14
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO VICERRECTORADO DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR INSTRUCTIVO PLANIFICACION DEL PROYECTO FORMATIVO ORIENTACIONES GENERALES El Proyecto Formativo, se constituye en un plan basado en la lógica de proyectos, que permite al docente desarrollar su asignatura de manera sistemática y coherentemente con el Plan de Estudios del Programa correspondiente, aplicando el enfoque de Formación Basada en Competencias. El presente instructivo pretende orientar al docente sobre los diferentes criterios que deberá adoptar para planificar su asignatura o módulo en el formato establecido para el Proyecto Formativo. Posiblemente va a existir muchas dudas en algunos aspectos que tal vez no son muy explícitos en el lenguaje utilizado, por lo que se recomienda al docente, apersonarse a la Dirección Académica, ubicado en la planta alta del Vice-Rectorado en el Campus Universitario, donde recibirá asesoramiento personalizado por el equipo técnico establecido. Los componentes de Proyecto Formativo consisten en seis partes consistentes en los siguientes aspectos: 1. Identificación del Proyecto Formativo 2. Competencias a Formar 3. Ruta Formativa 4. Contenidos a considerarse 5. Recursos Esenciales 6. Evaluación de elementos de competencias (criterios de desempeño) Para diseñar el Proyecto Formativo es muy importante que el docente revise el perfil profesional, las metodologías y políticas propuestas en el Plan de Estudios, el que deberá ser facilitado por los directivos de las Áreas Académicas a requerimiento, en cualquier oportunidad. A continuación se detalla cada uno de estos aspectos de manera explícita y con la identificación numérica de cada punto: 1

Instructivo Para El Diseño Del Pf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jjjjiug

Citation preview

Page 1: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

INSTRUCTIVOPLANIFICACION DEL PROYECTO FORMATIVO

ORIENTACIONES GENERALES

El Proyecto Formativo, se constituye en un plan basado en la lógica de proyectos, que permite al docente desarrollar su asignatura de manera sistemática y coherentemente con el Plan de Estudios del Programa correspondiente, aplicando el enfoque de Formación Basada en Competencias.

El presente instructivo pretende orientar al docente sobre los diferentes criterios que deberá adoptar para planificar su asignatura o módulo en el formato establecido para el Proyecto Formativo.

Posiblemente va a existir muchas dudas en algunos aspectos que tal vez no son muy explícitos en el lenguaje utilizado, por lo que se recomienda al docente, apersonarse a la Dirección Académica, ubicado en la planta alta del Vice-Rectorado en el Campus Universitario, donde recibirá asesoramiento personalizado por el equipo técnico establecido.

Los componentes de Proyecto Formativo consisten en seis partes consistentes en los siguientes aspectos:

1. Identificación del Proyecto Formativo2. Competencias a Formar3. Ruta Formativa4. Contenidos a considerarse5. Recursos Esenciales6. Evaluación de elementos de competencias (criterios de desempeño)

Para diseñar el Proyecto Formativo es muy importante que el docente revise el perfil profesional, las metodologías y políticas propuestas en el Plan de Estudios, el que deberá ser facilitado por los directivos de las Áreas Académicas a requerimiento, en cualquier oportunidad.

A continuación se detalla cada uno de estos aspectos de manera explícita y con la identificación numérica de cada punto:

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO

La importancia de la identificación del Proyecto Formativo radica en que permite posicionar su correspondencia con el Plan de Estudios del programa correspondiente dentro del Área en que se encuentra, además de ofrecer datos fundamentales de la asignatura, su carga horaria y el autor.

Los datos se deberán llenar de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Versión: El proyecto, si bien va a estar establecida de manera definitiva como microcurrícula del Programa correspondiente, va a ser ajustada anualmente, por lo que se

1

Page 2: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

deberá colocar si es primera versión, o segunda, etc. lo que ofrecerá referencias de las modificaciones que se han realizado.

