6
REQUISITOS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA COLOMBIANA Política editoral Agronomía Colombiana es una publicación de carácter científico-técnico perteneciente al sector agrícola del país, editada por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Está dirigida a in- vestigadores de las ciencias agrícolas, extensionistas y a todos aquellos profesionales afines que desarrollan la ciencia y aplican la tecnología para beneficio de la pro- ductividad del campo y de los productores agrícolas. La revista tiene como objeto divulgar resultados de inves- tigación en las diversas áreas de la agronomía tropical; por tanto, se aceptan artículos originales e inéditos en fisiología, nutrición y fertilización de cultivos, genética y fitomejoramiento, entomología, fitopatología, fitopro- tección integrada, agroecología, malherbología, gestión ambiental, geomática, suelos, aguas y riego, poscosecha y agroindustrialización, desarrollo rural y agroempresarial, economía agrícola y mercadeo de productos agrícolas. Los artículos deben ser presentados conforme a las indica- ciones establecidas en las “Instrucciones a los autores”; si cumplen con estas normas mínimas serán evaluados por tres árbitros especializados en cada área temática espe- cífica, dos de ellos externos a la Universidad Nacional de Colombia y uno del cuerpo de profesores-investigadores de esta Universidad. Si los artículos son aceptados para publicación, los autores deberán corregirlos según las observaciones de los pares de evaluación y en el período otorgado para ello por el editor; si dos evaluadores con- sideran que el material no tiene el nivel para poder publi- carse, este será rechazado. Finalmente, el Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no las colaboraciones. Para mayor información, correspondencia, suscripciones y canje, dirigirse a la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Revista Agronomía Colombiana, sede Bogotá; Apartado Áereo 14490, Bogotá-Colombia; teléfonos: (571) 316 5498 / 316 5000 extensiones 19043 y 19088; fax: 316 5498, e-mail: [email protected]; la revista puede consultarse en su versión electrónica en http://www.scielo.org.co Instrucciones a los autores Los artículos puestos a consideración del Comité Editorial de la revista Agronomía Colombiana deben ser inéditos; en consecuencia, aquellos manuscritos que hayan sido publi- cados en otras revistas o publicaciones técnico-científicas no serán aceptados. Agronomía Colombiana acepta artículos originales de los siguientes tipos, en concordancia con lo requerido por el programa Publindex de Colciencias: Artículo de investigación científica y tecnológica: do- cumento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada tiene cuatro partes esenciales: introducción, metodología (materiales y métodos), re- sultados y discusión, y conclusiones. Artículo de revisión: documento resultado de una inves- tigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicados o no, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo; se carac- teriza por presentar un cuidadoso soporte bibliográfico no menor de 50 referencias. Extensión y remisión del artículo y de las ilustraciónes La extensión del artículo completo no debe exceder 5.200 palabras, interlineado doble, fuente Times New Roman de 12 puntos, márgenes de 3 cm en la parte superior, 2 cm en la inferior y 2,5 cm en las márgenes laterales. Las tablas y figuras (es decir, los gráficos, dibujos, esquemas, diagramas de flujo, fotos y mapas) deben presentarse en hojas indepen- dientes y con numeración consecutiva (Tabla 1... Tabla n; Figura 1... Figura n, etc.). Los textos y tablas deben presen- tarse en el procesador de palabra MS-Word ® ; las tablas y los diagramas de frecuencia (barras y torta) originales deben suministrarse en el archivo del manuscrito y también en su original de MS-Excel ® ; otras figuras, como fotografías Agronomía Colombiana 27(1), 137-139, 2009

Instruciones Autores Revista Agronomía Colombiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instruciones Autores

