45
Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación 1 Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación ENERO, 2016 Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología Comisión de Trabajos Finales de Graduación

Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

1

Instructivo para la presentación de

Trabajos Finales de Graduación

ENERO, 2016

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología

Comisión de Trabajos Finales de Graduación

Page 2: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

2

ÍNDICE

Introducción. ........................................................................................................................... 2

SECCIÓN I. ACERCA DE LA COMISIÓN DE TRABAJOS FINALES DE

GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA ....................................................... 2

SECCIÓN II. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LOS TRABAJOS

FINALES DE GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA ............................... 2

SECCIÓN III. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ANTEPROYECTOS

DE TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN A LA CTFG .................................................... 2

SECCIÓN IV. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS

FINALES DE GRADUACIÓN.............................................................................................. 2

Procedimiento de trabajo de la CTFG .................................................................................... 2

Revisión inicial ....................................................................................................................... 2

Asignación de trabajos para su revisión ................................................................................. 2

Plazo para la revisión .............................................................................................................. 2

Devolución a postulantes y a la dirección del trabajo final de graduación. ........................... 2

Dictamen ................................................................................................................................. 2

Tipos de Dictamen .................................................................................................................. 2

Ratificación del dictamen. ...................................................................................................... 2

Cumplimiento del dictamen para correcciones menores ........................................................ 2

Comunicación de dictamen .................................................................................................... 2

Respuesta y seguimiento a las apelaciones............................................................................. 2

Apelación de segundo dictamen ............................................................................................. 2

SECCIÓN V. DEFINICIÓN DE MODALIDADES DE TRABAJOS FINALES DE

GRADUACIÓN ..................................................................................................................... 2

TESIS DE GRADUACIÓN ................................................................................................... 2

PRÁCTICA DIRIGIDA ......................................................................................................... 2

SEMINARIO DE GRADUACIÓN ........................................................................................ 2

PROYECTO DE GRADUACIÓN ......................................................................................... 2

SECCIÓN VI. ESPECIFICIDADES SOBRE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE

TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN ........................................................................ 2

MODALIDAD DE TESIS ...................................................................................................... 2

MODALIDAD DE PRÁCTICA DIRIGIDA ......................................................................... 2

MODALIDAD DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN ........................................................ 2

MODALIDAD PROYECTO DE GRADUACIÓN ............................................................... 2

Page 3: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

3

ANEXOS ................................................................................................................................ 2

Anexo 1. Referencia de la portada del Trabajo Final de Graduación ..................................... 2

Anexo 3. Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar el Trabajo Final

de Graduación ante la CTFG .................................................................................................. 2

Page 4: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

4

La Comisión de Trabajos Finales de Graduación está conformada por un grupo de docentes

de la Escuela de Psicología y un/a representante estudiantil. Es coordinada por uno/a de sus

miembros. La designación de las personas docentes y el cargo de coordinación es

responsabilidad de la Dirección de la Escuela de Psicología; la representación estudiantil es

competencia de la Asociación de Estudiantes de Psicología.

La formulación de este nuevo instructivo, con fecha de agosto del 2015, estuvo a cargo de

los/las siguientes profesores y profesoras de la Escuela de Psicología, así como de la

representación estudiantil de la Asociación de Estudiantes de Psicología.

M.Sc. Ginette Barrantes Sáenz

Dra. Ana Ligia Monge Quesada

M.Sc. Amaryllis Quirós-Ramírez

Dr. Jorge Sanabria León

Sra. María Laura Castro Zamora (Secretaria de la Comisión)

Bach. Sebastián May Grosser (Representante Estudiantil)

M.Sc. Manuel Solano Beauregard (Coordinador de la Comisión de Trabajos Finales

de Graduación, Escuela de Psicología)

La Comisión de Trabajos Finales de Graduación extiende su agradecimiento

al Profesor M.Sc. Alvaro Campos Guadamuz, a la profesora Dra Priscilla

Echeverría Alvarado, así como al representante estudiantil Adrián Pupo

Galán por su colaboración en la última fase de la redacción final de este

instructivo.

El presente instructivo 2015, realizado por la actual Comisión de Trabajos Finales de

Graduación. implicó la revisión del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación actual y

la normativa del Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica, así como de los

documentos previos utilizados como guía para la realización de los Trabajos Finales de

Graduación en la Escuela de Psicología.

Introducción.

Page 5: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

5

La Comisión de Trabajos Finales de Graduación (en adelante mencionada por su acrónimo:

CTFG) recibe, asesora y evalúa los diferentes anteproyectos de los trabajos finales de

graduación de la Escuela de Psicología.

La CTFG está conformada por un grupo de profesores y profesoras-investigadores, de amplia

trayectoria dentro de la Escuela de Psicología. Su objetivo fundamental es recibir, revisar y

evaluar las propuestas de los anteproyectos que los estudiantes presentan como sus Trabajos

Finales de Graduación. De igual manera, brinda asesoría sobre los diferentes aspectos

referidos a la formulación y presentación de estos anteproyectos.

Desde esta perspectiva, los derroteros de la CTFG son:

1. Facilitar proyectos de trabajos finales de graduación de calidad académica.

2. Crear espacios para la discusión académica entre docentes, equipos asesores y

proponentes.

3. Estimular y reforzar el desarrollo de trabajos finales de graduación en los y las

estudiantes de la Escuela de Psicología.

De acuerdo con lo anterior, la CTFG se apega a la normativa universitaria vigente y aprobada

por el Consejo Universitario en el REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE

GRADUACIÓN (Aprobado en sesión No. 2713-17, 4-8-80. Publicado como anexo 1 del acta

respectiva, mencionado en adelante por su acrónimo RTFG). Este Reglamento indica en su

artículo primero:

ARTÍCULO 1. Para obtener el grado de Licenciado en la Universidad de Costa

Rica será necesario cumplir con todos los requisitos que el Estatuto Orgánico y

los planes de estudio correspondientes establezcan, y realizar un trabajo final

de graduación.

La CTFG recibe propuestas de trabajos finales preparadas por los y las estudiantes en alguna

de las modalidades establecidas en el RTFG, en su artículo 3:

SECCIÓN I. ACERCA DE LA COMISIÓN DE TRABAJOS FINALES DE

GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Page 6: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

6

1. Tesis de Graduación

2. Práctica Dirigida de Graduación

3. Seminario de Graduación

4. Proyecto de Graduación

La CTFG se reúne cada quince días (las fechas designadas para cada semestre estarán

registradas en la página web de la CTFG de la Escuela de Psicología: www.psico.ucr.ac.cr).

En cada una de las sesiones se consignan las propuestas recibidas de los y las estudiantes

(anteproyectos de trabajos finales) y se asignan a un miembro de dicha Comisión. Se ha

establecido como norma un tiempo máximo de 30 días hábiles para realizar la respectiva

devolución verbal (y eventualmente escrita) al (la), los (las) proponente (s), así como para

presentar el respectivo informe ante la CTFG. Sin embargo, se procura minimizar este lapso

en todo lo posible, con el objetivo de facilitar el progreso y desarrollo del plan de trabajo de

los y las estudiantes y de su equipo asesor.

Para efectos de la recepción del anteproyecto en la secretaria de la Escuela de Psicología, se

deben tomar en cuenta los prerrequisitos estipulados en el documento del anexo 1 de este

instructivo.

Las y los estudiantes que hayan completado el 75% de la totalidad de créditos del Plan de

Estudios para obtener el grado de Licenciatura en Psicología, pueden presentar sus

anteproyectos de graduación ante la CTFG de la Escuela de Psicología.

