INSTRUMENTOS JURIDICOS AMBIENTALES

  • Upload
    romfa

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 INSTRUMENTOS JURIDICOS AMBIENTALES

    1/7

    INSTRUMENTOS JURIDICOS

    Dentro de un Estado constitucional democrtico de derecho, la materia electoral se encuentraregulada por diversos instrumentos jurdicos organizados y coordinados a partir de una leyfundamental o constitucin. Estos instrumentos son los siguientes:

    Constitucin del Estado. Norma jurdica fundamental de carcter oligatorio y fuente formalde validez de todo el sistema normativo de un Estado. En ella se contienen las decisiones

    sicas sore la forma de Estado y de goierno, los derechos fundamentales y sus garantas, losprincipios rectores de la materia electoral, los re!uisitos para ser ciudadano sus derechos yoligaciones, las caractersticas del sufragio, la e"istencia de partidos polticos, la previsin deorganismos electorales administrativos y jurisdiccionales, as como las reglas sicas de tipoprocedimental.

    Tratados internacionales. #on independencia de !ue los instrumentos internacionales$tratados, acuerdos, pactos, declaraciones, etc.% son regidos por las reglas especializadas delDerecho &nternacional, dichos instrumentos $concretamente los tratados% deen ser reconocidosen la #onstitucin de cada Estado, en cuanto a su de'nicin como fuentes del derecho nacional,su jerar!ua normativa, oligatoriedad y rganos competentes para celerarlos. ( su vez, podr

    ser a trav)s de leyes ordinarias, reglamentarias u orgnicas $en este *ltimo caso, en relacin conel ejercicio de las atriuciones de los rganos del Estado encargados de la celeracin de estosinstrumentos jurdicos%, donde se desarrollen con mayor detalle diversos aspectos de ndolesustantivo o procedimental.

    +eg*n las reglas estalecidas en la #onvencin sore el Derecho de los ratados $-iena, /0/%,son tres los principios rectores en esta materia: a% odo tratado en vigor oliga a las partes ydee ser cumplido por ellas de uena fe1 % 2n tratado no crea oligaciones ni derechos para untercer Estado sin su consentimiento, y c% El consentimiento es la ase de las oligacionesconvencionales.

    Precedentes judiciales.+on las resoluciones dictadas por los jueces y triunales al resolver loslitigios !ue se les presentan en la materia electoral. En la actualidad han alcanzado granrelevancia en virtud de la alta calidad de las sentencias y el destacado papel relevante de los

    jueces en la vida institucional del Estado.

    OBJETIVOS DE OS INSTRUMENTOS JURIDICOS EN M!TERI! !MBIENT!

    3a funcin principal es proteger el medio amiente, pero no con medidas individuales como las!ue corresponden a cada ciudadano. +ino otras !ue evitan aordar el prolema unilateralmentey limita la soerana de los Estados.

    ami)n crear principios generales, polticas ecolgicas, instituciones y ordenamientos jurdicosnecesarios para regular la conducta ecolgica de la comunidad internacional1 armonizar lasrelaciones jurdicas entre los Estados de su haitat1 conservar el medio amiente y el e!uiliriode los ecosistemas para las futuras generaciones.

    PRINCIP!ES CONVENIOS " TR!T!DOS EN M!TERI! DE PROTECCION !MBIENT!

    DEC!R!CION DE ESTOCOMO

    Esta Declaracin fue emitida por #onferencia de las Naciones 2nidas sore el 4edio (miente5umano llevada a cao en Estocolmo, +uecia del 6 al 0 de junio de /78 a donde asistieron

  • 7/24/2019 INSTRUMENTOS JURIDICOS AMBIENTALES

    2/7

    9 pases y se deate por primera vez la prolemtica del medio amiente haciendo resaltar laimportancia del mismo para el ser humano y los dems seres vivos.

    (ument la conciencia poltica sore la naturaleza gloal de muchas amenazas al medioamiente. Es el inicio fundacional del Derecho Ecolgico.