Citation preview

Page 1: Instruciones Autores Revista Agronomía Colombiana

REQUISITOS PARA PUblIcAR EN lA REVISTA AGRONOMÍA cOlOMbIANA

Política editoral

Agronomía Colombiana es una publicación de carácter científico-técnico perteneciente al sector agrícola del país, editada por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Está dirigida a in-vestigadores de las ciencias agrícolas, extensionistas y a todos aquellos profesionales afines que desarrollan la ciencia y aplican la tecnología para beneficio de la pro-ductividad del campo y de los productores agrícolas. La revista tiene como objeto divulgar resultados de inves-tigación en las diversas áreas de la agronomía tropical; por tanto, se aceptan artículos originales e inéditos en fisiología, nutrición y fertilización de cultivos, genética y fitomejoramiento, entomología, fitopatología, fitopro-tección integrada, agroecología, malherbología, gestión ambiental, geomática, suelos, aguas y riego, poscosecha y agroindustrialización, desarrollo rural y agroempresarial, economía agrícola y mercadeo de productos agrícolas. Los artículos deben ser presentados conforme a las indica-ciones establecidas en las “Instrucciones a los autores”; si cumplen con estas normas mínimas serán evaluados por tres árbitros especializados en cada área temática espe-cífica, dos de ellos externos a la Universidad Nacional de Colombia y uno del cuerpo de profesores-investigadores de esta Universidad. Si los artículos son aceptados para publicación, los autores deberán corregirlos según las observaciones de los pares de evaluación y en el período otorgado para ello por el editor; si dos evaluadores con-sideran que el material no tiene el nivel para poder publi-carse, este será rechazado. Finalmente, el Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no las colaboraciones. Para mayor información, correspondencia, suscripciones y canje, dirigirse a la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Revista Agronomía Colombiana, sede Bogotá; Apartado Áereo 14490, Bogotá-Colombia; teléfonos: (571) 316 5498 / 316 5000 extensiones 19043 y 19088; fax: 316 5498, e-mail: [email protected]; la revista puede consultarse en su versión electrónica en http://www.scielo.org.co

Instrucciones a los autores

Los artículos puestos a consideración del Comité Editorial de la revista Agronomía Colombiana deben ser inéditos; en consecuencia, aquellos manuscritos que hayan sido publi-cados en otras revistas o publicaciones técnico-científicas no serán aceptados.

Agronomía Colombiana acepta artículos originales de los siguientes tipos, en concordancia con lo requerido por el programa Publindex de Colciencias:

• Artículo de investigación científica y tecnológica: do-cumento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada tiene cuatro partes esenciales: introducción, metodología (materiales y métodos), re-sultados y discusión, y conclusiones.

• Artículo de revisión: documento resultado de una inves-tigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicados o no, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo; se carac-teriza por presentar un cuidadoso soporte bibliográfico no menor de 50 referencias.

Extensión y remisión del artículo y de las ilustraciónesLa extensión del artículo completo no debe exceder 5.200 palabras, interlineado doble, fuente Times New Roman de 12 puntos, márgenes de 3 cm en la parte superior, 2 cm en la inferior y 2,5 cm en las márgenes laterales. Las tablas y figuras (es decir, los gráficos, dibujos, esquemas, diagramas de flujo, fotos y mapas) deben presentarse en hojas indepen-dientes y con numeración consecutiva (Tabla 1... Tabla n; Figura 1... Figura n, etc.). Los textos y tablas deben presen-tarse en el procesador de palabra MS-Word®; las tablas y los diagramas de frecuencia (barras y torta) originales deben suministrarse en el archivo del manuscrito y también en su original de MS-Excel®; otras figuras, como fotografías

Agronomía Colombiana 27(1), 137-139, 2009

Page 2: Instruciones Autores Revista Agronomía Colombiana

138 Agron. Colomb. 27(1) 2009

sobre papel y dibujos, se pueden enviar en originales o escanearlas y remitirlas en el formato digital de compre-sión JPG (o JPEG) preferiblemente con una resolución de 600 x 600 dpi (mínimo 300 dpi). Como norma general, las tablas y figuras sólo se aceptan en blanco y negro; ex-cepcionalmente se incluirá color en las utilizadas para la carátula de la revista y en el caso de que sea estrictamente necesario y a juicio del editor o cuando su sobrecosto sea asumido por los mismos autores.

Idiomas, unidades, abreviaturas y estilosLos idiomas oficiales de la revista son el español, el portu-gués y el inglés. Debe utilizarse exclusivamente el Sistema Métrico Decimal (SI). La multiplicación y los números superíndice negativos pueden ser usados solamente con unidades del SI, por ejemplo kg ha-1. La barra oblicua (/) es un signo de operación matemático cuyo sentido estricto es “dividido en”; en ciencias se usa como sustituto de la palabra “por” y se utiliza para mostrar ratas o tasas. Use la barra para conectar unidades del SI con unidades que no son del SI (por ejemplo: 10°C/h o 10 L/matera). El signifi-cado de las abreviaturas debe citarse por extenso cuando se mencionan por primera vez en el manuscrito. El estilo de escritura debe ser impersonal, en tiempo gramatical pasado, evitando la conjugación de verbos en primera persona del singular o el plural.