Para la presentación de los anteproyectos de graduación, los y las estudiantes deberán contar

con la aprobación de su equipo asesor. Este equipo comprende tres personas: Un director o

directora y dos lectores o lectoras (uno de los lectores puede ser externo a la Universidad de

Costa Rica, en la medida que cumpla y demuestre los criterios de idoneidad en el campo de

interés del (la) postulante; la otra persona lectora deberá ser un profesional en psicología de

cualquier otra universidad pública). Con excepción de los Seminarios de Graduación, quienes

ejerzan la dirección del trabajo final de graduación deberán ser docentes de la Escuela de

SECCIÓN II. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO A LOS

TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE

PSICOLOGÍA

Page 7: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

7

Psicología de la Universidad de Costa Rica. Dado que la dirección de los trabajos finales de

graduación en su modalidad de tesis es una actividad académica, solamente la Dirección de

la Escuela de Psicología, en conjunto con la CTFG, podrá levantar este último requisito,

previo al estudio específico del caso. Todas las personas que integran este equipo deberán

contar con el grado mínimo de Licenciatura en Psicología.

Una vez que se cuente con el aval escrito del equipo asesor, los anteproyectos podrán ser

presentados ante la CTFG. Posteriormente, la CTFG verifica el cumplimiento de los

requisitos exigidos por el RTFG, junto con los estipulados en este instructivo.

Además de los requisitos referidos, las propuestas de trabajos finales de graduación deberán

tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Los anteproyectos aprobados por la CTFG en que participen sujetos humanos requieren ser

evaluados de acuerdo con los principios y normativas éticas correspondientes (en particular

siguiendo el Reglamento Ético Científico de la Universidad de Costa Rica para las

investigaciones en las que participan seres humanos -Aprobado en sesión 4542-05,

10/05/2000. Publicado en el Alcance a La Gaceta Universitaria 6-2000, 22/06/2000), por lo

que deberán ser presentados ante el Comité Ético-Científico de la Universidad de Costa Rica

(en adelante mencionado por su acrónimo CEC). Este requisito, por el momento, solo es

exigible, en principio, a la modalidad de tesis. Sin embargo, cada estudiante y su respectivo

equipo asesor están en la obligación de realizar las consideraciones éticas de cada caso, y,

eventualmente decidir, si, independientemente de la modalidad de trabajo final de graduación,

éste debe presentarse ante el CEC de la Universidad de Costa Rica.

Para la presentación de los anteproyectos ante el CEC, es indispensable que el documento

haya sido evaluado y aprobado por la CTFG. Una vez aprobado el anteproyecto por la CTFG,

la Escuela de Psicología extenderá una carta de cumplimiento de dicho requisito, la cual se

adjuntará a un ejemplar del documento aprobado. Por medio de un oficio de la Dirección de

la Escuela de Psicología, el documento será elevado al CEC. Es recomendable que, cuando

el trabajo final de graduación se vaya a realizar en instituciones públicas o privadas, se

acompañe la carta de aval de la entidad correspondiente. Asimismo, cuando en el equipo

Page 8: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

8

asesor participen personas externas a la Universidad de Costa Rica, también deberá

presentarse su currículum vitae.

Para efectos de la matrícula de los cursos de Investigación Dirigida, Práctica Dirigida,

Proyecto de Graduación o Seminario de Graduación (según corresponda la modalidad de

trabajo final de graduación), una vez aprobado el anteproyecto y, en adelante considerado y

denominado PROYECTO DE TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN, por la CTFG y el

CEC (cuando aplica), se requiere de:

Haber entregado a la Escuela de Psicología la versión final del documento.

Ser estudiantes activos (as). Quienes tienen dos o más ciclos lectivos de no realizar

matrícula, deberán ir a la Oficina de Registro para activarse en el padrón.

De acuerdo con el RTFG, la matrícula en estos cursos siempre deberá realizarse de

manera consecutiva a partir del ciclo siguiente a la aprobación del proyecto de trabajo

final de graduación.

Una vez realizada la matrícula de Investigación Dirigida 1 (o de la modalidad que

corresponda en cada caso), los y las estudiantes cuentan con tres ciclos lectivos

consecutivos para finalizar su proyecto y realizar su defensa pública. Es necesario

que el o la estudiante revise el informe de matrícula en cada ciclo lectivo para verificar

que la matrícula se le aprobó correctamente, ya que muchas veces no se realiza dicha

verificación y la Oficina de Registro, por una u otra razón, no aprobó la matrícula.

Para cumplir con el plazo establecido, cada estudiante debe matricular Investigación

Dirigida II e Investigación Dirigida III (o la modalidad que corresponda) en forma

continua y consecutiva. En caso de no realizar la defensa pública al final de tres ciclos

consecutivos, podrá hacer solicitud de un cuarto ciclo, siempre y cuando la persona

esté todavía matriculada en el tercer semestre y exista una razón significativa para

hacerlo. Quedará a criterio de la CTFG si este ciclo se aprueba o no (en concordancia

con lo establecido por el RTFG).

El o la estudiante, luego de haber solicitado y aprobado la ampliación a un cuarto

ciclo, y una vez finalizado éste, tendrá sólo un mes hábil para defender su trabajo

final de graduación. Concluido este período, si no se ha defendido públicamente su

Page 9: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

9

proyecto final de graduación, se procederá a cerrar el expediente respectivo. Ello

implica tener que empezar un nuevo anteproyecto, iniciando el proceso desde el

principio.

Las razones que justifican una posible ampliación del plazo a un cuarto y último

semestre, comprenden: 1. atrasos institucionales mayores a tres meses que permiten

conceder la autorización para la recolección o la entrega de información por parte de

la institución donde se realiza la investigación; 2. problemas de índole metodológico

(debidamente argumentados y justificados) que impliquen atrasos mayores de tres

meses; 3. situaciones de emergencia nacional o en el lugar donde se lleva a cabo el

trabajo de graduación; 4. atrasos mayores de tres meses vinculados con la revisión

del documento por parte del equipo asesor; 5. problemas personales o familiares

durante el tercer ciclo (cuando corresponda, deberán entregarse las constancias

respectivas).

Se debe presentar un ejemplar escrito del documento en la Secretaría de la Escuela de

Psicología; éste será denominado en adelante como “anteproyecto” hasta recibir las

autorizaciones de la CTFG y el CEC. Este anteproyecto deberá presentarse empastado (con

empaste rústico), escrito en letra Times New Roman o Arial, número 12, a doble espacio, y

no podrá tener una extensión mayor a las treinta páginas (excluyendo la portada, el índice, la

bibliografía y los anexos). De preferencia, el margen izquierdo y derecho de cada página será

de 1.5 cm. y los márgenes superior, inferior y derecho de 2,5 cm. Debe cuidarse estrictamente

la buena escritura del texto, el uso apropiado del estilo, la gramática, la puntuación, el acento

y la ortografía propios de la lengua castellana [se recomienda el texto de: Comunicación

escrita y oral de las autoras Viria Pacheco Salazar y María Angelina Álvarez Flores publicado

en el año 2008 por la Editorial de la Universidad de Costa Rica].

El documento contará con una portada en la cual se indique el nombre de la Universidad de

Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología. Debajo de esto y centrada

SECCIÓN III. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS

ANTEPROYECTOS DE TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN A LA

CTFG

Page 10: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

10

la leyenda: “Anteproyecto de (acá la modalidad sugerida) para optar al grado de Licenciatura

en Psicología”; seguidamente el nombre completo con los dos apellidos y el (los) carné (s)

del (los o las) sustentantes. Debajo de lo anterior, el nombre completo de las personas que

componen el equipo asesor con su respectivo grado académico, así como su función asignada

en el anteproyecto. En el caso de la modalidad de Práctica Dirigida, debe consignarse también

el nombre del o la profesional en psicología que fungirá como asesor (a) técnico (a). Para una

referencia directa, remitirse al anexo número 1.

