8
Información para Extensión N"169 ESfACION EXPEHll\1ENTAL :\faH)PECl'AHIA RAFAELA INTA ISSN 0325-9544 Diciembre, 1993 EL PROBLEMA DE LOS ANEGAMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO SAN MARTlN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE(*) En cl vcrano 1991/92 se produjcron anegamientos en sectores del departamento San Martin poco afectados anteriormente. Por ello el Consejo Asesor de la AER Carlos Pellegrini requirió a la EEA Rafaela un estudio al respecto. Se presenta a continuación una sintesis de la información reunida y elaborada por técnicos de la misma. Los objetivos del trabajo fueron: a) identificar el problema y sus causas, b) delimitar su difusión geográfica, c) cuantificar su importancia y d) evaluar alternativas para resolverlo o atenuarlo ..' PLANTEO DEL PROBLEMA La mayor parte del departamento San Martin se encuentra sobre una faja elevada ("domo occidental") que limita al W con la cañada de San Antonio y al E con las cañadas de Rosquín y Carrizales ("bajos submeridionales"). Los anegamientos en las cañadas mencionadas son generalizados, prolongados y recurrentes y se consideran un hecho normal. Sin embargo, desde hace unos 20 años también se producen anegamientos en campos considerados "altos", parte de ellos dedicados a la agricultura. La intensificación de este fenómeno es lo que originó la solicitud del estudio. El ancgamiento de estos sectores no es generalizado, es decir que las aguas no cubren de manera continua superficies de cientos omilesdehectárcas, sinoquecsl.ínrcstringidos adepresiones biendefinidas: cubetas alincad.1sysectores discontinuos de cañadas angostas, dentro de amplias áreas plano-cóncavas que funcionan como varias cuencas cerradas o semiccrradas. Un fenómeno asociado es el ascenso gencralizado de las napas a niveles muy superficiales. Lasárcascubiertas poraguaexccpeionalmcntesuperan el20 %de lasuperficie totaldelossectoresafectados.Sólosehanproducido acumulaciones de aguas en forma extendida y prolongada en las partes más deprimidas o en otras por canalizaciones que han concentrado excesos hídricos en áreas sin desagüe. Los efectos principales sobre la actividad agropecuaria son: falta de piso y exceso de humedad a poca profundidad y cortes de caminos y lotes. ANTECEDENTES La mayoria de lostrabajos publicados acerca de inundaciones y/oanegamientos en la provincia de Santa Fe se limitan a los bajos submeridionalcs y a la faja adyacente al rio ParaRá. Respecto al departamento San Martin las referencias son escasas y a continu.1ciónse resumen la más importantes. Gollán y Lachaga (1938) señalan que la mayor parte del dep.1rtamento se encuentra sobre una faja elevada de rumbo NS, que denominan "domo occidcntal". Dellexto se interpreta que consideran al territorio departamenlallibre de anegamientos. Hein y Mosconi (1983) describen el sector austral y diferencian dentro del "domo" una depresión longitudinal con encharcamientos temporarios y en la que detectaron suelos con deficiencias de drenaje. Giorgi (1990) indica la continuidad de la faja deprimida en el sector N y caracteriza los elementos del relieve que condicionan el movimiento de las aguas. (0) Información preparada por el Lic. Raúl Giorgi y los Ings.Agrs. Sebastián Gambaudo. técnico del Arca Inv. en Agronomía. y Hugo Pescetti, técnico del Arca Desarrollo Rural, del INTA EEA Rafaela.

inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

Información para Extensión N"169

ESfACION EXPEHll\1ENTAL :\faH)PECl'AHIA RAFAELA INTA

ISSN 0325-9544Diciembre, 1993

EL PROBLEMA DE LOS ANEGAMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO SAN MARTlNDE LA PROVINCIA DE SANTA FE(*)

En cl vcrano 1991/92 se produjcron anegamientos en sectores del departamento San Martin poco afectados anteriormente. Porello el Consejo Asesor de la AER Carlos Pellegrini requirió a la EEA Rafaela un estudio al respecto. Se presenta a continuaciónuna sintesis de la información reunida y elaborada por técnicos de la misma.

Los objetivos del trabajo fueron: a) identificar el problema y sus causas, b) delimitar su difusión geográfica, c) cuantificar suimportancia y d) evaluar alternativas para resolverlo o atenuarlo ..'

PLANTEO DEL PROBLEMA

La mayor parte del departamento San Martin se encuentra sobre una faja elevada ("domo occidental") que limita al W con lacañada de San Antonio y al E con las cañadas de Rosquín y Carrizales ("bajos submeridionales").

