (muy importante para el 78% de los encuestados), seguido del lucro (74,8%) y de su costo (74,7%) y de la equidad en el acceso a la universidad (73,4%). Menos relevantes les parecen los movimientos estudiantiles (58,7% lo califica de muy importante) y el ranking de notas para entrar a la universidad (57,0%).

En cuanto a su aparición en las noticias, ocurre una correspondencia en el ítem del costo, que aparece mucho a juicio del 74% de los estudiantes encuestados. Una diferencia importante entre percepción de importancia y aparición se aprecia en el tema del ranking de notas, que según el 82,6% de los alumnos encuestados aparece mucho. Los movimientos sociales son muy importantes para el 58,7% de los encuestados, aparecen mucho para el 54,3%. La calidad, el tema valorado como muy importante por el 78% de los encuestados, aparece mucho, apenas para el 27,9% los jóvenes encuestados.

La calidad de la educación es otra de las variables en que se produce mayor distancia de valoración muy importante por dependencia: el 83% de los alumnos de colegios subvencionados, el 81,6% de establecimientos particulares y el 70,9% de colegios municipales. Los movimientos estudiantiles son considerados en un porcentaje similar superior al 60% como muy importantes en el caso de los estudiantes de establecimientos municipales y subvencionados, no así por de los particulares (48,7% muy importante).

Discusión sobre las motivaciones para el consumo de noticias Por lo general se presenta una coincidencia entre el tipo de noticias a la que los adolescentes encuestados dicen prestar más atención, con las que les parecen más importantes. Las diferencias por género son significativas en cuanto a la atención de las mujeres a las noticias duras (como educación y salud) por sobre la de los hombres. La política tradicional es, en todos los casos (considerando la atención que se le presta, la importancia asignada, y la evaluación de su aparición en los medios) el tipo de noticia y de tema al que los jóvenes le prestan menos atención, por el que tienen menor interés y que consideran aparece mucho en

Page 26: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

26!

las noticias. Como se dijo, la dependencia por establecimiento educacional marca aquí una diferencia: los alumnos de establecimientos particulares se interesan más en este tema que los de los establecimientos subvencionados y que los municipales, respectivamente.

Es interesante observar, que el 65% de los alumnos declara interés por las noticias, aún cuando tienden a buscar lo que realmente les interesa, a rechazar que alguien les diga qué noticia seguir y a considerar que las noticias cambiarán su vida. Sin embargo, cuando se hace el cruce por dependencia de tipo de establecimiento, hay un mayor acuerdo entre los alumnos de los colegios particulares en que alguien les diga qué seguir, no así entre los de los otros dos tipos de colegio. Al mismo tiempo, comparados por dependencia los jóvenes encuestados de los colegios públicos y subvencionados declaran menor interés en las noticias.

Si lo anterior se relaciona con que es con sus pares y en el hogar donde los jóvenes suelen conversar más sobre noticias, y que en general están de acuerdo con que el hábito de consumir noticias lo heredaron de sus padres, una variante de estudio interesante por explorar es correlacionar el factor socioeconómico o de formación de los padres, con la conversación, las motivaciones de consumo informativo y el interés por lo público y por lo político (ver un avance en esa línea en el Objetivo 4). La dependencia nuevamente afecta, en este caso, la frecuencia de conversación sobre noticias de los alumnos encuestados con los profesores. En los colegios particulares, ésta se daría semanalmente con mayor frecuencia. El rol de los profesores en el consumo de noticias y en la formación ciudadana a través de la discusión sobre actualidad también podría profundizarse en futuros estudios.

El consumo de noticias estaría explicado en gran parte por la motivación personal de los adolescentes encuestados por defender sus puntos de vista ante otros, así como para entregar información a otros. Aún así, más que por una cuestión de monitoreo o de vigilancia social (entender lo que hace el gobierno, informarse sobre inflación u otros), las motivaciones principales son de utilidad social. Una pregunta que no puede despejarse por medio del presente estudio, pero en la que se recomienda prosperar, es hasta qué punto el contexto de la discusión pública sobre la calidad de la educación, el factor de lucro, el ranking de notas o los movimientos sociales por la misma ocurridos en el último año explicarían –y potenciarían en alguna medida– dichas motivaciones personales de consumo informativo, toda vez que se espera que a esta edad de desarrollo hacia la vida adulta se manifieste la necesidad de hacer valer las opiniones personales y de ser aceptados en los grupos de pares de interés. Responder a esta pregunta puede ser importante, ya que algunos estudios relacionan el consumo de información y los efectos de los medios en el desarrollo tanto interpersonal como en desarrollo de la identidad cívica. Otros estudios critican este modelo de socialización a través de los medios, que ha sido dominante en los estudios sobre comunicación y adolescencia desde la perspectiva de la psicología del desarrollo y de las teorías funcionalistas de los medios. En otras palabras, existe un riesgo en persistir en la idea de que se puede medir el efecto del consumo de noticias en el desarrollo social y público de los adolescentes, forzando aislar esta variable de la complejidad de variables que participan en la vida cotidiana de los encuestados y

Page 27: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

27!

que explican sus intereses, motivaciones y acciones. B3. Objetivo específico 3 Explorar las percepciones de los jóvenes sobre el pluralismo y niveles de valoración de la oferta de contenidos informativos de los medios de comunicación de alcance local, regional y nacional. Para explorar estas percepciones e indagar sobre los niveles de valoración de la oferta de contenidos informativos, el cuestionario incluyó respecto de a) la diversidad y credibilidad del contenido informativo (pluralismo); b) las diferentes funciones del periodismo; c) la confianza tanto en las noticias en diferentes medios en particular como en los medios de comunicación en general; d) la relevancia dada por los medios a las noticias sobre su ciudad, su región y el resto de Chile; y e) el tratamiento informativo sobre los jóvenes en los medios.

Los resultados fueron analizados tanto a nivel general (desagregado) como por género, región, dependencia educacional y curso. Pluralismo Se preguntó a los adolescentes su nivel de acuerdo en una escala de 3 puntos (1=nada de acuerdo; 3= muy de acuerdo) con las siguientes afirmaciones: “Las noticias trata temas importantes”, “Las noticias incluyen todos los hechos esenciales”, “Las noticias incluyen puntos de vista diferentes” y “las noticias entregan información verdadera”.

Los resultados muestran que los adolescentes encuestados tienen, en general, una visión moderadamente positiva del pluralismo en los medios. El atributo de pluralismo con mayor adhesión por parte de los escolares encuestados fue el que las noticias tratan todos los temas importantes (M = 2,30; DE = 0,62), seguido por el que las noticias incluyen puntos de vista diferentes (M = 2,08; DE = 0,72) y que entregan información verdadera (M = 2,05; DE = 0,65). El atributo con menor adhesión fue el referido a que las noticias incluyen todos los hechos esenciales (M = 1,99; DE = 0,68).

En general, no hay diferencias estadísticamente significativas por género, curso, región o dependencia educacional. Las excepciones son en el atributo sobre puntos de vista diferentes, que recibe significativamente mayor adhesión entre alumnos de colegios municipales contra los de colegios particulares (M = 2,12 y DE = 0,70, contra M = 1.85 y DE = 0,75, respectivamente), y el atributo sobre información verdadera: los alumnos de primero medio (M = 2,12; DE = 0,67) están significativamente más de acuerdo que sus pares de tercero medio (M = 1,98; DE = 0,62).

Page 28: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

28!

Funciones del periodismo A partir de la literatura, se definió diez funciones del quehacer periodístico: ayudar a la ciudadanía, dar voz al ciudadano común, desarrollar una especialidad, ejercer el trabajo con autonomía, fiscalizar el quehacer del Estado y del sector privado, influir en la opinión pública, proveer análisis de temas complejos, ser objetivo, trasmitir información rápidamente, y verificar hechos. A la hora de evaluar estas funciones (nuevamente en una escala de tres puntos), hay un consenso generalizado en la importancia asignada a diferentes dimensiones del trabajo periodístico, con medias que fluctúan entre 2,53 y 2,25. Con todo, llama la atención que una de las funciones que los propios periodistas consideran importante –el fiscalizar al Estado y a los privados– es el aspecto con menor adhesión de todos entre los adolescentes encuestados (M = 2,25; DE = 0,69). La lista la encabezan el verificar hechos (M = 2,53; DE = 0,65), dar voz al ciudadano común (M = 2,50; DE = 0,63), transmitir información rápidamente (M = 2,42; DE = 0,66) y ser objetivo (M = 2,41; DE = 0,66).

