INSTRUCTIVO PEDRIATICO EMBARAZO

Embed Size (px)

Citation preview

GUIA PEDRIATICA Y PSICOLOGICANIOS DE 0 A 12 MESESManual de Instrucciones del Beb 0 a 12 meses

ndice ndiceUnas palabras del investigador pg.2-3pg.4

Prlogo pg.4

El primer mes de tu beb pg.4

Ayuda para los padres durante la internacin postparto pg.4

El Recin Nacido y sus primeros 30 das de vida. pg.6

El Segundo Mes de vida pg.22

El Tercer Mes de vida pg.23

El Cuarto Mes de vida pg.24

El Quinto Mes de vida pg.27

El Sexto Mes de vida pg.29

El Sptimo Mes de vida pg.30

El Octavo Mes de vida pg.33

El Noveno Mes de vida pg.35

El Dcimo Mes de vida pg.36

El Dcimo Primer Mes de vida pg.37

El Dcimo Segundo Mes de vida pg.38

Captulo de Lactancia pg.40

Captulo de Alimentacin pg.60

Captulo del Sueo en los bebs pg.66

Captulo de Vacunas pg.72

Captulo de Clicos en el Beb pg.82

Captulo de Prevencin de Accidentes pg.86

Captulo de Desarrollo del beb pg.91

Captulo de Cuidados de la piel del beb pg.94

Captulo de problemas comunes y enfermedades en los bebs. pg.98

Anemia por falta de hierro pg.98

Bronquiolitis pg.99

Catarros frecuentes - el nio catarral pg.102

Celiaqua - Enfermedad Celiaca pg. 104

Conjuntivitis pg. 105

Convulsiones Febriles pg. 106

Diarrea infecciosa pg. 107

Displasia de Caderas - Luxacin Congnita de Cadera pg. 110

Estenosis Pilrica pg. 112

Fimosis y Cuidados del prepucio en nios pg. 113

Fusin y adherencia de labios menores pg. 114

Gripe pg. 114

Herpangina - un tipo de anginas en bebs pg. 116

Hidrocele pg. 116

Invaginacin Intestinal pg. 117

Medicamentos para la tos - Toda la verdad pg. 118

Otitis Media Aguda pg. 121

Problemas con los pies? pg. 122

Reflujo gastroesofgico pg. 123

Sarampin pg. 126

Sexta Enfermedad pg. 127

Soplos Cardacos pg. 128

Succin del pulgar - "Chuparse el dedo" pg. 129

Toxoplasmosis pg. 129

Urticaria pg. 129

Varicela pg. 131

Captulo de temas extras pg. 132

Beb Prematuro pg. 132

Robo de bebs y nios pg. 133

Botiqun de Primeros auxilios pg. 135

Recetas para bebs de 6 meses pg. 136

Recetas para bebs de 7 y 8 meses pg. 137

Recetas para bebs de 9 a 12 meses pg. 140

Estimulacin temprana pg. 142

Estimu. Motriz gruesa de 0-24 mesespg. 149

Estimu. Motriz fina 0-24 mesespg. 157

Consejos seguridad baar bebepg. 158

Alimentos que pueden causar clicopg. 159

10 ideas para sentirse bien des. pospartopg. 160

Juegos para bebepg. 163

Tu bebe y la msicapg. 164

Consejos para estraspg. 165

Materiales para estimulacin niospg. 166

Cuadros actividades estimulacin para

nios recin nacidos hasta 9 mesespg. 167

Cuadro sobre el nivel de desarrollo de los

neonatos.pg. 172

Materiales para estimulacin visualpg. 173

Materiales para estimulacin auditivapg. 175

Materiales para estimulacin tctilpg. 177

Materiales para estimulacin motrizpg. 179

Masajes para los bebes nios.pg. 181

Reflexionespg. 182

AL LECTOR DE ESTAS PGINAS: ESTE LIBRO BUSCA SER UN APOYO PARA LA CRIANZA DEL BEB MENOR DE UN AO, NO REEMPLAZA LA ATENCIN MDICA HABITUAL, TODO NIO TIENE QUE TENER UN MDICO PEDIATRA DE CABECERA QUE NO SLO TENGA CONTACTO CON EL NIO EN LOS MOMENTOS DE ENFERMEDAD SINO TAMBIN EN LOS DE SALUD A TRAVS DE LOS CONTROLES DE NIO SANO.

"EN LA SALUD DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES EL PEDIATRA ES IRREMPLAZABLE."

El primer mes de su beb

Ayuda para padres durante la internacin postpartoLuego del parto, de ver la carita de este ser humano que tanto tiempo hemos imaginado, nos encontramos en la habitacin, nos esperan dos a cuatro das de internacin, estar tranquilos y contar con algunos consejos tiles nos permitirn contactarnos con el beb, iniciar la lactancia y reponernos del gran esfuerzo realizado.

Cuidados de la madre.- Si el parto fue por cesrea, la madre requiere ciertos cuidados, ya que ha pasado por una ciruga, lo ms importante durante las primeras horas es mantenerse en silencio, ya que al hablar ingresa aire al intestino que se encuentra inmvil, y eso derivar en gases y dolores ms intensos al da siguiente.

Por otra parte, es fundamental el uso de la faja, que debe ser ininterrumpido durante los primeros 15 das postparto, por lo menos, y luego continuar usndola durante un mes. Esto previene las complicaciones de la cicatriz y alivia el dolor, ya que al realizar esfuerzos con el abdomen, la zona sensible queda bien protegida.

Durante el segundo y tercer mes es conveniente usar ropa interior especial, bien ajustada para reemplazar el efecto de la faja, lo antes posible la mam intentar movilizarse, y esto ayudar en gran medida a la recuperacin post-quirrgica.

Si, en cambio, el parto fue por va vaginal es posible que la movilidad sea casi inmediata y los dolores post-parto no sean tan intensos, pero habr que ser muy cuidadoso con la higiene de los puntos de la episiotoma

Luego del parto, la madre habitualmente se siente exhausta, dolorida y excitada a la vez, esto requiere tomar las cosas con calma, no se recomienda recibir visitas durante las primeras horas, ya que es fundamental preservar este espacio para que ambos padres y el beb se conozcan y se repongan del fuerte impacto emocional, luego las visitas deben ser reguladas segn como se encuentren la mam y el nio. Es imprescindible que todo el que ingrese a la habitacin se lave las manos previamente, por otra parte, el recin nacido es sumamente sensible al tacto y al olfato, y slo reconoce a sus padres en ese momento; entonces solamente ellos deben alzarlo en brazos. Si la cantidad de visitas es mucha, es mejor enviar al beb a la sala de recin nacidos, ya que los ruidos intensos lo sedan y dormir plcidamente toda la tarde pero luego por la noche, esta sobreexcitacin generar llantos inconsolables (tpicamente cuando ya se fueron las visitas y la madre necesita descansar)

Cmo se comporta el beb recin nacido? El recin nacido duerme profundamente la mayor parte del da; solo se despierta para alimentarse ya que continuamente est recibiendo estmulos y aprendiendo cosas nuevas y esto lo agota fcilmente, adems, trabaja muy intensamente para adaptarse a la vida extrauterina (ruidos, colores, sonidos) Cuando necesita una descarga para todas estas tensiones es habitual que llore, por lo tanto es normal que los bebes lloren entre 2 y 4 horas por da, en general este llanto se atribuye a diversas causas como ser "clicos", "provechito" pero no es ms que eso: necesidad de expresarse.

Para acompaar al beb en este momento lo mejor es mantenerse tranquilo, a veces es muy efectivo quitarle la ropita y colocarlo sobre la piel de la madre abrazndolo apretadamente, esto simula la situacin de estar "contenido" en la panza de mam.

Cuando permanecen acostados en su cunita se los envuelve en una manta bien ajustada al cuerpo y esto tambin los tranquiliza, no es necesario "sacudir" al nio mientras se pasea por la habitacin, sino por el contrario, arrullarlo suavemente y, a veces simplemente quedarse sentado sostenindolo y esperando a que se le pase.

Algunos nios se calman al succionar algo, como un chupete o su mano; esto se llama succin no nutritiva, la teta en este caso no ayuda, no es el objetivo sobrealimentar al bebe, ya que esto puede depararle mayor disconfort an.

Por otra parte, los tan populares clicos del primer trimestre no aparecen en todos los nios, y si lo hacen, es recin alrededor de los 15 das de vida, en realidad, la cantidad de alimento que necesita el beb al principio es insignificante, le bastan unas pocas gotas de calostro.

El nimo de la madre purpera. Es habitual que la madre purpera se sienta desbordada, tiene que aprender una gran cantidad de cosas al mismo tiempo, por esto necesita a sus familiares ms queridos al lado, que la comprendan y la ayuden a transitar este momento.

El cuerpo se encuentra cansado del sobrepeso que implica el embarazo, y todas las molestias del ltimo mes, adems del esfuerzo del parto, por otra parte, es mucha la expectativa de que todo salga bien, y de encontrarse por primera vez con el hijo, esto satura la capacidad emocional de la mujer.

Cuando a todo esto se le suman las demandas del beb y de la lactancia, las molestias del post-parto, y atender la casa, se genera un estado de nimo muy particular, que se ha descripto como depresin puerperal, este es un periodo transitorio de mucha sensibilidad; si la madre est bien contenida y acompaada, se resolver espontneamente al cabo de unas semanas.

La bajada de la leche, cuidados indispensables para una buena lactancia

Es fundamental que la madre est preparada para la bajada de la leche, esta suele ser abrupta y por lo tanto produce dolor y endurecimiento de los pechos, en ese momento, es difcil para el beb prenderse de la areola, y entonces se prende del pezn, lastimndolo.

Si la mam se saca un poco de leche antes de la mamada, esto se previene fcilmente, para eso, es recomendable acudir a las puericultoras del sanatorio, y aprender la tcnica, que de por s no ofrece dificultades.

Durante varios das la cantidad de leche producida ser mayor a la demanda, y habr que seguir extrayndola manualmente. Poco a poco, y a ms tardar en 2 semanas, la mam producir solamente la cantidad de leche que el nio necesita.

Tambin es muy til consultar a la puericultora acerca de todas las posiciones posibles para prender al beb al pecho, y evaluar cul es la ms conveniente para cada situacin.

El pediatra tambin participa.- Si la pareja ha realizado entrevistas prenatales, el pediatra elegido puede concurrir al sanatorio, el profesional asistir a la familia desde el comienzo como mdico de cabecera, generando la posibilidad de evacuar todas las dudas y de compartir las decisiones con los padres, as mismo, el pediatra del nio ser consultado por el servicio de neonatologa antes de realizar cualquier procedimiento.

El rol del padre.-El padre juega un rol fundamental, si participa activamente durante el trabajo de parto, contiene a la madre y al beb, al compartir este momento se involucra desde el principio en la relacin. Adems, protege a ambos de los estmulos externos que puedan resultar molestos, como las visitas, las llamadas telefnicas o las cuestiones administrativas.