Es indispensable adjuntar el currículum vitae de las personas que integran el equipo asesor y

que no trabajan en la Escuela de Psicología. El currículum vitae debe incluir el nombre

completo de la persona, su lugar de trabajo, el título más reciente obtenido y la universidad

que lo concedió. De igual manera, debe incorporar la experiencia previa que tiene la persona

en relación con las tesis de grado, sus áreas de interés profesional y su número de teléfono.

En los anteproyectos que proponen la modalidad de práctica dirigida, también se debe

adjuntar el currículum vitae del o la profesional institucional que cumplirá la función de

asesor (a) técnico (a). Esta última función solo puede ser ejercida por profesionales con grado

de Licenciatura en Psicología.

Se adjuntará una carta de cada persona que integra el equipo asesor (director/a, lectores/as),

en la cual se indique su aprobación para que el anteproyecto sea estudiado por la CTFG,

argumentando que considera que el documento cumple con los requisitos científicos y

formales exigidos por la CTFG y por el RTFG (véase el ejemplo en anexo número 2).

Los (as) estudiantes postulantes presentarán una carta de solicitud ante la CTFG para que el

anteproyecto sea revisado.

Esta carta debe incluir: 1. Número de carné, 2. número de teléfono y 3. correo electrónico.

En esta carta se debe incorporar un párrafo en donde se indique que el (la), los (las)

proponentes conocen el RTFG y el presente instructivo; de igual forma, debe especificar en

los casos que así lo requieran, que conocen el Reglamento Ético Científico de la Universidad

de Costa Rica para las investigaciones en las que participan seres humanos (Ver ejemplo en

anexo número 3)

Page 11: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

11

En el caso de las modalidades de práctica dirigida y de proyecto de graduación, se deberá

adjuntar una carta con el aval de la institución donde se realizará el trabajo final de graduación.

La CTFG se reúne ordinariamente cada quince días, los días miércoles a las 14: 00 horas,

durante el primero y el segundo ciclos lectivos de cada año. Las sesiones extraordinarias se

realizan por solicitud de la Dirección de la Escuela de Psicología o por la Coordinación de la

CTFG.

La CTFG da apertura a la revisión de anteproyectos el tercer miércoles del mes de febrero

del primer ciclo lectivo de cada año y cierra el periodo de recepción para la revisión de

anteproyectos de dicho año el 31 de octubre. Los anteproyectos recibidos después de esta

fecha en la Secretaría de la Escuela de Psicología, se revisarán en el ciclo siguiente.

El quórum necesario para las reuniones y los acuerdos se regirán por mayoría simple.

En la sesión ordinaria posterior a la presentación del trabajo a la Secretaría de la Escuela de

Psicología, la CTFG revisa la idoneidad del equipo asesor y el cumplimiento de requisitos

formales (número de páginas, cartas, presentación de currículum vitae, entre otros). Ante el

incumplimiento de requisitos, el trabajo es enviado nuevamente a la Secretaría con una nota

en donde se señalan las razones de impedimento para la revisión. En dado caso que se de esta

situación, la Secretaría se comunicará directamente con el (la) los (las) proponente (s).

SECCIÓN IV. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS

TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN

Procedimiento de trabajo de la CTFG

Revisión inicial

Page 12: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

12

La CTFG revisará cada anteproyecto, de acuerdo con su lugar en el orden de ingreso en la

Secretaría de la Escuela de Psicología.

En la sesión ordinaria respectiva, la CTFG asignará cada anteproyecto por revisar a un

profesor o a una profesora miembro de la CTFG, en función de su proximidad y experiencia

con la temática o conocimiento con la temática del trabajo presentado. Un (a) profesor (a)

integrante de la CTFG que a su vez forme parte del equipo asesor de un anteproyecto

presentado, no podrá revisar ese mismo trabajo.

En casos especiales, la CTFG recurrirá a evaluadores (as) externos (as) para la revisión de

anteproyectos. Ellos (as) entregarán su evaluación del anteproyecto por escrito a la CTFG.

La CTFG será la responsable del dictamen final y de realizar la devolución al (la), los (las)

sustentante (s).

El (la) profesor (a) encargado (a) de la revisión, incluyendo a los y/o las evaluadores externos

(as), tienen un máximo de 30 días hábiles para entregar su evaluación sobre el anteproyecto.

Para efectos de la revisión del anteproyecto, la CTFG cuenta con un formato escrito estándar

específico sobre los criterios de revisión y evaluación.

Asignación de trabajos para su revisión

Plazo para la revisión

Page 13: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

13

El o la estudiante que propone un anteproyecto de trabajo final de graduación, recibirá una

devolución verbal, cuyo contenido quedará consignado en el Acta de la Sesión de la CTFG

en que se entregue la evaluación por parte del profesor o profesora encargada de revisar el

anteproyecto. Para comunicar la evaluación del anteproyecto al (la), los (las) proponente (s),

la Secretaría de la Escuela se comunicará con el (la) o los (las) estudiante (s) para informar

acerca de la fecha y hora de la sesión de devolución. A esta cita tendrán que acudir el (la) o

los (las) estudiante (s) y el o la directora/a del proyecto. En esta sesión de devolución, el

profesor o profesora miembro de la CTFG explicará puntualmente las observaciones al

documento y las recomendaciones pertinentes.

El dictamen se basa en la evaluación del anteproyecto de trabajo final de graduación. Esta

valoración es discutida con el (la), los (las) proponente (s) y con su director (a), buscando

llegar a un acuerdo acerca de la decisión final. Idealmente, la decisión acerca del

anteproyecto representa el consenso entre el profesor o la profesora de la CTFG, el (la), los

(las) proponente (s), y el director o directora del trabajo. En caso de no haber consenso, el

(la) o los (las) estudiante (s) y su director o directora tienen derecho a apelar ante la CTFG,

mediante una carta dirigida a su coordinador o coordinadora, en la cual se expondrán los

motivos y razones de la apelación. En este caso, la CTFG en pleno evaluará el anteproyecto,

cuyo plazo será de veinte días hábiles una vez hecha la solicitud. En sesión ordinaria, cada

miembro expondrá sus criterios teóricos y metodológicos que dan lugar a su evaluación, cada

una de las cuales, en conjunto con los criterios expuestos en la apelación, determinará el

dictamen final, por mayoría simple. Este acuerdo final de la CTFG será comunicado al (la),

Devolución a postulantes y a la dirección del trabajo final de graduación.

Dictamen

Page 14: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

14

los (las) estudiante (s) y a su director o directora en una reunión con el coordinador o

coordinadora de la CTFG.

La CTFG dictamina siguiendo tres posibilidades, en función de la evaluación realizada.

a. Anteproyecto aprobado. El anteproyecto cumple con los requisitos y criterios

académicos (teóricos y metodológicos) de rigor. En este caso, eventualmente, se

podrán hacer sugerencias o recomendaciones generales con el fin de mejorar algún

aspecto específico, pero el anteproyecto se consigna como aprobado.

b. Aprobado con correcciones menores. Esta modalidad se emite cuando el

anteproyecto presentado cumple con los requisitos de aprobación y, a criterio del

profesor o profesora que evaluó, se necesitan mejoras en algún apartado para

clarificar o ampliar el anteproyecto. En este caso, los aspectos susceptibles de cambio

son puntuales. Estas correcciones quedan bajo la responsabilidad del (la), los (las)

estudiante (s) y de su director (a) de anteproyecto.

c. Anteproyecto no aprobado. Este dictamen se emite cuando existen dificultades

generalizadas en todos los apartados, y no existe claridad, ni coherencia o

congruencia entre el problema y/o los objetivos y/o la teoría y/o el método y las

técnicas. Asimismo, cuando las consideraciones de tipo ético así lo determinen. En

este caso, el anteproyecto tendrá que ser reformulado sustantivamente.