De las diez funciones del periodismo abordadas en el cuestionario, hay diferencias significativas por dependencia en cuatro de ellas (dar voz al ciudadano, ser objetivo, trasmitir velozmente y verificar hechos), con los alumnos de colegios municipales asignando significativamente menor importancia a estos puntos en comparación con los encuestados de colegios subvencionados y particulares.

Las mujeres consistentemente dan mayor importancia a las funciones del periodismo que los hombres (ver gráfico 12), en tanto que los estudiantes de colegios municipales tienden a darle menor importancia a las diferentes dimensiones analizadas. En cambio, los desgloses por curso y región no resultan en diferencias estadísticamente significativas.

Page 29: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

29!

Gráfico 12: Funciones del periodismo, por género (escala 1 a 3)

Confianza en noticias y en medios en general Los niveles de confianza en las noticias en diferentes canales y plataformas son moderados. En una escala de 3 puntos, las noticias en canales de televisión nacionales (M = 2,19; DE = 0,63) y en la radio (M = 2,18; DE = 0,65) son los que generan mayor confianza, en tanto que las noticias en Twitter (M = 1,68; DE = 0,67), en blogs (M = 1,55; DE = 0,64) y en otras redes sociales (M = 1,42; DE = 0,59) rematan la lista.

Sin resultar en diferencias significativas, las mujeres tienden a confiar más en los diferentes medios de noticias. Donde sí se observan diferencias sustantivas es en las comparaciones por dependencia educacional: los adolescentes de colegios particulares tienden a confiar más en los diferentes canales y plataformas de noticias que los encuestados de colegios subvencionados y municipales, especialmente en el caso de las noticias en canales nacionales, en la radio y en los diarios impresos (ver gráfico 13).

Page 30: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

30!

Gráfico 13: Confianza en las noticias, por dependencia escolar (escala 1 a 3)

Asimismo, los adolescentes de primero medio encuestados confían significativamente más en las noticias en los canales nacionales de televisión (M = 2,25; DE = 0,64) que los escolares de cursos superiores (M = 2,17; DE = 0,67 y M = 2,14; DE = 0,62), y los encuestados de la Región del Biobío confían significativamente más en las noticias en la radio (M = 2,31; DE = 0,63) que los escolares de las regiones de Antofagasta (M = 2,13; DE = 0,64), de Valparaíso (M = 2,16; DE = 0,65) y Metropolitana (M = 2,11; DE = 0,65).

Estas diferencias por región se observan sostenidamente también al analizar los niveles de confianza en los medios de comunicación en general, ya sea Internet, la televisión, la radio, los diarios o los propios periodistas, que logran mayores niveles de confianza entre los encuestados de la Región del Biobío. Cabe destacar que los periodistas son los que menos confianza generan, tanto a nivel agregado (M = 1,73; DE = 0,63) como en cada una de las regiones.

Page 31: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

31!

Gráfico 14: Confianza en los medios, por región (escala 1 a 3)

Valoración del contenido local, regional y nacional Interrogados sobre su percepción sobre la diversidad geográfica de las noticias, la mayoría de los encuestados consideró que los temas su propia ciudad y de su región aparecía moderadamente (“aparecen algo”, 60,8% y 59,5%, respectivamente), en tanto que temas relativos al resto del país, a juicio del 59,4% de la muestra, “aparece mucho”.

Como en otros casos, también hay diferencias significativas por región en las percepciones sobre el contenido local. En una escala de 3 puntos, los jóvenes de la Región Metropolitana consideran que su propia ciudad y región aparecen bastante en los medios y en desmedro del resto del país. En cambio, los encuestados de las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Biobío se declaran más insatisfechos con la visibilidad de sus comunidades en los medios y consideran que el resto de Chile aparece, en general, bastante (ver gráfico 15).

Page 32: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

32!

Gráfico 15: Prominencia de los temas de la ciudad, la región y el resto del país, por región (escala 1 a 3)

Jóvenes en las noticias Los escolares encuestados tienen, además, una visión más bien crítica sobre la forma en que las noticias retratan a la juventud. Así, hay consenso en que las noticias no incluyen la opinión de los jóvenes (M = 2,35; DE = 0,62) ni muestran a la juventud como un aporte (M = 2,35; DE = 0,63), que estos suelen aparecer en noticias negativas (M = 2,29; DE = 0,66) y que las noticias dicen cosas falsas sobre los jóvenes (M = 2,08; DE = 0,71). Aunque no hay diferencias significativas en estas percepciones por género o región, sí las hay por año escolar: a mayor curso, más crítica es la opinión de los encuestados sobre el tratamiento informativo de los jóvenes.

Page 33: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

33!

Gráfico 16: Juventud y noticias, por curso (escala 1 a 3)

Discusión sobre las percepciones sobre el pluralismo y la oferta de contenidos En un contexto de consumo de noticias moderado y altamente concentrado en los canales abiertos, los adolescentes encuestados tienden a coincidir en que las noticias abordan diferentes temas y opiniones y que, en ese sentido, las noticias cumplen con un rol pluralista que permite enterarse de los temas importantes y de puntos de vista diferentes. Con todo, el hecho de que sea la entrega de información verdadera el atributo de pluralismo que concentra menor acuerdo entre los jóvenes sugiere que estos escolares cuestionan parte del trabajo de los medios informativos. Así, si bien la cobertura informativa les puede parecer adecuada, no está para ellos exenta necesariamente de sesgos, omisiones e imprecisiones. El que sean los alumnos de tercero medios —los más adultos y los que, en teoría, tienen más experiencia con los medios — los más críticos en este aspecto también da pistas de un proceso de desencanto con la verdad informativa en los medios.

Si bien no se preguntó a los adolescentes sobre el fundamento de sus percepciones sobre el pluralismo, hay algunas pistas en la valoración de estos escolares respecto de la importancia de diferentes funciones del periodismo y en su evaluación sobre el tratamiento a los jóvenes y a sus propias comunidades en la cobertura informativa.

En el primer caso, la verificación de hechos es la dimensión considerada más

Page 34: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

34!

importante, seguida por dar voz al ciudadano común. Es posible que sean estos los principales parámetros de evaluación de la calidad periodística. Omisiones, sesgos, incorrecciones y otras fallas en la verificación de datos o la diversidad de perspectivas bien pueden tener un impacto de peso en cómo estos jóvenes juzgan la entrega de información verdadera y el grado de pluralismo en los medios que componen la oferta y su dieta informativa. Asimismo, la mayoría de estos escolares —independientemente de género o región– considera que los medios no incluyen la opinión de los jóvenes y que dicen cosas falsas sobre la juventud. Si ellos no se ven representados en los medios y discrepan de lo que sobre ellos se dice en las noticias, no es de extrañar que al menos para algunos de ellos los medios tengan deficiencias a la hora de entregar información verdadera o diversidad de puntos de vista. Algo similar ocurre con su evaluación sobre la cobertura dada a sus respectivas ciudades y regiones, y el resto del país: difícilmente los adolescentes encuestados considerarán que se trata los temas importantes si sus propias comunidades no aparecen en las noticias.

No es de extrañar, entonces, los niveles moderados de confianza en las noticias en diferentes plataformas y en los diversos medios en general. En ese contexto, destaca el caso de los escolares de la Región del Biobío, que consistentemente presentan niveles más altos de confianza en los medios. Dado los niveles de confianza en la radio (y, sobre todo, en las noticias en este medio), es posible que haya algún tipo de asociación positiva: la confianza en un medio en particular va de la mano con una mayor confianza en otros medios de comunicación.