La internacin en el sanatorio es tambin la primera oportunidad que tiene la familia de reconocerse como tal, al volver a casa, notarn que estos pocos das han marcado una lnea divisoria, un antes y un despus en el transcurrir de la paternidad, y por esta razn son fundamentales los momentos de intimidad de ambos padres con el recin nacido.El recin nacido - sus primeros 30 das de vida

Feliz se encuentra la familia con la llegada del nuevo miembro pero es ah donde comienzan las dudas acerca de los cuidados del beb, eso es lo esperable incluso en las familias donde hay experiencia por tener otros hijos. La intencin de estos prrafos es la de aclarar ciertas dudas y brindar apoyo en estos menesteres. Es primordial que el beb tenga pediatra de cabecera, quien ser el encargado de realizar los controles de salud durante la infancia. Durante el primer mes se recomienda ir al consultorio peditrico al 7mo da del nacimiento y al cumplir 1 mes de vida; siempre y cuando no sea citado antes por el neonatlogo, por ejemplo para controlar la presencia de ictericia (color amarillo de piel y mucosas) o cualquier otra anormalidad que requiera control cercano.

Volviendo a los controles de salud del nio sano, luego del primer mes se realizar 1 (uno) mensualmente hasta el ao de vida y luego del ao cada control ser trimestral hasta que el nio cumpla 2 aos de vida y semestral luego de esa edad, pero mejor regresemos a lo que nos convoca que es el primer mes de vida del beb.

Es recomendable que la madre lleve anotadas todas sus dudas a la consulta mdica, incluso las que les sean simples de resolver, esto aumentar el dilogo con el profesional, reforzar la confianza en el cuidado del nio y har la consulta mucho ms amena y activa.

En la primera consulta el pediatra comenzar la realizacin de una adecuada historia clnica donde figuran antecedentes de la madre acerca de otros embarazos como as tambin del ltimo (infeccin urinaria, hipertensin arterial, diabetes, etc.), preguntar acerca del parto (si fue vaginal o cesrea, peso de nacimiento del beb, semanas de gestacin.

Tambin se interrogar acerca de antecedentes familiares de enfermedades crnicas, malformaciones y otros datos acerca de la herencia biolgica familiar, luego realizar el examen fsico con el control del peso, talla, permetro ceflico y una completa evaluacin del cuerpo del beb en busca de alguna alteracin fsica.

Como parmetros el beb de trmino (gestacin de 37 a 42 semanas) pesa al nacimiento entre 2700 y 4200 gramos, mide aproximadamente 50 centmetros y su permetro ceflico es de unos 35 centmetros (estos valores no son absolutos y existe una lgica variacin entre bebs por lo que hay que tomarlos como referencia pero no como ley estricta). El progreso mensual de peso por mes en el primer trimestre de vida vara entre 600 a 900 gramos, siempre hablando de un nio nacido de trmino (37 semanas a 42 semanas de gestacin).Los 23 temas destacados dentro del primer mes de vida de su beb.1-Crecimiento El peso de un beb recin nacido de trmino por embarazo de 37 semanas a 42 semanas de duracin vara de entre 2700 gramos a 4200 gramos. La talla al nacer es aproximadamente de unos 50 centmetros y el Permetro Ceflico de unos 35 centmetros de promedio. Es importante destacar que durante los primeros 7 a 12 das la mayora de los bebs pierden aproximadamente un 10 % de su peso del nacimiento al liberarse de lquidos y secreciones que lo acompaan desde su vida intrauterina. Esa es la razn por la cual en el control clnico de los 7 das de nacido el peso puede verse algo disminuido sin ser razn de preocupacin, siempre y cuando en el examen fsico realizado por el pediatra de cabecera no encuentre otra causa del tipo orgnico que justifique esa prdida de peso. El aumento medio diario de peso en los varones es de 35 gramos/da y en las mujeres es de 29 gramos/da, oscilando entre 22 gramos a 50 gramos/da en los varones y en las mujeres entre 18 gramos y 42 gramos /da. Como usted puede apreciar el crecimiento fsico tiene un patrn a seguir, dentro de dicho patrn algunos bebs aumentan de peso ms que otros pero no necesariamente el que aumente en menor proporcin es asumido como un nio con problemas en su crecimiento siempre y cuando su progreso de peso sea el mnimo aceptable y en manera constante. Alrededor del mes de vida la talla (longitud corporal) media en los varones es de 55 centmetros, oscilando entre 50 a 61 centmetros y en las mujeres, la talla media es de 52.5 centmetros. Oscilando entre 49 centmetros a 56.5 centmetros. Recuerde que estos valores son estimados al mes de vida y slo sirven de gua orientativa. El permetro ceflico dentro del primer mes de vida en los varones oscila entre 34.5 a 39 centmetros, siendo su valor medio de 36.5 centmetros. En las mujeres dentro del primer mes de vida el permetro ceflico oscila entre 34 a 38.5 centmetros siendo su valor medio de 36 centmetros. Durante los primeros 3 meses el permetro ceflico aumenta aproximadamente 2 centmetros por mes.

2-Lactancia La Lactancia Materna ser exitosa si la madre tiene el convencimiento de llevarla adelante ya que son contadsimos los casos (s, contadsimos) en que exista falta de produccin materna de leche para la alimentacin del beb. Para facilitar la lactancia el ambiente debe ser calmo y tanto la mam como el nio deben estar cmodos. Generalmente el beb con una buena tcnica de amamantamiento pide teta entre cada 2y30 hs a 4 horas, esa buena tcnica incluye que el beb debe realizar el provechito para as aumentar el volumen de leche por hora, disminuir el volumen de aire que ingresa al estmago al succionar el pezn y as se lograr espaciar los perodos a horarios adecuados entre toma y toma y evitar en buen porcentaje la presencia de clicos del lactante.

Qu hago si tengo que salir o trabajar? Momento que preocupa a la familia y particularmente para la mam que tiene que retornar al trabajo luego de su licencia por maternidad es qu hacer para no perder la lactancia de su beb. Estos consejos pueden ser tambin de utilidad para aquellas madres que deben ausentarse por razones sociales o de otra ndole de sus casas por espacio de algunas horas y deben dejar al beb al cuidado de un familiar o persona responsable y adulta, se recomienda extraer la leche con las manos, con sacaleches manuales o elctricos.

Conservacin de la leche materna.-Para realizar el descongelamiento pasar el da anterior la leche del congelador o freezer a la heladera, luego calentarlo un poco preferentemente a bao mara o mientras se agita debajo de una canilla con agua caliente. Nunca se debe usar microondas para calentar leche humana. Evitar el uso de biberones para no confundir al beb en el tipo de succin, preferir goteros o cucharitas, priorice la leche materna sobre cualquier tipo de leche maternizada o modificada, sus hijos se lo agradecern.

Toma bien la Teta?Existen algunas pautas para detectar si el beb realmente se encuentra adaptado a la alimentacin con pecho materno, esto parece una obviedad pero es muy frecuente encontrar a madres con bebitos recin nacidos que realmente se sienten inseguras con respecto a la alimentacin de su hijito.

Como esas primeras horas o primeros das son muy importantes para definir las conductas a seguir decidimos realizar este tipo de gua orientativa para madres de bebitos menores de 1 (un) mes de vida, aunque pueden estos consejos traspolarse a nios de mayor edad.

Consejos y guas para la adecuada lactancia El beb neonato (menor de 1 mes de vida) moja el paal entre 5 a 6 veces en un da, y presenta una deposicin o ms en 24 horas. Aumenta ms de 12 a 15 gramos por da luego de los 7 das de vida. Fcilmente hace `provechito'. Recuerde que si falta alguno de estos signos no es excluyente de una adecuada lactancia. No viva la lactancia como un imposible, si usted se encuentras relajada, tranquila y con ganas, no tendr grandes inconvenientes para que sea algo natural y gratificante.

Recuerde que la lactancia materna exclusiva es lo ideal para su beb en los primeros 6 (seis) meses de vida. Debe saber que la naturaleza es sabia, y que la produccin de leche ser adecuada siempre y cuando el beb cumpla con la lactancia materna ya que no hay mejor estmulo para producir leche que la misma succin del nio, y el que una madre se sienta feliz de hacerlo. Recomendamos leer el completo captulo de este libro sobre Lactancia Materna.

Desarrollo Psicomotor

En los nios del primer mes de vida predominan los reflejos llamados arcaicos o primitivos y el tono muscular aumentado (por eso se ve a los bebs recin nacidos como "duritos", no siendo fcil moverles los brazos o piernas para elongarlos..) Cuando al nio se lo deja acostado, su cabeza est rotada hacia un lado u otro en la posicin boca abajo esto es importante debido a que de esta forma libera a sus orificios nasales permitindole respirar bien. En la posicin boca arriba aprende a mirar su mano, hito importante en el desarrollo del esquema corporal.

Dentro de los 20 das al mes de nacido, los nios pequeos fijan su mirada siendo al inicio, imprecisa.

Es esperable ver al nio mirando a su madre mientras lo alimenta (amamanta). El fijar la mirada es indicador de la desaparicin de un reflejo arcaico denominado "ojos de mueca".

Al finalizar el mes, los nios de esta edad siguen con su mirada a las personas u objetos en movimiento.

Reflejos arcaicos Los bebs dentro del primer trimestre de nacidos ante un ruido o movimiento presentan un reflejo que consiste en abrir y cerrar los brazos acompaado con movimientos de los miembros inferiores, eso es la expresin del Reflejo de Moro que habla de una adecuada respuesta neurolgica y de la no presencia de fracturas de clavculas o parlisis braquiales (producidas durante el parto). Muchas veces este reflejo se confunde con un "susto" pero los padres deben estar tranquilos ya que habla de normalidad. Existen a su vez otros tipos de reflejos que el pediatra en las consultas harn para valorar el estado neurolgico del beb.

Audicin La evaluacin de la audicin en los primeros das se realiza mediante la bsqueda de un reflejo denominado "cocleo palpebral" El cual se produce ante un sonido (por ejemplo un aplauso) realizado a una distancia aproximada de 30 cm. del odo del nio cuya respuesta positiva es el parpadeo consecuente al sonido. El nio a esta edad disfruta del escuchar la voz de su madre y de otras fuentes con sonidos agradables como cajas o mviles musicales.

rea Social Durante los primeros das de vida, el nio esboza una sonrisa ( sobre todo durante el sueo) sin sentido. En el primer mes de vida el nio presenta su sonrisa con sentido ante el rostro humano, el de su madre fundamentalmente.

4-Llanto y Clicos.- En el primer mes de vida tanto la madre como el pequeo irn conocindose, la madre aprender a diferenciar el llanto por necesidad o por malestar.

El nio manifestar a travs del llanto sus necesidades fisiolgicas (hambre, fro, calor, higiene, etc.) o necesidades afectivas (upa, mimos) o malestar, es un arte que se nutre del da a da con amor y paciencia. Es un aprendizaje y adaptacin tanto del nio como de su madre, su padre y el entorno familiar. Habitualmente a esta edad y en los prximos meses (2 y 3 mes) los lactantes pequeos suelen presentar episodios de llanto sin causa aparente durante 1 a 3 horas/da. Es importante mantener la calma, no permitir que la angustia supere la situacin, dar continencia y seguridad al nio/a. Con amor se ayudar a transitar este momento logrando una buena adaptacin del beb.

El llanto que se presenta hacia la tarde o vespertino se asocia generalmente con lo que sucede de su entorno familiar, a problemas de comunicacin siendo ms angustiantes con los primeros hijos (padres primerizos).