Título y autoresEl título del artículo debe escribirse en letras minúscuculas, no debe incluir abreviaturas y es obligatoria su respectiva traducción al inglés. En lo posible, el título no debe exce-der de 15 palabras. Cuando incluya nombres científicos de vegetales o animales, éstos se deben escribir con letra cursiva (itálica) y en minúsculas, y sólo con mayúsculas la primera letra del género y el clasificador. Debajo del título en inglés se escribe el nombre(s) y apellido(s) de los autores, sin sus respectivos títulos académicos ni cargos laborales, en una línea horizontal y de acuerdo con su contribución en la investigación o preparación del artículo. En la parte inferior de la primera página, es decir aquella que contiene el título del artículo, se escribe el nombre y dependencias y la ciudad de ubicación de la entidad a la cual prestan sus servicios o del patrocinador para la realización del trabajo y el correo electrónico del autor de correspondencia.

Resumen, abstract y palabras claveEl resumen debe escribirse en español, portugués o inglés, correspondiente al idioma del artículo. Los artículos en español o portugués deben contener un abstract en inglés, y en inglés un resumen en español. Ambos textos deben describir en forma breve el problema, los métodos utiliza-

dos, su justificación y los resultados más relevantes, y no deben exceder 200 palabras escritas en un único párrafo. Es obligatorio acompañar el resumen con máximo seis palabras clave, las cuales no deberán haber sido usadas en el título y de su traducción al inglés (key words), las cuales, tampoco deben figurar en el título en inglés.

IntroducciónTexto que debe contener la situación actual del problema, su definición y la revisión de los trabajos previos relacionados con él; además, los objetivos y la justificación de la inves-tigación. Es obligatorio acompañar los nombres vulgares con el(los) nombre(s) usual(s) con el nombre(s) científíco y la(s) abreviatura(s) del clasificador en la primera mención dentro del artículo.

Materiales y métodosEn este apartado se deben describir de forma clara, concisa y secuencial, los materiales (vegetales, animales, implementos agrícolas o de laboratorio) utilizados en desarrollo del trabajo, además de los procedimientos o protocolos seguidos y el dise-ño escogido para el tratamiento estadístico de los datos.

Resultados y discusiónLos resultados deben presentarse de manera lógica, objetiva y secuencial mediante textos, tablas y figuras; estos dos últimos apoyos deben ser fáciles de leer y deben poderse interpretar de manera autónoma, aunque deben citarse siempre en el texto. Las gráficas serán bidimensionales y a una sola tinta con porcentajes de negro para las varia-ciones de las columnas; las líneas de las curvas deben ser de color negro, punteadas o continuas (- - - - ó --------), usando las siguientes convenciones: s,n,u,l,r,,,. Las tablas se deben elaborar con pocas columnas y renglones. La discusión de resultados debe ser completa y exhaustiva; además, se debe constatar con la literatura más reciente sobre el tema.

conclusionesEn este apartado se relacionan los hallazgos más conclu-yentes de la investigación, es decir, aquellos que constituyan un aporte significativo para el avance del campo temático explorado, además de un direccionamiento sobre futuras investigaciones.

AgradecimientosSi se considera necesario, se agradecen aquellas contri-buciones importantes en la concepción, financiación o realización de la investigación: especialistas, firmas co-merciales, entidades oficiales o privadas, asociaciones de profesionales y operarios.