Futuros estudios podrían abordar las percepciones de jóvenes adolescentes sobre el nivel de pluralismo de diferentes tipos de noticias y de medios, por ejemplo, si acaso las noticias sobre asuntos sociales les parecen más pluralistas que las de política, o si consideran que la radio hace un mejor trabajo que la televisión cubriendo puntos de vista distintos. También se puede considerar el precisar el impacto de las percepciones sobre pluralismo en la credibilidad de los medios y en el consumo de diferentes tipos de noticias, entre otros. B4. Objetivo específico 4 Asociar motivaciones, consumo de medios, actitudes y comportamientos de los adolescentes en relación a los asuntos públicos. Hasta ahora, se ha descrito los diferentes patrones de consumo de medios y las motivaciones que guían este consumo por parte de la población adolescente encuestada. El objetivo de esta sección es analizar de qué modo motivaciones y consumo de medios se relacionan con actitudes y comportamientos de los adolescentes en torno a los asuntos públicos, tales como el interés por la política, la confianza en las instituciones y la participación ciudadana. Investigar las asociaciones entre estas variables se justifica en tanto la literatura existente sugiere que existe una influencia significativa entre diferencias sociodemográficas, variables de

Page 35: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

35!

motivaciones, exposición a los medios, y participación política o cívica. Como las variables de motivaciones para el consumo de noticias así como las variables sobre frecuencia de uso de medios fueron descritas en secciones anteriores (ver Objetivos 1 y 2), se describen a continuación sólo las variables actitudinales y de comportamiento. Posteriormente, se reportan los resultados de un análisis de correlaciones entre las variables de interés. Actitudes en torno a la esfera pública Por su importancia en la cultura cívica de los adolescentes, se midieron tres tipos de variables actitudinales: interés político, eficacia interna, confianza institucional y confianza social. • Interés político: Utilizando una escala de uno (“nada de interés”) a tres (“mucho

interés”), se midió el interés de los adolescentes por diversos aspectos políticos. Como podría esperarse, los encuestados muestran mayor interés por el debate por la educación (M = 2,30, DE = 0,75) y los movimientos sociales (M = 2,30, DE = 0,75) que en la política partidista (M = 1,65, DE = 0,73) y las elecciones presidenciales (M = 1,65, DE = 0,73). Sin embargo, como estos cuatro ítems están altamente correlacionados entre sí (α de Cronbach = 0,77), se promediaron para crear una escala única de interés político (M = 1,92, DE = 0,56). Al contrastar esta escala según las características sociodemográficas de los encuestados, se observaron diferencias estadísticamente significativas por región y por dependencia escolar. Los adolescentes que residen en Santiago muestran mayores niveles de interés político que sus pares de regiones, mientras que los que asisten a colegios particulares pagados muestran mayores niveles de interés que los de establecimientos municipales.

• Eficacia política interna: Dos preguntas de la encuesta intentaron medir la autopercepción de los adolescentes como ciudadanos competentes. Ambas fueron medidas con una escala de tres puntos sobre el grado de acuerdo con las afirmaciones “Gente como yo puede influir en lo que hace el gobierno” (M = 1,68, DE = 0,74) y “Siento que comprendo bien los temas importantes del país” (M = 2,00, DE = 0,65). Al igual que en el caso anterior, las respuestas fueron promediadas para crear una escala de eficacia interna (M = 1,84, DE = 0,56). En este caso, no se notan variaciones importantes por género o región en eficacia política pero sí por tipo de establecimiento: los adolescentes de colegios particulares pagados tienen más eficacia política que los adolescentes que estudian en colegios municipales.

• Confianza institucional y social: Se creó una escala de confianza institucional (rango 1 a 3, α de Cronbach = 0,86, M= 1,55, DE = ,45) a partir del puntaje promedio en la confianza en las siguientes instituciones: el Presidente, los ministros, los parlamentarios, los partidos políticos, los tribunales de justicia, la municipalidad de la comuna de residencia del encuestado, y las Fuerzas Armadas y Carabineros. Para medir la confianza social de los adolescentes, se creó otra escala (rango 1 a 3, α de Cronbach = 0,70, M= 2,07, DE = 0,46) a partir de la combinación de preguntas sobre confianza en los profesores, compañeros de

Page 36: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

36!

curso, amigos y vecinos. Se detectaron dos diferencias significativas: en general, en regiones hay más confianza política que en el Gran Santiago, y los estudiantes de colegios municipales muestran menores grados de confianza institucional y social con respecto de sus pares en colegios subvencionados y particulares pagados (ver gráfico 17).

Gráfico 17: Grado de confianza en instituciones y personas (escala 1 a 3)

Comportamiento en torno a la esfera pública Se consideraron tres tipos de variables de comportamiento: frecuencia de conversación sobre noticias; participación expresiva y en actividades de protesta; y disposición a participar en actividades electorales. • Frecuencia de conversación: En general, los encuestados comentan las noticias con

similar frecuencia entre sus amigos y compañeros de colegio (escala 1 a 5, M= 2,62, DE = 1,27) que con los miembros de su familia, incluyendo papás, hermanos y otros familiares (M= 2,60, DE = 1,27). Sin embargo, hay una relación lineal entre tipo de dependencia escolar y frecuencia de conversación: los estudiantes de colegios municipales conversan con menor frecuencia que sus pares de colegios subvencionados o particulares, y éstos últimos, a su vez, comentan las noticias con mayor frecuencia que el resto.

Page 37: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

37!

• Participación expresiva y protesta: Se preguntó a los adolescentes si en el último año habían realizado alguna de las siguientes actividades, ya sea online u offline: firmar una petición ciudadana para alguna autoridad; participar en una marcha o manifestación en la vía pública; participar en alguna reunión con autoridades; mandar una carta o email a algún medio de comunicación; asistir a algún foro o debate sobre temas de interés público; expresar tu opinión sobre algún tema de interés público a través de un blog; expresar tu opinión sobre algún tema de interés público a través de redes sociales; difundir información de interés público a través de tu correo electrónico; unirse a causas políticas, comunitarias o ciudadanas en redes sociales; dejar de comprar productos de empresas que contaminan o violan los derechos de trabajadores; trabajar como voluntario en una organización social; y participar en un grupo deportivo o cultural.

Para cada actividad, los encuestados podían contestar afirmativa o negativamente. Luego, se sumó el número de respuestas afirmativas para crear un índice de participación (escala 0 a 12, M = 3,24, DE = 2,72). Como lo muestra el gráfico 18, las actividades más frecuentes reportadas por los encuestados fueron expresar opiniones sobre temas públicos en las redes sociales online, participar en grupos deportivos o culturales, y asistir a marchas en la vía pública. Las menos frecuentes, en tanto, fueron firmar peticiones, participar en reuniones con autoridades y usar el correo electrónico para enviar mensajes de interés público. Finalmente, no hubo diferencias significativas en el índice de participación por región o dependencia, pero sí en género, pues las mujeres reportaron menores grados de participación que los hombres.

Page 38: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

38!

Gráfico 18: Participación en actividades políticas y sociales en últimos 12 meses (en %)

• Intención de participación electoral: Como la población estudiada es menor de edad, se

preguntó utilizando una escala de 1 a 5 por el grado de intención de los encuestados de realizar las siguientes actividades una vez que cumplan 18 años: Votar en elecciones regularmente (M = 2,94, DE = 1,46), apoyar un candidato político (M = 2,28, DE = 1,27), y ser voluntario en una campaña política (M = 1,76, DE = 1,03). Como podría esperarse, en dos de tres casos la respuesta promedio está por debajo de la media teórica de 2,50, lo que revela un bajo grado de interés por la participación electoral más allá del voto. Dada la alta correlación entre los tres ítems, éstos fueron combinadas en una escala única de intención de participación electoral (α de Cronbach = 0,78, M= 2,33, DE = 1,05). Sin embargo, la disposición a participar en elecciones no es uniforme para todos los adolescentes puesto que hay una brecha significativa según el tipo de establecimiento escolar (ver gráfico 19).

Page 39: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

39!

Gráfico 19: Intención de participar en actividades electorales (escala 1 a 5)

Correlaciones entre motivaciones, consumo de medios, actitudes y comportamiento Para analizar de qué modo motivaciones y consumo de medios se relacionan con actitudes y comportamientos de los adolescentes en torno a los asuntos públicos, se estimó una matriz de correlaciones parciales en las que se controla por variables sociodemográficas, tales como género, dependencia escolar y región. Esto se hizo para reducir la posibilidad de identificar asociaciones espurias entre las variables de interés.

Como se muestra en la Tabla 2 (en la página 42), las actitudes políticas de los adolescentes están fuertemente correlacionadas con las motivaciones para ver noticias, con la atención a noticias relacionadas a temas “duros” (política, economía, educación, etc.), y con los comportamientos relacionados a la esfera pública, tales como la participación y la intención de participar en elecciones. También, como podría esperarse, hay una correlación importante entre, por una parte, las motivaciones relacionadas a vigilancia y utilidad social y, por otra, el consumo de diarios y la atención a temas duros. La correlación promedio entre estos dos bloques de variables es de 0,19.

Llama la atención el impacto relativamente débil entre consumo de noticias –ya sea medido como exposición a distintos medios o atención a diferentes tipos de noticias– con las variables de comportamiento político y cívico. La correlación promedio entre estos dos bloques

Page 40: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

40!

de variables es de apenas 0,13. En tanto, la relación más fuerte se da entre el índice de participación expresiva y de protesta y el consumo de noticias a través de los diarios y de las redes sociales online, (r = 0,29 y r = 0,27, respectivamente). Tampoco existe una asociación fuerte entre las actitudes políticas y el consumo de noticias, con una correlación promedio entre estos dos bloques de 0,09.