En el llanto por clicos el nio enrojece su cara, flexiona sus extremidades acompandose de eliminacin de gases o no, habitualmente aparece al poco tiempo de haber sido alimentado. Maniobras simples pueden ayudar a resolver esta situacin como estimulacin del eructo luego de ser alimentado, masajes abdominales, movimientos de bicicleta, bao de inmersin, etc.

ClicosSon esperables y se encuentran asociados al aire que toman cuando se amamantan y al normal crecimiento del intestino, lo mejor a realizar a diario son masajes y ejercicios tipo bicicletita para expulsar gases sin la necesidad del uso de cremas u otras soluciones en el abdomen ya que pueden producir irritaciones y en algunos casos intoxicar al beb.

Los medicamentos para clicos en principio no son indicados por el profesional ya que el abuso de los mismos puede empeorar el cuadro.

Una manera interesante de detener un clico prolongado en un beb es el de darse una vuelta en automvil ya que las vibraciones del mismo en general detienen el dolor. De todas manera debe consultar con su pediatra para descartar enfermedades que pueden producir clicos recurrentes del lactante. En sntesis: una adecuada tcnica de lactancia y realizar masajes es lo indicado, eventualmente el uso de alguna medicacin expresamente indicada por el profesional y por sobre todo mucha paciencia y comprensin en lo que es un estado natural en el desarrollo del nio. Visite el completo apartado de Clicos del Lactante en este libro.

5-Cabeza, cara y boca

La Fontanela anterior se cierra a los 18 meses y la posterior puede cerrarse aproximadamente a los 6 meses de vida (siempre tomando esos tiempos como gua slo orientativa) Pueden presentar en la cabeza unas escamitas (dermatitis seborreica) que deben tratarse con aceite de almendras y luego pasando un cartoncito suavemente para despegarlas. En general los bebs nacen sin dientes pero no es raro encontrar algunos bebitos que presentan al nacer uno o ms dientitos, sin que esto se asuma como un problema de salud. En la boca del beb el pediatra buscar la presencia de manchas blancas, producidas por hongos. a los que se les llama Muguet. El Muguet es la infeccin de la cavidad bucal producida por un hongo: la Cndida Albicans, clnicamente este cuadro se caracteriza por la presencia de placas blancas en la boca y en la faringe, es frecuente en los bebs y puede curarse espontneamente o con tratamiento mdico si lo primero no sucede.

Para prevenir la aparicin de este cuadro basta con unas medidas simples como la adecuada higiene del pezn materno y la limpieza de la tetina del bibern con agua y bicarbonato como as tambin del chupete en caso de usarlo y de los juguetes que pueda llevarse a la boca cuando sea ms grandecito. Recordar que luego de dicha limpieza se debe hacer un lavado a fondo con agua para sacar los restos del bicarbonato., el tratamiento con frmacos (Nistatina) se debe realizar con una frecuencia de 6 horas durante unos 10 das, tanto la dosis como la frecuencia y duracin del tratamiento son resorte del Pediatra.

6-Ojos Pueden presentar los primeros das conjuntivitis (debe ser evaluada por el pediatra), puede ser secundaria a la medicacin que se coloca en los ojitos luego del parto (aunque las utilizadas actualmente no producen dicho trastorno) Obstruccin del conducto lagrimal, normalmente las lgrimas producidas en el ojo son drenadas por un sistema de canalculos que las lleva a un saco lagrimal y de all por una va nica llegan a la nariz, de modo tal que siempre el ojo est siendo lavado por un flujo constante de lgrimas. Es frecuente ver a bebs que por presentar oclusin parcial de la parte inferior de la va lagrimal (entre el saco lagrimal y la nariz) presenten lgrimas en forma continua ya que no pueden seguir su camino habitual. La lgrima est constituida por componentes acuosos y mucosos, por no tener el drenaje adecuado, el agua se evapora pero el mucus queda metido en el saco lagrimal. El nio presenta secrecin que generalmente no es purulenta.

En principio el tratamiento es conservador ya que la gran mayora se resuelve en forma espontnea dentro de los primeros 4 a 6 meses de vida sin necesidad de sondajes del saco lagrimal durante ese perodo.

Hay especialistas que recomiendan esperar hasta el ao de vida para realizar si es necesario, el sondaje, se recomienda el uso de colirios con antibiticos y el masaje suave de la zona del saco lagrimal, con la intencin de vaciar el saco para prevenir las infecciones, y ayudar a la permeabilizacin. En caso de presentarse infeccin debe usarse antibiticos en forma enrgica para impedir el progreso de la misma y sus lgicas complicaciones: Dacriocistitis y/o Conjuntivitis, en caso de pasar los tiempos estipulados y siempre bajo la supervisin del Oftalmlogo puede realizarse el sondaje quirrgico bajo anestesia general.

Durante los primeros 6 meses por momentos puede aparecer como algo normal el estrabismo (vizquera), es necesario evaluar si no es en forma continua o hacia afuera ya que en esos casos debe tener una consulta con el oftalmlogo.

7-Piel Los bebs presentan una piel muy sensible que muchas veces produce reacciones normales pero que asustan a la familia. Eritema toxico: son manchitas rojas y a veces con granitos que se asemejan a la pus (no es pus) que se resuelven solos con el paso de los das. No use perfumes ni jabones perfumados para la higiene del beb, lo mejor son jabones de glicerina neutros o jabones con avena. La cola del beb debe ser higienizada con aceite como el Oleo calcreo o el aceite de cocina comn, evite los productos artificiales que pueden irritar su piel, en caso de usar un poco de agua debe posteriormente colocar los aceites para mantener la hidratacin de la piel de esa zona. Milium: Frecuente es la pregunta que los pediatras escuchamos acerca de esos granitos blancos que aparecen en la cara, generalmente en la regin nasal de los bebs. Estas son pequeas lesiones qusticas de la piel que aparecen en aproximadamente en 40% de los bebs. Son quistes de retencin de material sebceo, se obsevan como pequeos puntos blancos, nicos o mltiples, es comn verlos agrupados y localizados en la frente, mejillas, nariz y mentn. Tambin en encas y paladar en donde reciben el nombre de Perlas de Epstein. En el transcurso de las semanas (entre 4 y 12 aproximadamente) desaparecen en forma espontnea.

8-Cordn umbilical Se cae entre la primera y segunda semana de vida del beb. Debe higienizarse con alcohol luego de cada cambio del paal y no necesita un apsito para cubrirlo ya que lo nico que lograr es retrasar la cada del mismo por mantenerlo hmedo. Djelo al aire libre para acelerar su secado y por ende su cada no se retrasar.

Puede presentar una Hernia Umbilical El ombligo es una cicatriz que se forma por el cierre del orificio por donde pasan los elementos del cordn umbilical. Despus del nacimiento se produce la cada del cordn umbilical dentro del primer a segunda semana de vida, cerrndose tambin los vasos umbilicales. En la gran mayora de los casos su tratamiento consiste en esperar unos meses su cierre espontneo. No es necesario tratar con ombligueros o fajas, ya que est comprobado que no acelera la natural solucin de dicho proceso, la derivacin al cirujano para su eventual correccin quirrgica est indicada slo si la Hernia Umbilical persistiera en nios mayores de 2 aos, si aparece dolor en la zona (probable pellizca miento del Epipln que es una lmina que recubre la cavidad abdominal o ante la existencia de signos de atascamiento (poco frecuente) y lgicamente por razones estticas y preventivas (dado que puede aumentar de tamao durante el embarazo).

9-Como baar al beb? El beb debe recibir su primer bao al otro da de la cada del cordn umbilical (aproximadamente entre los 7 y 14 das de nacido). Ms all de la higiene tiene que ser un tiempo de juegos y afectos. La temperatura del agua debe estar entre los 30 y 32 grados centgrados (probar previamente con el codo o con la mano del adulto para ver si es adecuada, tambin se comercializan termmetros de bao). A su vez la temperatura del ambiente debe ser de entre 24 y 26 grados centgrados. Lo ideal es realizarlo en conjunto (madre y padre con el nio). Bajo ningn concepto deje solo al nio, (ni por un segundo). Se recomienda hacerlo por la tarde-noche para permitir una mejor relajacin del beb, pudiendo dormir luego con ms facilidad. Use jabones neutros de glicerina, jabones de avena o jabn blanco. No se recomienda el uso de shampoo, para impedir reacciones en la piel delicada del beb. Secar bien al nio, en las zonas de pliegues, para impedir la posibilidad de dermatitis e infecciones por hongos en el futuro cercano. No abusar del talco luego del bao ya que el beb puede aspirarlo. Duracin mxima del bao: 25 minutos.

10-Primera caca y pis del beb La primera deposicin del neonato dentro de las primeras 24 hs. de vida indica salud. Segn estudios un 60% la realizan dentro de las 8 hs. de vida, el 91% a las 16 hs., un 98% a las 24hs y casi todos dentro de las 48 hs de vida. El retraso puede asociarse con una obstruccin intestinal inferior pero deben considerarse la posibilidad de una infeccin, hipotiroidismo, deben evaluarse tambin los antecedentes maternos (administracin de Sulfato de magnesio durante el embarazo, o consumo de narcticos). El diagnstico se realiza en base de una completa historia clnica y un minucioso examen fsico realizado por el pediatra, quien puede decidir el pedido de un estudio del tipo radiolgico. En caso de sospecha de una anomala anatmica se realizar interconsulta con el Cirujano infantil. En cuanto a la miccin casi todos los recin nacidos orinan dentro de las primeras 24 hs. de vida, en caso de no presentarla se debe investigar la posibilidad de alteraciones renales o de las vas urinarias.

11- Hipo y estornudos Durante los dos primeros meses son normales.

12-Tetillas aumentadas de tamao en ambos sexos y bebs nenas con flujo vaginal Tambin se asumen como normales y estn en relacin con el pasaje de hormonas maternas durante el embarazo. En cuanto a las tetillas a nuestros pacientes siempre le decimos que por ser un proceso normal slo "Se miran y no se tocan". Los genitales de las nias en sus primeros das se ven tumefactos y aumentados de tamao, con el paso de los das tendrn un tamao menor.

13-Regin genital de los bebs varones En los bebs varones es habitual encontrar las bolsas escrotales (que contienen a los testculos) aumentados de tamao y con lquido en su interior.

A eso se lo denomina Hidrocele y es en la mayor cantidad de las veces un proceso reversible que desaparecer con el transcurso del primer ao de vida.

Pero para determinar si es un simple hidrocele que desaparecer en forma espontnea el beb ser examinado por su doctor en la consulta mensual. Este tipo de hidrocele se denomina No Comunicante.

Existe tambin otro tipo de hidrocele llamado Comunicante que tiene un manejo distinto desde lo mdico.

La piel que recubre el glande del beb es estrecha dando la sensacin de no poder llevarla hacia atrs, a eso se lo denomina fimosis fisiolgica que en la mayor cantidad de los nios se resuelve en forma espontnea en los primeros aos de vida

14-Vacunacin El primer mes segn el calendario Argentino deben vacunarse con la BCG (contra la Tuberculosis) y contra la Hepatitis B.

