5
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Asignatura Medicina III 1 GUIA PARA CONFECCIONAR LA HISTORIA CLINICA Trabajo Final de Medicina III Dr. Juan Jose Di Bernardo Profesor Titular Cátedra V Medicina Objetivos: Se espera que con este ejercicio los estudiantes logren: 9 Redactar con claridad y precisión una base de datos para la Historia Clínica. 9 Identificar y jerarquizar los problemas que presenta el paciente. 9 Elaborar con los datos disponibles, una discusión diagnostica coherente. 9 Formular y fundamentar las hipótesis diagnósticas. 9 Diseñar y justificar un plan de estudios pertinente. 9 Establecer un plan terapéutico adecuado. 9 Confeccionar claramente un resumen de Historia Clínica. Formato de la presentación: Papel A4; Fuente: Arial 11 o Times New Roman 12; Interlineado 1,5. Extensión máxima: 10 (diez) páginas. La Historia Clínica debe incluir: 1. Una base de datos 2. Una lista de problemas 3. Una discusión diagnóstica 4. Un plan de estudio 5. Un plan terapéutico 6. Un resumen de Historia Clínica Importante: el formato de presentación y la distribución de los ítems, deben ser respetados estrictamente, pues facilitan la tarea de evaluación y mejoran la confiabilidad interobservador. 1. Base de datos (extensión máxima 5 páginas) Este apartado contiene los datos de la anamnesis, el examen físico y los estudios complementarios. 1.1. La anamnesis, debe incluir como mínimo: los datos filiatorios del paciente, el lugar de residencia, el motivo de consulta, los antecedentes de la enfermedad actual, historia de fármacos y hábitos tóxicos, los antecedentes fisiológicos y patológicos, y la historia familiar. En la historia familiar, además del genograma, deben consignarse datos que aporten sobre su calidad de vida como la condición laboral, el entorno familiar y el tipo de vivienda; y datos sobre el ambiente epidemiológico y ecológico que lo comprende, y sus antecedentes laborales (trabajos anteriores y actuales). Algunas recomendaciones: Una buena anamnesis demanda tiempo, “paciencia” y habilidades para la comunicación (que solo se logran con la práctica).

Instructivo Historia Clinica 2014 unne

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unne medicina

Citation preview

  • Universidad Nacional del NordesteFacultad de MedicinaAsignatura Medicina III

    1

    GUIAPARACONFECCIONARLAHISTORIACLINICATrabajoFinaldeMedicinaIII

    Dr.JuanJoseDiBernardoProfesorTitularCtedraVMedicina

    Objetivos:Seesperaqueconesteejerciciolosestudianteslogren:

    9 RedactarconclaridadyprecisinunabasededatosparalaHistoriaClnica.9 Identificaryjerarquizarlosproblemasquepresentaelpaciente.9 Elaborarconlosdatosdisponibles,unadiscusindiagnosticacoherente.9 Formularyfundamentarlashiptesisdiagnsticas.9 Disearyjustificarunplandeestudiospertinente.9 Establecerunplanteraputicoadecuado.9 ConfeccionarclaramenteunresumendeHistoriaClnica.

    Formatodelapresentacin:PapelA4;Fuente:Arial11oTimesNewRoman12;Interlineado1,5.Extensinmxima:10(diez)pginas.

    LaHistoriaClnicadebeincluir:1. Unabasededatos2. Unalistadeproblemas3. Unadiscusindiagnstica4. Unplandeestudio5. Unplanteraputico6. UnresumendeHistoriaClnica

    Importante:elformatodepresentacinyladistribucindelos

    tems,debenserrespetadosestrictamente,puesfacilitanlatareadeevaluacinymejoranlaconfiabilidadinterobservador.

    1.Basededatos(extensinmxima5pginas)Este apartado contiene los datos de la anamnesis, el examen fsico y los estudios

    complementarios.

    1.1. La anamnesis, debe incluir como mnimo: los datos filiatorios del paciente, el lugar deresidencia, el motivo de consulta, los antecedentes de la enfermedad actual, historia defrmacosyhbitostxicos,losantecedentesfisiolgicosypatolgicos,ylahistoriafamiliar.

    Enlahistoriafamiliar,ademsdelgenograma,debenconsignarsedatosqueaportensobresucalidaddevidacomo lacondicin laboral,elentornofamiliaryeltipodevivienda;ydatossobreelambiente epidemiolgico y ecolgico que lo comprende, y sus antecedentes laborales (trabajosanterioresyactuales).

