INSTRUCTIVO corregido 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 INSTRUCTIVO corregido 2013

    1/5

    201

    3

    INSTRUCTIVO

    Evacuacin en caso de EmergenciaR ESGOS ASOC ADOS

    DEFINICIONES

    EmergenciaSituacin imprevista que por posibilidad de producir daos a personas,instalaciones o procesos, requiere una accin inmediata y urgente paraprevenir, paliar o neutralizar las consecuencias que se pudieran ocasionar.

    Plan de emergencia

    Es la planificacin y organizacin para la utilizacin ptima de los mediostcnicos y umanos previstos con la finalidad de reducir al mnimo lasposibles consecuencias humanas y/o econmicas que pudieran derivarse deuna situacin de emergencia.

    E!acuacin orizontalEs el tipo de evacuacin que se desarrolla dentro de una misma planta: de unahabitacin a otra o al pasillo, de una zona a otra, etc., siempre dentro de lamisma planta.

    E!acuacin !ertical

    Es aquella que comprende el paso de un piso a otro o al eterior.

    P"INCIP#$ES "IES%OS #SOCI#DOS

    &O'I$I(#CI)N DE PE"SON#S

    !sociados a la movilizacin/manipulacin de personas, el principal ries"o es elde so*reesfuerzo. #ste es debido a:

    Caracter+sticas propias de una situacin de emergencia $la rapideznecesaria%.

    Caracter+sticas de los pacientes $peso, autonoma, limitacionesdebidas al tratamiento, movimientos inesperados, etc.%.

    Caracter+sticas del medio $espacio libre suficiente para la e&ecucin delmovimiento, condiciones del suelo, iluminacin, temperatura, etc.%.

    E,igencias de la acti!idad $distancias a recorrer, etc.%. Factores indi!iduales de riesgo $aptitud fsica, tipo de ropas, calzado,

    formacin, patolo"as anteriores, etc.%.

    'tros ries"os seran los relacionados con el motivo que provoca la emer"encia:una alarma de incendio, fu"a de productos $ries"o qumico y/o biol"ico%,movimientos tel(ricos, amenaza de bombas, etc.

    1 Lic. Marcelo E. Graneros

  • 7/21/2019 INSTRUCTIVO corregido 2013

    2/5

    201

    3

    &ODO DE #C-.#CI)N EN C#SO DE E'#C.#CI)N

    Para la e!acuacin de la Cl+nica se parte del principio de e!acuacin

    progresi!a orizontal, aplicando mecanismos de sectorizacin, especialmenteen )reas de mayor concentracin. El orden que se suele se"uir con lospacientes es el si"uiente:

    *+ los m)s cercanos al foco de incendio. + los m)s f)ciles de hacerlo $pacientes no impedidos, visitas%. -+ los m)s cercanos a la salida. + evacuar al resto.

    El traslado en !ertical de pacientes resulta ineficaz por el tiempo que ello

    requiere. En la lnica no disponemos de tal situacin de ries"o

    En un momento dado, puede ser necesario evacuar una habitacin, una zona ouna determinada planta. En estos (ltimos casos sobre todo, debe haberpersonas encar"adas de la coordinacin. omo norma "eneral, para laevacuacin de aquellas personas que puedan valerse por s mismas, si"a lassi"uientes instrucciones:

    #*andone lo que est) haciendo. &antenga la calma, no corra, no "rite.

    -ranquilice a las personas durante la evacuacin. !ct(e con firmeza. 0ndique la va de evacuacin o salida de emer"encia m)s prima. 1o permita que N#DIE "E%"ESE a la zona afectada. irculen en orden, siempre en fila y arrimados a la pared si la visibilidad

    es poca. Si es necesario abrir una puerta, tquela antes de hacerlo: si est)

    caliente 1' 2! !34!. ompruebe que no queda nadie y cierre las puertas de las zonas

    revisadas.

    1o permita a"lomeraciones en las salidas. En el caso de los pacientes o personas impedidas o que hayan sido

    afectadas por el evento, deber) colaborar en su traslado

    2 Lic. Marcelo E. Graneros

  • 7/21/2019 INSTRUCTIVO corregido 2013

    3/5

    201

    3

    E'#C.#CI)N DE PE"SON#S I&PEDID#S

    POR UNA PERSONA

    POR DOS PERSONAS

    3 Lic. Marcelo E. Graneros

    Arrastrando sillanormal o de

    Arrastrando conuna manta

    Arrastrando delos pies o manos

    Arrastrando delos hombros

    En la espalda Haciendo lasilla de

  • 7/21/2019 INSTRUCTIVO corregido 2013

    4/5

    201

    3

    SI-.#CIONES ESPECI#$ES

    Si no puede escapar/

    !slese en una habitacin. ierre puertas y ventanas. 5apone las re&illas con trapos h(medos y refri"ere las puertas con a"ua. 6)"ase ver desde las ventanas.

    #tmsferas con umo 7rot8&ase con un pauelo mo&ado que tape boca y nariz. amine a"achado $a "atas% pe"ado a la pared

    Clasificacin de las emergencias en funcin de la gra!edad0

    Conato de emergencia/!ccidente que puede ser controlado y dominado, de forma sencilla y r)pida, por

    el personal y con los medios de proteccin del local. Es posible que se requierael retiro de los ocupantes del recinto inmediato hasta tanto se adecuen lascondiciones.

    Emergencia parcial/!ccidente que requiere, para ser dominado, la actuacin de equipos deemer"encia del edificio. En caso de evacuacin el 9efe de Emer"encia decideque recintos deben ser evacuados en funcin de la dimensin de laemer"encia, y su impacto en las labores normales.

    Emergencia general/

    !ccidente que precisa la actuacin de todos los medios de proteccin delestablecimiento y de la ayuda de medios de socorro y salvamento eteriores.

    4 Lic. Marcelo E. Graneros

    oportando de laespalda ! de los pies

    Entre los Arrastrando conuna s"bana o

  • 7/21/2019 INSTRUCTIVO corregido 2013

    5/5

    201

    3

    Este es un caso de evacuacin total del edificio en el menor tiempo posiblesi"uiendo un ordenamiento de la Evacuacin 7ro"resiva 6orizontal.

    eterminacin del Equipo de 0ntervencin:

    1efe de Emergenciay suplentes. 1efe de Inter!enciny suplentes %rupo # E2-INCION$lucha contra el fue"o, localizan etintores%. %rupo 3 3.S4.ED# 5 "ESC#-E$ase"uran que no quede nadie en

    las dependencias, efect(an al"(n rescate simple a personas que nohayan podido evacuar normalmente%.

    %rupo C E'#C.#CION $efect(an la evacuacin de los ocupantesambulantes y asistidos%.

    %rupo D CO&.NIC#CIONES, $facilitan otros medios de comunicacin,tocan la alarma, comunican la emer"encia a los medios de ayudaeteriores%.

    %rupo E #PE"-."#S$ase"uran la apertura de puertas, ayudan a laevacuacin, hacen el conteo de los ocupantes en los puntos de reunin%.

    # Lic. Marcelo E. Graneros