Los anegamientos en las cañadas mencionadas son generalizados, prolongados y recurrentes y se consideran un hecho normal.

Sin embargo, desde hace unos 20 años también se producen anegamientos en campos considerados "altos", parte de ellosdedicados a la agricultura. La intensificación de este fenómeno es lo que originó la solicitud del estudio.

El ancgamiento de estos sectores no es generalizado, es decir que las aguas no cubren de manera continua superficies de cientosomiles de hectárcas, sino que csl.ín rcstringidos a depresiones bien definidas: cubetas alincad.1sy sectores discontinuos de cañadasangostas, dentro de amplias áreas plano-cóncavas que funcionan como varias cuencas cerradas o semiccrradas. Un fenómenoasociado es el ascenso gencralizado de las napas a niveles muy superficiales.

Lasárcascubiertas poragua exccpeionalmcntesuperan el20 %de lasuperficie total de lossectores afectados. Sólo se han producidoacumulaciones de aguas en forma extendida y prolongada en las partes más deprimidas o en otras por canalizaciones que hanconcentrado excesos hídricos en áreas sin desagüe.

Los efectos principales sobre la actividad agropecuaria son: falta de piso y exceso de humedad a poca profundidad y cortes decaminos y lotes.

ANTECEDENTES

La mayoria de los trabajos publicados acerca de inundaciones y/o anegamientos en la provincia de Santa Fe se limitan a los bajossubmeridionalcs y a la faja adyacente al rio ParaRá. Respecto al departamento San Martin las referencias son escasas y acontinu.1ciónse resumen la más importantes.

Gollán y Lachaga (1938) señalan que la mayor parte del dep.1rtamento se encuentra sobre una faja elevada de rumbo NS, quedenominan "domo occidcntal". Dellexto se interpreta que consideran al territorio departamenlallibre de anegamientos. Heiny Mosconi (1983) describen el sector austral y diferencian dentro del "domo" una depresión longitudinal con encharcamientostemporarios y en la que detectaron suelos con deficiencias de drenaje. Giorgi (1990) indica la continuidad de la faja deprimidaen el sector N y caracteriza los elementos del relieve que condicionan el movimiento de las aguas.

(0) Información preparada por el Lic. Raúl Giorgi y los Ings.Agrs. Sebastián Gambaudo. técnico del Arca Inv. en Agronomía.y Hugo Pescetti, técnico del Arca Desarrollo Rural, del INTA EEA Rafaela.

Page 2: inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

MATERIAL Y METODO

La información básica utilizada se obtuvo de cartas topográficas y de suelos, fotograflas aéreas, imágenes satelitarias y registrosclimáticos.

A partir del material mencionado se identificaron, delimitaron y caracterizaron las áreas con problemas de anegamiento, seevaluaron algunas propiedades hidrológicas de lossuelos y seanalizó la evolución histórica de las precipitaciones yel nivel frcático,elaborándose un modelo conceptual que deseribc el fenómeno. •

Para el agrupamiento de las tierras (0) según su riesgo de anegamiento, se desarrolló un sistema de clases múltiples.

En el nivel superior se agruparon las tierras en tres clases según su riesgo de sufrir anegamiento generalizado: A) Riesgo nulo,B) Riesgo bajo y medio y C) Riesgo alto y muy alto.

Cada clase se subdividió en función de su riesgo a sufrir anegamiento localizado en algunos sectores, uliliz.1ndolos grados: nulo,muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.

Se midieron las superficies ocupadas por cada clase y subclase en cada distrito y los result.1dosse expresaron en hectárcas y enporcentaje. Sobre esta base se definió un "Indice de anegabilidad" que caracteriza a cada distrito.

En la etapa final se realizó un control expeditivo a eampo.

IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS

Según el modelo elaborado la deseripeión general del fenómeno es simple:

\.- se producen precipitaciones intens.1s.2.- en los sectores altos pane del agua se infillra y el resto eseurre.3.- cI agua de escurrimiento superficial se traslad.1 rápid:lmente hacia las depresiones. Pane del agua infiltrada se mueve en el

mismo sentido, en forma subterráne.1 y mucho más lentamente. .4.- en las depresiones sin salid:l el agua se acumula. Si el nivel freático está profundo se producen encharcamientos de cortaduración, pero, si está cerca de superficie ocurren anegamiento prolongados.

Los principales factores que favorecen la ocurrencia de 105anegamielllos son:

Precipitaciones: el fenómeno se produce asociado a IIU\'iasintens.1s,concentrad:ls en conos periodos. A panir de 1973 (segúndatos de la Estación AgrometercoJógica de la EEA Rafaela) aumentó la pluviosidad y especialmente en la estación c•.ílida. Elpromedio de lluvias aumentó 286 mm (1960-72=809 mm, 1973.92= l .095 mm) correspondiendo cI 88 % del incremento a 105meses de noviembre a abril.

