5
INSTRUMENTOS MUSICALES DE EUROPA. GUITARRA: La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada , compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero ― generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca) ―, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas . Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues , rock , metal y flamenco , y bastante frecuente en cantautores . También es utilizada en géneros tales como el tango , rancheras y gruperas, además del folclore de varios países. Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla , junto a la bandurria y el laúd español . Instrumentos de la familia de la guitarra son el ukelele , el requinto , el charango y el guitarrón . Este último es de uso frecuente por los mariachis . ARPA: Para otros usos de este término, véase Arpa (desambiguación) . Joven tocando el arpa, pintura del siglo XIX. El arpa 1 es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro . Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas , existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andino y el arpa paraguaya.

Instrumentos Musicales de Europa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

instrumentos musicales muy interesante

Citation preview

Page 1: Instrumentos Musicales de Europa

INSTRUMENTOS MUSICALES DE EUROPA.

GUITARRA:

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero ― generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca) ―, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.

Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.

Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.

Instrumentos de la familia de la guitarra son el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.

ARPA:

Para otros usos de este término, véase Arpa (desambiguación).

Joven tocando el arpa, pintura del siglo XIX.

El arpa1 es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andino y el arpa paraguaya.

El arpa es el instrumento musical nacional de Irlanda, Paraguay y Perú.

VIOLÍN:

El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Las cuerdas se afinan por intervalos de quintas:

sol3

re4

la4

mi5

Page 2: Instrumentos Musicales de Europa

(El número está indicado de acuerdo con el índice acústico internacional, que se utiliza en todo el mundo excepto Francia y Bélgica. Según este índice el do central del piano es un do4)1

La cuerda de sonoridad más grave es la de sol3, y luego le siguen, en orden creciente, el re4, la4 y mi5. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; esta se afina comúnmente a una frecuencia de 440 Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde finales del siglo XX, un diapasón electrónico. En orquesta y agrupaciones, el violín suele ser afinado a 442 Hz, ya que las condiciones del medio como la temperatura, o la progresiva destensión de las cuerdas hace que estas se desafinen, y para compensarlo se afinan algo por encima. El cuerpo del violín posee una forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de C. Las tapas del violín se modelan con suaves curvas que proporcionan la característica de abovedado. Los aros, que van alrededor del violín dando la silueta, son de poca altura, el mástil posee cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical, longitudinal y se remata por un caracol llamado voluta. La estructura interna del violín la constituyen dos elementos fundamentales en la producción sonora del instrumento dados por la barra armónica y el alma. La barra armónica corre a lo largo de la tapa justo debajo de las cuerdas graves y el alma está ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde se ubican las cuerdas agudas.

Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol , llamada antiguamente «clave de violín». El violín no posee trastes, a diferencia de la guitarra. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula.

BANDONEÓN:

El bandoneón es un instrumento musical de viento, libre (o de lengüetas libres) a fuelle, pariente de la concertina (en alemán Konzertina), de forma rectangular y sección cuadrada y timbre particular. Su nombre original en alemán es bandonion, pero su castellanización en el Río de la Plata estableció la palabra "bandoneón" para denominar al instrumento en español.1

Fue diseñado inicialmente en Alemania como evolución de instrumentos de lengüetas sueltas (free-reed) anteriores como la concertina entre otros. Se dice que su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música religiosa; de ahí su sonido sacro y melancólico único. Al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así que colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de éste.

ACORDEÓN:

Page 3: Instrumentos Musicales de Europa

Para el término estudiantil, véase apunte escondido.

Músico ciego tocando el acordeón, en Pátzcuaro, Michoacán, México.

El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen polaco, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.

En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con una disposición de teclas que pueden ser como las de un piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento, también accionando una palanca se cambia el sistema de bajos, pasando al sistema BASSETI que coloca las 4 primeras filas desde afuera con notas cromáticas y por octavas, mientras que las dos últimas se dejan como bajos y contrabajos sin octavas. Es muy popular en el País Vasco, Navarra, Asturias, Cantabria, Galicia y el norte de Castilla (España), París (Francia), Europa central (Alemania, Austria), sur de Italia, la Costa Caribe de Colombia, Panamá, México, noreste de Argentina, República Dominicana, Perú y Chile por su vinculación con el folclore. Para el instrumento semejante utilizado en Argentina y Uruguay, véase: Bandoneón, El acordeón también es muy utilizado por todo Brasil tanto el de teclas como el de botones de norte a sur del país en varios estilos y ritmos musicales.

Escuche el sonido del acordeón

Este instrumento puede parecer de cuerda percutida al ver las teclas como las de un piano, pero aún así el acordeón es de viento mecánico, ya que no funciona a través del soplo humano, sino a través de un mecanismo.