6
IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura INSTRUMENTO FUNCIONAL PIANO I Código de la asignatura AF 517 Programa Académico LICENCIATURA DE ARTE FOLCLOR Y CULTURA Intensidad horaria semanal 4 HORAS Créditos académicos 2 Requisitos INTRODUCCION AL INSTRUMENTO Departamento oferente ARTE Y FOLCLOR Tipo PRESENTACIÓN La Universidad Popular del Cesar, tiene como uno de sus objetivos principales la formación de profesionales con calidad y pertinencia, por lo tanto, en la formación profesional de los estudiantes cómo Licenciados en Arte, Folclor y Cultura, la asignatura de piano, servirá de apoyo a este propósito al ofrecer al estudiante elementos de soporte pedagógico para su proceso de formación y como elemento de expresión, además de la función social que cumple en las diferentes culturas. JUSTIFICACIÓN El estudiante y futuro profesional de Licenciados en Arte, Folclor y Cultura, requieren del conocimiento de un instrumento armónico, tanto para su formación integral en las artes, como para su quehacer educativo, por lo que se torna cómo una herramienta didáctica indispensable para el ejercicio docente, el estudio, la ejecución y habilidades interpretativas que servirán de apoyo y complemento con otras disciplinas de expresión en el arte. Es así como en este nivel, el alumno interpreta obras con la implementación de elementos, melódicos, armónicos y rítmicos, iniciando el desarrollo de un proceso musical a través del instrumento, orientado hacia su propia formación profesional. OBJETIVO GENERAL Adquirir los conocimientos básicos y la técnica necesaria para la interpretación de melodías sencillas relacionando continuamente los

Instrumento Funcional Piano i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

piano

Citation preview

Page 1: Instrumento Funcional Piano i

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura INSTRUMENTO FUNCIONAL PIANO ICódigo de la asignatura AF 517Programa Académico LICENCIATURA DE ARTE FOLCLOR Y CULTURAIntensidad horaria semanal 4 HORASCréditos académicos 2Requisitos INTRODUCCION AL INSTRUMENTODepartamento oferente ARTE Y FOLCLORTipo

PRESENTACIÓN

La Universidad Popular del Cesar, tiene como uno de sus objetivos principales la formación de profesionales con calidad y pertinencia, por lo tanto, en la formación profesional de los estudiantes cómo Licenciados en Arte, Folclor y Cultura, la asignatura de piano, servirá de apoyo a este propósito al ofrecer al estudiante elementos de soporte pedagógico para su proceso de formación y como elemento de expresión, además de la función social que cumple en las diferentes culturas.

JUSTIFICACIÓN

El estudiante y futuro profesional de Licenciados en Arte, Folclor y Cultura, requieren del conocimiento de un instrumento armónico, tanto para su formación integral en las artes, como para su quehacer educativo, por lo que se torna cómo una herramienta didáctica indispensable para el ejercicio docente, el estudio, la ejecución y habilidades interpretativas que servirán de apoyo y complemento con otras disciplinas de expresión en el arte.

Es así como en este nivel, el alumno interpreta obras con la implementación de elementos, melódicos, armónicos y rítmicos, iniciando el desarrollo de un proceso musical a través del instrumento, orientado hacia su propia formación profesional.

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los conocimientos básicos y la técnica necesaria para la interpretación de melodías sencillas relacionando continuamente los conocimientos teóricos y prácticos de lecto-escritura con la ejecución pianística, construyendo un pequeño repertorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las características generales del instrumento y de su mecanismo interno.

Comprender la posición adecuada del cuerpo para la ejecución pianística, haciendo hincapié en la relajación de las manos.

Desarrolla la coordinación entre ambas manos.

Page 2: Instrumento Funcional Piano i

Adquirir agilidad por medio de la ejecución de escalas y ejercicios técnicos. Practicar la lectura a primera vista teniendo en cuenta las dinámicas de

expresión. Ejercitar en la lectura de los dos pentagramas y las dos claves.