    Algunasrecomendaciones:

    Una buena anamnesis demanda tiempo, paciencia y habilidades para la comunicacin (quesoloselogranconlaprctica).

  • Universidad Nacional del NordesteFacultad de MedicinaAsignatura Medicina III

    2

    Luegoderecabar losdatosprincipales,esaconsejableefectuarun interrogatorioporaparatos,peroestainformacin(quepuedesermuytil)nodebedistraerlaatencinsobrelosproblemasquemotivaronelingreso.

    Losdatosobtenidosdebenregistraseenformaclarayminuciosa,ordenadoscronolgicamente,utilizandotrminosmdicos (quenoson losreferidosporelpaciente),e intentandoaportar lamayorcantidadycalidaddeinformacinacercadelaafeccindelpaciente.Debenevitarselosrelatosanecdticos, los itinerariosdeconsultase internacionesprevias, lasopinionesdeotrosprofesionales(referidasporelpaciente)yotrosdatoscarentesdevalordiagnstico.

    1.2. El examen fsico, debe incluir como mnimo: el aspecto general del paciente, los datosantropomtricos, los signos vitales y la exploracin por sistemas (piel y faneras; tejidosubcutneo y grupos ganglionares; cabeza y cuello; trax; cardiovascular; abdomen;urolgico;ginecolgico;locomotor;yneurolgico)

    Algunasrecomendaciones:

    Si bien la anamnesis sirve intuitivamente de orientacin para el examen fsico, este deberealizarse siempre en forma completa y sistemtica. Por ello es importante desarrollar unasecuenciademaniobrasaseguirenelexamenyaplicarlaentodoslospacientes.

    Losdatosobtenidosdelexamenfsicodebenregistrarseclaramente,yaunquesedetallems,elo los aparatos y sistemas afectados, todos loshallazgosdeben ser consignados.Estil incluirtambin, ciertos datos negativos, siempre que estos signos no encontrados, contribuyan aldiagnsticodiferencial.

    Debenconsignarsepuntualmente, lasmaniobrasrealizadasquenomostraronanormalidades,ybajo ningn concepto registrar como sin particularidades o S/P un aparato, sistema osegmentocorporal.

    Siporalgunarazn,unamaniobrasemiolgicanopudoserefectuada,debeconsignarsecomonorealizada.

    1.3. Los exmenes complementarios, sern seleccionados y entregados por los jefes detrabajosprcticos,siguiendocriteriosdidcticos.

    Seconsignaran,dellaboratorio,losdatosconsusrespectivasunidades;delasimgenes,losresultadosnormalesyunasntesisdeloshallazgospatolgicos;ydeotrosestudios,idemimgenes.

    2.Listadeproblemas(nomsdepginadebajodelabasededatos)

    "Problema es todo aquello que requiera diagnstico, manejoposterior,ointerfieraconlacalidaddevidadelpaciente

    (LawrenceWeed,1968)12

    Un problema pueden ser: un sntoma (cefalea), un signo (edema), una alteracin dellaboratorio (hipoglucemia), un sndrome (nefrtico), una enfermedad (diabetes mellitus), unadeficiencia fsica (hemipleja), un trastorno psiquitrico (depresin), un factor de riesgo(inmunosupresin),una intervencin (colecistectoma),unacondicinsocial (hacinamiento)uotrosqueseandeintersparaelmdicooelpaciente.

    Los problemas detectados pueden estar activos (son los que requieren estudio y/otratamiento),pasivos(losquedebencontrolarse),yresueltos(queconstituyenunantecedente).1

    Paraestetrabajo,solosedebernidentificaryconsignarlosPROBLEMASACTIVOS,ordenadosyenumeradossegnsuimportanciaclnica.

  • Universidad Nacional del NordesteFacultad de MedicinaAsignatura Medicina III

    3

    3.Discusindiagnstica(extensinmxima2pginas)Consiste en determinar la relacin y dependencia entre las distintas manifestaciones del

    paciente, integrndolasen sndromesoentidades clnicasquepuedan contenerlas.Enesta tarea,puedendarsealmenostressituaciones:(1)que lasmanifestacionesseanfcilmenteagrupablesensndromes; (2) que lasmismas no permitan una pronta asociacin patognica; y (3) que algunaspuedanagruparseyotrasno.

    Es aconsejable, para iniciar este anlisis, elegir el sntoma, signo o sndrome de mayorjerarquaclnica,quenosiempreeselmsimportanteparaelpaciente.

    En ladiscusindiagnsticadepacientes jvenesyadultos,esdebuenaprctica,utilizaruncriteriounicista(buscaryapoyarseenunsolaenfermedadparaexplicartodaslasmanifestaciones);estecriteriopierdevalorenlosancianos,puessuelenpresentarmsdeunprocesomrbido.

