6
Instructivo para Trabajo de Psicología Comunitaria El objetivo de está actividad es la familiarización de los estudiantes del curso de Psicología comunitaria UACH, con los aspectos teóricos metodológicos propios de la Psicología comunitaria, tales como: Intervención Comunitaria, Acción comunitaria, Diagnóstico Participativo y Planificación Estratégica. I. Descripción El presente trabajo requiere del abordaje de procesos psicosociales o problemáticas psicosociales, ya sea a nivel real o hipotético, con el fin de formular un proyecto comunitario. Para ello y con el objetivo de ordenar y aprender el formato que guía la formulación de proyectos sociales a nivel nacional e internacional, nos basaremos en la propuesta técnica de la Planificación estratégica. No se debe olvidar que la Planificación Estratégica, es una “técnica” [creada por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para controlar la entrega de recursos económicos destinada a los proyectos sociales a nivel internacional] y un Proceso . Como toda técnica, la PE tiene cierta ambivalencia; “en si misma no es buena ni mala, pero al ser un instrumento puede ser utilizado con diferentes intencionalidad y en diferentes circunstancias. Se le ha empleado y – se la puede emplear- tanto para el mantenimiento del statu quo, como para impulsar cambios y reformas estructurales” (Ander-Egg, 2007). Siguiendo en la misma línea, se debe enfatizar, que serán los marcos o los proyectos políticos en que estos se realizan, los que determinan el “para quien” de la planificación y el “como” (puramente tecnocrática o más participativa) (Ander-Egg,2007). Considerando lo anterior en el marco de la Psicología Comunitaria, se vuelve fundamental antes de pensar, promover, involucrase y planificar una acción comunitaria, que el equipo de profesionales (facilitadores sociales, entre ellos los Ps.

Instructivo Para Trabajo de Psicología Comunitaria,2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instructivo para un trabajo de psicología comunitaria.

Citation preview

Page 1: Instructivo Para Trabajo de Psicología Comunitaria,2011

Instructivo para Trabajo de Psicología Comunitaria

El objetivo de está actividad es la familiarización de los estudiantes del curso de Psicología comunitaria UACH, con los aspectos teóricos metodológicos propios de la Psicología comunitaria, tales como: Intervención Comunitaria, Acción comunitaria, Diagnóstico Participativo y Planificación Estratégica.

I. Descripción

El presente trabajo requiere del abordaje de procesos psicosociales o problemáticas psicosociales, ya sea a nivel real o hipotético, con el fin de formular un proyecto comunitario. Para ello y con el objetivo de ordenar y aprender el formato que guía la formulación de proyectos sociales a nivel nacional e internacional, nos basaremos en la propuesta técnica de la Planificación estratégica. No se debe olvidar que la Planificación Estratégica, es una “técnica” [creada por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para controlar la entrega de recursos económicos destinada a los proyectos sociales a nivel internacional] y un Proceso. Como toda técnica, la PE tiene cierta ambivalencia; “en si misma no es buena ni mala, pero al ser un instrumento puede ser utilizado con diferentes intencionalidad y en diferentes circunstancias. Se le ha empleado y – se la puede emplear- tanto para el mantenimiento del statu quo, como para impulsar cambios y reformas estructurales” (Ander-Egg, 2007). Siguiendo en la misma línea, se debe enfatizar, que serán los marcos o los proyectos políticos en que estos se realizan, los que determinan el “para quien” de la planificación y el “como” (puramente tecnocrática o más participativa) (Ander-Egg,2007). Considerando lo anterior en el marco de la Psicología Comunitaria, se vuelve fundamental antes de pensar, promover, involucrase y planificar una acción comunitaria, que el equipo de profesionales (facilitadores sociales, entre ellos los Ps. comunitarios) tengan clara la definición de Psicología Comunitaria y de Intervención Comunitaria desde la cual desplegaran su acción. Las definiciones y el consenso conceptual efectuado por el equipo de facilitadores, encerrará la decisión ontoepistemológica con la cual se procederá en la práctica.

Por ende, nos centraremos en la Planificación como Proceso, el cual es sistemático y no se reduce al documento que lo contiene, si no que implica una revisión permanente entre los medios, actividades y fines, sobre todo respecto a los caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad, incluyendo en este proceso a quienes están directamente involucrados (las personas y sus comunidades).

Page 2: Instructivo Para Trabajo de Psicología Comunitaria,2011

II. Pauta para la Planificación Proyecto de Intervención Comunitaria

1. Introducción (1/2 a 1 pág.)

2. Fase Diagnóstica: (6 pág.)

El propósito de la planificación social es determinar la dirección hacia donde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica un proyecto social, en este caso a nivel comunitario.

