10
Insuficiencia venosa Arango M G.* a insuficiencia venosa se clasifica en dos tipos, la primaria o esencial, y la secundaria posterior a una trombosis venosa profunda. Insuficiencia venosa primaria o esencial. Se caracteriza por la presencia de cambios estructurales en las venas superficiales de las extremidades inferiores, como flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por pérdida de elasticidad y atrofia o desaparición de las válvulas; las várices constituyen un elemento mayor de la patología vascular tanto por su frecuencia como por la importancia de las complicaciones que puedan provocar. Se considera que 15% de la población general padece de insuficiencia venosa primaria, aún no se documenta el porcentaje general para la población con insuficiencia venosa secundaria (síndrome postrombótico) a consecuencia la dificultad para estimar muchos casos que no son documentados. La potencial gravedad de la insuficiencia venosa radica en las complicaciones que puede generar, como dermatitis, úlceras, linfeflebedema crónico, trombosis de repetición, e infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo tan frecuentes en los pacientes con esta patología. Anatomía

Insuficiencia venosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se trata de la insuficiencia venosa en pacientes que padecen problemas en el sistema venoso

Citation preview

Insuficiencia venosaArango M G.*a insuficiencia venosa se clasifica en dos tipos, la primaria o esencial, y la secundaria posterior a una trombosis venosa profunda.Insuficiencia venosa primaria o esencial.Se caracteriza por la presencia de cambios estructurales en las venas superficiales de las extremidades inferiores, como flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por prdida de elasticidad y atrofia o desaparicin de las vlvulas; las vrices constituyen un elemento mayor de la patologa vascular tanto por su frecuencia como por la importancia de las complicaciones que puedan provocar.Se considera que 15% de la poblacin general padece de insuficiencia venosa primaria, an no se documenta el porcentaje general para la poblacin con insuficiencia venosa secundaria (sndrome postrombtico) a consecuencia la dificultad para estimar muchos casos que no son documentados.La potencial gravedad de la insuficiencia venosa radica en las complicaciones que puede generar, como dermatitis, lceras, linfeflebedema crnico, trombosis de repeticin, e infecciones de la piel y del tejido celular subcutneo tan frecuentes en los pacientes con esta patologa.AnatomaEl drenaje venoso de los miembros inferiores se efecta mediante dos sistemas colectores independientes, uno superficial y otro profundo, separados por la aponeurosis y relacionados entre s por los vasos comunicantes. Los sistemas venosos se clasifican en tres grupos:1.Venas superficiales o safenas: interna o magna y externa o menor.2.Venas profundas: tibiales, peroneas, poplteas, femorales superficiales, profundas y comunes.3.Venas perforantes que llevan sangre del sistema superficial al profundo, atravesando la aponeurosis profunda.Las venas superficiales slo drenan de 10 a 15% del caudal sanguneo procedente de los tejidos supra-aponeurticos.Las venas profundas de los miembros inferiores estn en su mayor parte incluidas en los msculos y siguen exactamente el trayecto de las arterias cuyo nombre toman. Ambos vasos disponen de una envoltura aponeurtica de tejido conjuntivo comn; stas drenan de 80 a 85% de la sangre venosa. A nivel de las piernas existen dos venas por cada arteria; la vena femoral comn, a nivel del tringulo de Scarpa recibe a la femoral profunda y a la safena interna, para convertirse en ilaca a su paso por el arco crural, la unin de ambas ilacas forma la vena cava inferior en que termina la aurcula derecha.El sector iliocavo puede tener de una a tres vlvulas o carecer de ellas, lo que avala la importancia de la aspiracin cardiotorcica o de cualquier aumento de presin abdominal en su hemodinmica. El sistema vrtebro-cigo-lumbar juega un papel trascendental en el retorno a la vena cava inferior, el cual se incrementa ante obstrucciones bajas.Las venas perforantes.Disponen de una a cuatro vlvulas dirigidas hacia el sistema venoso profundo. En las piernas hay 16 venas perforantes constantes, que pueden volverse insuficientes.Aparato valvularLo que caracteriza predominantemente a las venas es su aparato valvular. Las vlvulas venosas son repliegues semilunares formados por la tnica interna, dispuestas por pares enfrentados, cuya misin principal es orientar el sentido de la corriente venosa.FisiologaLas venas de la circulacin mayor aseguran cuatro funciones:1.El retorno de la sangre venosa desde el extremo distal capilar hacia el corazn derecho.2.El control del volumen de lquidos extravasculares, con intercambio a nivel de capilar y de las vnulas, manteniendo la reabsorcin de los lquidos intersticiales filtrados en la zona arteriolar.3.La funcin de reservorio que permite almacenar la masa sangunea y distribuirla segn las necesidades del organismo.4.Las venas superficiales juegan un papel importante en la termoregulacin.Retorno venosoInfluencias centrfugas.Gravedad, presin abdominal, compresin externa, elasticidad, distensibilidad, colapsabilidad, longitud del recorrido, bivalencia de mecanismos hematopropulsivos.Insuficiencias centrpetas.Aspiracin: cardiopulmonar. Aceleracin: venomotricidad, pulsaciones arteriales, actividad muscular,valvular?Propulsin:vis a tergo,capilar, anatmica. Aplasamiento: esponja plantar.