Relie\'C: las áreas altas (crestas y pendientes) son exponadoras de excesos hídricos hacia las panes bajas. Los anegamientos seprodncen en sectores deprimidos. que funcionan como cuencas cerradas o semiccrrad.1sy cuyo perfillopográlico tipico podria serel que se presenta en la Figura 1 que corresponde a la latitud Maria Susana-El Trébol.

Permeabilidad: la baja permeabilidad de las C.1paSarcillosas de los suelos (horizontes D2t) sólo es limitante en 105sectoresdeprimidos (las conduclividades hidráulicas minimas medidas en horizontes similares son del orden de 50-100 mm/dial. Lascostras y las compactaciones superficiales pueden ser imponantes con lluvias torrenciales. Los anegamientos por bajapermeabilidad son 105tipicos encharcamientos de algunos dias de duración.

(*) El ténnino (ierra se utiliza siguiendo J¡] definición propuesta por la FAO en 1976: "es un lÍrca de la superficie terrestre cuyas característicascomprenden a todos los atributos razonablemente estables o predeciblemcnte cíclicos de la bi6sfcra, verticalmente por encima o por debajo deella y los de la atmósfera, el sucIo y el sustrato geológico, las poblaciones vegetales y animales y los resullados de la activid<ld humana pasaday presente. hasta el PWlto en que dichos atributos ejerzan una inl1ucncia significativa sobre los usos actuales y futuros de la tierra para elhombre" .

2

L _

Page 3: inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

Profundidad del nivel freátieo: es un factor crítico cuando anora o está muy cerca de la superficie, porque detiene casi totalmentela infiltración. En estas condiciones los excesos se eliminan sólo por evaporación, que es un proceso poco eficiente «6 mm/diaen verano). Esta es la causa de los anegamientos prolongados (semanas, meses).

En las áreas planas las aguas subterráneas están easi estanc.1das.En las zonas altas planas las napas han ascendido por el aumentode las precipitaciones y porque su desplazamiento subterráneo hacia las "cañadas" es muy lento, resultando la recarga mayor quela descarga. Sóloestán profundas en lugares con fuerte pendiente, en las cercanías de cauces muye,eavados y de puntos de bombeointenso. •

Estado superficial del suelo y la vegetación: controla la relación escurrimíento/infiltraeión en las áreas exportadoras de aguas(crestas y pendientes). La íntensificación del uso de los suelos y la aplicación de manejos no eonservacionístas han aumentadoy acelerado el escurrimiento.

Alteración del nujo natural de las aguas: la construcción de cunct.1sen los sectores altos acelera la concentración de los excesosen las áreas bajas y las canalizaciones hacia cueneas cerradas o semicerradas incrementan los problemas porque favorecen laacumulación puntual de aguas que naturalmente se distribuían en sectores mucho más amplios y/o aceleran la llegada de ¡asmismas.

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR RIESGO DE ANEGAMIENTO

Los resultados obtenidos con la metodologia propuesta se sintetizan en las Figuras 2 y 3 Yen el Cuadro l.

La superficie del departamento sin riesgo de anegamiento generalizado es de 300.833 ha (60 %) y se subdivide en 105.525 ha (21%) con riesgo nulo (A.l.a), 84.675 ha (17 %) con riesgo localizado muy bajo (A.l.b) y 110.633 ha (22 %) bajo y medio (A.2)

Las tierras con riesgo de aneg,1nuento generalizado bajo y medio (B.I y B.2) cubren una superficie de 142.153 ha (29 %).

Losambientes típicos de c3l1aday sectorcs adyacentes, con un riesgoalto y muy alto de permanecer anegados, tienen una extensíónde 60.425 ha (12%).

Los distritos que prcsentan los valores de índice dc anegabilidad más altos son Las Bandurrias y Belgrano, mientras que los másbajos corresponden a Sastrc y El Trébol.

Los distritos María Susana y San Martín dc las Escobas tiencn más del 60 % de sus tierras libres de anegamiento generalizado,pero poseen un 26 % con riesgo localizado en cañadas y cubetas donde surgieron los problemas recientemente.

DlSCUSION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

Para disminuir la magnilud y la duración del problema se analizan a COnlinuación varias posibilidades.

