3
3Ω j4. 86Ω 0.4Ω j4. 86Ω 12.93 388.52 j91. 48Ω INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS A UTILIZAR 1. Motor de inducción trifásico tipo jula de ardilla. 2. voltímetro. 3. Pinza amperimétrica analógica. 4. tacómetro. 5. Llave cuchilla trifásica. 6. Cables de conexión. 3. A partir del ítem (2) se pide: Operación como motor: Para un deslizamiento de 3% determinar la corriente, potencia absorbida, factor de potencia. Comparar estos resultados con los obtenidos experimentalmente. La máxima potencia en el eje nominal y máxima. La corriente de arranque. la corriente nominal. Para un deslisamien de 3% (s=0.03), entonces R 2 ' =R 2 1s s =0.4 Ωx 32.33=12.93 además s= W s w m ws , como es de 4 polos. W s =1800 RPM entonces W s =W s ( 1s) =1746 RPM. El ensayo realizado en laboratoria a V 0 =260 V,I 0 =1.7 AP 0 =200 Wy V cc =125 V,I cc =7 AP cc =500 W , calculando obtenemos. Ahora calculamos para la tensión nominal V 1 =220 V

Instrumentos y Pregunta 3 ASINCRONA

  • Upload
    giosato

  • View
    56

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A

Citation preview

Page 1: Instrumentos y Pregunta 3 ASINCRONA

3Ω j4.86Ω

0.4Ω j4.86Ω

12.93Ω388.52Ω j91.48Ω

INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS A UTILIZAR

1. Motor de inducción trifásico tipo jula de ardilla.2. voltímetro.3. Pinza amperimétrica analógica.4. tacómetro.5. Llave cuchilla trifásica.6. Cables de conexión.

3. A partir del ítem (2) se pide:

Operación como motor:

Para un deslizamiento de 3% determinar la corriente, potencia absorbida, factor de potencia. Comparar estos resultados con los obtenidos experimentalmente. La máxima potencia en el eje nominal y máxima. La corriente de arranque. la corriente nominal.Para un deslisamien de 3% (s=0.03), entonces

R2' =R2

1−ss

=0.4Ωx 32.33=12.93Ω

además s=W s−wm

ws , como es de 4 polos.W s=1800 RPM

entonces W s=W s (1−s )=1746 RPM .

El ensayo realizado en laboratoria a V 0=260V , I 0=1.7 A P0=200W yV cc=125V , I cc=7 A Pcc=500W , calculando obtenemos.

Ahora calculamos para la tensión nominal V 1=220V

I 1=

220

√3|Za la entrada|

=

220

√318.076

=7.026, y además Za laentrada=18.076∨36.46 °

f . d . p .=cos (36.46 )=0.8

I 0=I c+ Im=V AB

388.52/¿ j91.48=( 220√3 )¿¿

Page 2: Instrumentos y Pregunta 3 ASINCRONA

I 0=1.022∨−86.2°→I 0=1.022 A

I c=V AB

388.52=( 220√3 )¿¿

I c=0.234 A

luegoI 2=I 1−I 0= (7.026∨−36.46 ° )−(1.022∨−86.2° )=6.4∨−29.475 ° I 2=√7.0262−1.0222=6.95 A

P=P fe+Pcu1+Pcu2=3x (388.52 ) x (0.234)2+3x (3 ) x(7.026)2+3 x (13.33 ) x (6.4 )2

P=2146.1W

Operación como generador.

La máxima potencia que puede entregar por sus bornes y el deslizamiento a estas condiciones:

FUNCIONAMIENTO COMO GENERADORSi en las ecuaciones del par, de la potencia y de la corriente se dan valores al deslizamiento “s” desde -∞ hasta +∞ y se hacen sus representaciones gráficas, se obtienen las siguientes curvas.

Si la máquina funciona con deslizamientos negativos, la velocidad de giro del rotor es superior a la de sincronismo. Para que esto sea posible, se necesita la ayuda de una fuente mecánica exterior que proporcione el par necesario para superar dicha velocidad. En primer lugar, el estator de la máquina de inducción estará conectado a la red y, en principio, sin carga mecánica aplicada, alcanzará la velocidad de vacío, próxima a ns; entonces, se conecta el motor de CC y se le hace girar en el mismo sentido que la máquina de inducción, ayudándole y consiguiendo que la velocidad

Page 3: Instrumentos y Pregunta 3 ASINCRONA

aumente por encima de la de sincronismo. Cuando esto sucede, la máquina estará funcionando como generador y proporciona una energía eléctrica a la red gracias a laenergía mecánica de la fuente exterior (motor de CC).

Conclusiones

Del ensayo de rotor bloqueado es conveniente obtener lecturas con el mayor valor de corriente que se puede utilizar sin recalentar los devanados, por lo tanto se hace necesario tomar las lecturas rápidamente y observar la temperatura antes y después del ensayo a fin de evitar errores debido a los cambios de resistencia.

Para facilitar cálculos teóricos se asume que el deslizamiento s es 0 y 1 para los ensayos de vacío y corto respectivamente.

velocidad del eje en ensayo de corto es 0 y en vacío es prácticamente igual a la velocidad de sincronismo.