FisiopatologaExiste un desequilibrio entre los factores de influencia centrpeta y los de influencia centrfuga, sobre todo en posicin ortosttica y en la deambulacin. La sintomatologa es debida a una capacidad de demanda reducida (secuestro con dficit de demanda peridica).La causa principal de la insuficiencia venosa crnica es la estasis venosa debida a su vez al dao valvular, ya sea secundario a la inoperancia varicosa, o a la destruccin valvular propiciada por una trombosis venosa.La destruccin de las vlvulas produce la incompetencia de las venas profundas y perforantes, provocando asimismo que el flujo sanguneo normal de las venas superficiales a las profundas cambie a una forma anormal inversa. Resulta entonces una hipertensin venosa superficial, que a nivel distal origina la estasis venosa, la cual desencadena toda una serie de fenmenos anatmicos, qumicos, mecnicos y sanguneos.Tipos de vricesLas vrices esenciales no complicadas de los miembros plvicos, pueden adoptar diferentes aspectos.a) Telangiectasis y formas en pinceladab) Varculas o vrices en filamento de escobac) Vrices reticularesd) Vrices troncularese) Vrices de las malformaciones congnitas. (Sndrome deKlippely deWeber)El diagnstico se realiza con base en una buena anamnesis y un examen clnico adecuado.Sntomas y signosFuncionalesPesadez y cansancio de piernas que aumenta con la bipedestacin y el calor. Los sintomas disminuyen con el fro, el decbito y la marcha.Hiperestesias y calambres musculares en pantorrilla generalmente vespertinos debido a la fatiga.Prurito intenso en regin supramaleolar que se extiende a la mitad de la pierna, y que ocasiona rascado.FsicosVaricosidadesEdema inicialmente en regin supramaleolar, de aspecto marmreo, de predominio vespertino; es necesario diferenciarlo de los edemas debidos a otras causas.Pigmentaciones y cambios de color de la piel: dermatitis ocre y atrofia blanca.lceras supramaleolares en especial del malolo interno con halo eczematoso y acompaado de descamacin.Aumento de la temperatura de la piel, con eritema y dolor en el trayecto ectsico (varicoflebitis).Historia clnicaFactores etiolgicosHerencia varicosa, que es la causa primaria ms importante.Profesin u oficio del enfermo: trabajar de pie, sedentarismo y exposicin al calor.Fecha y circunstancia de la aparicin. Infancia (angiodisplasia). Posterior a trombosis (vrices secundarias o postflebticas). Embarazo.Diagnstico diferencial del dolor.El que una persona con venas varicosas tenga dolor en la pierna, no significa necesariamente que las vrices sean la causa. La enfermedad que ms frecuentemente produce dolor y que suele achacarse a las vrices ectsicas es la compresin de una raz nerviosa, debida a un disco intervertebral prolapsado, o a una osteoartrosis de la columna lumbar. Otras enfermedades que ocasionan confusin al mdico de primer contacto son la gota, pie plano, espoln calcceo, gonartrosis, neuropata alcohlica o diabtica, y padecimientos degenerativos osteomusculares.Exploracin fsicaDebe ser siempre con el paciente de pie, observar si hay cambios morfolgicos en los miembros plvicos y apreciar la distribucin, forma y color de las dilataciones varicosas. Son tpicas la tensin, el engrosamiento edematoso y la congestin a nivel del tobillo y pierna, con hiperpigmentacin maleolar interna. Piel seca y descamada, a veces la escleosis invade el tejido celular subcutneo. Sobre esta piel desvitalizada cualquier traumatismo ocasionar una lcera flebosttica, y si el trauma es sobre una ectasia provocar una varicorragia.La exploracin deber ser completa, dirigida a:a) Insuficiencia valvular de la safena interna y externa. (Prueba deSchwartz)b) Insuficiencia valvular del cayado de ambas safenas. (Prueba deTrendelemburg)c) Insuficiencia valvular de las perforantes. (Prueba deTrendelemburg)d) Permeabilidad del sistema venoso profundo. (Prueba dePerthes)Tcnicas diagnsticasDoppler venoso (estudio flujomtrico que evalua velocidad).Pletismografa de oclusin venosa (evalua flujo sanguneo mediante registro de alteraciones volumtricas).Flebografa de miembros plvicos (radioisotpica o radiolgica).Cualesquiera de los dos primeros se deber realizar siempre como primera eleccin en centros mdicos bien dotados, dada su sencillez de interpretacin, rapidez y posibilidades de repeticin, antes de efectuar un estudio invasivo como la flebografa por los riesgos que implica.TratamientoSe encaminar a la prevencin, con medidas especiales de higiene venosa, tales como:Mantener el peso corporal dentro de los lmites normales.No estar demasiado tiempo de pie ni sentado.No usar fajas ni ropa ajustada.Lubricar constantemente las piernas y tobillos.Elevar la piesera de la cama 15 cms.Uso de calcetines o medias de baja, mediana o alta compresin, dependiendo la magnitud del padecimiento.Realizar frecuentemente ejercicios aerbicos (evitar levantamiento de pesas).Evitar hasta lo posible la ingestin de anovulatorios y complementos hormonales.No fumar.Evitar traumatismos en piernas y pies.Durante el da, elevar los miembros inferiores 15 cms. cada 8 hs, por 10 mins.En viajes largos en vehculos de propulsin, levantarse y caminar por algunos minutos, cada dos hs.Tratamiento especficoMdico:Las medidas preventivas anteriores y medicamentos flebotrpicos, aceites, diurticos y antinflamatorios cuando los casos lo requieran; si existen lceras se manejarn con curaciones, apsitos colagenizados, etc. En casos de infecciones agregadas se brindarn antibiticos especficos. Quirrgico: escleroterapia y ciruga.