    Algunasrecomendaciones:

    Algunos pacientes tienen muchas manifestaciones y del anlisis surgen varios sndromes (ej:sndrome edematoso, sndrome confusional, sndrome ictrico), pero si estos pueden serincluidosenunsndromemayor(ej:sndromedeinsuficienciaheptica),esconvenienteplantearesteltimocomoproblemacentraldelpaciente;independientementedequeunoomsdesuscomponentestenganlajerarquaclnicaparaintegrarlalistadeproblemas.

    Otrospacientessepresentanconmuypocosdatos,avecesconunsolosntoma(ej:cefalea)osigno (ej: lesindepiel),ounaalteracinbioqumica (ej:VSGacelerada),ounhallazgoenunestudio por imgenes (ej: ndulo pulmonar); en estos casos la discusin diagnstica debecentrarseenelanlisis semiolgicodeesasmanifestacionesyelmayor trabajo serdisearyjustificarunplandeestudiospertinente.

    Tambin hay que considerar, en algunos pacientes, que ciertas manifestaciones pueden serconsecuenciadeltratamientoynode laenfermedaddebase(ej:quimioterapiaantineoplasica,tratamientosconcorticoides,etc)

    Deesteanlisisyarticulacindedatos,vanasurgirlashiptesisdiagnsticas.

    Una "hiptesis es una explicacin razonable para un fenmenoobservado, y consiste en una proposicin (suposicin) que nos permiteestablecerrelacionesentreloshechos,yexplicarelporqueseproducen.

    Laformulacindeundiagnsticotienefuerteanalogacon laformulacindeunahiptesis,puesestamosproponiendoalgoquepuedeser,no tenemos lacertezaquees.Por lo tanto,elrazonamientodiagnsticoutiliza losmismosmecanismos lgicosqueseaplicanpara laformulacindeunahiptesis,queenestecasoesunainferenciaabductiva.3

    Sinpretenderprofundizarenelterrenodelaepistemologa,laabduccin,segnPierce,eslanicainferencialgicaqueintroduceunaideanueva;adiferenciadeladeduccinquepruebaalgoquetienequeserydelainduccinquemuestraquealgoes.3

    Pormediodelaabduccinsugerimosunahiptesisdiagnsticaqueposteriormentedebeserconfirmadaorechazada.

    Ejemploderazonamientoabductivo3:

    1. Tenemosunconocimiento:Losenfermosconhepatitisagudatienentransaminasasaltas.2. Hacemosunaobservacin:Esteenfermotienetransaminasasaltas.3. Proponemoslaconsecuencialgica:Esteenfermotieneunahepatitisaguda.

    Esdebuenaprctica,enprimerlugar,proponerydefenderconlosdatosdisponibles,laolashiptesis diagnosticas; y luego proceder racionalmente al alejamiento o eliminacin de otrasposibilidades diagnosticas. El razonamiento inverso, diagnstico por descarte, tiene muy pocasaplicaciones.

  • Universidad Nacional del NordesteFacultad de MedicinaAsignatura Medicina III

    4

    4.Plandeestudio(extensinmxima1pgina)

    Enestepunto, sedeben consignar y justificar los estudios complementarios ypedidosdeinterconsulta,necesariosparadeterminarelorigeny/omagnitudde losproblemasdelpaciente,yconfirmar(orechazar)lashiptesisdiagnsticas.

    Algunosparmetrosbioqumicos(hemograma,VSG,glucemia,uremia,colesterolemia,orinacompleta) y ciertos estudios complementarios (Rx de torax, ECG), por su valor diagnstico y suaccesibilidad,hansidoincorporadoscomorutinaenlaevaluacinclnicaintegraldelpaciente;ysuindicacinnonecesitanserjustificada.

    Otros estudios complementarios y los pedidos de interconsulta, deben ser justificados,mencionandoenformaconcisaelparaquedelasolicitud.Porejemplo:solicitocreatinkinasaparaconfirmareldiagnsticodeinfartodemiocardio;solicitoamilasemiaparadescartarpancreatitis;solicitoecografarenalparaevaluareldaoestructuraldelparenquima; solicito interconsultaahematologa,examendelfrotisyreticulocitos,paraconfirmareldiagnosticodeanemiahemoltica.

    Losestudiosdebenserclaramenteconsignados;siseusansiglashayquemencionarentreparntesissusignificado:FAL(fosfatasaalcalina);nosedebenutilizartrminosqueenglobenvariosestudios,comohepatograma,perfil lipdico,colagenograma,sinomencionarcadaunade lasdeterminacionessolicitadas.