Page 3: Instruciones Autores Revista Agronomía Colombiana

139

Literatura citadaPara las citas bibliográficas que sustentan las afirmacio-nes dentro del texto solo se aceptan las fuentes originales para evitar autores secundarios. No se aceptan citas de cartillas divulgativas, folletos, informes (de proyectos), comunicados, comunicaciones personales y evitar de ma-nuales, boletines, periódicos, documentos de trabajo, tesis de pregrado, páginas de Internet que no sean las oficiales de la institución reconocida en el área del artículo; no se tiene en cuenta las citas web que no son verificables. Se utilizará el sistema [Autor(es), año] de forma uniforme; cuando la publicación citada tiene tres o más autores, se debe mencionar el apellido del primer autor acompañado de la expresión latina et al. equivalente a “y otros”, en cursivas y con el año (ej: García et al., 2003). La lista completa con las referencias bibliográficas mencionadas se debe incluir al final del artículo. Los apellidos y nombres de todos los autores deben escribirse en redondas, en el orden alfabético de sus apellidos; el primer autor inicia con su apellido, se-guido de la letra inicial de su(s) nombre(s); desde el segundo autor en adelante se escribe primero los iniciales de sus nombres seguido del primer apellido de cada uno de los autores. Cuando se citan varias publicaciones del (de los) mismo(s) autor(es) deben listarse en orden cronólogico. Se prevén algunos casos:• Para libros: Autor (es), año. Título del libro, edición,

casa editora y ciudad de su sede, páginas consultadas

(pp. # - #) o páginas totales (# p.). Ejemplo: Agrios, G. 1996. Fitopatología. Segunda edición. Editorial Limusa, México D.F. 400 p.

• Para capítulos de libros: Autor (es), año. Título del capítulo, páginas consultadas (pp. # - #). En: Apellidos y nombres de los compiladores o editores (eds.), título del libro, edición, casa editora y ciudad de su sede, pá-ginas totales (# p.). Ejemplo: Bernal, H. 1996. Capítulo 6: Evapotranspiración. pp. 112-125. En: Agrios, G. (ed.). Fitopatología. Segunda edición. Editorial Limusa, Méxi-co D.F. 400 p.

• Para revistas: Autor (es), año. Título del artículo, nom-bre de la revista abreviado (volumen), número, página-página. Ejemplo: García, S., W. Clinton, L. Arreaza y R. Thibaud. 2004. Inhibitory effect of flowering and early fruit growth on leaf photosynthesis in mango. Tree Phy-siol. 24(3), 387-399. Usar los nombres abreviados de las revistas de acuerdo a algunos ejemplos del link: www.ashs.org/downloads/style_manual.pdf (pag. 16-17).

• Para citas de internet: Autor (es), año. Título del ar-tículo. En: Nombres de la publicación electrónica, del website, portal o página y su URL, páginas consultadas (pp. #) o páginas totales (# p.); fecha de consulta. Ejemplo: Arafat, Y. 1996. Siembra de olivos en el desierto palesti-no. En: Agricultura Tropical, http://agrotropical.edunet.es. 25 p.; consulta: noviembre de 2003.

2009 Instrucciones a los autores

Page 4: Instruciones Autores Revista Agronomía Colombiana
Page 5: Instruciones Autores Revista Agronomía Colombiana

Forma de pago suscriptores nacionalesPago en efectivo o en cheque a nombre de la Facultad de Agronomía en la pagaduría de la Facultad o por consignación nacional en el Banco Popular, cuenta de ahorros 012-72003-3 y el código o concepto 20111815, Facultad de Agronomía, y envío posterior de copia de recibo y formato de suscripción diligenciado al fax (57+1) 316 5498.

Valor para el año 2009 (tres números, incluyendo costos postales para el envío): Colombia: $60.000 (pesos colombianos); América Latina y el Caribe: US$60; USA y Canadá: US$90; otras regiones y países: US$110.

SUScRIPcIóN

Revista Agronomía ColombianaUniversidad Nacional de Colombia – Sede BogotáA.A. 14490, Teléfono (57+1) 316 5000, exts. 19043/19088 Fax (57+1) 316 5498 agrocol_fabog@unal edu.coBogotá D.C., Colombia

Nombre / Name

Documento de identidad / Identification document

Dirección / Address Ciudad / City

Teléfono / Phone

Departamento / Department Zona postal / Zip code

País / Country E-mail

Profesión / Profesión

Institución / Employer

Dirección de envío / Mailing address

Último ejemplar recibido / Last issue mailed

Año / Year Volumen Número Fecha de envío / Mailing date

Page 6: Instruciones Autores Revista Agronomía Colombiana