Tipos de Dictamen

Ratificación del dictamen.

Page 15: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

15

Cada profesor (a) de la CTFG presenta, en sesión plenaria siguiente a la devolución,

el resultado de la deliberación sostenida con el (la) director (a), y el (la), los (las)

proponente (s) del anteproyecto. Es en la sesión plenaria de la CTFG en la cual se

consignan en actas lo criterios para la decisión final que se estipulan en el dictamen.

El (la), los (las) proponente (s) tendrá un plazo no mayor de 30 días hábiles para presentar

las correcciones. Se deberá entregar un ejemplar escrito del documento completo a la

Secretaría de la Escuela de Psicología con el propósito de que se incluya en la agenda de

la sesión siguiente de la CTFG. Este documento tendrá incorporadas las correcciones

solicitadas. Se adjuntará a este documento una carta indicando el tipo de correcciones

solicitadas y realizadas y será firmada conjuntamente por el (la) o los (las) sustentante (s)

y el director o directora. A partir de la fecha en que el documento forme parte de la

agenda de una sesión, el revisor o la revisora encargado (a) tendrá un plazo máximo de

30 días naturales para revisarlo. Al cabo del mismo, notificará a la CTFG el resultado de

su evaluación. Si el documento es aprobado, la CTFG ratifica dicha evaluación y

establece el dictamen. Por el contrario, si el documento todavía no reúne las condiciones

necesarias para ser aprobado, se notifica a la Secretaría de la Escuela de Psicología que

realice una nueva convocatoria con el (la), los (las) sustentante (s) y su director (a) para

discutir la situación, y, posteriormente, se sigue el mismo procedimiento descrito. El (la),

los (las) proponente (s) tendrá un nuevo plazo de 30 días naturales para hacer las

correcciones solicitadas. Si el documento entregado por tercera vez no tiene la condición

de aprobación, la CTFG en pleno emitirá el dictamen de anteproyecto no aprobado.

Cumplimiento del dictamen para correcciones menores

Page 16: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

16

El director (a) y el (la), /los (las) proponentes reciben comunicación por escrito del

dictamen final por parte del Coordinador o Coordinadora de la CTFG.

Una vez recibida una apelación formal, la CTFG, en pleno estudiará y evaluará el

anteproyecto. Cuando dos o más miembros del equipo asesor apelante sean también

miembros de la CTFG, se solicitará criterio externo para la evaluación de tal

anteproyecto a dos personas expertas en el tema.

El plazo de revisión de los documentos en apelación será de veinte días hábiles.

Quienes revisen documentos en apelación harán su evaluación por escrito.

En la sesión ordinaria siguiente a dicho plazo, se presentará y discutirá la evaluación de los

o las revisores internos o externos.

La Secretaría de la Escuela de Psicología comunicará al (la), los (las) proponente (s) y a su

director o directora la fecha de discusión del dictamen con el Coordinador o Coordinadora

de la CTFG.

En caso de acuerdo sobre un dictamen que incluya la realización de correcciones, el (la), los

(las) proponente (s) tendrán un plazo para la entrega de las mismas de 30 días hábiles.

La verificación de los cambios solicitados estará a cargo de la CTFG en pleno, incluyendo,

de ser posible a las o los revisores externos.

Comunicación de dictamen

Respuesta y seguimiento a las apelaciones

Apelación de segundo dictamen

Page 17: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

17

En caso de prevalecer un desacuerdo, la situación será elevada por el (la), los (las) proponente

(s) y su director (a) a la Dirección de la Escuela de Psicología (capítulo III del artículo 219

al 228 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica).

Page 18: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

18

Como se indicó anteriormente, los y las estudiantes pueden optar por las siguientes

modalidades:

Corresponde a un proceso de investigación que culmina con un trabajo escrito que haga un

aporte original (entendido, por ejemplo, como una profundización conceptual, una

innovación metodológica o el aporte de datos empíricos relevantes) sobre el asunto

investigado.

Es una investigación fundamental, básica, o bien aplicada, que busca la creación de

conocimiento teórico y/o empírico en un área específica de la psicología. La investigación

teórica consiste en realizar un aporte teórico-conceptual nuevo y la investigación empírica

consiste en explorar, evaluar, contrastar, describir, analizar y/o comprender un fenómeno

psicológico concreto a partir de la realidad investigada. Únicamente en casos debidamente

justificados, se aceptará la realización de un trabajo final de graduación bajo la modalidad de

tesis con dos sustentantes. Se considerarán argumentos justificantes para una tesis compartida:

el grado de dificultad o complejidad en el diseño metodológico, así como la extensión o

amplitud del trabajo de campo implicado.

Otra posible modalidad dentro del desarrollo de Tesis de Graduación es la Tesis Documental

o Tesis Teórica.

SECCIÓN V. DEFINICIÓN DE MODALIDADES DE TRABAJOS

FINALES DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADUACIÓN

Page 19: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

19

Consiste en la aplicación práctica, en el campo de inserción laboral, del conocimiento teórico

de interés o bien de la especialidad del o la estudiante en una organización o institución, ya

sea ésta pública o privada, que la CTFG de la Escuela de Psicología apruebe previamente.

Esta modalidad implica la puesta en práctica de conocimientos y habilidades en un área

específica del ámbito de la psicología, dentro de una institución pública o privada, o bien en

una organización de la sociedad civil.

A partir de la detección y análisis de un problema específico, la práctica dirigida busca

implementar los conocimientos y las habilidades propias de la disciplina para contribuir con

una solución a una necesidad o problemática específica. Esta modalidad consiste, por lo tanto,

en una experiencia de inserción profesional, de tiempo completo (durante seis meses a tiempo

completo, o medio tiempo durante un año), con el requisito de la supervisión semanal de un

psicólogo o psicóloga que pertenezca a la misma institución donde se realiza la práctica.

La práctica dirigida implica, además, la sistematización y el análisis teórico-conceptual del

área específica sobre la que se está trabajando, así como de los resultados de la experiencia

laboral concreta. Esta modalidad se lleva a cabo de forma individual y salvo consideraciones

sustantivas y debidamente justificadas, la CTFG podrá aprobar la participación de un máximo

de dos personas. En este caso, debe quedar claramente explicado en el documento cuál es el

grado de participación de cada miembro, sus deberes y funciones específicos, así como el rol

diferenciado del (la), los (las) participante (s) en la práctica.

PRÁCTICA DIRIGIDA

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

Page 20: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

20

Se entiende como una actividad académica, valorada en cuatro créditos, que se ofrece a lo

largo de uno a tres ciclos a un grupo de estudiantes, el cual no podrá ser menor de tres

personas, ni mayor de seis. Estos (as) estudiantes, mediante su participación reiterada

alrededor de algún problema científico o profesional, se familiarizan con las teorías y

métodos de investigación propios de la disciplina, el área de interés y su aplicación a casos

específicos. Esta modalidad puede desarrollarse de forma interdisciplinaria.