    Sialgunodelosestudiosnecesariosestuvieracontraindicadoofueradealtoriesgoparaesepaciente,debeconsignarsehaciendolaaclaracincorrespondiente.

    Esmeritorio,darleunasecuenciacronolgicaalplandeestudios.

    5.Planteraputico(extensinmxima1pgina)Enestepunto,hayquedisearunplandetratamientoenbasealosproblemasidentificados

    en el paciente. El plan debe considerar, segn el caso, la dieta; la hidratacin parenteral; lamedicacin (consignando cuando corresponda los objetivos teraputicos); y pautas para laeducacindelpaciente.

    5.1.DietaprescritaSilacondicindelpacientedemandaalgnajusteocambioensudieta,debeserconsignado

    claramente, para que la encargada de la cocina pueda cumplir la indicacin. No son vlidos losregistros como Dietaparadiabticos, Dietablandauotros formatos,que aunquepueden servlidosenelmbitoinstitucional,nopermitenevaluarelgradodeconocimientodelalumno.

    5.2.HidratacinparenteralSielpacientenecesitaunplandehidratacinparenteraly/odebepermanecerconungoteo

    pararecibirmedicacinendovenosa;estaindicacindebequedarclaramenteregistrada.

    Porejemplo:

    PlandeHidratacina35gotas/minuto.(Total:2.500mlen24hs)

    Frascos13y5:SolucinDextrosa5%x500cc+10ccdeClorurodepotasiomolar.

    Frascos2y4:SolucinFisiolgicax500cc+10ccdeClorurodepotasiomolar.

    5.3.MedicacinLos medicamentos indicados, tanto los de administracin oral como parenteral deben

    registrarse con su denominacin genrica y entre parntesis un nombre comercial sugerido,consignandoparasuadministracin(presentacin,dosis,vayfrecuenciadelaposologa).

  • Universidad Nacional del NordesteFacultad de MedicinaAsignatura Medicina III

    5

    Porejemplo:

    Norfloxacina(Noroxin)comp.400mg:1(uno)comprimidocada12horas.

    Amoxicilina(Trifamox)fco.amp.1000mg:1(uno)fcoIV(portubo)cada8horas.

    5.4.EducacinparalasaludSe debe consignar la informacin que dara al paciente para el conocimiento de su

    enfermedadylasrecomendacionesmsimportantesparaelcuidadodesusalud.

    6.ResumendeHistoriaClnica(extensinmxima1pginas)

    Esunimportantedocumentoqueseutilizaconmuchafrecuenciaenlaprcticacondistintosfines,talescomo:solicitaryresponderinterconsultasentreespecialistasy/oservicios;acompaarladerivacin del paciente; solicitar autorizacin a las obras sociales para estudios diagnsticos y/otratamientos especiales; elaborar el informemedico al alta y la epicrisis; presentar pacientes endiscusionesclnicasyateneos;yotras.

    Elresumendebeincluir:

    9 Unabrevedescripcindelasmanifestacionesclnicas,bioqumicasy/uotras,quemotivaronsu internacin (o los datos ms relevantes constatados en la consulta, si se trata de unpacienteambulatorio)

    9 La/shiptesisdiagnstica/spropuestas,fundamentadasenformaconcisa.(paraestopuedesernecesarioapoyarseenlosdatosclnicosyenlosestudioscomplementarios)

    9 Denocontarconsuficienteselementos,mencionary justificarbrevementeel/losestudio/squesenecesita/nparaconfirmarorechazarla/shiptesisnoconfirmada/s.

    9 Eltratamientoindicado(enformamuysinttica)Paraelaborarypresentaresteresumen, losalumnosdebernbajarasuPC,delaulavirtual

    de la materia el formulario ad hoc que incluye una celda donde se pueden cargar hasta 2500caracteres(conespacios),queeselmximoaceptadoparaesteresumen.

    Unavezconfeccionadoadjuntarlocomo1pginaalahistoriaclnica.

    ReferenciasBibliogrficas:

    1. Weed,L.L.:Medicalrecordsthatguideandteach.NEnglJMed,278(11):593600y278(12):652657,1968.

    2. FeinsteinAR:Theproblemsof theProblemOrientedMedicalRecord.Ann InternMed.78:751762,1973.

    3. CorralCorralC.Elrazonamientomdico.Losfundamentoslgicosdelmtodoclnico.EdicsDiazdeSantos,SA,Madrid,1994.