Al segundo mes con vacuna Cuadruple y Sabin. Tambin la segunda dosis contra la Hepatitis B

15-Vestimenta y abrigo Los nios en ese perodo de la vida presentan tanto manos como pies fros, lo que no significa que tengan frio, recomendamos que usen la misma cantidad de ropa que los padres con el agregado de una camisetita de algodn como vestimenta extra. La ropa debe ser de colores claros y no debe ser perfumada. Si la madre tiene calor lo ms lgico es que el nio sienta lo mismo, igual que con el fro. No sobre abrigue al beb ya que puede afectar su salud. Use el sentido comn.

16-Cmo y cunto duermen los bebs Posicin para dormir Desde hace muchos aos la posicin para dormir de los bebs constituye el motivo de preocupacin para los padres.

Durante los ltimos diez aos el tema fue considerado un tpico de salud pblica de inters e importancia crecientes. Histricamente la posicin para dormir fue influenciada por tradiciones culturales basadas en observaciones empricas no sistematizadas, sin embargo investigaciones posteriores definieron claramente los efectos adversos asociados con determinadas posiciones para dormir de los lactantes. En el ao 1992 la Academia Americana de Pediatra luego de una revisin de literatura mdica recomiendo que los recin nacidos sanos y de trmino deban dormir en decbito dorsal (boca arriba), o de costado.

Recin en 1994 el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos public sus conclusiones confirmando nuevamente que la posicin en de cubito dorsal (boca arriba) o de costado durante el sueo de los lactantes era efectiva para reducir la incidencia del Sndrome de Muerte Sbita del Lactante (SMSL).

Otras consideraciones a tener en cuenta en cuanto a la prevencin de dicho Sndrome es sumar a la de dicha posicin los cuidados generales del sueo, los cuidados pre y postnatales, evitar el hbito de fumar, el sobre abrigo, promover la lactancia, etc.

Recuerde que adems de controlar que su beb duerma boca arriba o de costado es recomendable que por al principio, toque con sus pies el borde inferior de la cuna y su cuerpito se encuentre cercano a una de las paredes de la misma, ya que dicha prctica le da sensacin de proteccin y lo acerca, aunque fuera un poco, a lo que fue su vida durante el tiempo que estuvo en la panza de mam.

Cunto duerme un beb? El recin nacidoLos bebs recin nacidos duermen en perodos que varan de 2 a 5 o 6 horas (como mximo). Llegando a las 16 o 17 horas diarias. La mayora de los nios recin nacidos duermen entre 2 y 4 horas entre mamadas. Hay algunos ms remolones y debes despertarlo para tomar el pecho. Al mes de vida Duermen unas 15 a 16 horas diarias totales

17-El chupete SI o NO?El uso del chupete es una costumbre con mucho tiempo de existencia, aceptada culturalmente y arraigada firmemente en nuestra sociedad, es muy frecuente entre los padres la duda de cul chupete es el adecuado para su bebe, incluso entre los profesionales hay posiciones encontradas.

Nosotros consideramos que no hay gran diferencia entre chupetes (anatmicos o no anatmicos, silicona o latex). La diferencia la hace el beb quien acepta uno y/o rechaza otro, pero no por una cuestin gustativa, ms bien lo hace por una cuestin de comodidad, nuestro consejo: no es del todo necesario el uso del chupete ya que aumenta el riesgo de producir a futuro trastornos dentales y aumentar el riesgo de infecciones.

Pero en caso de usarlo lo ms importante es que no sea embebido de sustancias dulces por el riesgo de dao dental y mucho menos con miel por el riesgo de contraer Botulismo.

Prueba con tu beb para conocer cul es el que lo convence pero si lo rechaza o prefiere optar por la succin del pulgar no te preocupes debido a que esta ltima le produce una satisfaccin mayor al sumrsele la sensacin tctil de su dedito en el paladar y el beb en esos meses siente gratificacin por esa va.

Por ltimo queremos resaltar que el chupete en el mayor de 18 a 24 meses es innecesario y que todo chupete debe ser higienizado en forma continua y cambiado en el transcurso de 2 a 3 semanas de uso.

18-Qu hacer con los hermanitos ante la llegada del nuevo miembro familiar? Los celos como los miedos forman parte del desarrollo normal del nio y generalmente son superados con el tiempo, los celos lgicamente aparecen con la llegada de un hermanito, el primognito suele temer que los padres no lo quieran ms, que lo rechacen o abandonen, estos temores lo impulsan a ciertos cambios de conducta como son el hacerse el chiquito o el grande, ponerse agresivo, caprichoso o tomar otras actitudes. Son momentos en que necesita especial atencin y cario, confirmando que sigue siendo querido y que adems hay un nuevo miembro en la familia que tambin lo va a querer y necesitar, recuerde que con la llegada de un hermanito es normal que su o sus hermanos se vuelvan agresivos y/o regresivos.

Hable con ellos, demustreles afecto y proteccin.

Hgalos partcipe del cuidado del nuevo integrante de la familia y tambin porque no, malcrelos un poquito (no mucho), para que no se sientan desplazados.

19-La opinin de un experto acerca de los Celos de los Hermanos Dicho sentimiento...LOS CELOS... tan incomprendido por los Mdicos Pediatras, pero tan frecuente y doloroso para los nios, es un problema que debemos entender, diagnosticar y tratar como es debido, el celo en el nio, es un sentimiento que considero normal, ya que todo nio pretender, ser el primero en su Familia y al ver frustrada esa situacin por la llegada de un nuevo Hermanito, que requiere y recibe toda la atencin, se sentir en desventaja, aunque sea de manera imaginaria y el fantasma de los Celos, aparecer. Si se logra elevar la autoestima del nio, dndole una seguridad interna que lo haga sentirse superior a la nueva adquisicin (dicho con todo respeto), su capacidad de controlar la situacin conflictiva con su Familia, lo har sentirse tranquilo y en posibilidad de eliminar dicho sentimiento, mejorando con ello, su relacin con el pequeo. Sin embargo, si se hacen manifiestas situaciones tales como preferencias, comparaciones (habitualmente en desventaja para El) y por encima de todo, una falta de respeto a su Personalidad, en vas de crecimiento an, pero suya al fin, nosotros mismos como Padres, estaremos estimulando la descarga de sensaciones negativas.

Bien y cmo vamos a sospechar dicha situacin...LOS CELOS DEL NIO...pues a travs de signos ms o menos indirectos, como la reaparicin de sentimientos de dependencia, conducta inapropiada, mayor demanda de cosas materiales y peor an, situaciones de regresin (prdida de control de esfnteres, que ya se haba conseguido) que son las ms lamentables y difciles de manejar.

Si LOS CELOS ya llegaron, necesitamos ayudar al nio, concentrando en el nuestra atencin y dndole la oportunidad de expresar su sentimiento, que para, l es real, aunque para nosotros sea tan solo su imaginacin; hay que establecer una atmsfera Familiar de tranquilidad, cooperacin mutua y principalmente una disciplina democrtica, lo cual reducir o eliminar los accesos de Celos. Comprendamos al nio, dmosle la importancia que se merece, integrmoslo a nosotros, para no empujarlo a que se sienta defraudado de sus propios Padres.

20-La madre Con tantos cambios en la casa y en el cuerpo se estima que aproximadamente un 50% de las madres dentro de los primeros 45 das de vida presentan cierto grado de depresin que en general con el restablecimiento de lo fsico y con la regulacin hormonal posterior al parto se resuelve espontneamente. En caso de persistir los sntomas ms all de dicho perodo o si son sentimientos muy marcadosse recomienda ayuda profesional Consejo para el padre: "malcriar" a la madre, darle los gustos y ayudar en la casa.

21-Pesquisa de Hipotiroidismo y Fenilcetonuria en los Recin Nacidos Pruebas de Tamiz y del Tamiz ampliado

La pesquisa o screening de estas enfermedades se realiza mediante un anlisis de sangre del taln a todos los recin nacidos, el objetivo de este procedimiento es el diagnstico temprano de hipotiroidismo y de la Fenilcetonuria para evitar el dao que producen estas enfermedades si se retrasa el diagnstico y el tratamiento, la muestra de sangre se obtiene por puncin del taln del beb a partir de las 48 hs de nacido y hasta el 6(sexto) da de vida. Las gotitas de sangre se aplican en un papel de filtro y se enva al laboratorio.

Tamiz Neonatal AmpliadoSe denomina as a la posibilidad que brindan algunos laboratorios de deteccin de muchas enfermedades en la etapa neonatal. Ms all de las clsicas como la Fenilcetonuria y el Hipotiroidismo Congnito.

Enfermedades que se pueden detectar con el Tamiz Neonatal Ampliado 1. Enfermedades Endocrinolgicas Hipotiroidismo Congnito Hiperplasia suprarrenal congnita - Variedad "perdedor de sal" - Variedad virilizaste Trastornos de Aminocidos. Los aminocidos son los componentes de las protenas, pero cuando hay un exceso de ellos son muy txicos, en estas enfermedades, algunos de ellos no se pueden degradar; la toxicidad resultante puede ser crnica o aguda. Fenilcetonuria Enfermedad de orina de jarabe de maple Homocistinuria Deficiencia de arginasa, citrulinemia neonatal aguda Deficiencia de ornitina transcarbamilasa (OTC) Aciduria piroglutmica

Defectos en el Metabolismo de Carbohidratos Los carbohidratos, junto con las grasas, son las principales fuentes de energa para el organismo, los trastornos de su metabolismo pueden dar lugar a dficit energtico o a toxicidad. Galactosemia Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa

Acumulacin de Acil CarnitinasNormalmente, la carnitina se une a los cidos grasos para que se metabolicen y liberen su energa. Cuando hay un defecto en la oxidacin, una porcin de ellos se acumula unida a la carnitina. En otro grupo de enfermedades, las Acidurias Orgnicas (debido a trastornos en el catabolismo de aminocidos), parte del exceso de cidos orgnicos se une tambin a la carnitina. En ambos casos, se origina una acumulacin de "acil" (cido") carnitinas que se detectan por medio de espectrometra de masas en tndem. Acidemia metilmalonica Acidemia propionica Acidemina isovalrica Acidemia glutrica tipo Deficiencia de la acil-coenzima deshidrogenasa de cadena media Otros trastornos de la oxidacin de cidos grasos.

Otras enfermedades detectables Fibrosis qustica Deficiencia de adenosina deaminasa Deficiencia de biotinidasa

22-Prevencin de accidentesDurante el primer mes de vida los bebs son sujetos pasivos de accidentes, los factores predominantes son las condiciones de riesgo en el medio y descuido por parte de sus cuidadores, lea el captulo de prevencin de accidentes de este libro.

Los accidentes ms frecuentes en esta etapa son: Cadas desde la cuna, cambiador, cama Quemaduras con lquidos calientes Asfixia o ahogamiento

Medidas de prevencin Cadas:(Ver cuadro siguiente)

Quemaduras Con lquidos calientes No cargar al beb mientras se manipula con ellos o se cocina siempre con el codo la temperatura para el bao.

Asfixia No dejar ningn elemento blando (almohada, juguetes) cercano al beb cuando duerme. Juguetes: No deben ser pequeos ni desarmables ya que las piezas pequeas pueden ser llevadas a su boca o nariz.

23-Cmo vestir al beb recin nacidoA algunos recin nacidos no les gusta que los vistan o los desnuden, puede molestarles sentir el aire fro sobre su piel, el paso de la ropa por su cabeza y los primeros e inevitables movimientos inexpertos de la nueva mam. Sin embargo, todas estas dificultades son normales.