Es una estrategia académica, a partir de la cual se elabora una investigación básica o aplicada

en un área específica de la psicología, bajo la dirección teórica y metodológica de un profesor

o profesora de la universidad (quien no necesariamente debe ser un profesional en psicología).

Como parte de los resultados del seminario, debe quedar claramente delimitado el aporte

individual de cada participante y, particularmente, el aporte del o la estudiante de psicología

en su campo profesional específico, cuando lo integran estudiantes de distintas carreras. De

forma particular, se persigue que en el contexto del seminario se aborden diferentes

problemas particulares de investigación que se desprenden del sistema problemático general

que guía el seminario y que se concretan en diferentes experiencias investigativas puntuales.

El seminario culmina con la presentación de una Memoria.

Es una actividad teórico-práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y la

determinación de los medios válidos para resolverlo. Culmina con la presentación de un

trabajo escrito llamado Informe del Proyecto.

Consiste en la elaboración de un plan de acción concreto para resolver una situación-

problema, a partir del interés de una institución pública o privada o de organizaciones de la

sociedad civil que quieran participar de dicho proyecto para ejecutar algún plan. El proyecto

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Page 21: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

21

no implica en sí mismo la ejecución del plan de acción, pues constituye más bien la

planificación de las estrategias y acciones que debe realizar la instancia interesada en

realizarlo, para contribuir con la solución de la situación-problema. Por ello, el criterio

fundamental se deriva del diagnóstico y análisis realizados, de manera que el proyecto tenga

viabilidad y factibilidad dentro del ente particular. Esta modalidad se lleva a cabo con un

máximo de cuatro personas, para proyectos multidisciplinarios, y de dos personas, para

proyectos disciplinarios.

Contenidos

1. Portada

Refiere a la primera página del documento en donde se estipula la propuesta de trabajo final

de graduación.

2. Tabla de Contenidos

Este apartado refiere a los contenidos del documento (cuerpo del documento) e inicia con los

títulos y subtítulos que componen y estructuran el anteproyecto del trabajo final de

graduación, indicando, igualmente el número de páginas correspondiente.

SECCIÓN VI. ESPECIFICIDADES SOBRE LAS DISTINTAS

MODALIDADES DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN

MODALIDAD DE TESIS

Page 22: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

22

La tabla de contenido debe incorporar todos y cada uno de los apartados que configuran el

documento en su totalidad.

Cuando corresponda, se debe adicionar la tabla de contenidos, la tabla de figuras, la tabla de

esquemas y la tabla de cuadros, debidamente numeradas, con sus respectivos títulos y la

página en donde se localizan dentro del texto.

En general, se puede seguir el siguiente esquema:

En el apartado de la bibliografía, se debe seguir el formato de la escritura de citas y

referencias bibliográficas propuesta por el Manual de Publicaciones de la Asociación

Americana de Psicología, APA, en su última edición.

Posterior a los anexos se incluyen las tablas de figuras.

3. Apartados que estructuran la propuesta del anteproyecto

En el caso de las tesis, los diferentes apartados son los siguientes:

3.1. Introducción

Page 23: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

23

La introducción incluye:

- Presentación breve del problema de investigación: Pertinencia de la propuesta de

investigación y de sus implicaciones para la disciplina psicológica en relación con los

principales hallazgos de investigaciones previas o con el desarrollo teórico conceptual

frente a dicho problema (según investigaciones empíricas o teóricas).

- Relación entre el problema y la estrategia de investigación elegida.

- Breve descripción de la metodología: alcance y diseño metodológico.

- Justificación de la relevancia de la investigación. Ya sea el por campo o área de

estudio, es decir a la psicología en general y en específico; o bien por nivel del aporte.

Por ejemplo: conceptual, social, metodológico, empírico o referido a la magnitud e

implicaciones que tendrá el trabajo.

- Presentación de la secuencia que tendrá el documento

Un esquema que permite comprender lo anterior es el siguiente:

Notas relacionadas con la redacción de la Introducción.

- La presentación del problema de investigación en la introducción difiere del apartado

específico en donde se redactan la o las preguntas de investigación.

- Los contenidos de una introducción pueden verse con mayor detalle en el Manual de

estilo de publicaciones de la APA.

Page 24: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

24

El o la estudiante puede apoyarse en la siguiente lista de preguntas para formular su propuesta:

3.2. Marco de referencia

Page 25: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

25

Este incluye:

Antecedentes investigativos del estudio. Este apartado no es una síntesis descriptiva de las

investigaciones realizadas sino un análisis crítico de sus resultados y de los métodos para

obtenerlos- en relación directa con el problema de investigación.

Se inicia primero con los antecedentes internacionales ya que se quiere conocer el estado de

la cuestión fuera de las fronteras nacionales. Se espera que el (la), los (las) estudiante (s)

hagan un análisis crítico de los artículos y documentos más relevantes vinculados a la

problemática y de acuerdo con el enfoque epistemológico correspondiente. Seguidamente, se

exponen los artículos, investigaciones o documentos (artículos, tesis, seminarios, proyectos,

etc.) nacionales. El objetivo es determinar el estado de la cuestión en Costa Rica, los estudios

realizados, los resultados encontrados y las conclusiones a las que llega cada autor o autora,

tanto en términos teóricos, como de resultados y en relación con aspectos metodológicos e

instrumentales.

Un esquema a seguir a es el siguiente:

3.3. Marco Conceptual

Page 26: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

26

Contiene una breve descripción de los temas y relaciones conceptuales que serán

desarrollados ampliamente en la tesis. Debe incluir una explicación acerca de cómo se

articularán dichas relaciones conceptuales, para abordar adecuadamente el problema de

investigación.

3.4. Planteamiento del problema

3.4.1. Breve introducción al problema

Como se indicó en los antecedentes, este punto refiere a la discusión argumentada y que

antecede el problema, es decir cuáles son los elementos teóricos, metodológicos o empíricos

que justifican el problema y los objetivos del estudio.

3.4.2. Formulación del (los) problema (s) de investigación.

Incluye la redacción de la o las preguntas que serán respondidas mediante la realización del

estudio. Cada pregunta debe ser clara, concisa y precisa, y debe establecer qué es lo que se

quiere responder, debe describir la población de interés y el lugar donde se efectuará la

investigación. La pregunta debe estar escrita en forma de indagación sobre el tema específico

de la tesis. El o la estudiante debe tener presente que, de acuerdo a cómo se formule la

pregunta de investigación, así será el tipo de estudio propuesto.

4. Hipótesis (si es del caso)

Se plantean de acuerdo con el tipo de estudio propuesto, la hipótesis son los supuestos

teóricos o empíricos de los que se parte en el trabajo de investigación.

5. Objetivos (general/es, específicos, externos -si aplican-).

Se deben plantear los objetivos generales, los objetivos específicos y, en algunos casos los

objetivos externos.

Los objetivos generales son las metas que el estudio persigue o desea conocer.

Page 27: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

27

Los objetivos específicos son las acciones o tareas que hacen posible alcanzar los objetivos

generales.

Los objetivos externos hacen alusión a los posibles alcances adicionales fuera de los objetivos

generales que tendría la investigación, y que pueden ser de tipo institucional, social, civil,

entre otros.

6. Diseño metodológico

Notas relacionadas con el marco de referencia

a) El “problema de investigación” propiamente dicho debe entenderse como el

planteo sintético de una pregunta que es resultado de problematizar los

antecedentes de investigación y de la contrastación de los antecedentes y el marco

conceptual.

b) El marco de referencia debe entenderse como una parte esencial de una tesis, cuyos

componentes son: el marco teórico o marco conceptual, el planteo definitivo del

problema, el planteo de hipótesis de trabajo por desarrollar con la tesis, y la

formulación de los objetivos de la investigación.

c) El marco conceptual constituye el desarrollo de las relaciones conceptuales

fundamentales que van más allá de determinados antecedentes de investigación.