Sin embargo, la asociación entre motivaciones para ver noticias y las variables de comportamiento político-cívico son relativamente fuertes, particularmente con las de frecuencia de conversación y la intención de participar en elecciones. La correlación promedio entre ambos boques de variables es de 0,21. Discusión sobre el consumo de medios, actitudes y comportamientos en relación a los asuntos públicos En un contexto de relativo desinterés por la política partidista y de desconfianza en las instituciones políticas tradicionales por parte de los jóvenes en Chile, los resultados de la encuesta muestran un cuadro más optimista respecto de la salud cívica de los adolescentes. Más que apáticos respecto de la esfera pública, se los muestra como sujetos que entienden la política de manera diferente. A saber: puede que tengan escaso interés por las elecciones, pero están muy interesados en el conflicto estudiantil y las movilizaciones sociales. Este interés político está fuertemente asociado a la atención que prestan a noticias “duras”, como la política, la economía y la educación. A su vez, comportamientos asociados al consumo de noticias, como la conversación con familiares y amigos, está asociada positivamente con diversas formas de participación política, incluyendo la participación en protestas.

No obstante, la encuesta también deja en evidencia la existencia de importantes brechas en la generación de actitudes y motivaciones que son conducentes tanto al consumo de medios como a la conversación y la participación política. Particularmente preocupante para la legitimidad del sistema democrático representativo basado en elecciones periódicas el que exista una relación lineal entre dependencia escolar y la intención de participar en actividades propias de una elección. Esta brecha puede explicarse de tres formas. Coherente con la segregación socioeconómica que caracteriza al sistema escolar chileno, puede ser que la baja disposición a participar en elecciones que caracteriza a los estudiantes en escuelas municipales respecto de sus pares en colegios particulares se explique porque los primeros provienen exclusivamente de estratos socioeconómicos más bajos, los que suelen participar menos. Pero también es posible que la educación cívica que reciben los adolescentes en los establecimientos particulares es mayor y de mejor calidad que la que reciben sus pares en establecimientos municipalizados. Una tercera posibilidad es la conjunción de ambas explicaciones: los estudiantes de colegios públicos tienen menos disposición a votar porque están socializados tantos en sus hogares como en la escuela de una forma tal que los hace menos dispuestos a participar en procesos electorales.

Otro aspecto importante que arroja el análisis es la importancia de las motivaciones para consumir noticias en el comportamiento cívico y político de los adolescentes, que en este

Page 41: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

41!

caso es más alto que el consumo de noticias por sí solo. En este sentido, la encuesta sugiere que el impacto del consumo de noticias es más complejo que lo que podría asumirse como un modelo de estímulo (medios)-respuesta (comportamiento); más bien, las motivaciones para exponerse al estímulo son tanto o más relevantes que el estímulo mismo al momento de explicar la frecuencia de conversación y la participación en actividades cívicas y políticas de los jóvenes. En la literatura anglosajona, este proceso se conoce como efectos mediados de la comunicación (McLeod et al., 1999) y, por lo mismo, es interesante constatar que este fenómeno también caracteriza a los adolescentes en Chile.

Page 42: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!!

!!

42!

!

Tabla 2: Matriz de correlaciones parciales

! 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1. Interés político ---

2. Eficacia política 0,39 ---

3. Confianza institucional 0,08 0,09 ---

4. Confianza social 0,15 0,13 0,26 ---

5. Vigilancia 0,44 0,35 0,18 0,15 ---

6. Utilidad social 0,34 0,26 0,18 0,16 0,60 ---

7. Entretenimiento 0,18 0,18 0,18 0,13 0,44 0,37 ---

8. Noticias en TV 0,04 0,08 0,07 0,06 0,16 0,12 0,14 ---

9. Noticias en diarios 0,15 0,19 0,00 0,01 0,22 0,21 0,20 0,23 ---

10. Noticias en radio 0,09 0,08 0,04 0,02 0,13 0,12 0,08 0,23 0,28 ---

11. Noticias en redes sociales 0,02 0,06 -0,03 -0,02 0,05 0,05 0,09 0,20 0,28 0,22 ---

12. Atención a temas duros 0,48 0,23 0,10 0,10 0,44 0,38 0,19 0,03 0,14 0,09 0,00 ---

13. Atención a temas blandos 0,10 0,07 0,18 0,13 0,29 0,27 0,25 0,18 0,05 0,07 0,01 0,31 ---

14. Conversar con familiares 0,25 0,21 0,09 0,21 0,31 0,26 0,17 0,18 0,17 0,08 0,03 0,21 0,17 ---

15. Conversar con pares 0,19 0,17 0,07 0,23 0,20 0,27 0,14 0,10 0,14 0,06 0,09 0,14 0,10 0,47 ---

16. Participación expresiva y protesta 0,30 0,22 -0,05 0,01 0,17 0,16 0,14 0,09 0,29 0,11 0,27 0,21 0,02 0,15 0,17 ---

17. Intención de participar en elecciones 0,37 0,23 0,27 0,16 0,28 0,24 0,12 0,02 0,10 0,08 0,06 0,25 0,13 0,19 0,14 0,17 ---

Todas las correlaciones son estadísticamente significativas al p < 0,05. Matriz controla por las siguientes variables: género, edad, región, tipo de establecimiento, educación de la madre.

Page 43: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA (INSTRUMENTOS Y

TÉCNICAS) !

A. ASPECTOS GENERALES Dado que la unidad de investigación era de carácter individual y que se buscaba describir a una población de gran tamaño, se optó por realizar una encuesta por cuestionario autoadministrado a una muestra representativa de al menos 2.100 alumnos de enseñanza media de primero, segundo y tercero medio de colegios municipales, subvencionados y particulares en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y del Bíobío. Estas cuatro zonas fueron elegidas por tener sistemas informativos diversos entre sí y, al mismo tiempo, concentrar en torno al 60% de la población en educación media del país, haciendo sus resultados más representativos del país.

La selección de las unidades muestrales fue hecha por los investigadores a partir del directorio de colegios 2012 así como el registro de matrícula 2012, ambos proporcionados por el Ministerio de Educación, y el cuestionario fue diseñado sobre la revisión de otras mediciones relativas al consumo y motivaciones relacionadas a lo informativo de los adolescentes, y realizadas en distintos países y contextos.

El trabajo en terreno, en tanto, fue encargado al Instituto de Sociología de la Universidad Católica (ISUC), por su amplia experiencia en el desarrollo de encuestas para agencias públicas y privadas y su larga trayectoria en encuestas en ámbitos escolares. B. DISEÑO La población objetivo de la encuesta correspondió a adolescentes de 1º, 2° y 3° año de enseñanza media –típicamente entre 14 y 16 años de edad– que residen en los centros urbanos de: Antofagasta (comuna de Antofagasta), Valparaíso-Viña del Mar (comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón), el Gran Santiago (37 comunas urbanas del área metropolitana) y Concepción-Talcahuano (comunas de Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz).

Para construir el marco muestral, se contemplaron todos los establecimientos de educación media (con grados de primero a tercero medio) del sector municipal, particular subvencionado y particular pagado ubicados en las 44 comunas consideradas. Usando estos criterios, se llegó a un marco muestral compuesto por 316.886 estudiantes de 1.159 establecimientos diferentes.

La muestra por encuestar, en tanto, fue estratificada por centro urbano (cuatro en total) y se hizo en tres etapas. Para la selección de establecimientos, se empleó el método de muestreo con probabilidades de selección proporcional al tamaño (método PPT), definido en

Page 44: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

este caso como el número de estudiantes entre primero y tercero medio de los establecimientos. Para las dos etapas siguientes (curso y entrevistado), se empleó el muestro aleatorio simple (método MAS). Considerando los términos de referencia de 2.100 casos en total, la cantidad máxima de alumnos a entrevistar por curso elegido varió entre 20 y 30 alumnos , los que fueron seleccionados de manera aleatoria vía tabla de Kish.