Bibliografa1.Latorre J. Anatoma, fisiologa y fisiopatologa del sistema venoso. Insuf Ven Cr de los miembros inferiores. ed. Centro Doc. Lab. Uriach. Barcelona 1986. 21-59.2.Bassi G L. Actualit biologique. Les mcanismes du retour veineux. Path Biol 10, n 7-8: 695-7033.Barnes R W. Diagnosis of deep vein thrombosis. Vasc Diag Ther 1980.1:20-24.http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm85/insuficiencia-venosa.htmlAngilogo y cirujano vascularEgresado del Centro Mdico Nacional siglo XXI (IMSS)Profesor titular de ciruga de la Facultad de Medicina de la UNAMAdscrito al Hospital Gabriel Mancera (IMSS)http://www.svmfyc.org/files/Fichas%20Consulta%20R%C3%A1pida/4.%20Insuficiencia%20venosa%20MAQUETADA.pdf INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA DE MIEMBROS INFERIOREShttp://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/insuficiencia_venosa/08_anexos_insuficiencia_venosa.pdf VALORACIN DEL PACIENTEhttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/ejercicos_iv.pdf EJERCICIOS http://www.basesmedicina.cl/vascular/insuficiencia_venosa/insuficiencia_venosa_%20de_extremidades_inferiores.pdf Bases de la medicina clnica https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-23%20Fisiopatologia%20venosa.pdf fisiopatologa venosa