La función principal del marco conceptual debe ser la explicación y comprensión

de los elementos y relaciones contenidas en el problema de investigación y que

posibilita la fundamentación de una tesis o hipótesis de trabajo. El marco

conceptual debe terminarse con el planteo definitivo del problema de

investigación. Asimismo, si es necesario, debe incluir la formulación de tesis o

hipótesis generales de trabajo que se van a desarrollar con la investigación. Hay

que distinguir entre hipótesis generales de trabajo, de tipo teórico, de las hipótesis

operacionales y de las hipótesis estadísticas. Estos dos últimos tipos de hipótesis,

si es necesario plantearlas, deben aparecer en la metodología.

d) Los objetivos, deben desprenderse del marco conceptual y por ello su formulación

debe ser parte del marco de referencia, aún cuando también se tengan objetivos

metodológicos.

Page 28: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

28

La metodología responde a la estrategia que el o la estudiante seguirá en su proceso de

investigación. Se sugiere que se siga el siguiente orden de presentación:

A manera de introducción al apartado de metodología: Descripción general de la estrategia

metodológica que se va a utilizar, la cual comprende los alcances de la investigación -la

definición del tipo de estudio- y del diseño metodológico. Se requiere fundamentar la

elección metodológica para la búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas (problema

de investigación). Un aspecto decisivo, es referir si se trata de un enfoque con diseño

cuantitativo, cualitativo, o bien, mixto, con los fundamentos teóricos y metodológicos que

demuestra la razonabilidad de su elección.

6.1. Descripción del tipo de estudio a seguir en estudio

Este punto seguirá los criterios teóricos asumidos y en concordancia con la pregunta de

investigación y los objetivos propuestos.

6.2. Hipótesis operacionales e hipótesis estadísticas (opcionales según el tipo de

estudio utilizado).

En el caso de los diseños cualitativos, pueden explicitarse los supuestos teóricos o empíricos

de los que parte la investigación.

6.3. Tipo de diseño a utilizar

Esta condición responde al tiempo de realización y/o toma de los datos del proyecto de

investigación (transversal, de series cronológicas, longitudinal, entre otros).

6.4. Características de la población y muestra

Refiere a los sujetos o personas participantes para efectos de obtención de información o

datos. Se debe hacer una descripción de sus características sociodemográficas (sexo, edad,

procedencia, etnia, estado civil, entre otros). Se debe justificar la muestra o población

propuesta (número de personas). Este apartado incorpora los criterios de selección (método

de selección), así como los criterios de inclusión o exclusión de la misma. Para proyectos con

Page 29: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

29

sujetos no humanos la descripción de la muestra debe seguir los criterios de diseño

metodológico asumido. En todos los casos, se debe tener en cuenta los criterios éticos del

caso, los cuales estarán consignados en el apartado correspondiente.

6.5. Definición de las técnicas o instrumentos para la obtención de la información

En este apartado se describen las dimensiones o categorías de indagación empírica que guían

la investigación, las técnicas e instrumentos que se van utilizar en el proyecto, la justificación

de su elección, así como los objetivos para su uso. Se deben describir sus criterios de

confiabilidad y validez en el caso de diseños cuantitativos; o de rigor y calidad de la

investigación, en los diseños cualitativos, así como los pertinentes en el caso de diseños

mixtos.

6.6. Descripción del procedimiento a seguir

En este apartado se define y se describe paso a paso la estrategia a seguir y se refiere a las

etapas o fases del estudio, así como a las acciones de parte del (la) proponente a lo largo del

proceso de investigación. Acá se responde a las preguntas: ¿Qué se va hacer? y ¿Cómo se va

hacer el proyecto de investigación?

6.7. Descripción de las estrategias o las técnicas para la sistematización de la

información.

Este apartado responde a como se analizará (ordenará, clasificará, condensará) la información.

Se describe el enfoque de abordaje; por ejemplo, si es cualitativo, cuantitativo, mixto o quasi

mixto. De igual forma, se describen los criterios de confiabilidad y validez de la elección del

enfoque, según la naturaleza que posee la construcción del dato en cada investigación

particular.

6.8. Protección de las personas o sujetos no humanos (según corresponda).

En este apartado se describen cuáles serán las consideraciones éticas y legales tomadas para

proteger a las personas o sujetos que participan en la investigación. Se debe hacer mención

Page 30: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

30

en este apartado a los consentimientos o asentimientos informados que están dispuestos en

la página de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica:

http://www.vinv.ucr.ac.cr

7. Sistema de referencias bibliográficas y estilo de presentación del documento

La bibliografía utilizada en el proyecto de investigación se dividirá en dos apartados: a-

Referencias bibliográficas (que conforman el cuerpo teórico producto de la investigación de

fuentes primarias; libros, artículos y textos diversos. Por otro lado, b- Referencias

electrónicas, donde se colocan las referencias que han sido obtenidas a través de las redes

electrónicas, como páginas web, sistemas o bases de datos; adicionalmente, si es del caso, se

deben integrar también las referencias a Reglamentos o Leyes.

En el caso de las referencias electrónicas se debe considerar la indexación de las páginas. En

ambos casos, se debe utilizar el sistema de referencias bibliográficas de la Asociación

Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés, siguiendo la versión última que

se encuentre vigente). En situaciones de excepción, se evaluará la pertinencia de otro sistema,

para lo cual es necesario presentar la justificación por escrito.

Sin importar cuál sistema de referencias se utilice, se utilizará siempre y de manera coherente

a lo largo de todo el documento. Asimismo, se debe cuidar el uso apropiado del estilo, la

gramática, la puntuación, el acento y la ortografía de la lengua castellana en todo el

documento.

8. Anexos

Nota relacionada con el sistema de referencias

Debe ser consistente. Esto significa que no se debe combinar el sistema de la APA con

otros, tales como el sistema latino al pie de página.

Page 31: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

31

En este apartado se incluyen los documentos, guías, cuestionarios, escalas, gráficos, cuadros,

tablas, instrumentos como entrevistas u otros que apoyan o se describen en los diferentes

apartados del anteproyecto, así como el consentimiento informado y cualquier

documentación adicional necesaria. La exposición de estos documentos debe seguir la

secuencia lógica de la presentación y debe estar en concordancia con la numeración en el

apartado de anexos; además, estos documentos deben estar referenciados apropiadamente en

el cuerpo del anteproyecto.

Incluyen:

El Consentimiento Informado presentado según el formato requerido por el Comité Etico-

Científico y adaptado al quehacer de la disciplina psicológica. (El mismo puede ser revisado

en la página WEB del CEC).

Otros documentos que cada proponente considere apropiado y avalado por su equipo asesor;

adicionalmente, los recomendados por la CTFG durante el proceso de devolución de la

revisión del documento.

Esquema propuesto para la presentación de la tesis.

Page 32: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

32

Características de la Práctica Dirigida

Se refiere a la puesta en práctica de conocimientos, habilidades y estrategias, en un área

específica de la psicología y sus desarrollos que se realiza en una empresa, institución pública

o privada o dentro de organizaciones gubernamentales o de la sociedad civil.

