37
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA ORQUESTA SINFONICA ANA MILENA ARAUJO ARRIETA

Instrumentos Musicales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrumentos Musicales

Citation preview

INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA ORQUESTA SINFONICA

ANA MILENA ARAUJO ARRIETA

La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica

Es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como:

• Viento madera • Viento metal• Percusión • cuerda.

Origen.

• Dos ciudades fueron los principales centros de producción musical, catalizadores y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena.

Esquema de colocación de los instrumentos de una orquesta sinfónica.

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

• La historia de los instrumentos de percusión puede que comenzara antes que la de los demás instrumentos, porque golpear algo con un objeto es uno de los actos más primarios que puede haber hecho el hombre.

• Para que eso se convirtiera en un instrumento musical naturalmente tuvo que haber ya cierta intencionalidad en ese acto.

• Es posible que el primer instrumento de Percusión fuera un tronco hueco, al que algún hombre golpeara distraídamente, y gustándole el sonido, lo reprodujera ante su grupo.

• Luego se darían cuenta de que según fuera el tamaño del tronco, el sonido cambiaría, y juntaran varios troncos huecos para golpearlos indistintamente.

• Uno de los instrumentos de Percusión más antiguos es una especie de “Carraca” construida con hueso proveniente del Magdaleniense (15.000 -10.000 A de C) y que fue encontrada en Francia.

• También del mismo período, y en Francia, se encontró un “Rombo”, pequeña placa sonora que hoy todavía, con la misma forma, utilizan algunas tribus australianas.

• Los Tambores hechos con barro (los “Crótalos” y las “Sonajas” de cerámica) aparecen en el Neolítico (3.000 -1.800).

• El “Sistro” es un pequeño Arco con trozos de metal insertados en alambres, que al sacudirlos entrechocan, o las “Castañuelas”. Se emplean en Mesopotamia y en el Antiguo Egipto. Los “Timbales” en Babilonia, y las “Campanas” y “Tambores” en Asiria.

• En la Antigua Grecia y en Roma se emplean los “Kymbala” (“Címbalos”), “Krótala” (“Castañuelas”), pequeños “Tambores” (“Tympanon”), “Gongs”, etc.

• En la Edad Media se emplean ya multitud de instrumentos de Percusión, como “Tambores” de todos los tamaños, “Címbalos”, “Panderetas”, “Campanas”, e incluso el “Xilófono”.

• En el Renacimiento los “Timbales” son grandes, la base metálica tiene forma de la mitad de una esfera, cubierta por una piel tensada, que según el grado de tensión da una nota u otra.

• Tanto los “Tambores” como los “Timbales” generalmente formaban parte de los grupos musicales militares, pero dado el gran peso de los “Timbales” los timbaleros los llevaban a caballo, uno a cada lado del caballo, como contrapeso.

• El uso de los “Timbales” se extendió rápidamente, y como requerían de caballos para poder transportarlos, constituyeron un signo de poder, de tal manera que en el norte de Europa, aunque tuvieras un caballo y unos timbales, no podías utilizarlos si no eras un noble, si no poseías, por lo menos, el título de barón.

• Los “Timbales” formaron parte de la orquesta en el llamado “Barroco Colosal” a partir de 1628, cuando Orazio Benevoli estrena su “Misa Salisburguensis” en la que participaban más de cien músicos divididos en dos coros dobles, cinco orquestas, y un gran continuo (grupo rítmico que servía de base armónica).

• Los “Timbales” se introdujeron en la música militar francesa al apoderarse las tropas de los timbales de los enemigos. De esta manera los conocieron y se habituaron a ellos.

• Durante el reinado de Luis XIV, Alain Manesson escribió: “El timbalero debe ser un hombre valiente y preferir morir en el combate antes que dejarse apresar con sus timbales”.

• Así se explica que los timbaleros tuvieran la misma importancia en la batalla que el abanderado.

• Hay un grupo de instrumentos de Percusión que no se incorporaron a las bandas militares, y más tarde, a las orquestas, hasta las guerras que se mantuvieron en Europa, sobre todo en Austria, contra los ejércitos del imperio otomano desde el Siglo XVII.

• Estos instrumentos turcos eran ruidosos y de sonido indeterminado, como el “Triángulo”, los “Platos”, el llamado “Sombrero Chino”, una especie de pértiga adornada en su punta por una luna en cuarto creciente llamada “Croissant” en Francia y con unos aros metálicos de los que colgaban cascabeles y campanillas que sonaban cuando se sacudía la pértiga.

• Estos grupos de instrumentos se emplearon en fragmentos de obras llamadas “Alla turca” como la “Sinfonía Militar” de Haydn, o la Ópera “El Rapto en el Serrallo” de Mozart.

