11
Seleccione un equipo de medición de caudal, nivel, presión y temperatura. La presión: Es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie. Características de la presión: 1.- La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones. 2.- La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es la misma. 3.-’ En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida que lo contiene 4.- La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción, resulta en una compresión para el fluido, jamás una tracción. 5.- La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y a simple vista, debido a la acción de la gravedad no es constante. Si no hay acciones gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal. 6.- En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a una presión que es función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el

Instrumentacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrumentos para medir prseion

Citation preview

Page 1: Instrumentacion

Seleccione un equipo de medición de caudal, nivel, presión y

temperatura.

La presión: Es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la

que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de

superficie.

Características de la presión:

1.- La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las

direcciones.

2.- La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el

seno de un fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es

la misma.

3.-’ En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del

fluido una parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto

(Corolario: en un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido

sobre la superficie sólida que lo contiene

4.- La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige

siempre hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción

reacción, resulta en una compresión para el fluido, jamás una tracción.

5.- La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo

gravitatorio constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie

de la Tierra y a simple vista, debido a la acción de la gravedad no es constante.

Si no hay acciones gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por

tanto, no horizontal.

6.- En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está

sometida a una presión que es función únicamente de la profundidad a la que

se encuentra el punto. Otro punto a la misma profundidad, tendrá la misma

presión. A la superficie imaginaria que pasa por ambos puntos se llama

superficie equipotencial de presión o superficie isobárica.

Page 2: Instrumentacion

Funcionamiento del manómetro

Es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos,

generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la

presión local.

Características del manómetro:

Uso: Para aire, agua, aceite y fluidos compatibles con la conexión y mecanismo. Recomendada paraUsos industriales, donde no hay vibración y golpes de ariete.Caja: Acero esmaltado negro o polipropileno negroMecanismo: BronceDiámetro esfera: 2 ½” (63mm) o 4” (100mm)Escala: Doble psi / bar o bar / psiConexión: de 1/4” o 1/2” inferior (radial) o posterior de bronce

Técnicas del manómetro:

Rango de PresiónBar PSI0-1 0-150-2 0-300-4 0-600-7 0-1000-10 0-1500-14 0-2000-20 0-3000-40 0-6000-70 0-10000-100 0-15000-140 0-20000-300 0-45000-400 0-60000-700 0-10000

Page 3: Instrumentacion

Tipos de manómetro

Manómetro llamado Bardón. Es un instrumento mecánico de medición de las

presiones que utiliza, a modo de elemento sensible, un tubo de metal que se

encuentra curvado o torcido, y que pertenece a una sección transversal

aplanada. Uno de los extremos de dicho tubo permanecerá cerrado y, por esta

razón, la presión que deberá ser medida se aplicará por el otro extremo. A

medida que la presión va en aumento, el tubo comenzará a adquirir una

sección circular y, a su vez, empezará a enderezarse. El movimiento que se

produzca del extremo cerrado va a efectuar la medición de la presión interior y

a provocar otro movimiento, el de la aguja.

Manómetro de columna de líquida. Consta, como su nombre lo indica, de

una columna líquida que es empleada en la medición de la diferencia entre las

presiones de ambos fluidos. Este manómetro se constituye en el patrón base a

la hora de realizar una medición de todas las ínfimas diferencias de presión que

pueden llegar a suscitarse.

Manómetro de tubo inclinado, que a su vez pertenece a los tinteros que

tienen ajuste de cero. El mismo se emplea para la medición de todas las

presiones manométricas que son inferiores a los 250mm de columna de agua.

En cuanto a la operación, hay que mencionar que la rama más extensa debe

ser inclinada con respecto a la vertical para que se produzca un alargamiento

de la escala. Asimismo, se pueden encontrar manómetros de tubo en U, que

tienen las dos ramas ligeramente inclinadas, para la medición de las diferencias

más pequeñas de presión.

Caudal: Es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.

Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un

área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el

flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

Page 4: Instrumentacion

Funcionamiento del rotámetro

Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de caída de presión

constante. Consiste de un flotador (indicador) que se mueve libremente dentro

de un tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo. El

fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que

el área anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la caída de presión de

este estrechamiento sea lo suficientemente para equilibrar el peso del flotador.

El tubo es de vidrio y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la posición

del flotador indica el gasto o caudal.