Se trata de informes elaborados a partir de una experiencia realizada durante seis meses (tempo

completo) o un año (medio tiempo), en el cual el (la) proponente da cuenta de su práctica e

informa sobre su intervención. En este documento analiza su proceso, sus hallazgos y posibles

innovaciones respecto a la carrera, la práctica y/o los (las) beneficiarios. No es una posición

asistencial o un recurso humano de la institución, sino un proceso de intervención académico-

profesional.

El informe es un procedimiento académico y a la vez debe informar sobre sus hallazgos dentro

de su práctica a la institución u organización receptora.

Se trata de una formación profesional en la que el (la) estudiante debe desarrollarse y egresarse

dominando el campo de intervención profesional al que se aboque.

Apartados que estructuran la Práctica Dirigida

1. Introducción

Se trata de la aplicación de los principios orientadores y éticos de la formación del (la)

psicólogo (a) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica y su perfil de salida

respecto de la práctica dirigida, articulados a la tradición y objetivos de la institución en donde

realiza la práctica.

Debe precisarse en los siguientes aspectos:

MODALIDAD DE PRÁCTICA DIRIGIDA

Page 33: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

33

a. Justificación (relevancia, pertinencia, factibilidad y viabilidad) de la práctica en función de

las instituciones, de la psicología y la comunidad.

b. Argumentación de la situación, tema o del problema respecto de la necesidad específica y

las condiciones dentro de las cuales se da la práctica, así como sobre la formación académica,

los enfoques y modelos de trabajo, la institución y período de la práctica.

c. Articulación de la relevancia del tema y/o del problema de la práctica respecto a las

modalidades existentes en la institución (si no existe, proponer la forma de articular una

propuesta dentro del esquema institucional).

d. Argumentar el aporte e impacto de la práctica en los distintos ámbitos institucional, usuarios,

organizacional, comunitario, educativo.

e. Justificar las destrezas conceptuales, las habilidades metodológicas y las competencias que

el (la) psicólogo (a) desarrollará con esta práctica para el ámbito institucional y para la práctica

psicológica.

2. Articulación teórico-metodológica

a. Argumentar la organización del convenio y las modalidades de vinculación con las

diferentes instancias de la institución. Contextualizar el problema que da origen a la práctica.

b. Estado del arte sobre el tema y el desarrollo de la práctica respecto a enfoques teóricos,

conceptuales y el desarrollo metodológico-técnico del tema de esta práctica específica.

Enfatizar el contexto nacional e internacional en los antecedentes de intervención o de

investigación.

c. Objetivos generales, objetivos específicos y objetivos externos (estos últimos dirigidos al

tipo de contribución esperada en el contexto nacional, institucional, entre otros). Si es

requerido identificar objetivos metodológicos, deben reseñarse.

d. Argumentar el enfoque, el método y las técnicas a partir de los cuales se realizará la

práctica, así como la coherencia interna entre estas diferentes partes.

Page 34: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

34

e. Contexto histórico e institucional que describa los procesos de trabajo pre-existentes para

el desarrollo de la práctica dirigida: nombre y razón social, objetivos, misión institucional,

organigrama, ejes de trabajo institucional, programa o proyecto y lugar donde se llevará a

cabo la práctica.

f. Consideraciones ético-legales vinculadas con la situación de intervención, particulares a

cada caso.

g. Presentar las precauciones tomadas para proteger a las personas que participan en la

práctica Aportar el consentimiento informado o asentimientos informados referidos a la

práctica y sobre la publicación y divulgación de los resultados de esta práctica dirigida.

h. Propuesta calendarizada y estructurada según objetivos, metas, actividades, tareas básicas,

productos esperados y personas responsables de cada actividad. Estos componentes deben

ser explicitados para cada objetivo específico. Especificar un plan de trabajo y un cronograma

de forma detallada.

i. Indicar de forma específica los roles del (la) psicólogo (a) en cada práctica, así como del

comité asesor y el supervisor técnico-institucional (contraparte institucional). Abordar su

importancia para la Escuela de Psicología y la formación del o la psicólogo en la Universidad.

j. Definición del proceso de supervisión que se llevará a cabo (incluye la supervisión con el

(la) asesor (a) técnico (a) y con el equipo asesor; además, debe indicar para cada caso cómo

va a ser el proceso de supervisión, qué se va a supervisar y la periodicidad de reuniones).

k. Definición del proceso de evaluación de la práctica e informes a presentar. Se deben de

aclarar los criterios que se utilizarán para evaluar los resultados de la práctica durante el

proceso de la misma y al finalizar ésta.

3. Aporte de la práctica en la formación del profesional en psicología y en la

instancia institucional/organizacional

Page 35: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

35

a. Indicar el posible aporte innovador de la práctica respecto del papel del psicólogo o de de

su participación dentro de la institución/organización (apertura de un nuevo campo o

vinculación con otras).

b. Fases de la práctica y su coordinación con los programas de la institución o la empresa.

c. Especificar los tipos y modalidades de intervención psicológica y los espacios de trabajo

dentro de la institución, así como el papel específico del (la) psicólogo (a) en cada fase.

d. Definir el sistema de relaciones jerárquicas e interdisciplinarias y proceso de evaluación

de las mismas al finalizar la práctica.

4. Presentación del informe institucional y presentación escrita del informe

final de la práctica dirigida

a. Presentar una descripción secuenciada del proceso de vinculación con la

institución/organización: el ¿qué? ¿El cómo? y ¿Cuáles fueron los resultados?

b. Discusión sobre el aporte novedoso de la práctica institucional para la psicología.

Estructura para la presentación del documento final

Portada

Índice de contenido temático

Introducción

Marco de referencia teórico-conceptual e institucional

Problematización y objetivos (generales, específicos, externos, y metodológicos –si es

del caso-).

Metodología y descripción detallada del proceso

Documento entregable a la institución y procedimiento para la devolución de resultados

Resultados

Discusión y recomendaciones

Referencias bibliográficas (Textos, documentos electrónicos, Reglamentos, Leyes u otros

documentos de relevancia).

Anexos (cartas de aprobación de la institución, consentimientos y asentimientos

informados, etc.).

Page 36: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

36

5. Sistema de referencias bibliográficas y estilo de presentación del documento

a. Se debe utilizar el sistema de referencias bibliográficas de la Asociación Americana de

Psicología (APA, por sus siglas en inglés, en la última edición vigente).

6. Anexos

Los que cada proponente considere apropiados y avalados por su equipo asesor y los

recomendados por la Comisión de Trabajos Finales de Graduación durante el proceso de

devolución de la revisión del documento.

7. Estilo de redacción.

Debe cuidar el uso apropiado de estilo, gramática y ortografía de la legua castellana en todo

el documento, así como la tipografía en letra Times New Roman o Arial, número 12, a doble

espacio. El documento no podrá tener una extensión mayor a las treinta páginas (excluyendo

la portada, el índice, la bibliografía y los anexos). Adicionalmente, el documento debe tener

pesos proporcionales en los diferentes los apartados.

La modalidad de Seminario de Graduación es una de las opciones que ofrece la Universidad

de Costa Rica para los trabajos finales de graduación a nivel de licenciatura y la única que

faculta una labor conjunta por un grupo de estudiantes, bajo la tutela de su equipo asesor. Sus

características distintivas son las siguientes:

Es una actividad académica de cuatro créditos.

Se realiza durante uno, dos o tres ciclos consecutivos, como máximo.

MODALIDAD DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN

Page 37: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

37

Está conformada por un grupo de estudiantes, no menor de tres ni mayor de seis.

Su actividad académica sustancial consiste en la participación reiterada alrededor de

algún problema científico o profesional.

El grupo de estudiantes se familiarizará con las teorías y métodos de investigación

propios de la disciplina y su aplicación a casos específicos bajo la guía del director

del trabajo.