2. Área: En la UAP existe seis Áreas Académicas, que son: Área de Ciencias Económicas y Financieras, Área de Ciencias de la Salud, Área de Ciencias Sociales, Área de Ciencias Biológicas y Naturales, Área de Ciencias Jurídicas y Políticas y el Área de Ciencias y Tecnología, por lo que se registrará en esta parte una de las áreas mencionadas respectivamente.

3. Programa: En la UAP se adopta de manera general, el término de “Programa”, referido a la Carrera por disposiciones normadas por el Congreso Universitario a las carreras cíclicas, por lo que en este caso, el docente deberá registrar nombre del programa académico al que corresponde el proyecto.

4. Semestre(s)o Año: Los planes de estudio están diseñados en la mayoría de los casos por semestres, con la excepción del Programa de Enfermería que es anualizado, por lo que se deberá identificar el semestre al que corresponde el proyecto ( si es del primer semestre, segundo o quinto, etc. donde está ubicada la asignatura)

5. Asignatura o similar módulo: La mayoría de los planes de estudios de la UAP están estructuradas por asignaturas, con la excepción de que en algunos casos, especialmente en el rediseño curricular considerada “piloto” se adopta el término de módulo a una organización secuencial de criterios de desempeño para lograr una competencia y que tiene similitud con la asignatura desde el punto de vista académico administrativo, por lo tanto se deberá registrar la asignatura o el nombre del módulo adoptado.

6. Código: Todas las asignaturas y los módulos sus similitudes están codificadas en el Plan de Estudios del Programa, por lo que se deberá registrar el código correspondiente que se encuentra en el pensum, el que deberá ser provisto por los directivos del Área o también por la Unidad de Gestión Curricular de la Dirección Académica.

7. Horas: De la misma manera que el anterior párrafo, en este punto se deberá registrar las horas establecidas en el pensum del Plan de Estudios para la asignatura o sus similitudes.

8. Horas de Aprendizaje con el Docente: Es de hacer notar que en este caso se trata de actividades del estudiante en contacto con el docente por lo que se deber registrar las horas establecidas en el pensum para la asignatura o similitud.

9. Horas de Aprendizaje Autónomo del Estudiante sin el Docente: En este caso se trata de actividades de los estudiantes sin la presencia del docente, por lo que se deberá registrar el tiempo que los estudiantes deben realizar actividades de aprendizaje de manera independiente; lo que podría ser horas similares de trabajo en aula o el doble.

10. Datos generales del Docente: En este punto se requiere el nombre completo del docente que ha diseñado el Proyecto Formativo, su dirección de correo, teléfono fijo y/o celular, con el objeto de identificarlo como autor correspondiente y posibilitar consultas.

2

Page 3: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

II. COMPETENCIAS A FORMAR:

Este aspecto se constituye fundamental para orientar las actividades formativas del futuro profesional; todos los planes de estudios de la UAP cuentan con competencias definidas de cada asignatura o módulo, los que deberán ser revisados por directivos y docentes en correspondencia con el perfil profesional y el contexto en el que se han definido.

11. Macroproblema en relación a la competencia:

En este punto el docente deberá reflexionar sobre los problemas que son necesarios resolver, por el cual se justifica la existencia de la asignatura o similar módulo en el Plan de Estudios, las preguntas a responder en una descripción sintética serán: ¿Qué problemas deberán ser resueltas por el estudiante respecto a su formación profesional una vez que haya cursado la asignatura?, ¿Qué realidades del contexto requieren ser intervenidas por el profesional en formación, específicamente con las competencias logradas en la asignatura o módulo?

12. Competencia(s):

En este punto, el docente deberá registrar la unidad de competencia o competencia definida en el Plan de Estudios, en consulta con los directivos del Área Académica respectiva.

Las unidades de competencia están relacionadas directamente con el desempeño profesional requerido.

13. Elementos de competencias o criterios de desempeño:

Son los parámetros de evaluación de la competencia o unidad de competencia que se tienen en cuenta en el proceso. Se encuentran en los Planes de Estudios rediseñados de los Programas. Es importante recalcar que se deben tomar en cuenta los criterios de desempeño de las competencias genéricas establecidas en el plan, los que deberán ser evaluados en el proceso de formación.