Las bases para empezar.- La temperatura del cuarto donde se viste al beb debe ser clida, pero no calurosa, el nio debe ser cambiado en una superficie plana, tener todo lo necesario al alcance, para evitar dejar solo al recin nacido para buscar algn artculo, es probable que el nio llore o se irrite durante el cambio de ropa, usted como madre no debe entrar en pnico ante dicha situacin ya que es un proceso esperable a dicha edad. No pierda el control y contine cambindolo sin apurar la marcha. Hacerlo con calma, suavidad y determinacin.

Puede darle a su beb un juguete y usar maniobras de distraccin como suaves cosquillas y canciones para que el momento del cambio de vestimenta sea un momento de jbilo, de conocimiento y contacto afectivo entre el beb y la mam, la vestimenta del beb debe ser de algodn o lino, de colores claros, y suaves al tacto.

Si la mam siente frio o calor debe vestir al beb acorde a como ella est vestida, evite exageraciones muy comunes donde se arropan a los nios en forma excesiva cuando la temperatura ambiente es agradable, ya que el beb puede correr riesgo de prdida de lquidos por transpiracin afectando su salud.

Lo mismo se aplica en caso de temperaturas bajas y nios demasiado desabrigados, es importante actuar con sentido comn y pedir consejo a las abuelas, amigas con hijos, y lgicamente al pediatra de cabecera.

El cambio de paal.- Despus de haber higienizado perfectamente sus genitales con un poco de agua y secado adecuadamente coloque aceite del tipo oleo calcreo para completar la higiene, en caso de presentar algn tipo de irritacin debe usarse si lo amerita alguna crema especifica indicada siempre por el doctor.

Recuerde que la higiene en las nias debe ser realizada con la beb boca arriba de adelante hacia atrs para evitar el transporte de bacterias desde la cola hacia la zona vaginal y disminuir as la posibilidad de infecciones urinarias. Una vez realizado este primer paso se debe elevar con una mano sus piernas y con la otra colocar bajo de su cola el paal desplegado.

Luego bajar las piernas, mantenindolas abiertas, y apoyar la parte delantera del paal sobre el abdomen del beb, cerrar las cintas adhesivas del paal por delante, procurando que ste quede bien fijo, aunque sin apretar la cintura del pequeo.

Poniendo una camiseta.- La primera prenda que se le debe poner al pequeo, una vez colocado el paal, es la camiseta, lo importante es que tengan un escote suficientemente ancho para que la cabeza del beb pueda pasar con facilidad sin ejercer ningn tipo de presin sobre su cara.

Proceda en el siguiente orden1. Primero la cabeza del nio: ensanche cuanto se pueda el escote de la camiseta con las manos y psela por la cabeza del beb, procurando no rozar la nariz ni las orejas. Segundo los brazos, uno por vez: tome una manga, enrllela y psele una mano en forma suave. Hacer lo mismo con el otro brazo del nio. El cuerpo: bajar en forma delicada la camiseta hacia abajo cubriendo todo el trax, espalda y abdomen del beb. En caso de usar "body", se deben abrochar los cierres que tiene entre las piernas, poniendo mucho cuidado en no pellizcar la delicada piel del beb.

Como los menores de 2 a 3 meses an no sostienen la cabeza, las maniobras son un poco ms complicada, pero con suavidad, evitando roces innecesarios y sostenindole la cabecita lograr el objetivo. Quitando una camiseta1- Comenzar por las mangas una por vez, arremangando con una mano para sacar su brazo con la otra mano de la mam. 2- Se debe enrollar la camisita alrededor del cuello del beb, ensanchando el escote con las manos lo ms que se pueda, para as elevar la camiseta sacndola con suavidad evitando rozar la cara del bebito.

El Segundo Mes de vida del BebCrecimiento

El peso medio en los varones a esta edad es de 5 Kg., oscilando entre 3.900 gramos y 6.500 gramos, en mujeres es 4.800 gramos oscilando entre 3.500 gramos a 5.900 gramos, el aumento esperable por da para los varones es de unos 27 gramos a 35 gramos por da y para las mujeres entre 23 gramos a 29 gramos/da.

La talla media para los varones es 57 centmetros, oscilando entre 54 a 63 centmetros, y para las mujeres el valor medio es de 56 centmetros oscilando entre 52 a 60 centmetros, el permetro ceflico medio de los varones es 39 centmetros oscilando entre 36.5 centmetros a 41.5 centmetros, el permetro ceflico de las mujeres es de 38 centmetros, oscilando entre 36 a 40.5 centmetros, recuerde que estos valores son slo orientativos.

Desarrollo PsicomotorLos reflejos arcaicos predominan an en esta poca del nio/a, la postura contina dominada bajo el reflejo llamado cervical asimtrico manifiesto en el nio por su cabeza rotada hacia un lado u otro, de esta forma el nio conoce su mano (la primera imagen corporal), mira atentamente el rostro de su madre sobre todo cuando es alimentado (amamantado).

Mirada - Visin Sigue el movimiento de un objeto. Sonre ante el rostro humano.

AudicinAn no busca la fuente de un sonido, pero si interrumpe su actividad ante la presencia del mismo.

LenguajeEmpiezan a emitir sonidos guturales (aj)

SueoLos nios duermen unas 14 a 15 horas diarias, recuerde que el beb debe dormir boca arriba o de costado. A partir del tercer mes el beb puede dormir en su propia habitacin, cambio que puede generar angustia en la mam pero es muy importante para el desarrollo normal del nio. Tmelo con calma y sabidura.

Alimentacin El alimento exclusivo es la leche materna, en caso de dudas o inters en disminuir la lactancia natural hable con el pediatra de cabecera para evaluar si existen reales motivos para el cambio de leche, la lactancia materna es un derecho a ejercer por la madre pero es recomendable no bajar los brazos antes las mnimas dudas o sensacin de problema, ya que muchas veces esto es fcilmente resuelto con algunas palabras de apoyo y sensacin de tranquilidad en la mam y la familia, la mejor manera de evaluar si su hijo recibe adecuadamente la leche materna es mediante el control del peso en forma mensual dentro de los controles de salud. En aquellas madres con imposibilidad real de no lactar; falta de leche constatada o hipogalactia, enfermedades que impiden la lactancia, uso de medicamentos que pueden afectarla o simplemente el real deseo de no querer amamantar deben complementar la lactancia con frmulas artificiales del tipo maternizadas o en caso de no contar con los medios econmicos suficientes los bebs de esa edad podrn ser alimentados con leche de vaca diluida al 2/3 ms el agregado de azcar (una cucharita del tamao de las de t cada 100 mililitros de la leche adecuadamente diluida).

Es importante volver a destacar que lo ideal para su beb es la lactancia materna exclusiva hasta el 6to. Mes de vida, con una madre tranquila tendremos una lactancia asegurada, visite el captulo de lactancia (le ser de mucha ayuda).

Hierro para nios prematuros Prematuros: Nios que nacen antes de las 37 semanas de gestacin, los bebs prematuros deben comenzar con aporte suplementario de hierro para cubrir los requerimientos debido a la disminucin de los depsitos que se produce a esta edad, la suplementacin con hierro de los nios prematuros es ms temprana que en los nios nacidos a trmino.

El Tercer Mes de vida del Beb

CrecimientoEl peso medio para los varones es de 6 kilogramos oscilando entre 4.500 gramos y 7.500 gramos respectivamente y en las mujeres el peso medio es de 5.200, oscilando entre 4000 gramos y 6.600 gramos respectivamente.

El aumento medio de peso por da oscila en los varones entre 20 a 27 gramos /da, y si es mujer, entre 19 grs a 23 gramos/da, la talla media si es en varn es de 61 centmetros oscilando entre 57 - 66 centmetros , y si es mujer el valor medio es 59 centmetros , oscilando entre 55,5centmetros a 63 centmetros, el permetro ceflico medio, si es varn, es de 40 centmetros (oscilando entre 37.5 a 43 centmetros ) y si es mujer es de 39.5centmetros , variando entre 37 a 42,5 centmetros .

Desarrollo PsicomotorEn el transcurso de este mes, los reflejos arcaicos que predominaban en los meses previos van desapareciendo, debido a la ausencia del reflejo cervical asimtrico, el nio mantiene su cabeza en la lnea media, alineada con su tronco, permitindole juntar sus manos, observarlas y llevrselas a su boca, en esta etapa controlan la cabeza, al cambiarlo de posicin de acostado a sentado, se observa el sostn ceflico pudiendo presentar ligeros movimientos de oscilacin pero sin cada de la misma, al colocarlo en decbito ventral , es decir, boca abajo, levantan su cabeza y ligeramente el tronco apoyados a lo largo de sus miembros superiores.

La salivacin y el babeo es frecuente de observar en los bebs de 3 meses. Se lo asocia habitualmente a la denticin pero estara ms relacionado al hecho que la formacin de saliva en esta poca es mayor de la que puede tragar por lo tanto, el exceso lo elimina hacia fuera.

AudicinEl beb de esta edad responde ante un sonido en un intento de bsqueda de la fuente del mismo.Al escuchar a su madre u otra voz familiar, responde con una sonrisa y con movimientos de todo su cuerpo. LenguajeEmiten sonidos voclicos como manifestacin de placer Entabla un dilogo de sonidos con su madre Le agrada repetir sus propios sonidos

SocialMantienen el contacto social. Sonren ante el rostro humano. Todos los estmulos recibidos, visuales, tctiles, auditivos; brindados da a da, ms el amor, confianza, y seguridad, le permiten al nio adquirir confianza y seguridad en si mismo, logrando una comunicacin o dilogo visual con quien lo cuide, le hable y observe.

El Cuarto Mes de vida del BebCrecimientoEl peso medio de los varones es de 6.600 gramos oscilando entre 5000 gramos a 8.300 gramos respectivamente, y el de la mujeres es de 5.800 gramos oscilando entre 4.500 gramos a 7.300 gramos, el aumento medio en peso, por da, para los varones oscila entre 17-20 gramos/da, y para las mujeres entre 16-19 gramos/da.

La talla media de los varones es de 63.5 centmetros oscilando entre 59 a 68 centmetros, y la de las mujeres es de 61.5 centmetros oscilando entre 58 a 65 centmetros, el permetro ceflico de los varones es de 42 centmetros, oscilando entre 39-44 centmetros respectivamente y el de las mujeres, el valor medio, es de 41 centmetros, oscilando entre 38 a 43.5 centmetros.

Desarrollo PsicomotorEl nio de 4 meses ya perdi la totalidad de los reflejos arcaicos descriptos en los meses previos, permitindole una mayor interaccin con el medio, se observa un sostn firme de su cabeza sin movimientos de oscilacin, debido a la desaparicin del reflejo cervical asimtrico, su cabeza se encuentra alineada con el tronco.

De esta forma, sus manos se juntan en la lnea media, permitindole su visualizacin en forma conjunta. La atenuacin y desaparicin del reflejo de prensin primitiva y del automatismo que tenda a mantener sus manos cerradas, le permite al nio tener actividad de prensin manual voluntaria.