COMPETENCIAS GENERALES

Comprende el mecanismo del instrumento y reconoce sus partes. Emplea la posición adecuada del cuerpo durante la ejecución pianística Maneja coordinación e independencia entre ambas manos durante la ejecución

pianística Ejecuta escalas y ejercicios técnicos de forma progresiva. Practica la lectura a primera vista durante la clase. Practica piezas y estudios de los métodos de iniciación al piano. Inicia la construcción de un repertorio musical adecuado a sus posibilidades

técnicas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se aplicará la metodología activa y participativa bajo la orientación del docente, donde el estudiante será siempre el gestor de su aprendizaje, mediante el estudio gradual e individual del instrumento, a través de la lectura e interpretación de estudios y obras musicales escogidas de acuerdo al nivel, mediante acompañamientos presenciales, para lo cual es indispensable el compromiso del estudiante en la ejercitación individual como trabajo independiente en horarios no presenciales, de manera disciplinada y constante, para poder alcanzar los objetivos propuestos en el curso.

Para el desarrollo del presente curos se aplicarán las siguientes estrategias metodológicas:

Para los ejercicios técnicos:

Lectura musical de los estudios y escalas. Lectura aplicada al instrumento cuidando ritmo y digitación. Práctica progresiva para dominar la ejecución clara y fluida de estudios y escalas.

Para la interpretación de obras musicales:

Análisis del compás. Análisis de la tonalidad. Lectura aplicada al piano, primero con la mano derecha, luego con la Izquierda. Ejecución pianística con las dos manos (manos juntas), primero lento y luego a

tiempo, cuidando el texto, digitación y ritmo.

Para el estudio independiente en horario no presencial se hacen, además de las anteriores, las siguientes recomendaciones metodológicas:

Ejercitación de aquellos pasajes con mayor dificultad, manos separadas y con ritmo

Page 3: Instrumento Funcional Piano i

de estudio. Práctica diaria del instrumento.

CONTENIDO

Unidad I: introducción al instrumento

Objetivo: iniciars en el conocimiento de las características generales del instrumento, de su mecanismo interno, posición correcta de todos los elementos corporales que intervienen en la ejecución pianística.

Tiempo de desarrollo: 4 semanas

Temas:

Posición correcta de los elementos corporales que intervienen en la ejecución pianística.

Ejercicios de técnicas para la soltura de los dedos a nivel de hanon. Ejercitarse en la lectura de los dos pentagramas y las dos claves, logrando

independización (cinco dedos). Escala e DO mayor y su relativa menor.

Unidad II: Tiempos, digitación.

Objetivo: aplicación de los conceptos teóricos al instrumento.Tiempo de desarrollo: 4 semanas.

Temas: Ejercicio No 1 de técnicas de Hanon. Estudios elementales: tocar cantando y contando los tiempos. Estudios aplicando la correcta digitación. Rudimento de estudios de escalas la menor natural, armónico y melódico. Arpegios de do mayor y La menor Trabajo de independización de mano en clave de SOL y FA.

Unidad III: Pequeñas obras elementales.

Objetivo: Reconocer y perfeccionar los elementos conocidos

Tiempo de desarrollo: 4 semanas.

Temas:

Estudios con la aplicación de la ligadura de prolongación y fraseo.

Estudio del repertorio infantil con aplicación del calderón, puntos de repetición y estacato.

Escala y arpegio de Sol mayor y mi menor en dos octavas, manos juntas.

Page 4: Instrumento Funcional Piano i

.

Unidad IV: Reconocimiento rítmico de las diferentes figuras musicalesObjetivo: Conocer, leer y tocar repertorio infantil patrones de ritmo con blancas, negras, corcheas los silencios.Tiempo de desarrollo: 4 semanas.Temas:

Estudios en claves de SOL y FA con blancas, negras y sus silencios. Continuar con el trabajo de independización de manos con estudios de nivel Básico.

Reforzar el estudio de las escalas y el arpegio de dos octavas.

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará en un proceso permanente y sistemático de manera sumativa y formativa, a través de instrumentos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación para retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje. Cada actividad se evaluará en una escala de 0 a 5 cuyo promedio será el resultado de la realización de dos parciales correspondiente al 30% cada uno y un examen final correspondiente al 40%.

Se tendrá en cuenta la asistencia, participación, dedicación y cumplir con todas las actividades planteadas. De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Estudiantil de la UPC, el estudiante deberá asistir por lo menos al 80% de las actividades académicas presenciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hanon. El pianista virtuoso” G. Shirmer, INC. New Cork.

Leila Fletcher: Piano course. Montgomery music I. NC buffalo, new cork 14202.

John Thompson: the Willis music co. Florence, Kentucky 41042.

Hanon: “el pianist virtuoso” G. schirmer, INC. New Cork.

BASTIEN PIANO BASICS. By James Bastien, Neil A. Kjos Music Company .San Diego, California