Sobre la base de encuestas anteriores realizadas en colegios por parte del ISUC, se estimó un porcentaje de rechazo a nivel de establecimientos del 35%. Como se había comprometido en la propuesta encuestar a 105 establecimientos, la muestra final fue de 163 escuelas. Dado el uso de sobremuestra, no fue necesario realizar reemplazos de establecimientos ni estudiantes. De los 163 establecimientos, 105 aceptaron participar y les fue aplica aplicada la encuesta, mientras que 57 rechazaron participar en la encuesta (el colegio restante estaba cerrado). Por región y dependencia, la distribución del logro de la encuesta a nivel de colegios fue la siguiente:

Aplicados Sobremuestra % de logro

Por región: Antofagasta 20 25 80% Valparaíso-Viña del Mar 25 38 66% Concepción-Talcahuano 25 40 63% Gran Santiago 35 60 58%

Por dependencia: Municipal 47 61 77% Subvencionado 48 82 59% Particular 10 20 50%

Total 105 163 64% Como se puede apreciar, el nivel de respuesta logrado fue de 64% (aunque de 100%

considerando la muestra comprometida inicialmente). El nivel de precisión de la encuesta, en tanto, es relativamente alto. Considerando

varianza máxima y un 95% de confianza, el error muestral se estima en ±1,86% si se toma en cuenta la cantidad de encuestas individuales recibidas (N = 2.744). Restringiendo la muestra a aquellas personas cuyas encuestas pasaron el test de atención y cuya edad varía entre 13 y 17 años (N = 2.273), el margen de error asciende a ±2,05%. Como este último caso es el que aplica a los resultados y análisis realizados por el equipo de investigación, la distribución de casos es la siguiente:

Unidad geográfica Número de casos Número de establecimientos Antofagasta 388 20 Valparaíso-Viña del Mar 541 25

Page 45: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

Gran Santiago 814 35 Concepción-Talcahuano 530 25 Total 2.273 105

Una muestra de estas características permite hacer estimaciones con un grado de precisión relativamente alta, dado el bajo margen de error para la muestra completa. C. DESARROLLO DEL INSTRUMENTO A la luz del trabajo en el marco teórico, se comprobó la ausencia de estudios sobre consumo informativo interesados específicamente en adolescentes, un vacío en cuanto al interés por el consumo a través de los medios tradicionales, estudios centrados en uno o más medios en particular –sin una visión sistémica– así como la falta de una discusión sobre la importancia que puede tener, para este público, el acceso a las noticias en relación a su formación ciudadana.

Se diseñó un cuestionario original a partir de la literatura y trabajos discutidos semanalmente por el equipo de investigación en reuniones. Este trabajo sirvió como punto de partida para la elaboración de un cuestionario que midió los siguientes grupos de variables (ordenados según los objetivos del proyecto): Para conocer qué medios y tecnologías de información y comunicación usan los adolescentes:

1. Consumo de medios tradicionales: a. Frecuencia de consumo de noticias en diarios, radio y televisión.

2. Consumo y uso de medios digitales: a. Frecuencia de consumo de diarios electrónicos y de medios de periodismo

ciudadano. b. Frecuencia de uso de medios sociales (Facebook, Twitter, YouTube, blogs, etc.). c. Frecuencia de uso de plataformas móviles. d. Frecuencia de actividades desarrolladas en internet.

3. Principal fuente de información de lo que ocurre en la ciudad, el país y el mundo.

Estas baterías de preguntas, entre otros, en los trabajos de Correa (2010, 2011), Fedele y García Muñoz (2010), López (2003, 2004), Greenberg y Busselle (1996), Bévort et al (2012) y Huerta et al, 2006) sobre consumo de medios en adolescentes en el ámbito internacional, y los de Del Valle, Denegri y Chávez (2012), Sherman y Feedback (2011) y Orellana y Huang (2012), entre otros, en el ámbito nacional. También se consideraron estudios previos de la Universidad Diego Portales, Poynter Institute, Ofcom (UK), Pew Research Center, Kaiser Family Foundation, INJUV, Monitoring the Future y CIRCLE. Para identificar las motivaciones de los adolescentes para consumir noticias y otros contenidos en los medios de comunicación tradicionales y digitales:

Page 46: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

4. Atención a noticias y en medios tradicionales y digitales (desarrolladas a partir de Rojas y Puig-i-Abril, 2009).

5. Motivaciones y razones para consumo de medios tradicionales y digitales: a. Gratificaciones buscadas y obtenidas en los medios tradicionales y digitales (a

partir del trabajo de Huang, 2009a; 2009b). b. Razones del consumo de noticias y géneros informativos en medios tradicionales

y digitales (traducción de la escala de Rubin et al., 2008). 6. Involucramiento con el contenido informativo en relación a su comunicación con otros

actores de su entorno cotidiano: a. Frecuencia con la que habla en la familia, liceo/colegio y pares de las noticias

(Rojas y Puig-i-Abril, 2009) b. Dónde y con quiénes discute de actualidad (Rojas y Puig-i-Abril, 2009; Huang,

2009a, 2009b) Para explorar sus percepciones sobre el pluralismo y niveles de valoración de la oferta de contenidos informativos de los medios de comunicación de alcance local, regional y nacional:

7. Percepciones sobre los medios de comunicación tradicionales y digitales, así como sobre el periodismo local, regional y nacional:

a. Confianza y credibilidad en los medios tradicionales y digitales (a partir de Rojas y Puig-i-Abril, 2009; Tsfati y Cappella, 2003)

b. Percepciones sobre el pluralismo informativo (Kohring y Matthes (2007) c. Percepciones sobre las funciones del periodismo (Deuze, 2005; Patterson, 2000;

Warr et al., 2011). d. Percepciones sobre la representación de noticias locales, regionales, y nacionales

(Del Valle, 2004, 2006, 2012; Mayorga, Del Valle y Nitrihual, 2010). e. Percepciones sobre la representación de los jóvenes en los medios (Condeza,

2005a, 2005b; Maronna y Sánchez, 2005).

Para asociar motivaciones, consumo de medios, actitudes y comportamientos de los adolescentes en relación a los asuntos públicos:

8. Actitudes y participación en torno a los asuntos públicos y de la comunidad a. Interés por la actualidad y lo que sucede b. Interés político c. Eficacia política interna y externa d. Confianza en las instituciones públicas e. Confianza social f. Participación cívica y política

Estas preguntas actitudinales se desarrollaron a partir de los trabajos de autores como Rojas y Puig-i-Abril (2009), Valenzuela (2013), y Valenzuela, Arriagada y Scherman (2011) y

Page 47: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

de encuestas realizadas en Chile por el CEP y la UDP, así como en EE.UU. por CIRCLE, Monitoring the Future y General Social Survey.

Para examinar cómo el consumo de medios, las motivaciones, y percepciones de los adolescentes varían según ubicación geográfica, grupo socioeconómico y género:

9. Variables sociodemográficas: a. Tipo de establecimiento b. Curso o nivel c. Edad d. Género e. Nivel educacional de los padres

En abril de 2013 se realizó el pretest del cuestionario en dos colegios de la Región

Metropolitana. A partir de las sugerencias del ISUC en base a la información obtenida en terreno y las del comité asesor del proyecto, se clarificó la redacción de algunas preguntas, se simplificó la escala de respuestas de cinco niveles a tres y se eliminaron algunas preguntas que parecían confusas o redundantes. El cuestionario final contiene 36 preguntas (ver Anexo 3). D. RECOPILACIÓN DE DATOS Y PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS El trabajo en terreno implicó contactar a los colegios y conseguir los permisos necesarios para realizar la encuesta. Se redactaron cartas de asentimiento (alumnos) y de consentimiento (padres y directores de establecimientos), las que fueron visadas y aprobadas por el Comité de Ética de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica (ver Anexo 5). Estos documentos aclaraban que se trataba de una encuesta de participación voluntaria, que las respuestas eran anónimas y confidenciales y que los datos serían analizados a nivel agregado, no individual.

El cuestionario se aplicó en terreno en las cuatro regiones seleccionadas entre mayo y julio de 2013. El proceso estuvo en manos de encuestadores entrenados (ver Anexo 4), a cargo del ISUC, que también estuvo a cargo de la supervisión en terreno.

El ISUC entregó información detallada del progreso de la encuesta, lo que permitió detectar algunos problemas de retraso en algunas instituciones debido a) paros y tomas; b) derivación de la autorización de aplicación a la corporación municipal; y c) negativa de la dirección del establecimiento por exceso de actividades en este. La mayor parte de estos inconvenientes fue resuelta, pero aún así se tuvo que recurrir a sobremuestra para completar el tamaño de muestra comprometido en el proyecto (2.100 casos y 105 establecimientos), aspecto que se tenía contemplado como opción en caso de haber problemas.

Durante el período también se respondieron directamente consultas formuladas por directores de establecimientos respecto al estudio.

Una vez terminada la encuesta, los datos fueron tabulados en una base de datos. Los

Page 48: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

investigadores procedieron entonces a revisar y limpiar la base de datos. Por ejemplo, se eliminó los casos de escolares de 18 años, pues el interés estaba en aquellos jóvenes que no son aún mayores de edad y no pueden, por lo tanto, votar. Asimismo, el cuestionario incluía una pregunta de control, en la que se pedía expresamente a los escolares marcar una respuesta determinada, de modo de verificar que no se estaba llenando el formulario en forma aleatoria. Aquellos que no marcaron la alternativa especificada fueron eliminados de la muestra.