    Esta Declaracin se rige por unos principios fundamentales, entre ellos:

    El rincipio de +orepolacin, trata del riesgo !ue se corre con las concentraciones e"cesivas

    de polacin y su in;uencia perjudicial en el medio amiente.

    rincipio de &gualdad: En materia amiental todos los Estados son iguales en deeres yderechos.

    rincipio de soerana estatal sore los recursos naturales propios: Estalece !ue,< =, losEstados tienen el derecho soerano de e"plotar sus propios recursos en aplicacin de su propiapoltica amiental y la oligacin de asegurar !ue las actividades !ue se lleven a cao dentro desu jurisdiccin o ajo su control no perjudi!uen al medio de otros Estados o de zonas situadasfuera de toda jurisdiccin nacional.>

    rincipio de responsailidades compartidas: ?liga a los Estados a asumir su responsailidadinternacional cuando con sus actos da@en la ecologa de otro Estado.

    rincipio de #ooperacin &nternacional: Este principio dee guiar a los Estados en todas lasactividades relacionadas al medio amiente, teniendo en cuenta los intereses correspondientesde los dems Estados.

    Es el inicio fundacional del Derecho 4edioamiental.

    DEC!R!CI#N DE R$O SOBRE E MEDIO !MBIENTE " E DES!RROO

    3a #onferencia de las Naciones 2nidas sore 4edio (miente y Desarrollo se celer entre el 9 yel A de junio de //8 en Bo de Caneiro.

    3os &nstrumentos surgidos de la #onferencia son: la Declaracin de Bo sore 4edio (miente yDesarrollo, la Declaracin de principios sore os!ues, la #onvencin 4arco de las Naciones2nidas sore #amio #limtico, el #onvenio sore Diversidad iolgica, el rograma 8 y desdeel punto de vista institucional la creacin de la #omisin sore Desarrollo +ostenile $#D+%.

    3a Declaracin proclama 87 principios !ue tratan de estalecer los criterios para compatiilizarlas e"igencias del desarrollo con las de la proteccin amiental.

    Dee destacarse, asimismo, !ue la Declaracin aorda en los rincipios susiguientes laparticipacin de los jvenes rincipio 8, de los puelos indgenas rincipio 88 y la necesariaproteccin del medio amiente y los recursos naturales de los puelos sometidos a opresin,dominacin y ocupacin rincipio 89, por lo cual algunos doctrinarios consideran !ue ellos

  • 7/24/2019 INSTRUMENTOS JURIDICOS AMBIENTALES

    3/7

    social y natural sano, y ajo criterios !ue permitan el aprovechamiento actual y la conservacinde los recursos amientales para las futuras generaciones.

    3a (genda estalece como reas !ue re!uieren la adopcin de medidas urgentes la prevencinde

  • 7/24/2019 INSTRUMENTOS JURIDICOS AMBIENTALES

    4/7

    injusticia< y al hacerlo respecto de la igualdad se@ala:

  • 7/24/2019 INSTRUMENTOS JURIDICOS AMBIENTALES

    5/7

    El P, como se le denomina por areviar, fue estructurado en funcin de los principios de la#onvencin. Estalece metas vinculantes de reduccin de las emisiones para 97 pasesindustrializados y la 2nin Europea, reconociendo !ue son los principales responsales de loselevados niveles de emisiones de GE& !ue hay actualmente en la atmsfera, y !ue son elresultado de !uemar fsiles comustiles durante ms de 6H a@os. En este sentido el rotocolotiene un principio central: el de la Qresponsailidad com*n pero diferenciadaR.

    El rotocolo ha movido a los goiernos a estalecer leyes y polticas para cumplir suscompromisos, a las empresas a tener el medio amiente en cuenta a la hora de tomardecisiones sore sus inversiones, y adems ha propiciado la creacin del mercado del carono.

    En general el rotocolo de Pyoto es considerado como primer paso importante hacia un r)gimenverdaderamente mundial de reduccin y estailizacin de las emisiones de GE&, y proporciona laar!uitectura esencial para cual!uier acuerdo internacional sore el camio climtico !ue se'rme en el futuro. #uando concluya el primer perodo de compromiso del rotocolo de Pyoto en8H8, tiene !ue haer !uedado decidido y rati'cado un nuevo marco internacional !ue puedaaportar las severas reducciones de las emisiones !ue seg*n ha indicado claramente el Grupo

    &nterguernamental de E"pertos sore el #amio #limtico $#% son necesarias.

    C!RT! DE ! TIERR!