Para planificar un proyecto comunitario, primero es necesario detenerse en el tema, problema y población con la cual nos interesa trabajar, además de detenernos en los marcos conceptuales, metodológicos y los valores que guiaran nuestro trabajo. Todo lo anterior se resuelve en la fase que llamamos Preliminar. Es en ésta donde debemos realizar una aproximación diagnóstica (recabar antecedentes de la situación, del problema y los usuarios; así también, se debe definir nuestra visión, misión y finalidad (u objetivo tentativo del proyecto, lo cual da mayor presencia, “pero no mayor protagonismo” al equipo de interventores).

II.1. Las Preliminares (2 pág.): en donde se realiza la construcción de escenarios futuros (en conjunto con quienes trabajamos, a modo de acotar y dotar de pertinencia el proyecto respecto a las temáticas y necesidades “sentidas” por las personas). En esta fase también se realiza un análisis de los actores, recursos y riesgos. Lo anterior según Ander Egg (2000) se puede atender contestando las siguientes preguntas:

¿QUÉ HACER?: Propuesta.

¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.

¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.

¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.

¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.

¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.

¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.

¿CÓMO? : técnicas a usar.

¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.

EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.

En síntesis, la fase preliminar es una aproximación diagnóstica que permite formular:

Page 3: Instructivo Para Trabajo de Psicología Comunitaria,2011

a. Visión b. Misión

c. Finalidad y/u Objetivo Primario (esto depende de la dimensión temporal del proyecto)

II.2. Profundización Diagnóstica: (3 pág.)

En cierto modo, esta fase constituye una investigación social. Sin embargo, toda la información que aquí se recopila es usada con el propósito de transformar una realidad social. A veces la profundización diagnóstica, se convierte en el proceso interventivo en si mismo, siendo la IAP, la metodología más pertinente para estos casos. Ésta metodología, permite conocer e intervenir a la vez, en un proceso dialectico y de reflexión sistemática.

La profundización diagnóstica consiste en ahondar en una situación, en problemas o necesidades, que han sido identificadas en la fase preliminar. Para esto, los psicólogos y el grupo de investigación pueden utilizar metodologías cuanti y cualitativas, para conocer más del contexto que se quiere transformar.

En está fase se deben explicitar cada una de las etapas de la IAP, sus propósitos y las técnicas usadas en éstas, para recabar información y para priorizar las necesidades, temáticas e intereses en conjunto a los actores relevantes que participan en el proyecto. Por ende, además de lo anteriormente mencionado, hay que:

Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para continuar conociendo la situación (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, pautas de observación, etc.). y para priorizar las necesidades (árbol de problemas, FODA, etc).

Definir el grupo con el que se va a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tiene. Conviene elaborar una descripción de la población objeto/sujeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).

2.3. Objetivos generales y específicos (forma parte de una de las etapas de la IAP).

Page 4: Instructivo Para Trabajo de Psicología Comunitaria,2011

Los objetivos son de la familia de la finalidad, es el propósito que se quiere conseguir con el proyecto comunitario. Los objetivos deben ser formulados de manera clara y precisa. Se debe considerar el tiempo y los recursos con los cuales se dispone (lo que fue previamente identificado en la PD). Cuando un proyecto es de 5-3 años, el propósito corresponde a una finalidad, si contempla 1 año, éste más bien corresponde a un objetivo general. Los objetivos específicos deben formularse en coherencia con el objetivo general, a estos también se les denomina “resultados”. El objetivo en un proyecto comunitario, se formula en conjunto con los participantes.

En síntesis:

- Los objetivos de un proyecto son los logros que se quiere alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

- Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de una realidad.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que estos sean claros (es decir, formulados de manera parsimoniosa), posibles (que se puedan lograr con los recursos y con el tiempo que se dispone) y pertinentes (que se encuentren en coherencia con el diagnóstico realizado).

En este apartado se debe describir como se procede para formular el objetivo con el grupo de trabajo, lo cual constituye una de las fases de la IAP. Se debe consignar: “el proceso, las actividades y metodologías usadas para este propósito”.

Fundamentación del proyecto (2 pág)

En este apartado, se plantean las razones y los fundamentos teóricos del proyecto. Es necesario contestar: ¿qué pasaría si no se realiza el proyecto? y ¿por qué se aborda desde una perspectiva comunitaria?.

V. Sistematización (1 pág)

La sistematización es el registro continuo de todas las fases del proceso. Se realiza en conjunto con los grupos con los cuales se trabaja y su objetivo es evaluar el proceso en todas sus etapas y generar conocimiento del mismo. Para este caso en particular, se debe consignar en este aparatado:

- Los pasos a seguir para formular una sistematización

- ¿qué precauciones se deben tener al realizarla?

Page 5: Instructivo Para Trabajo de Psicología Comunitaria,2011

- ¿en qué momentos del proceso se realiza?

VI. Bibliografía: Según APA