El desarrollo de una adecuada coordinacin entre los ojos-manos, le permite al nio fijar su mirada en un objeto atractivo para l y su intencin de atraparlo y tenerlo con sus manos. Generalmente estos movimientos se realizan en forma simtrica de ambos miembros superiores siendo bastante torpes e ineficaces en cumplir su propsito. Todo objeto que es atrapado por el nio, es habitualmente llevado a su boca.

En nios estimulados desde corta edad pueden presentar prensin voluntaria desde los 3 meses, las caricias en la palma de la mano, el ofrecerle juguetes en contacto con su mano, al practicarlo en forma continua y a temprana edad, permiten el desarrollo ms pronto de este hito madurativo.

En la posicin acostado boca abajo, el nio suele apoyar sus antebrazos en forma firme sobre el plano de apoyo, levantando su cabeza y tronco para observar a su alrededor como si estuviera mirando a travs de un balcn, es por esto que se denomina "posicin de balconeo"

Audicin Ante un sonido (voz o musical) el nio gira su cabeza en bsqueda de la fuente del mismo. Puede romper en llanto ante aquellos sonidos que no son de su agrado.

LenguajeEmite sonidos voclicos, con mayor cantidad de vocalizaciones (a-e) repitiendo una y otra vez, demuestran un gran inters de comunicacin cuando se lo estimula cara a cara.

SocialGran inters en el rostro humano, fundamentalmente el de su madre.Aparecen las carcajadas y gritos.

Vacunas En el 4 mes corresponde aplicar la segunda dosis de Cudruple y Sabin.

AlimentacinEl alimento exclusivo es la leche materna, los nios cuya alimentacin es a base de frmula lctea maternizada deben comenzar con alimentos semislidos, nos importa resaltar que lo ideal es la lactancia materna exclusiva, y que en caso de dudas o inters en disminuir la lactancia natural hable con el pediatra de cabecera para evaluar si existen reales motivos del cambio de leche.

La lactancia materna es un derecho a ejercer por la madre pero es recomendable no "bajar los brazos" ante las mnimas dudas o sensacin de problema ya que muchas veces esto es fcilmente resuelto con algunas palabras de apoyo y sensacin de tranquilidad en la mam y en la familia.

Adelante En aquellas madres con imposibilidad real de no lactar, falta de leche constatada (hipogalactia), enfermedades que impiden la lactancia, uso de medicamentos que pueden afectarla o simplemente el real deseo de "no querer amamantar" deben incorporar siempre bajo supervisin mdica los alimentos semislidos para complementar la lactancia artificial.

Si usted est en este momento dudando sobre su continuidad en el amamantamiento consulte con su pediatra, busque la posibilidad de continuarla para asegurarle lo mejor a su beb.

El alimento semislido, distinto hasta el ahora consumido, la leche, le incorpora al nio una nueva funcin, muy importante para su desarrollo madurativo, habitualmente se inicia en este mes, en los nios no alimentados a pecho.

El nio mantiene su cabeza erecta y bien firme, permitindole visualizar el alimento que se le ofrece, se comienza con las papillas y el pur de frutas _ verduras, los cuales se detallan a continuacin:

Papillas: Se preparan con caldo natural o leche. En caso de usar un cereal algunos profesionales indican solamente arroz, para prevenir las alergias alimentarias. Pur de verduras: Deben ser mixtos (papa o batata con zapallo o zanahoria) agregando una cucharadita de aceite. No es necesario condimentar con sal.

Pur de frutas: Puede usarse banana, manzana, pera, combinadas o no con jugo de naranja y una pizca de azcar, la leche contina siendo su alimento esencial, sea el pecho (no nos cansaremos de decir que es el IDEAL para su beb), frmulas o leche entera de vaca. Habitualmente ingieren entre 4 -5 biberones/da de un volumen medio entre 180-210 ml. en cada toma.

Hierro A partir del 4 mes los bebs nacidos a trmino, deben comenzar a recibir suplemento de hierro. Entre los 4-6 meses se encuentra el riesgo de deficiencia de hierro debido a las bajas reservas del mismo en los bebs y en los alimentos principalmente lcteos que ingieren a dicha edad.

Es importante tener en cuenta dos cosas a la hora de administrarlo; la primera es que el nio deber tener un breve ayuno (de leche) de modo que el hierro pueda ser absorbido en el intestino, es decir, debe ser dado lejos de la leche, y la segunda es el cambio en el color de las deposiciones del nio (pueden oscurecerse, siendo esto algo normal) algunos nios pueden rechazarlo por su sabor, en estos casos conviene darlo junto a un poco de jugo de naranja; e inclusive de esta forma se mejora su absorcin intestinal.

Sueo La mayora de los bebs de esta edad duermen toda la noche. Duermen un promedio diario de 14 hs. Se recomienda que a los 4 meses, el nio duerma en su propia habitacin. Desde corta edad, se le debe ensear al nio a dormir solo. Se aconseja crear rutinas para lograr un momento agradable y conciliar el sueo adecuadamente, por ejemplo; un bao caliente, alimentacin, canto de cuna, etc. Se evitarn as, problemas futuros relacionados al inicio del sueo.

Prevencin de accidentesLos accidentes ms frecuentes a esta edad son Cadas Asfixia o ahogo con elementos pequeos Quemaduras con lquidos calientes

Los nios de esta edad son sujetos pasivos de sufrir accidentes, dependiendo del cuidado de sus padres y/o familiares y de la seguridad del medio en que se encuentra el pequeo.

Las cadas de la cama son comunes en nios de esta edad, entre 4-6 meses. Es importante reforzar la idea de prevencin, y no dejar al nio solo a una altura como cama, cambiador.

El Quinto mes de vida del BebCrecimientoEl peso medio de los varones es de 7000 gramos. Oscilando entre 5.500 a 9000 gramos y el de las mujeres es 6.300 gramos, oscilando entre 5000 a 8000 gramos. El progreso de peso medio por da de los varones es de 16-17 gramos/da y el de las mujeres es de 15-16 gramos/da.

La talla media de los varones es de 66 centmetros oscilando entre 61 a 71 centmetros y la de las mujeres es de 63 centmetros oscilando entre 60 a 68 centmetros. El permetro ceflico medio de los varones es de 43 centmetros, variando entre 40 a 45 centmetros y el de las mujeres es de 41.5 centmetros, oscilando entre 39 a 44.5 centmetros.

Erupcin dentaria

A partir de esta edad, puede iniciarse la erupcin dentaria. Algunos bebs pueden nacer con algn diente, correspondiente o no a los dientes primarios.

La conducta en estos casos ser el control peridico o bien su extraccin si presenta motilidad con el riesgo de aspiracin hacia la va area o que alteren su alimentacin al pecho.

Otros nios pueden manifestar un retraso de la edad en la cual erupcionan los dientes, sin tener significado patolgico si se encuentra dentro de los lmites normales y no se acompaa de otros signos y/o sntomas de retraso del crecimiento fsico. La denticin primaria se inicia con la erupcin de las incisivos centrales inferiores entre el 5 al 7 mes, luego lo hacen las incisivos centrales superiores entre el 6-8 mes, se asocia como sntoma frecuente el dolor, siendo en algunos nios necesarios tratarse con algunos analgsicos comunes, se aconseja adems, dar al nio elementos tipo mordillos para que practiquen la trituracin y muerdan con fuerza a los mismos para calmar la molestia. Dientes, fiebre y diarrea? - Un mito que va hacia la desaparicin.-Es lgico que el proceso de aparicin de dientes irrita la mucosa oral, debido que ejerce presin sobre el tejido produciendo una remodelacin de la arquitectura celular.

Los padres refieren un aumento en la salivacin y efectos negativos temporarios sobre la personalidad, de toda manera, es poco probable que el proceso provoque fiebre y las deposiciones blandas se pueden deber a la mala masticacin o al cambio temporario de la dieta.

En sntesis puede la denticin provocar un malestar intermitente, pero no trastornos severos o fiebre elevada concurrente, no existe un tratamiento especfico para los sntomas de la denticin, aparte del paliativo de permitir que el nio muerda un alimento duro o fro.

Los anestsicos locales se venden sin prescripcin mdica pero pueden ser ingeridos y el alcohol presente en estas preparaciones no es adecuado, no se debe alentar el uso de productos comerciales especficos.

Desarrollo Psicomotor La actitud del beb de esta poca de la vida es colaboradora, alegre y muy comunicativa. Ya mantiene firme su cabeza, an no se mantiene en la posicin de sentado. Algunos nios pueden usar sus miembros superiores de apoyo, lo cual se denomina "trpode"

En la posicin de acostado boca arriba, disfruta y juega con sus manos, adems conoce otras partes de su cuerpo como los muslos y rodillas, pueden girar sobre su cuerpo hacia un lado u otro, en busca de un objeto, a este movimiento se le denomina "Rolar"

En la posicin de acostado boca abajo, el nio se apoya en sus antebrazos y si le atrae algn objeto que est a su vista y alcance, puede ir en busca del mismo con una de sus manos, igualmente sucede si el nio est ya sea boca arriba o sentado (con apoyo) sale a la bsqueda del objeto con su mano abierta, si est prximo lo agarra, lo mira bien y probablemente sea llevado a su boca.

LenguajeMultiplican vocalizaciones y disfrutan repitiendo sonidos, inclusive cuando se encuentran solos en su cuna.

rea Social Disfrutan de jugar a las escondidas. Se resiste a que le quiten un juguete.

Alimentacin

Si el beb se alimenta exclusivamente con lactancia materna, deber continuar as. No es necesario an agregar otro alimento.

Si el beb es alimentado a base de una frmula lctea maternizada, deber continuar con este alimento ms una comida diaria: papilla, pur de verduras y pur de frutas. En cuanto a nmero y volumen de toma, es similar al mes pasado.

HierroDebe continuar con el aporte suplementario de hierro.

Sueo A esta edad, los bebs pueden dormir prcticamente toda la noche, algunos nios pueden despertarse con llanto a la madrugada, en caso de reiterarse algunas noches en forma continuada, y habindose descartado molestias fsicas (fiebre, dolor de odos, se debe trabajar en una rutina para lograr que el sueo y su conciliacin sea tranquilo, debindose generar confianza en el nio para que no se sienta solo en ese momento de separacin, puede dejarse junto a el su mueco de peluche, por ejemplo, brindndole confianza y compaa durante la noche.

El Sexto mes de vida del BebCrecimientoEl peso medio de los varones es de 7.500 gramos, oscilando entre 6000 a 9.500 gramos y el de las mujeres es de 7000 gramos, oscilando entre 5.500 a 8.500 gramos, el incremento medio de peso por da es de 16 gramos/da, tanto para los varones como las mujeres.

La talla media de los varones es de 67.5 centmetros oscilando entre 63 a 73 centmetros y de las mujeres es de 65 centmetros y oscilando entre 61 a 69 centmetros, el permetro ceflico medio de los varones es de 44 centmetros oscilando entre 41 a 46 centmetros y de las mujeres es de 43 centmetros oscilando entre 40 a 45 centmetros.

Erupcin Dentaria La denticin se inicia habitualmente en esta poca y se prolonga hasta los 6 aos de edad, el sntoma asociado con mayor frecuencia es el dolor, habitualmente mejora en forma espontnea o con analgsicos.