En los planes de estudios no rediseñados no existen estos parámetros, por lo que se deja su formulación al criterio del docente en función de la competencia a lograrse.

La estructura de un elemento de competencia o criterio de desempeño, consta esencialmente de tres componentes:

Desempeño:Objeto:Condición de calidad:

Ejemplo: Realiza un proyecto de promoción de la salud de acuerdo a las orientaciones del programa SUMI.

Desempeño: RealizaObjeto: un proyecto de promoción de la saludCondición de calidad: de acuerdo a las orientaciones del programa SUMI

3

Page 4: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

La condición de calidad permitirá establecer indicadores de evaluación para valorar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes.

14. Evidencias (productos):

Son los respaldos o pruebas esenciales tangibles u observables que se deben valorar como resultado del desarrollo de cada criterio. Ejm: Portafolio, proyectos, ensayos, informes, etc.

El docente deberá prever qué productos o evidencias respaldarán sus evaluaciones, los que deberán ser presentados por los estudiantes o registrados en alguna instrumentación sujetos de una auditoría académica en caso de haber reclamos.

El fin último es probar que evidentemente el estudiante ha logrado la competencia.

15. Nivel de logro de desempeño:

Con el objeto de discriminar los grados de desempeño en el logro de competencias, se establecen niveles de evaluación con la siguiente escala:

Inicial: significa que el estudiante tiene algunas nociones sobre los conocimientos, actitudes y procedimientos requeridos por la asignatura.

Básico: significa que el estudiante ha logrado apropiarse conocimientos, actitudes y procedimientos, pero no puede desempeñarse sin la ayuda del docente.

Autónomo: significa que el estudiante ha logrado apropiarse suficientemente los conocimientos, actitudes y procedimientos, y puede desempeñarse con seguridad solo, sin la ayuda del docente.

Estratégico: significa que el estudiante ha logrado más de lo esperado los conocimientos, actitudes y procedimientos, y demuestra un desempeño con creatividad, realizando propuestas y tomando iniciativas.

En función de esta escala, el docente deberá establecer el nivel requerido de desempeño en cada criterio, esto con el objeto de exigir el rigor correspondiente, ya que en algunos casos deben ser altos por las implicaciones de responsabilidad.

Ejemplo: si se trata de la práctica de atención al paciente en un quirófano, el nivel exigido será mínimamente AUTONOMO, no se puede esperar un BASICO, ya que está en juego la vida de un paciente.

16. Instrumento de evaluación:

El docente deberá contar mínimamente con algún instrumento de evaluación para verificar y registrar el logro de desempeños de los estudiantes, para ello un ejemplo puede ser la lista de chequeo (cotejo).

4

Page 5: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

17. Ponderación:

Por las normas y políticas establecidas en la UAP, se requiere un valor numérico para acreditar al estudiante los vencimientos de asignaturas, en este sentido se deberá establecer un valor en la escala numérica del 1 al 100 a criterio del docente al nivel propuesto.

De acuerdo a la cantidad de criterios de desempeño, establecerá valores y niveles en función del rigor requerido en cada uno de ellos.

Así por ejemplo: en el desarrollo de la competencia relacionada con la formulación de un Perfil de Investigación Científica, los criterios de asignación de valor y ponderación serían los siguientes:

Criterio de Desempeño Nivel PonderaciónCaracteriza aspectos teóricos de la Investigación Científica de acuerdo a los autores contemporáneos.

BASICO 20%

Formula el problema, objetivos y diseño metodológico de acuerdo a criterios lógicos y metodológicos.