Características del rotámetro

Los rotámetros, flowmeters, del tipo área variable, son instrumentos diseñados

para la medición y control de caudales, gases y líquidos. Fabricamos

caudalimetros desde 1 ml/h hasta 1000000 lts/min. La unidad de lectura vendrá

especificada en la unidad de preferencia del usuario (lts/h, g/min, mtr^3/h, scfh,

lbm/min, scfm, etc, etc), es decir, lectura directa de caudal. Rangos

operacionales disponibles: desde 0,5 ltrs/h de agua (0,01 mtr^3/h de aire), para

tuberías de diámetro 1/4" NPT, hasta 100000 ltrs/h de agua (3000 mtrs^3/h de

aire) para tuberías de diámetro 4". Para diámetros de tubería mayores de 3",

caudales hasta 10000000 ltrs/min, se usará el medidor de flujo de tipo área

variable modelo "push botton".

Page 5: Instrumentacion

Técnicas del rotámetro

El tubo medidor del tipo pyrex, está protegido por una carcasa protectora de

acero inoxidable calidad 316.

EL flotador medidor se desplaza verticalmente a lo largo de una varilla guía,

razón por la cual pueden ser utilizados para medir fluidos de una alta

viscosidad.

Rotámetros de seguridad con fabricación especial y a requerimientos

específicos están disponibles.

Los materiales usados son:

Tubo medidor en vidrio borosilicato tipo pyrex.

Conectores y partes internas en acero inoxidable 316.

O-rines y empaques en teflón

La longitud de la escala medidora se ofrece en variados tamaños: 230 mm, 330

mm, 100 mm, etc.

La precisión es del 2% en full escala.

Nivel: es la altura que llega la superficie de un líquido.

Funcionamiento del Flotador de medición de nivel:

Consisten en un flotador situado en el seno del líquido y conectado al exterior del tanque indicando directamente el nivel. La conexión puede ser directa, magnética o hidráulica.

 

Característica de flotador:

Puede tener formas muy variadas y estar formado por materiales muy diversos

según sea el tipo de fluido.

Tienen una precisión de ± 0,5 %.

Page 6: Instrumentacion

Son adecuados en la medida de niveles en tanques abiertos y cerrados a

presión o al vacío, y son independientes del peso específico del líquido.

Técnicas del flotador:

El flotador acoplado hidráulicamente actúa en su movimiento sobre un fuelle de tal modo, que varía la presión de un circuito hidráulico y señala a distancia en el receptor el nivel correspondiente. Permite distancias de transmisión de hasta 75 metros y puede emplearse en tanques cerrados. Sin embargo, requiere una instalación y calibración complicadas y posee partes móviles en el interior del tanque.

Temperatura: Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o

frío.

Funcionamiento del termómetro bimetálico:

El mismo está constituido por dos láminas de metales cuyos coeficientes de

dilatación son muy distintos, se emplea principalmente como censor de

temperatura en el termohigrógrafo.

Características del termómetro bimetálico:

La caja y el bisel construidos de acero inoxidable tipo 304 de alta resistencia a

la corrosión. Diseñados para lograr un sello hermético entre el medio exterior y

el conjunto interno del termómetro, evitando asó el empañamiento del cristal

por la introducción de vapores, en usos de alta temperatura.

Uso industrial, hornos, termo permutado res, esterilizadores, transportes

frigoríficos e industria alimentaria en general.

Técnicas del termómetro bimetálico:

Los cambios de temperatura producirán en las láminas diferentes expansiones

y esto hará que el conjunto se doble en arco. En la práctica, las dos láminas

anteriormente mencionadas se suelen bobinar en espiral o en forma helicoidal,

dejando un extremo libre al que se suelda un índice o es solidario con una

aguja indicadora que muestra, realmente, la rotación angular de la misma sobre

una escala graduada en grados centígrados o Fahrenheit. La ventaja de los

termómetros bimetálicos sobre los líquidos es su mayor manejabilidad y su

gran abanico de medidas. Son ampliamente utilizados en la industria y

Page 8: Instrumentacion

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Educación Superior

Instituto Universitario ExperimentalDe tecnología “Andrés Eloy blanco”

Barquisimeto - Edo. Lara

Integrante:

María Araujo Ci.17.506.775

Profesora: Zieliska Gil