Los primeros dientes que aparecen son los incisivos centrales inferiores, entre el 5 y el 7 mes; luego los incisivos centrales superiores, entre el 6 y 8 mes. En algunos nios puede retrasarse, empezando ms tardamente, prximo al ao. Se recomienda la higiene diaria de los dientes con una gasa o cepillo suave para prevenir la prevencin de caries

Desarrollo psicomotor El beb de los 6 meses puede mantenerse sentado con necesidad, o no, de apoyo de sus miembros superiores, lo cual se denomina "trpode", presenta mayor habilidad en sus manos, al tomar un objeto tiende a agarrarlo con movimientos de barrido usando fundamentalmente el borde cubital de su mano (es la forma Se recomienda jugar al "ac est, a las escondidas, repetir su nombre en cada uno de estos juegos.

Vacunas A esta edad corresponde aplicar la tercera dosis de Sabin, Cuadruple y Hepatitis B.

Alimentacin El beb alimentado exclusivamente con leche materna puede comenzar a alimentarse con semi slidos; papillas preparadas a base de leche o caldo con cereales (solamente arroz) y los pur de verduras (siempre mixtos; papa o batata con zanahoria o zapallo, y el agregado de una cucharadita de aceite, sin condimentos) y en los pur de frutas (manzana, banana, o pera, con el agregado o no de jugo de naranja, con un poco de azcar) al principio puede ser que el nio rechace el alimento ofrecido. Deber aprender a incorporar alimentos diferentes, con otros sabores y texturas distintas a la leche materna, se agrega en este mes la carne de vaca, de pollo, hgado, todos ellos, ya sea n rallados o picados finos, una cucharada sopera.

Hierro Se aumenta la dosis de hierro debiendo continuar as durante todo su primer ao, e incluso, algunos nios pueden necesitarlo hasta los 3 aos.

Sueo La mayora de los nios duerme toda la noche, pueden aparecer problemas de sueo a esta edad del nio, relacionados con su angustia de separacin, es importante crear un ambiente agradable y de confianza para que tanto el inicio, como la continuacin del sueo, sea el adecuado, la realizacin de rutinas, el dejar un objeto de su agrado cerca de l, la lectura de un cuento o una cancin de cuna, pueden ser de ayuda para lograr un sueo agradable.

Prevencin de AccidentesSe debern prevenir fundamentalmente los accidentes por: Cadas: de la cama matrimonial o cambiador. Intoxicaciones: Dejar fuera del alcance todo elemento probablemente txico como productos de limpieza, medicamentos, cigarrillos, etc. Leer adecuadamente todo medicamento antes de ser administrado, no mezclar las cajas o prospectos, para no cometer errores en la administracin. Quemaduras: Con superficies calientes como hornos, estufas o lquidos calientes. No cocinar con el nio cargado en brazos ni tampoco manipular lquidos calientes, ser importante colocar un disyuntor y la proteccin de los tomacorrientes para prevenir quemaduras elctricas.

Auto: El nio debe ir sentado atrs en su silla siempre!

El Sptimo Mes de vida del Beb

Crecimiento El peso medio de los varones es de 8 Kg. Oscilando entre 6.4 a 10 Kilogramos y el de las mujeres es de 7.5 kg oscilando entre 5 a 9 Kilogramos, el incremento medio de peso por da oscila entre 12-15 gramos/da tanto para los varones como para las mujeres, la talla media de los varones es de 69 centmetros oscilando entre 64 a 74 centmetros y de las mujeres es de 67 centmetros oscilando entre 63 a 71 centmetros, el permetro ceflico medio de los varones es de 44.5 centmetros oscilando entre 42 a 47 centmetros y el de las mujeres es de 42.5 centmetros, oscilando entre 41 a 46 centmetros.

Erupcin DentariaEntre los 7-10 meses se produce la erupcin de los incisivos laterales inferiores. Recuerde que de todas maneras la denticin no es algo matemtico, hay nios que tardan ms en presentarla.

Desarrollo Psicomotor El beb de los 7 meses puede an necesitar el apoyo de una o ambas manos para mantenerse sentado. Algunos nios pueden hacerlo ya sin apoyo siendo su posicin preferencial una vez lograda, al estar sus manos, o una de ellas ms libre, les permite tomar objetos, juguetes y jugar con ellos, con mayor libertad.

Continan descubriendo partes de su cuerpo, en esta poca descubren sus pies, los cuales llevan habitualmente a su boca, la posicin de sentado les permite conocer sus genitales, y es frecuente ver sus manos en los mismos cuando se les cambian los paales o durante el bao, su habilidad manual contina progresando, an toma los objetos con movimientos de barrido.

En la posicin de acostado boca abajo, eleva su cabeza y tronco sostenido por sus manos y miembros superiores extendidos, la reaccin de paracaidista es franca a esta edad, al sostener al nio y proyectarlos hacia un plano firme, el pequeo extiende sus miembros superiores hacia delante a modo de frenar la cada y choque contra el plano de apoyo. Es una reaccin de defensa de las manos ya manifiesta a esta edad, en la posicin de pie pueden observarse movimientos de flexin y extensin de los miembros inferiores denominado "saltarn".

Se recomienda a esta edad dejar al nio en un lugar seguro, tipo corralito, por ejemplo, aprovechando su preferencia por la posicin sentada, para que juegue, practique pararse, etc. Los juguetes recomendados deben ser grandes tipo cubos, aros, pelotas

Lenguaje El beb contina emitiendo sonidos voclicos repetitivos (linguo-dentales) "tatata, dadada". Reaccionan con movimientos corporales y gestuales diversos ante sonidos o voces familiares. Se inhibe ante el NO, a esta edad, al sostener al nio y proyectarlos hacia un plano firme, el pequeo extiende sus miembros superiores hacia delante a modo de frenar la cada y choque contra el plano de apoyo. Es una reaccin de defensa de las manos ya manifiesta a esta edad.

En la posicin de pie pueden observarse movimientos de flexin y extensin de los miembros inferiores denominado "saltarn se recomienda a esta edad dejar al nio en un lugar seguro, tipo corralito, por ejemplo, aprovechando su preferencia por la posicin sentada, para que juegue, practique pararse, etc. Los juguetes recomendados deben ser grandes tipo cubos, aros, pelotas etc.

rea SocialEn esta poca el beb se muestra ms desconfiado ante la presencia de extraos, lo reconoce diferente a los familiares, algunos nios, ante esta situacin, pueden romper en llanto inconsolable; manifestndose la angustia tpica de esta edad: Angustia de separacin o angustia del 8 mes.

Entre los 6-8 meses, los nios pasan por una etapa muy importante para su desarrollo llamada "angustia del 8 mes o de separacin" el beb tiende a llorar ante la ausencia o alejamiento de su mam, est ms susceptible y desconfiado, pueden aparecer problemas de sueo, con despertares durante la madrugada con llanto intenso, en esta etapa transitoria el beb.

Qu hacer ante la angustia del 8vo mes? Como primera medida es importante saber reconocerla y entenderla, brindarle confianza y seguridad son dos armas fundamentales para ayudarlo a transitar esta etapa de su vida, se recomienda jugar a las escondidas, al "ac est" frente al espejo, repetir su nombre en cada uno de estos juegos.

SueoEl beb de 7 meses puede dormir un total de 14 hs. durante el da, con un total de sueo nocturno de 10 hs. Pueden surgir problemas de sueo durante la noche. El nio se despierta con llanto a la madrugada durante unos das, acudir ante el llanto, darle tranquilidad, demostrarle que no est solo y acompaarlo hasta que concilie el sueo. Alimentacin A partir de los 7 meses los bebs alimentados con pecho o frmula lctea artificial deben recibir dos comidas diarias.

Se incorporan a la dieta del nio Vegetales de hoja: Acelga, espinaca (bien cocidas y hervidas) Papillas de legumbres: lenteja, arveja (sin la piel que las recubre) Fideos: Cabello de ngel, smola Yema de huevo (no la clara) Pescado (en caso de no tener antecedentes de alergia, algunos profesionales prefieren incorporarlo luego de los 12 meses de vida del nio) Pur o compota de frutas con azcar Manteca y crema de leche

Los bebs de 6 meses - 12 meses no alimentados a pecho deben recibir leches denominadas de continuacin o bien la leche de vaca entera en polvo o fluida con el agregado de una cucharada de azcar (del tamao de las de t) cada 100 ml. de leche. HierroEl beb debe continuar recibiendo hierro como suplemento.

El Octavo Mes de vida del Beb

CrecimientoEl peso medio de los varones es de 8.500 Kg. Oscilando entre 6.800 gramos -10.800 gramos y de las mujeres es de 8 000 gramos, oscilando entre 6.200 gramos a 9.800 gramos, el incremento medio de peso por da, tanto para los varones como para las mujeres es de 12-13 gramos/da, la talla media de los varones es de 71 centmetros oscilando entre 66 a 76 centmetros y de las mujeres es 68 centmetros, oscilando entre 64 a 72.5 centmetros. El permetro ceflico medio de los varones es de 45 centmetros, oscilando entre 42.5-48 centmetros y el de las mujeres es de 44 centmetros oscilando entre 41.5 a 46.5 centmetros.

Erupcin Dentaria Entre los 8 a 11 meses aparecen los incisivos laterales superiores, y los inferiores entre 7 a 11 meses.

Desarrollo PsicomotorEl beb de 8 meses se mantiene sentado sin necesidad de apoyo de sus manos, de esta forma puede jugar libremente con ellas, presentan mayor habilidad manual, al tomar un objeto utilizan el lado radial de su mano sin una adecuada oposicin del dedo pulgar. Algunos nios de esta edad en la posicin de acostado boca abajo pueden asumir una actitud de gateo, sostenidos tanto por sus miembros superiores e inferiores, pudiendo desplazarse de esta forma. Otros pueden hacerlo pero en posicin sentado, y no en verdadero gateo, lo cual no est mal, un pequeo porcentaje de nios logran pararse a esta edad, mantenerse de pie con apoyo propio de sus manos en un mueble o en el corralito mismo.

LenguajeLa mayora de los nios practican sonidos linguo dentales tatata-dadada, e incluso aparecen sonidos bilabiales mama no especfico,

Desarrollo Psicomotor El beb de 8 meses se mantiene sentado sin necesidad de apoyo de sus manos, de esta forma puede jugar libremente con ellas, presentan mayor habilidad manual, al tomar un objeto utilizan el lado radial de su mano sin una adecuada oposicin del dedo pulgar, algunos nios de esta edad en la posicin de acostado boca abajo pueden asumir una actitud de gateo, sostenidos tanto por sus miembros superiores e inferiores, pudiendo desplazarse de esta forma, otros pueden hacerlo pero en posicin sentado, y no en verdadero gateo, lo cual no est mal.

Un pequeo porcentaje de nios logran pararse a esta edad, mantenerse de pie con apoyo propio de sus manos en un mueble o en el corralito mismo.

Lenguaje La mayora de los nios practican sonidos linguo dentales tatata-dadada, e incluso aparecen sonidos bilabiales ma-ma no especfico, es decir, no significa pap ni mam (no son simblicos an) atienden al sonido de su nombre, la respuesta al NO es franca a esta edad.

Social Disfrutan de jugar a las escondidas, entre los 6-8 meses los bebs transitan por la etapa de la angustia del 8 mes. Algunos pueden haberlo presentado en meses previos, otros pueden presentarla en este mes.