AUTONOMO 50%

Plantea un plan y presupuesto para la ejecución de un proceso de investigación científica

ESTRATEGICO 30%

Como se puede observar, el nivel no siempre determina el valor de la ponderación, si no lo más importante de los criterios de desempeño. En este caso se requiere que el estudiante pueda caracterizar con la ayuda del docente (BASICO) y el valor es menor (20%), pero se busca que pueda realizar solo (AUTONOMO) planteamientos de problemas, hipótesis, metodologías en una investigación bajo criterios de razonamiento lógico, lo que tiene un alto valor (50%), sin embargo es importante también que formule un plan de actividades para ejecutar su perfil estimando costos de manera creativa, tomando iniciativas (ESTRATEGICO), pero es menos importante en este caso con relación al segundo, entonces su valoración es también menor (30%).

III. RUTA FORMATIVA.

Se entiende por Ruta Formativa, el camino a seguir, los pasos, etapas o fases que se debe transitar, la organización de los criterios de desempeño en función de los saberes a considerarse en el proceso y las actividades correspondientes que los estudiantes deben realizar para que puedan lograr las competencias esperadas de profesionalización.

La organización de la ruta formativa responde a una lógica vertical y horizontal, organizándose la secuencia por fases, como las correspondencias entre saberes, actividades a las fases y criterios de desempeño.

Para ello se detalla lo que se debe prever al respecto.

18. Proceso para desarrollar la competencia:

En este acápite se pretende que el docente tome la decisión y registre la metodología que va a emplear para desarrollar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la asignatura o

5

Page 6: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

módulo. Para ello se ha establecido los métodos recomendados en el enfoque de FBC con otras alternativas similares que puedan existir.

Entre una de las ventajas para el docente en la aplicación de estos métodos durante el desarrollo de la asignatura, es que favorece la evaluación del desempeño docente tanto en docencia, investigación, interacción social y producción intelectual, ya que posibilita el trabajo simultáneo de estos parámetros de evaluación de manera holgada durante todo el periodo académico.

El docente deberá marcar con una X una de ellas y desglosarla posteriormente por fases y establecer sus actividades.

Los métodos propuestos son:

Método de Kolb: Cuyas fases son: EXPERIENCIACIÓN, OBSERVACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN, EXPERIMENTACIÓN y EVALUACIÓN. (No siempre en el mismo orden, se adaptará a la creatividad del docente)(Integra docencia, investigación de asignatura e interacción social)

Método de Proyectos: Cuyas fases son: CONTEXTUALIZACIÓN (optativo, es una fase de motivación), DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN (Responde a una lógica secuencial) )(Integra docencia, investigación de asignatura con posibilidades de la formativa e interacción social)

Aprendizaje Basado en problemas: Cuyas fases son: FORMULACION O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA, BÚSQUEDA, RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN (INVESTIGACIÓN), RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA , EVALUACIÓN (Responde a una lógica secuencial) (Integra docencia, investigación e interacción social, enfatiza la investigación e interacción social)

Método de Estudio de Casos: Cuyas fases son: IDENTIFICACION DEL CASO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL CASO, RECOLECCIÓN, INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONCLUSIONES DEL CASO, EVALUACIÓN (Responde a una lógica secuencial) (Integra docencia, investigación e interacción social, enfatiza la investigación)

Secuencia de elementos de competencia o fases del proyecto a desarrollar similares: En este caso, el docente puede adoptar una metodología a su libre criterio, similar a las anteriores en el marco de la libertad de cátedra, cuidando la integración de la docencia, investigación e interacción social según políticas establecidas por la UAP y el Sistema Universitario.

19. Titulo del proyecto formativo:

6

Page 7: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

El título del Proyecto Formativo se refiere al denominativo temático que se otorgará al proceso de formación, ésta depende de la competencia a formar y el método seleccionado, lo que orientará las actividades formativas.

Ejemplos de títulos:

Solucionario de Ejercicios de Algebra Lineal (Asignatura de Algebra Lineal) Compilación y Crítica de la Historia del Derecho Romano (Asignatura de Introducción al

Derecho Romano) Diagnóstico Socioeconómico del Barrio Las Brisas (Asignatura de Estadística) Propuesta de Microempresa de Producción de Alimentos Balanceados (Asignatura de

Microempresa) Informe del Análisis de Estado Financiero de una Institución (Asignatura de

Contabilidad) Estudio Epidemiológico de la Comunidad de Avaroa (Asignatura de Epidemiología) Evaluación y diagnóstico de contaminantes ambientales en una comunidad (barrio)

(Módulo contaminación ambiental).