Estos procedimientos resultaron en una muestra final de 2.273 casos. El análisis de los datos se realizó con el apoyo del programa SPSS, usualmente usado

en las ciencias sociales para este tipo de estudios. Además de frecuencias y datos descriptivos, se realizaron varias procedimientos estadísticas para trabajar con los datos, incluidas tablas de contingencia (con pruebas de Ji cuadrada), comparación de medias (con análisis de varianza y pruebas t), correlaciones simples y parciales (r de Pearson) y análisis factoriales.

Con un margen de error de 2,05% y dado el tamaño de la muestra, se decidió ser más conservadores y exigentes en las diferentes pruebas estadísticas, ya que suelen ser sensibles a muestras muy grandes y terminar definiendo como significativas diferencias que no son necesariamente sustantivas. En ese marco, sólo se reportan como significativas las diferencias del rango <.001.

4. DESCRIPCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y SUS MEDIOS

DE PRUEBA

Page 49: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

Describa el cumplimiento de los objetivos/actividades planteados para la ejecución del estudio. Marque con una X el casillero correspondiente.

Objetivos/actividades Cumplimiento

Fundamentar el cumplimiento parcial o incumplimiento

Total Parcial No

Objetivo 1: Conocer qué medios y tecnologías de información y comunicación usan los adolescentes.

X

Objetivo 2: Identificar las motivaciones de los adolescentes para consumir noticias y otros contenidos en los medios de comunicación tradicionales y online.

X!

Objetivo 3: Explorar sus percepciones sobre el pluralismo y los niveles de valoración de la oferta de contenidos informativos de los medios de comunicación de alcance local, regional y nacional.

X!

Objetivo 4: Asociar motivaciones, consumo de medios, actitudes y comportamientos de los adolescentes en relación a los asuntos públicos.

X!

Objetivo 5: Examinar cómo el consumo de medios, las motivaciones, y percepciones de los adolescentes varían según ubicación geográfica, grupo socioeconómico y género.

X

Page 50: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

Actividades para objetivos 1 al 5: a) Revisión del marco teórico b) Diseño de cuestionario y cartas de consentimiento c) Selección de muestra en 4 regiones y gestión con establecimientos d) Aplicación de encuesta en terreno e) Análisis estadístico e interpretación

X X

X

X X

Otro(s) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de los objetivos y actividades planteados en la propuesta original.

En paralelo a la conducción del estudio se trabajó en el proyecto de grado “Representación del rol político y ciudadano de los jóvenes en el noticiero central de TVN”, con la estudiante de Magíster en Comunicación Social, mención Comunicación y Educación Jennifer Abate, periodista de la Universidad de Chile, dirigida por la investigadora responsable, Rayén Condeza.

La tesis analiza, a partir de una muestra intencionada, la dedicación del noticiero central del canal público a las noticias sobre juventud en relación con actividades políticas o ciudadanas; estudia el contenido de algunas de las notas seleccionadas. Esto se compara con algunos de los resultados obtenidos en el estudio de pluralismo, específicamente con las opiniones de los adolescentes chilenos en relación a la atención a las noticias, al interés por las mismas, la evaluación de los temas importantes y su aparición, así como sobre cómo los representan los periodistas. También incluye entrevistas en profundidad a los periodistas que realizaron algunas de esas notas. El trabajo de tesis se inició en marzo de 2013.

Se adjunta en este informe final, en formato PDF, una copia del estado de avance de la misma, al 30 de septiembre de 2013.

5. EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Indique los aportes comprometidos en la ejecución total del estudio.

Recursos financieros del estudio

Aportes TOTAL

CONICYT CONTRAPARTE

Page 51: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

Actividad desarrollada MONTO ($) % MONTO ($) % Gastos operacionales: Encuesta 16.500.000

Elaboración de instrumento 920.000 3,40 0 0

Trabajo en terreno 7.930.000 29,28 0 0

Coordinación y análisis 7.650.000 28,24 0 0

Otros gastos operacionales 1.721.648

Software 1.571.648 5,80 0 0

Materiales de oficina 100.000 0,37 50.000 0,61

Gastos de difusión 813.352

Seminario-desayuno con medios 613.352 2,26 200.000 2,42

Honorarios equipo investigadores 16.300.000

Investigadores 8.000.000 29,54 8.000.000 96,97

Ayudantes de investigación 300.000 1,11 0 0

TOTAL 27.085.000 100,00 8.250.000 100,00 35.335.000

6. PRODUCTOS GENERADOS A LA FECHA (PUBLICACIONES U OTROS) En esta sección debe incluir todo documento o material cuyo contenido corresponda substancialmente a los objetivos del estudio que se informa y en los que se indique el Nº del estudio y/o Nombre.

Page 52: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

• Artículo en elaboración para convocatoria (call for papers) de la revista Comunicar (ISI), Monográfico 43: “Prosumidores mediáticos: cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios”. Fecha final de envío de artículos: 30 de noviembre de 2013. • Preparación de paper para enviar a la conferencia anual 2014 de la International Communication Association (ICA), bajo el tema Communication and the “Good Life”. Seattle, 22-26 mayo 2014 (cierre de recepción de artículos: 1 de noviembre de 2013). • Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación social, mención Comunicación y Educación: “Representación del rol político y ciudadano de los jóvenes en el noticiero central de TVN” (Jennifer Abate, entrega final prevista para diciembre de 2013). Directora: Rayén Condeza. • Material para presentación de resultados en un seminario de difusión por realizarse en la Facultad de Comunicaciones de la UC antes de fines de noviembre de 2013.

Destaque otros logros del estudio: Cualquier otro logro no contemplado en los ítem anteriores y que Ud. quiera destacar.

Antes de fines de noviembre se realizará el seminario de difusión de los resultados del estudio. Éste será financiado con los aportes realizados por Conicyt, así como por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El público objetivo del seminario lo constituirán, además del comité evaluador del Fondo, los investigadores de la Segegob, de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, los miembros de ANATEL, de la ANP, del CNTV, de la ARCHI, del Colegio de Periodistas y del Consejo de Ética de los Medios. Directores de prensa, editores y periodistas de los medios, además de profesionales de fundaciones o centros de estudio que trabajan en el área del pluralismo y de las políticas de comunicación, como Fucatel o la Fundación Friedrich Ebert Siftung, por ejemplo.

El equipo considera relevante destacar la materialización de este seminario, orientado a los actores claves que pueden incidir en mejorar los índices de pluralismo en el sistema informativo nacional, en especial para los jóvenes.

7. CONSIDERACIONES FINALES

Las contribuciones de este estudio pueden reconocerse en distintos planos. Un primer plano es el aportar al desarrollo de la investigación sobre pluralismo en Chile. En este ámbito en el país

Page 53: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

y en la región persiste una carencia importante de estudios sobre pluralismo dedicados a los públicos y a los usuarios más jóvenes, en especial si se considera el caso de los niños, las niñas y los adolescentes. El hecho de hacer foco en los adolescentes chilenos de cuatro regiones del país contribuye a darles visibilidad en una doble dimensión. Primero, en cuanto contribuye a darles visibilidad en tanto un grupo social relevante. En los estudios estos suelen aparecen considerados indistintamente dentro de la categoría “jóvenes”, es decir junto a universitarios o a profesionales jóvenes. Segundo, se contribuye a romper la lógica centralista que prima en la investigación sobre los medios practicada en la actualidad en Chile, la que por lo general prioriza la obtención de información en el Gran Santiago, o de Chile en relación a otros países, en desmedro de la atención necesaria que merecen los habitantes, los profesionales y los medios de las distintas regiones del país.