La Angustia del 8vo mes se expresa por ejemplo con despertares nocturnos ms habituales de lo que uno espera en ese beb. Con sensacin de miedo cuando ve o se acerca otra persona, que no es su mam, a esto se lo denomina "Pauta de alarma ante el extrao".

El beb en esta etapa de su vida se reconoce como otra persona (ya no es una unin mam-beb) y eso le genera estos "miedos" y "angustias" que se irn resolviendo en forma natural con el paso las semanas a meses, la Angustia del 8vo mes es un proceso que debe ser asumido como normal en el desarrollo psquico del nio.

Sueo Los nios que haban conseguido un ritmo de sueo estable, pueden sufrir variaciones alterando la armona nocturna debido al trnsito normal por la angustia del 8 mes, ya explicado en los meses previos. Basta reforzar el carcter transitorio normal y necesario en el desarrollo psquico del nio.

AlimentacinTodos los bebs de 8 meses de edad alimentados a pecho o frmula lctea o leche de vaca (en polvo o fluda) deben tener dos comidas diarias, continuando con los mismos alimentos incorporados el mes pasado. Algunos profesionales agregan yema de huevo y tomate (crudo o en salsa suave).

Hierro Contina igual hasta el ao de vida o segn indicacin de su mdico, en algunos nios se prolonga hasta los 18 meses de vida e incluso se reanuda hasta los 3 aos.

Prevencin de Accidentes Poner nfasis en la prevencin principalmente de: Cadas Cama, cuna, cambiador, etc. Es de gran importancia tomar medidas como la proteccin de escaleras, ventanas, piletas, balcones antes que el nio inicie la deambulacin No se recomienda el uso de andador debido a mltiples causas; entre ellas, la cada y su consecuencia ms comn, los traumatismos de crneo.

Intoxicaciones Dejar fuera del alcance: medicamentos, productos de limpieza, venenos o insecticidas, etc.

Quemaduras: Aislamiento adecuado de calefactores, estufas, hornos (sus puertas) En la prevencin de quemaduras elctrica, se recomienda la colocacin de un disyuntor de electricidad y la proteccin de los toma corrientes.

El Noveno Mes de vida del Beb

Crecimiento El peso medio de los varones es de 9 Kg. oscilando entre 7 a 11 Kilogramos y el de las mujeres es de 8.3 Kilogramos, oscilando entre 6.5kg a 10.2 kilogramos, el aumento medio de peso por da tanto para los varones como para las mujeres es de 11-12 gramos/da, la talla media de los varones es de 72 centmetros oscilando entre 67 a 77 centmetros y la de las mujeres es de 70 centmetros , oscilando entre 66 a 74 centmetros, el permetro ceflico medio de los varones es de 46 centmetros , oscilando entre 43 a 48.5 centmetros y el de las mujeres es de 44.5 centmetros oscilando entre 42 a 47 centmetros. Erupcin dentariaAparecen los incisivos laterales superiores entre los 8-11 meses y los inferiores entre los 7-10 meses

Desarrollo Psicomotor El beb de 9 meses culmina su 3 etapa (3 trimestre) bien sentado y bien parado, incluso, algunos nios pueden dar pasos con ayuda, sostenido por ambas manos o de los muebles. La gran mayora de los nios logran pararse con apoyo propio de sus manos, por ejemplo en el corralito, mesa, silln, cuna o de ambas manos ayudado por un adulto.

La marcha an es inestable, con tendencia a las cadas, la habilidad manual contina progresando utilizan el pulgar y el ndice en un mismo plano, pero con el ndice flexionado, es todava imperfecta pero s les permite tomar entre sus dedos elementos pequeos como las migas de pan.

Lenguaje Realizan sonidos bilabiales: ma-ma, pa-pa sin sentido especfico. La mayora de los nios de esta edad responden al NO!

rea Social Un hito madurativo importante en este aspecto es el descubrimiento del objeto (permanencia de los objetos) cuyo significado es que el nio toma conciencia que los mismos existen, incluso cuando no son visibles, suelta un objeto cuando se lo piden. Comparten sus emociones, muestran alegremente sus juguetes.

AlimentacinLos nios alimentados a pecho o frmulas lcteas o leche de vaca en polvo o fluda; deben recibir tres comidas diarias, se incorpora este mes Salsa blanca Ricota Queso fresco-untable Salsa de tomate Vegetales crudos (bien lavados), ensaladas. Vegetales en budines Frutas en trozos Dulce de batata, membrillo, mermeladas, huevo entero bien cocido, uno por da, hasta 2 por semana; algunos profesionales prefieren esperar hasta el ao de vida para indicar el huevo entero.

HierroContina igual.

Sueo En promedio, los nios de esta edad, duermen 14 horas/da (totales) con siesta diurna de duracin variable (1-2 horas). Aproximadamente el 90% de los nios de 9 meses duermen toda la noche.

Prevencin de Accidentes Intoxicaciones Cadas Quemaduras Asiento para el auto Cuidado en pileta-bao (no dejarlo solo)

El Dcimo mes de vida del BebCrecimientoEl peso medio de los varones es de 9.500 gramos, oscilando entre 7.300 a 11.500 gramos y en las mujeres, el peso medio es de 8.500 gramos, oscilando entre 7000 gramos a 10.500 gramos, el incremento de peso medio por da vara entre 10-12 gramos/da, tanto para los varones como para las mujeres, la talla media de los varones es de 73.5 centmetros, oscilando entre 68.5 a 79 centmetros y la de las mujeres es de 71 centmetros, oscilando entre 67 a 76 centmetros, el permetro ceflico medio de los varones es de 46 centmetros, oscilando entre 42.5 a 47.8 centmetros.

Erupcin DentariaAparecen los incisivos laterales superiores entre los 8-11 meses, y los inferiores entre 7-10 meses, a partir de los 10 meses hasta los 16 meses erupcionan los primeros molares, tanto superiores como inferiores.

Desarrollo Psicomotor El nio de esta etapa est muy interesado por lo que sucede a su alrededor. El hecho de poder desplazarse lo motiva an ms, las formas de desplazamiento son el gateo o no (algunos nios no gatean). Caminan con el apoyo de los muebles o ayudados, tomados de una o ambas manos.

Algunos nios de esta edad pueden deambular solitos e incluso empiezan a hacerlo antes. Lo habitual es que suceda en esta etapa o luego de haber cumplido el ao de edad, su mayor movilidad, les permite adquirir nuevas nociones de espacio, profundidad y distancia. Prueban y practican sus habilidades motrices hasta lograr su objetivo por ejemplo, alcanzar algo atractivo como un juguete. Todas estas actividades le permiten adquirir mayor confianza y seguridad en si mismos, favoreciendo la deambulacin sin necesidad de apoyo, la funcin manual contina mejorando, la prensin usando el pulgar y el ndice le permite agarrar elementos pequeos, es comn observar en nios de esta poca, tomar y soltar objetos en una forma de juego que les permite reconocer paso a paso lo que sucede, repitindolo una y otra vez.

Lenguaje Puede decir sus primeras palabras con sentido: Pap-Mam, referirse mediante sonidos especficos relacionados a la comida (papa - teta) o animales (perro-guau) por ejemplo. Responden al sonido de su nombre, esta etapa es importante el estmulo del lenguaje mediante la lectura de libros y juegos didcticos, comprenden ms de lo que pueden expresar.

rea Social

Su inters por lo que sucede alrededor es mayor que el inters por su cuerpo, imitan, saludan, hacen tortita, durante su alimentacin agarran la cuchara (no an para alimentarse) sino como una forma de juego, tambin usan sus manos para revolver en su comida y llevrselo a la boca o no, es importante dejar que prueben y practique, ya que de esta forma van adquiriendo hbitos de independencia.

Alimentacin Contina igual al mes anterior.

Hierro Contina igual al mes anterior.

Sueo Contina igual al mes anterior.

El Beb de Once meses de edadCrecimientoEl peso medio en los varones es de 9.8 Kg, oscilando entre 7.5 kg a 12 Kg y el de las mujeres es de 9 Kg, oscilando entre 7.1 kg. a 11 Kg el incremento medio de peso, tanto para los varones como para las mujeres, es de 10-11gramos/da, la talla media de los varones es de 75 cm, oscilando entre 68.9 a 80 centmetros y la de las mujeres es de 73 centmetros oscilando entre 68 a 77 centmetros, el permetro ceflico medio de los varones es de 46.5 centmetros oscilando entre 44 a 49.5 centmetros y el de las mujeres es de 45.5 centmetros , oscilando entre 43 a 48 centmetros.

Erupcin DentariaSe completa la erupcin de los incisivos laterales. Contina con la erupcin de los primeros molares, tanto superiores como inferiores, entre los 10-16 meses.

Desarrollo PsicomotorSu gran curiosidad y mayor movilidad, le permiten ir realizando hitos importantes en la adquisicin de sus pautas motrices-sociales, la posibilidad de desplazarse, a travs del gateo, o bien ya, en la forma de pie dando sus primeros pasos con ayuda o no, brinda al nio un mundo ms amplio de oportunidades: sentarse, pararse, tomar objetos, soltarlos, la firmeza de sus miembros inferiores le permite ir probando diferentes posiciones hasta lograr su objetivo final que es mantener el equilibrio adecuado para la deambulacin sin apoyo.

Es as que el nio hace uso de los muebles; se sostiene de los mismos para pararse, prueba sus fuerzas, mide distancias, en la medida que logra la firmeza adecuada, adquiere seguridad y equilibrio, logra dar sus primeros pasos, a los 11 meses la prensin manual, mejor y la funcin de sus dedos ndice y pulgar en la toma de elementos pequeos es precisa.

LenguajeDicen sus primeras palabras: mam-pap, y pueden incorporar otras nuevas, repiten sonidos onomatopyicos relacionados a hechos de la vida cotidiana (comida-animales-etc) El lenguaje es ms comprensivo, entienden frases como "vamos a comer", "vamos a jugar", "dnde est mam, pap o la hermanita?"

rea Social La actividad ldica con juegos sencillos, cubos, pelotas, cobran importancia, la imitacin es ms manifiesta, hacen tortita con sus manos, saludan, tiran besos, presentan mayor participacin durante la alimentacin, colaboran con sus manos, interceptan la cuchara con el fin de jugar ms que de alimentarse. Se debe dejar libre al nio de ejercitar estas actividades de modo que adquiera hbitos que le permitan luego, alimentarse por si mismo. Alimentacin

Igual a los meses 9 y 10.

Hierro Contina igual.

SueoContina igual al mes anterior.

El Beb de Doce meses de vidaCrecimientoEl peso medio en los varones es de 10 kilogramos, oscilando entre 7.5 kg a 12 Kg y el de las mujeres es de 9 Kg, oscilando entre 7.5 a 11.5 Kilogramos, el incremento medio de peso, tanto para los varones como para las mujeres, es de 10 gramos/da, la talla media de los varones es de 76 centmetros, oscilando entre 71 a 82 centmetros y la de las mujeres es de 74 centmetros, oscilando entre 69 a 78.8 centmetros.

El permetro ceflico medio de los varones es de 47 centmetros oscilando entre 44 a 49.5 centmetros y el de las mujeres es de 46 centmetros, oscilando entre 43 a 48,5 centmetros.

Desarrollo