• Posteriormente, a comienzos del Siglo XIX, se incorporaron de manera definitiva a la orquesta sinfónica, menos el “Sombrero Chino”, que sólo se integró en la orquesta a finales del Siglo XIX de la mano de los Impresionistas.

• A partir de comienzos del Siglo XIX se van añadiendo instrumentos como la “Caja China”, el “Güiro”, las “Castañuelas”, “Pandereta”, “Máquina de Viento”, los “Bongos”, “Carracas”, o la “Celesta”.

• Este instrumento es una especie de pianito, cuyas cuerdas son cambiadas por láminas metálicas, que al igual que las cuerdas del Piano son golpeadas por macillos, produciéndose ese sonido a campanitas en plan “celestial”, y de ahí el nombre.

• La “Celesta” fue empleada por primera vez en una orquesta por Tchaikovsky en su Ballet “El Cascanueces”.

• Otros instrumentos, como por ejemplo los “Timbales”, fueron perfeccionados, primero incorporándoles unas “llaves” y más tarde un mecanismo accionado por pedales, para tensar y destensar los parches y así producir la escala cromática.

PERCUSIÓN

Tipos

Los instrumentos de percusión pueden ser utilizados para crear patrones rítmicos o para emitir notas musicales. De acuerdo con este criterio, distinguimos dos grupos o subfamilias:

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Percusión Determinada

Percusión Inderterminada

Los instrumentos de percusión se dividen en:

• Membranófonos (membranas tensadas)

• Idiófonos (materiales duros, de “Idio” “qué suena por si mismo”).

La percusión se clasifica de la siguiente manera:

• Membranas tensadas - sonido determinado: Timbales.

• Membranas  tensadas  -  sonido  indeterminado: Caja o tambor, Bombo, Pandereta, Tamboril.

• Materiales  duros  -  sonido  determinado: Xilófono, Metalófono, Vibráfono, Celesta, Campanas.

• Materiales  duros  -  sonido  indeterminado: Triángulo, Platillos, Tam-Tam, Castañuelas, Maracas, Sistro

MEMBRANÓFONOS

Son los que tienen un parche o membrana tensada. Antiguamente se empleaba la piel, y hoy puede ser de otro material, como el plástico.

TimbalesEs una oquedad de forma semiesférica sobre la que va montado un parche que se ataca con baquetas.

Los timbales modernos llevan incorporado un mecanismo de pedal con el cual es posible modificar la afinación sensiblemente.

Los hay de varios tamaños, los más grandes producirán sonidos más graves y los más pequeños sonidos más agudos.

Los autores clásicos usaban dos timbales, uno en el tono de la tónica y otro en el de la dominante.

Bombo

Su parche vibra por la acción de un mazo. Su sonido es potente y útil para destacar puntos rítmicos.

Tambor o Caja

Es un armazón cilíndrico sobre el cual van montados dos parches. Su sonido es metálico y claro. Se escribe en pauta de ritmo.

IDIÓFONOSLos que son de un material duro, pero con capacidad para dar algunas vibraciones.

Dentro de este grupo podemos hacer la siguiente clasificación:

a) Los  que  suenan  cuando  se  les  golpea, ya sea entre sí (“Castañuelas”, “Claves”, “Platillos”, “Látigo”, etc.) ya sea golpeándolos con una baqueta (o sea, un palo) mazo o macillo, varilla, etc… (Estos son “Triángulos”, “Caja China”, “Xilófono”, “Campañas o Carillón”, “Gong”, etc.) o con algún mecanismo. (“Celesta”, “Glockenspiel”).

b) Los que suenan cuando se  les  sacude  (“Cascabeles”, “Sonajas”, “Sistros”) y los que suenan cuando se les puntea (“Caja de Música”, “Guimbarda”, etc.).

c) Los frotados, ya sea con un Arco, ya sea con las manos, etc. (Por ejemplo la “Armónica de Cristal”; o sea, copas llenas de líquido y frotadas los bordes con las yemas de los dedos mojadas. Un plato frotado con un Arco, etc.).

Celesta

Tiene un teclado al cual van conectados unos martillos que golpean unas láminas de acero aleado. Su sonido es claro, dulce y metálico. Suena una octava aguda de lo escrito.

Xilófono

Posee un juego de piezas alargadas de madera hueca que se percuten con macillos y que puede producir tres octavas cromáticas.

Campanas

Es un juego de tubos de una aleación en la que predomina el bronce. Se sitúan del grave al agudo según el tamaño del tubo. Posee una gran riqueza y sonoridad profunda imitando las campanas. Suele abarcar una octava. (Tubular Bells).

Platillos

Son dos chapas metálicas cóncavas que suenen por mutua percusión. El efecto de los platillos es espectacular y colma las posibilidades sonoras de la orquesta.

Gong

Sonajero

Maracas

Sistro

Crótalos

Cajas chinas

Claves