20. Fases.

En la columna del formato, se deberá citar las fases mencionadas anteriormente en función del método seleccionado agregando el número de sesiones de duración.

21. Elementos de competencia o criterios de desempeño.

En esta columna se deberá organizar secuencialmente los elementos de competencia o criterios de desempeño previstos en el punto II, tanto de las unidades de competencia específicas como genéricas, los que se ajustarán a las fases de acuerdo a su momento de valoración.

22. Saberes (contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales).

El docente debe registrar los contenidos mínimos que se trabajaran en la fase correspondiente.

Los contenidos mínimos están establecidos en los Planes de Estudios.

23. Actividades de aprendizaje con el docente.

Se deberán definir actividades de aprendizaje de los estudiantes con el docente en cada fase o etapa. Es IMPORTANTE notar que no se trata de actividades del docente , sino de los estudiantes relacionadas con actividades de aprendizaje , esto en la búsqueda del protagonismo estudiantil en las clases presenciales.

Si bien un docente realiza orientaciones a los estudiantes, seguramente éstos estarán realizando actividades de apropiación de conceptos, argumentos o estrategias de ejecución de actividades para lograr algún producto.

Ejemplo de actividad de aprendizaje con el docente:

7

Page 8: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

Planificación de actividades de análisis de suelos desde la química orgánica con las orientaciones del docente.

24. Actividades de aprendizaje independiente de los estudiantes.

Se definen actividades de aprendizaje independiente en cada fase, es decir actividades de aprendizaje que desarrolla el estudiante sin el apoyo directo del docente en correspondencia con las fases y los saberes considerados en cada una de ellas.

Considerando el anterior ejemplo, la actividad de aprendizaje independiente de los estudiantes sería:

Realizar análisis de suelos aplicando la química orgánica en base a la ejecución del plan elaborado con el docente por grupos de tres.

Este ejemplo seguramente orientará como evidencia el informe de la ejecución del plan, lo que permitirá verificar si el estudiante aprendió a realizar un análisis de suelo aplicando la química orgánica, pero también se verificará si realiza un informe cabal.

VI. CONTENIDOS:

Se deberá registrar el listado de contenidos establecidos en el Plan de Estudios del Programa relacionado con la asignatura.

25. Programáticos: Son los contenidos mínimos temáticos o unidades de aprendizaje establecidos en el plan.

26. Analíticos: Son los contenidos específicos que abarca cada tema global o unidad de aprendizaje.

V. RECURSOS ESENCIALES

27. Bibliografía: Se describe la bibliografía esencial para desarrollar el proyecto formativo (libros, etc.)

28. Recursos pedagógicos o materiales: Se describen los recursos necesarios para desarrollar la asignatura (páginas web, videos, entre otros)

29. Alianzas estratégicas: Se describen las alianzas estratégicas que se necesita para desarrollar la asignatura.

Ejemplo: Se establecerá un acuerdo con las madres del barrio Santa Clara a través de su OTB, para orientar sobre la Lactancia Materna.

VI. PREPARACION DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO

8

Page 9: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

La evaluación en el Reglamento de Régimen Estudiantil de la UAP, se define como el “Proceso” de recolección de información, que permite verificar y valorar de manera permanente, progresiva y acumulativa el logro de las competencias.

En este sentido el formato establecido, pretende responder en la planificación a esta determinación, para ello es necesario la identificación de la asignatura o similar, la unidad de competencia y los criterios de desempeño a evaluarse, los juicios de valor por niveles y sus ponderaciones.

El registro se debe realizar según las siguientes orientaciones:

30. Asignatura o similar: Se coloca el nombre de la asignatura o similar.31. Unidad de Competencia: Se copia la Unidad de Competencia del punto II32. Criterios de desempeño a evaluar: Se colocan los criterios de desempeño previstos en el

punto 13, otorgándole un número de orden.