Permite ser desarrollada por un grupo interdisciplinario de estudiantes.

Como se aprecia, el Seminario de Graduación abre la posibilidad de que la labor académica

a realizar gire tanto en torno a un problema científico (de lo cual se colige que puede tener

un énfasis en la investigación básica) como profesional (con lo cual autoriza también a que

el grupo de estudiantes se aboque a desempeñarse en la aplicación del conocimiento

profesional a una área específica o campo en particular de su disciplina, adquiriendo así el

carácter de práctica profesional, es decir, de entrenamiento profesional).

El Seminario de Graduación exige la misma fundamentación teórica y rigurosidad

metodológica de cualquier otra modalidad de trabajo final de graduación, con lo cual las

partes constitutivas, tanto del anteproyecto que debe presentarse ante la Comisión de

Trabajos Finales de Graduación, como de la memoria final objeto de la defensa oral y pública,

deben cumplir con los mismos requisitos formales de cualquiera de las otras modalidades de

trabajos finales de graduación.

Algunos de los requisitos formales más importantes son:

Culmina en un trabajo escrito llamado “Memoria”.

Se seguirán los procedimientos establecidos en el capítulo III, así como en el Anexo

del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación.

La Memoria podrá ser individual o colectiva, pero en tal caso se debe distinguir la

participación de cada uno de los (as) estudiantes. La participación y el aporte de cada

Page 38: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

38

persona proponente deberán estar delimitados con claridad, tanto en la propuesta

(anteproyecto) como en la Memoria.

Para ser evaluada y eventualmente aprobada por la Comisión de Trabajos Finales de

Graduación, la propuesta formulada en el anteproyecto deberá incluir al menos los siguientes

contenidos:

1) Delimitación del tema

2) Justificación

3) Objetivos

4) Estado de la cuestión

5) Líneas teóricas y conceptuales de referencia con indicación de los

antecedentes

6) Metodología

7) Referencias bibliográficas

8) Cronograma

En resumen, la propuesta de Seminario de Graduación debe tener muy en cuenta al menos

los siguientes aspectos:

Se debe establecer con claridad un tema académico de particular relevancia

profesional.

El tema debe ser aplicable y estar articulado a un caso específico.

El proceso grupal es un eje central de la dinámica y didáctica del Seminario de

Graduación (el encuentro reiterado y sistemático del grupo de estudiantes consigo

mismo y con su equipo asesor).

El documento final a defender (la Memoria) sigue los mismos cánones que cualquier

otra modalidad de trabajo final de graduación.

Debe destacarse la participación y el aporte individual de cada participante, durante

el proceso y en la producción de la Memoria.

Page 39: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

39

El encuentro periódico y sistemático del grupo de participantes con su director (a) es

un aspecto central y un requisito a establecer por quien asume la dirección.

Puede afirmarse que se trata de un actividad académica en la que la discusión teórica

y su aplicabilidad a un determinado tema de trabajo es el eje central, con un

componente de investigación, no necesariamente empírico (podría ser eminentemente

teórico).

El grupo participante del seminario desarrollará una experiencia colectiva de

enseñanza -aprendizaje en virtud de la cual se formarán en un campo del

conocimiento propio de su disciplina y es este perfil de salida resultante de la

formación profesional y académica de cada participante a lo largo del Seminario de

Graduación.

Finalmente, aún cuando solo la modalidad de tesis con un componente de

investigación que involucre seres humano es la que debe ser sometida a la evaluación

del Comité Ético Científico, es muy recomendable que en cuanto el Seminario de

Graduación requiera de investigación con la participación de seres humanos -ya sea

para un eventual componente de investigación o como participantes de alguna

modalidad práctica de intervención profesional- se formalice un Consentimiento

Informado (y un Asentimiento Informado en el caso de personas adolescentes).

El artículo 15 del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación define la modalidad

“Proyecto de Investigación de la siguiente manera:

MODALIDAD PROYECTO DE GRADUACIÓN

Page 40: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

40

El Proyecto de Graduación es una actividad teórico-práctica dirigida al

diagnóstico de un problema, su análisis y la determinación de los medios válidos

para resolverlo.

Culmina con la presentación de un trabajo escrito llamado informe de proyecto,

para cuya redacción y presentación se seguirán las normas del capítulo III de este

reglamento, así como las de Anexo.

Parafraseando, pude insistirse en que se trata de una propuesta de investigación o análisis de

una situación específica que pueda ser de interés para una tercera instancia, la cual estaría

dispuesta a evaluar su viabilidad y determinar su posible implementación posterior.

Esta definición implica que el proyecto debe definir con absoluta rigurosidad todos los

procedimientos propios de la disciplina para caracterizar y estudiar una situación específica

de interés (un “problema”), así como de los procedimientos más apropiados para abordarla e

intervenir en ella de una manera efectiva y apropiada. Esta situación es muy posible que se

presente cuando una institución (pública o privada), organismo o empresa esté interesado en

que se analice una dimensión o parte de su organización interna, de los procedimientos

propios de su labor intrínseca o de las características o necesidades de su población meta;

ello con miras a recolectar información vital, definir procedimientos apropiados para realizar

su labor en ese campo específico, y, eventualmente, evaluar el impacto de la intervención o

actividad desarrollada.

Se trata de una propuesta programática para afrontar esta situación - problema, con todo el

rigor teórico y metodológico que exige la academia, acorde con las posibilidades de

implementación del ente interesado y que, no huelga reiterar, es de valor para la entidad o la

población a que va dirigida.

Es posible que la razón principal para optar por la modalidad de proyecto sea porque la

magnitud del problema estudiado requiera de una propuesta de diseño a la entidad de tales

proporciones o costes que el o la estudiante no estaría en condición de llevarla a cabo, por lo

que correspondería a la entidad interesada su puesta en práctica.

Los requisitos de esta modalidad de trabajo final de graduación se estipulan en el artículo 16

del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación y puede resumirse así:

Page 41: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

41

1) Área de estudio

2) Justificación de los objetivos a seguir

3) Marco teórico

4) Delimitación del problema

5) Metodología

6) Mecanismos de evaluación del proyecto

7) Cronograma

8) Entidad interesada en el proyecto

Aunque se trata de un proyecto que el o la estudiante (o grupo de estudiantes) no llevará a

cabo necesariamente, sí se debe precisar y dar cuenta del rigor profesional y académico con

que ha sido diseñado, así como de su viabilidad y de las mejores formas para evaluar su

impacto y calidad.

Esta modalidad puede ser autorizada para un máximo de tres personas, pero en este caso,

debe ser interdisciplinaria (artículo 17). Según su complejidad, podría ser necesario su

división en etapas bien definidas y delimitadas.

Todos los restantes requisitos académicos y formales, estipulados para los trabajos finales de

graduación aplican, por supuesto, para esta modalidad (como se estipula en el artículo 15.

Véase entonces el Capítulo III y el anexo del RTFG).

Page 42: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

42

ANEXOS

Page 43: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

43

Anexo 1. Referencia de la portada del Trabajo Final de Graduación

Page 44: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

44

Anexo 2. Carta de aprobación de los miembros del Comité Asesor para

presentar el Trabajo Final de Graduación

Page 45: Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación · 2017-03-10 · Plazo para la revisión ... Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

Comisión de Trabajos Finales de Graduación Instructivo para la presentación de Trabajos Finales de Graduación

45

Anexo 3. Carta de solicitud del (la), los (las) proponente (s) para presentar

el Trabajo Final de Graduación ante la CTFG