Un segundo plano al que este estudio contribuye es a actualizar la reflexión teórica sobre el pluralismo y al desarrollo de instrumentos de estudio originales para el mismo. Sin duda que en tanto objeto de estudio el pluralismo está invitado a ser pensado y analizado desde los propios cambios y dinámicas que experimentan tanto el ecosistema mediático, como el social. En el caso de los adolescentes sus prácticas informativas y de comunicación están atravesadas por ambas dinámicas. En cuanto a la metodología, si bien por lo corto del estudio (9 meses), se decidió restringirla a un enfoque cuantitativo, el cuestionario diseñado por el equipo de investigación puede considerarse un aporte, por las siguientes razones: 1) es original; 2) adapta variables medidas anteriormente en otras investigaciones relacionadas al ámbito del pluralismo, la ciudadanía, la educación, la participación política y la representación en los medios, entre otras; y 3) puede ser empleado para futuras investigaciones, permitiendo incluso hacer mediciones de tipo longitudinal o comparado. Por otra parte, con el apoyo profesional del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue posible encuestar directamente a los adolescentes participantes, sin mediación de adultos (mas con consentimiento previo otorgado a la investigadora responsable por los padres, los directores de los establecimientos educativos y de los alumnos que respondieron el cuestionario). Importa subrayar que la muestra es representativa del 60% de la población de chilenos y chilenas adolescentes). Hasta este estudio no existía información específica en Chile sobre pluralismo que vinculara los usos actuales de los medios por los adolescentes, su atención e interés en las noticias, su evaluación sobre la importancia de los temas y su aparición, sus percepciones sobre cómo son representados en los medios informativos, los niveles de confianza que tienen sobre los periodistas, o que permitiera relacionar las variables de conversación con el interés por las noticias y su correlación con la participación cívica o política.

Un tercer plano de contribución del estudio es al de los profesionales de los medios de comunicación y de la industria informativa, encargados día a día de producir las noticias. Los periodistas no siempre tienen la oportunidad de reflexionar sobre su propio quehacer profesional o bien el tiempo necesario para conocer las necesidades informativas de públicos segmentados. Desde la perspectiva de la industria informativa, el estudio puede servir de base para la planificación de estrategias editoriales e informativas tendientes a ofrecer mayor oferta

Page 54: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

y diversidad de temas para los usuarios más jóvenes de los medios, que como se vio en el estudio se interesan en las noticias. Es también un recurso importante para apoyar los estudios sobre rutinas profesionales.

Un cuarto plano al que el estudio aporta es al Ministerio de Educación y a los establecimientos educacionales en general, en el sentido de que en muchos países de la OCDE existen programas de educación y alfabetización en medios –o media literacy– en los que la relación diaria de los alumnos con la información noticiosa forma parte de los planes y programas de formación. En este aspecto Chile está atrasado. Por lo mismo sería interesante explorar, en estudios posteriores, en cuáles de los establecimientos educativos existen programas de este tipo y cómo este podría incidir en su interés por la actualidad.

8. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS UTILIZADOS

Azócar, A., Scherman, A. y Arriagada, A. (2010). Estudio nacional sobre lectoría de medios escritos. Proyecto de investigación financiado por Conicyt (Concurso Pluralismo, 2009) Bachmann, I., Correa, T. y Gil de Zúñiga, H. (2012). Profiling Online Political Content Creators: Advancing the Paths to Democracy. InternationalJournal of e-Politics, 3(4), 1-18. Bévort, E., Frémont, P. y Joffredo, L. (2012). Éduquer aux médias ça s’apprend ! Paris: Ministère de l’éducation nationale. Bruns, A. (2010). Distributed Creativity: Filesharing and Produsage . En Sonvilla-Weiss (Ed). Mashup Cultures (pp. 24-37). New York: Springer Wien. Caron, A. y Caronia, L. (2005). Culture Mobile: Les nouvelles pratiques de communication. Montréal: PUM. Condeza, R. (2009). Las estrategias de comunicación utilizadas por los adolescentes. Cuadernos de información, 24, 67-78. Condeza, R. (2005). Infancia, Violencia y Medios: Conocer para intervenir. Montevideo: BICE Condeza, R (2005). La infancia y la adolescencia en primera plana, Cuadernos de Información 18, 140-147. Corrales, O. y Sandoval, J. (2005). Concentración del Mercado de los Medios, Pluralismo y Libertad de Expresión. Centro de Estudios de la Comunicación. Universidad de Chile. Correa, T. (2010). The Participation Divide Among ‘‘Online Experts’’: Experience, Skills and Psychological Factors as Predictors of College Students’ Web Content Creation. Journal of

Page 55: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

Computer-Mediated Communication, 16, 71-92. Correa, T. (2012). ¿Socializados para expresarse y participar? Factores que predicen el uso y la creación de contenido en internet. En H. Rojas, M. Orosco, H. Gil de Zúñiga y M. Wojcieszak (eds.), Comunicación y ciudadanía (pp. 83-102). Bogotá: Universidad de Externado. Del Valle, C. (2006). Comunicación Participativa, Estado-Nación y Democracia. Discurso, Tecnología y Poder. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera. Del Valle, C. (2012). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América Latina. Redes.com, 4, 113-130. Del Valle, C.; Denegri, M., Chávez, D. (2012). Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en universitarios de Pedagogía en Chile. Comunicar, 38(19), 183-191. Del Villar, R. (2001). Videoculturas de fin de milenio: globalización, japoanimación y resemantización local. Opción, 36. Del Villar, R. (2003). Análisis semiótico comparativo: videoanimación americana/japonesa. Comunicación y Medios, 14. Del Villar, R. (2004). Nuevas tecnologías y construcción de identidades. deSignis 5 (2). Del Villar, R. (2012). Navegación por Internet: protocolos cognitivos, perceptivos, e implicación corporal. Ponencia presentada en ALAIC. Montevideo, Uruguay. Del Villar, R.; Fajnzylver, V,; Casas, R.; Perillán, L. (2001). Informe Proyecto de Investigación Fondecyt No 1000954. Santiago, Fondecyt. Deuze, M. (2005). Popular journalism and professional ideology: Tabloid reporters and editors speak out. Media, Culture and Society, 27(6), 861–882. Eyzaguirre, B., Le Foulon, C. y Hinzpeter, X. (2000). Situación crítica de la población entre 15 y 65 años: Los chilenos no entendemos lo que leemos. Puntos de Referencia 230, Julio 2000, CEP. Fedele, M. y García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, 111, 48-65. Greenberg, B. y Busselle, R. (1996). Los jóvenes y su orientación a los medios de comunicación en Brasil, Chile y Ecuador. CIC, 2, 107-123. Hernández, A. (2012). Niños y adolescentes prefieren ver programas de tele realidad ycomedia. Santiago: diario El Mercurio, 30 de septiembre de 2012, sección Espectáculos, p. C18.

Page 56: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

Hargittai, E. (2002). Second-level digital divide: differences in people's online skills. First Monday, 7(4). Hawisher,G., Selfe, C.,Moraski,B. y Pearson,M. (2004). Becoming Literate in the Information Age: Cultural Ecologies and the Literacies of Technologies. College Composition and Communication, 55(4), 642-692. Huerta, E.; Bañuelos, B.; Rodríguez, A. Luz, S. y Gómez, C. (2006). El rol de la televisión en la socialización política de los niños: resultados preliminares. UNIrevista, 1(3), 1-13. Huang. E. (2009). Media Survey and Young Audiences: Finding a Converging Point. Survey Form and Consent Form. Material facilitado al equipo investigador del proyecto Conicyt Fondo Estudios sobre el Pluralismo en el sistema informativo nacional Uso de medios de comunicación y prácticas de consumo informativo de adolescentes chilenos en cuatro regiones del país en marzo 2013 por el Edgar Huang, profesor asociado del New Media Program, School of Informatics Indiana University, Purdue University Indianapolis. Huang, E. (2009). The causes of Youths’ Low News Consumption and Strategies for Making Youth happy news consumers. Convergence, 15(1), 105-122. Iab, Chile (2012, Julio). Internet en Chile. Cifras de Mercado Para Orientar la Inversión Publicitaria on Line.http://www.anp.cl/estudios/datosdemercado_iabchile_2012vfinal.pdf INE Chile (2010). Estadísticas del Bicentenario. Evolución de la población de Chile en los últimos 200 anos. Enfoque estadístico Mayo 2010. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New media Collide. New York: NYU Press. Jiménez, C. y Muñoz, J. (2008). Estructura de los medios de comunicación en Chile. Razón y Palabra, 13 (60), disponible online en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n60/varia/jimenes_munoz.html Kohring, M. y Matthes, J. (2007). Trust in News Media : Development and Validation of a Multidimensional Scale. Communication Research, 34(2), 231-252. Lecaros, M.J. (2003). Una mirada ética en torno al pluralismo, la objetividad y la información. En: Fundación COSO (Ed.). Veracidad y Objetividad. Desafíos éticos en la sociedad de la información. Valencia: Fundación COSO. Lenhart, A., Horrigan, J. y Farrows, D. (2004). Content creation online. Pew Internet & American Life Project. Livingstone, S. (2002). Young People and New Media: Childhood and the Changing Media Environment. Londres: SAGE.