Ejemplo:

Asignatura o similar: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN IUnidad de competencia: Formula un Perfil de Investigación Científica en base a criterios lógicos y metodológicos para planificar una investigación científica relacionada con la Biología.Elementos de competencia o criterios de desempeño:1. Caracteriza aspectos teóricos de la Investigación Científica de acuerdo a los autores

contemporáneos.2. Formula el problema, objetivos y diseño metodológico de acuerdo a criterios lógicos y

metodológicos.3. Plantea un plan y presupuesto para la ejecución de un proceso de investigación científica

33. Niveles o indicadores: se deberá marcar el nivel requerido para el criterio correspondiente establecido en el punto 32.Ejemplos: Para el elemento de competencia o criterio de desempeño 1 tomando el ejemplo anterior, se marca el nivel básico previsto según orientaciones en el punto 15, el criterio 2 nivel autónomo y el criterio 3 nivel estratégico.

1 2 3

Nivel o indicador Nivel o indicador Nivel o indicador

INIC

IAL

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

ICO

INIC

IAL

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

ICO

INIC

IAL

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

ICO

34. Ponderaciones de nivel: Para operativizar lo previsto en la planificación del punto 17, es necesario colocar la ponderación establecida como la máxima o a nivel estratégico, luego los demás niveles serán distribuidas de acuerdo a criterio del docente.

Ejemplo:

9

Page 10: Instructivo Para El Diseño Del Pf

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOVICERRECTORADO

DIRECCION ACADEMICA - UNIDAD DE GESTION CURRICULAR

1 2 3

Nivel o indicador Nivel o indicador Nivel o indicador

INIC

IAL

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

ICO

INIC

IAL

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

ICO

INIC

IAL

BA

SIC

O

AU

TO

NO

MO

ES

TR

AT

EG

ICO

5% 10%

15%

20%

5% 10%

25%

50%

1% 5% 10%

30%

Se puede observar que para el criterio 1 se ha previsto un nivel básico con una ponderación de 20%, para el criterio 2 un nivel autónomo con una ponderación de 50% y finalmente para el criterio 3 una ponderación de 30% a un nivel estratégico.

Los niveles indican el logro mínimo requerido por el estudiante, por lo que se deberá contemplar una ponderación del 50% del valor asignado al criterio.

Ejemplo: para una ponderación de 20% al criterio 1, el 50% es 10%, valor que tiene el nivel mínimo requerido que en este caso es el BASICO, para el criterio 2 el valor asignado es 50%, cuya mitad es 25% asignado al nivel AUTONOMO.

El estudiante deberá esforzarse en lograr el nivel mínimo para aprobar la asignatura, por lo que se hace necesario que el docente comunique oportuna y permanentemente su situación.

Es posible mejorar hasta antes del reporte formal de notas al SISTEMA SIRINGUERO.

35. Valoración acumulada

La valoración acumulada no es más que la sumatoria de los porcentajes logrados en cada criterio de desempeño, lo que se constituye en la calificación final de la asignatura.

36. Nomina de estudiantes

Se ha colocado en el formato la nomina de estudiantes, con el objeto de que el docente pueda utilizar el mismo formato como REGISTRO DE EVALUACION, al que solo tiene que agregar la nómina de estudiantes programados y registrar las evaluaciones a medida que se va desarrollando las actividades formativas.

Finalmente la planificación de la evaluación permitirá también al docente dosificar el proceso y programar el ingreso de notas al SISTEMA SIRINGUERO.

Se ha intentado de explicar de la forma más detallada posible y con ejemplos el uso del formato del PROYECTO FORMATIVO, nuevamente se recomienda que toda consulta se atenderá con mucho gusto por el equipo técnico, en las oficinas de la Dirección Académica planta alta del Vice-Rectorado en el Campus Universitario.

Toda sugerencia para mejorar este instructivo es bienvenido.

10