    3a #arta de la ierra est conceida como una declaracin de principios )ticos fundamentales ycomo una gua prctica de signi'cado duradero, ampliamente compartida por todos los puelos.De forma similar a la Declaracin 2niversal de las Naciones 2nidas, la #arta ser utilizada comoun cdigo universal de conducta para guiar a los puelos y naciones hacia el desarrollosostenile. Es un llamado a la accin !ue a@ade nuevas y signi'cativas dimensiones a lo !ue ha

    sido e"presado en acuerdos y declaraciones previas sore medio amiente y desarrollo.

    3a transicin hacia el desarrollo sostenile re!uiere camios sicos tanto en las actitudes, comoen los valores y el comportamiento de los puelos, para lograr la e!uidad y la seguridad en losmitos social, econmico y ecolgico, en un conte"to de recursos limitados. El proceso de la#arta de la ierra reconoce la necesidad de estos camios y de integrar las dimensiones )tica,social, cient'ca y econmica a un marco de traajo de valores operativos sosteniles para el+iglo 8. ( trav)s del apoyo a esta transicin hacia la sosteniilidad, se contriuye tami)n arestaurar y proteger la ierra, como un hogar seguro para la humanidad y toda la comunidadviviente.

    El papel y la relevancia de la #arta de la ierra se comprenden de una mejor manera en elconte"to de los continuos esfuerzos de las naciones y las organizaciones de la sociedad civilpara identi'car los principios fundamentales esenciales para alcanzar la seguridad mundial.#uando se estaleci las Naciones 2nidas, en /A6, su agenda, con relacin a la seguridadmundial, haca )nfasis en la paz, los derechos humanos y el desarrollo socioeconmico1 en esemomento, no se haca mencin alguna del medio amiente como preocupacin com*n de lahumanidad. 3a seguridad ecolgica, entonces, surgi como cuarta preocupacin esencial hastala #onferencia de Estocolmo sore el Entorno 5umano en /78.

    C!RT! DE INDIO SE!TTE

    En M6A, el presidente de los Estados 2nidos ofreci comprar una amplsima e"tensin de tierrasindias, prometiendo crear una

  • 7/24/2019 INSTRUMENTOS JURIDICOS AMBIENTALES

    6/7

    medio amiente. or otra parte, muestra la diferente concepcin del mundo entre los pieles rojaspara los cuales la naturaleza es sagrada y la civilizacin moderna, !ue ve las cosas en t)rminoseconmicos. 3a dramtica sentencia del gran jefe indio:

  • 7/24/2019 INSTRUMENTOS JURIDICOS AMBIENTALES

    7/7

    /M6 #onvenio de -iena para la proteccin de la capa de ozono

    /M/ #onvenio de asilea sore el control de los movimientos transfronterizos de los desechospeligrosos y su eliminacin

    //H Nuestra propia agenda sore desarrollo y medio amiente

    //8 Declaracin de Duln

    //8 Declaracin de #anela

    //8 Declaracin de Bo sore el 4edio (miente y el Desarrollo

    //8 #onvencin 4arco de las Naciones 2nidas sore el camio climtico

    //8 #onvenio sore la diversidad iolgica

    //8 rograma 8

    //A #onvencin de las Naciones 2nidas de lucha contra la deserti'cacin en los pasesafectados por se!ua grave o deserti'cacin, en particular (frica

    //7 Declaracin de Nairoi

    //7 #onvencin internacional de proteccin 'tosanitaria

    //M Decisin M &- reunin regional de los pases de (m)rica 3atina y el #arie #onvencin delas Naciones 2nidas de lucha contra la deserti'cacin en los pases afectados por se!ua grave odeserti'cacin, en particular (frica

    //M royecto inacional entre (rgentina y #hile &ncorporacin e"plcita de la perspectiva deg)nero en la implementacin de los programas de lucha contra la deserti'cacin

    //M #onvenio de Btterdam sore el procedimiento previo fundamentado aplicale a ciertosplaguicidas y productos !umicos peligrosos ojeto de comercio internacional $s%

    8HHH Declaracin 4inisterial de 4almI

    8HHH Declaracin del 4ilenio

    8HH #onvenio de Estocolmo sore contaminantes orgnicos persistentes $?s%

    8HH ratado internacional sore los recursos 'togen)ticos para la alimentacin y la agricultura

    8HH8 Declaracin de Cohannesurgo sore el Desarrollo +ostenile