Page 57: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

Livingstone, S. (2004). The challenge of changing audiences: or, what is the audience researcher to do in the age of the internet?, European Journal of Communication, 19(1), 75-86. Livingstone, S. (2004). Media literacy and the challenge of new information and communication technologies. Communication Review, 7, 3-14. López, D. F. (2003). El consumo crítico de los medios en la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. Palabra Clave, 9, 118-128. López, D. (2004). Consumo de medios en estudiantes de secundaria de Bogotá. Una mirada desde cuatro escuelas de pensamiento de la comunicación. Palabra Clave, 10, 141-153. Maronna, M. y Sánchez, R. (2005). Narrativas de infancia y adolescencia en América Latina. Montevideo: BICE.

Mayorga, A.J.; Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2010). Concentración de la propiedad de los medios en democracia. Anagramas, 9(17), 131-148.

McLeod, J. M., Scheufele, D. A., y Moy, P. (1999). Community, Communication, and Participation: The Role of Mass Media and Interpersonal Discussion in Local Political Participation. Political Communication, 16(3), 315-336.

Meunier, D. y Condeza, R. 2012. Le mouvement 2.0 des lycéens chiliens de mai 2006: Usages des Tics et action collective. Revue Terminal, Technologie de l’information, culture Société (111) : 33-48.

Mindshare Chile (2012). Los medios en Chile 2011. Overview 2012. http://www.slideshare.net/jmoyano/los-medios-en-chile-2011 Nitrihual, L.; del Valle, C. y Mayorga, A.J (2009). Canción para tres cuerdas: Medios,intelectuales y profesionalismo en el periodismo actual. El caso de dos escuelas de periodismo en Chille. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 317-327. Orellana, P. y Huang, S. (Agosto, 2012). “Hábitos lectores de adolescentes universitarios chilenos y norteamericanos: Un estudio comparativo”. Ponencia presentada en el Segundo Congreso interdisciplinario de investigación en educación. Centro de investigación avanzada en educación, Universidad de Chile, 23 y 24 deAgosto 2012, Santiago. Patterson, T. (2000). Doing well and doing good: How Soft News and Critical Journalism Are Shrinking the News Audience and Weakening Democracy–And What News Outlets Can Do About It. Joan Shorenstein Center on the Press, Politics and Public Policy. Harvard University. Pasek, J., Kenksi, K., Romer,D., y Hall, K. (2006). America’s Youth and Community Engagement. How use of Mass Media is related to Civic Engagement and Political Awareness in

Page 58: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

14-to-22-Year-Olds. Communication Research, 33(3), 115-135. Pereda, C. (2012). Apenas un tercio de los jóvenes de EE.UU. ve las noticias por televisión. diario El País, Sociedad, 28 de septiembre de 2012. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/28/actualidad/1348850975_773630.html Rideout, V.; Foehr, U. y Roberts, D. (2011): “Generation M2: Media in the lives of 8-to 18-year-olds”. Kaiser Family Foundation. Enero 2010. Rojas, H., y Puig-i-Abril, E. (2009). Comunicación y participación política en Colombia. En H. Rojas y I. B. Pérez (Eds.), Comunicación y participación política (pp. 105-187).Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia y Universidad de Wisconsin-Madison. Rubio, A. (2010). Introducción. Revista de Estudios de Juventud, 10, 7-10. Rubin, R., Pamlmgreen Ph. y Shypher, E. (Eds.) (2008). Communication Research Measures: A source book. New York: The Guilford Press. Sherman, A. et al. (2011). Estudio regional sobre lectoría de medios escritos yaudiencia de radios Proyecto de investigación financiado por Conicyt (Concurso Pluralismo, 2010). Terry, F. (2009). Democracy, participation and convergent media: case studies in contemporary online news journalism in Australia. Communication, Politics & Culture, 42(2), 87-109. Tsfati, Y. y Cappella, J. N. (2003). Do People Watch What They Do Not Trust? Exploring the Association Between News Media Skepticism and Exposure. Communication Research, 30(5), 504-529. Túñez, M. (2009). Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 503-524. Valenzuela, S. (2013). Unpacking the Use of Social Media for Protest Behavior: The Roles of Information, Opinion Expression, and Activism. American Behavioral Scientist, 57, 920-942. Valenzuela, S., Park, N., y Kee, K. F. (2009). Is there social capital in a social network site?: Facebook use and college students’ life satisfaction, trust and participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, 875-901. Valenzuela, S., Arriagada, A. y Scherman, A. (2012). The social media basis of youth protest behavior: The case of Chile. Journal of Communication, 62(2), 299–314. Yankovic, B. (2010). La educación chilena al pizarrón: ¿Cómo nos fue en comprensión de lectura? http://www.educativo.utalca.cl/link.cgi/Editorial/1934

Page 59: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

!

!

!

Zaffore, J. (1990). La comunicación masiva. Regulación, libertad y pluralismo. Buenos Aires: Depalma.

ANEXOS EN FORMATO DIGITAL 1) Base de datos PLU 120024-2013 (Recopilación y Registro de datos, formato SPSS).

2) Análisis de los datos PLU 120024-2013 (html)

3) Cuestionario PLU 120024-2013 (PDF)

4) Manual encuestador PLU 120024-2013 (PDF)

5) Cartas de asentimiento (alumnos) y de consentimiento (padres y directores de establecimientos) (PDF)

6) Convocatoria (call for papers) Nº 43 revista Comunicar, monográfico Prosumidores mediáticos

7) Resumen del artículo por enviar a la revista Comunicar (PDF)

8) Convocatoria (call for papers) de la conferencia anual de la International Communication Association 2014 (PDF)

9) Resumen de paper por enviar a la conferencia anual de la International Communication Association 2014, Seattle, mayo.

10) Tesis Jennifer Abate (PDF). “Representación del rol político y ciudadano de los jóvenes en el noticiero central de TVN”. Tesis de Magíster para optar al grado de Magíster en Comunicación social, mención Comunicación y Educación de la UC. Estado de avance al 30 de septiembre 2013.

11) Solicitud de organización de seminario de difusión de los datos del estudio (correo electrónico).

12) Síntesis del estudio para amplia difusión del mismo.

Page 60: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Facultad de Comunicaciones UC

Uso de medios de comunicación y prácticas de consumo informativo de adolescentes chilenos en cuatro regiones del país.

(PLU 120024)

Equipo: Rayén Condeza (Coordinadora)Ingrid BachmannConstanza MujicaSebastián Valenzuela

Santiago, 4 de noviembre de 2013

Page 61: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Detalles metodológicos

• El marco muestra abarca 316.886 estudiantes de 1.159 establecimientos diferentes en 44 comunas.

• Encuestas válidas: 2.273 casos; error muestral de ±1,86%.

Page 62: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

I. Cumplimiento de los objetivos

Page 63: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 1: Uso de medios y TICs

Consumo de noticias por tipo de medio (% siempre o casi siempre )

Page 64: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 1: Uso de medios y TICs

Consumo de noticias por dependencia (en %)

Page 65: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 2: Motivaciones

Motivaciones para el consumo de noticias (en %)

Page 66: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 2: Motivaciones

Temas considerados muy importantes (en %)

Page 67: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 2: Motivaciones

Prominencia de temas en los medios (en %)

Page 68: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 3: Percepciones y valoración

Funciones del periodismo, por género (escala 1 a 3)

Page 69: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 3: Percepciones y valoración

Confianza en los medios, por región (escala 1 a 3)

Page 70: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 4: Asociación con asuntos públicos

Intención de participar en actividades electorales (1 a 5)

Page 71: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Objetivo 4: Asociación con asuntos públicos

Matriz de correlaciones parciales

Page 72: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

II. Discusión y proyecciones

Page 73: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Discusión y proyecciones

• Este estudio es un punto de partida para la necesaria generación de conocimiento en torno al comportamiento informativo de los adolescentes.

• Posibles futuros estudios sobre el tema podrían abordar las características del consumo noticioso en redes sociales, comparaciones con audiencias más adultas, la representación de los adolescentes en los medios informativos y las percepciones de los periodistas sobre los adolescentes y sus rutinas periodísticas y editoriales respecto a estos actores sociales.

Page 74: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

III. Productos

Page 75: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Productos desarrollados

• Tesis de magíster

• Paper para revista Comunicar

• Propuesta de panel sobre «Young Audiences» para la conferencia anual de la International Communication Association

• Paper para la conferencia latinoamericana de la ICA sobre patrones de conversación y consumo de noticias

• Seminario de difusión de resultados.

Page 76: INSTRUCCIONES GENERALES Y FORMULARIO PARA LA …

Gracias