3.- Canalizaciones:

Todas las áreas con pendicntc bien definida (>0,3-0,4%) ticnen un escurrimiento superficial natural que asegura la evacuaciónde los excesos, por lo que no es necesario construir canales pma avenar estos sectores,

Los canalcs se construyen para drenar sectorcs planos y, especialmcnte, plano-cóncavos, es decir deprimidos respecto al relieveadyacente. Es nccesario cortar crestas, más o menos altas y, además, desarrollar sistcmas dc canales secundarios y/o de cunetasque acerqnen las aguas al colector príncip.11.Se han utili7,1dohasta ahora dos tipos de tra7.3de c.1nales, La primera sigue el eje de la depresión longitudinal y lleva las aguashasta nn c.1uecnatural (canal Vila-Cululi, en el departamento Castellanos). Son obras de gran envergadura, alto costo y prolongadotiempo de ejecución. En el departamento San Martín los canccS naturales quc podrian utilizarse son el canal Principal Sastre(antigua c.1,lad.1De los Calzones) en el N y el arroyo Las Turbias en el S. La depresión longitudinal sólo ha sido canalizada enel N. llevando aguas dc la zona dc Crispi y Castelar hacia el c.1nalPrincipal Sastre.

3

Page 4: inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

La otra alternativa es la traza siguiendo lascaftadassubparalelasdedirección WSW.ENE. Estoobliga generalmente a cortar crestasde varios metros. El espaciado entre las eaftadas es del orden de 2,5 km, actuando el sector intermedio como divisoria de aguas,por lo cual el efecto lateral es muy reducido y se requiere una red de canales muy densa para drenar una 7.ona.

Sobre la construcción de canales son frecuentes las posiciones extremas: por una parte están quiénes apoyan las canalizacionescomo única solución y por la otra se presentan posturas "conservaeionistas" que se oponen a todas las obras. En opinión de losautores, las decisiones deben estar guiadas por estudios de costo-beneficio que contemplen todos los factores y tengan en cuenllÍlos conflictos de intereses que se plantean. Lo que debe quedar claro es que toda obra debe ser aprobada y supervisada por el enteregulador especifico: la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas,

b.- Depresión del nh'el freAtleo:

Los eanales no deprimen el nivel frc.ítieo en forma significativa. La profundidad máxima del descenso está dada por la del canaly su inl1uencia lateral se extiende, como máximo, a 100metros por lo que seria necesario complementarlo con trabajos de bombeo.Para deprimir el nivel I m en una superficie de I ha, asumiendo que no se producen nuevos ingresos de agua, seria necesario extraerunos 2.000 m',

Actualmente no es cconómic.,mente factible realizar la depresión en el medio rural y las obras estarlan restringidas aconcentraciones urbanas o industriales.

C.- Relación ¡nnUración/escurrimiento:

En buena parte de la depresión longitudinal del departamento San Martln, el ancho de la misma es de magnitud semejante al deeada una de las pendientes adyacentcs.

Si se asume que sobre el área total llueven 100 mm y se produce un escurrimiento de 20 %, la lluvia efectiva sobre las pendientesseria de 80 mm y de 140 mm en la depresión.

Las pendientes consideradas son de muybajo gradiente yel control del escurrimiento no requiere en general de obras como terrazas,sino práctieas más simples: curvas de nivcl. siembras cortando la pendiente. reducción del número de labores para la implantaciónde un cultÍ\'o, laboreos dejando residuos en superficie (>30% dcl suelo cubierto), implantación de pasturas y cultivos con mayorcantid.,d de rastrojos. es decir prácticas como las recomendadas por ellNT Aa través del Proyecto de Agricultura Conservacionista.La clave del control del escurrimiento está en las caracterlsticas de la superficie del suelo y en la vegetación asociada.

Si se logra una ma)'or infiltración, se obtendrá una mayor reserva de agua para las plantas, lo cual asegurará un incremento y unamayor estabilidad de los rendimientos. lo que beneficia directamente al productor que aplica la técnica, Parte del agua que llegabaa los sectores bajos por escurrimiento superficial lo hará en fornla de flujo subterráneo, a través de la napa, pero mucho máslentamente.

d.- Alteración del flujo natural de las aguas: En algunos sectores se producirla una mejora notable, simplemente por destrucciónde las canalizaciones existentes, frecuentemente no autorizadas por la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas.

Aún en obras autorizadas debe lograrse que las mismas se inicien desde la desembocadura hacia la parte alta.

CONCLUSIONES

A través dcl estudio rc.,li7A,doen cI del",rtamento San Martin, y que puede llegar a extrapolarse a otros del centro de la provinciade Santa Fe, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

• El principal f.,ctor natural que determina los anegamientos es cI régimen de precipitaciones del ciclo húmedo actual.

• Contribuyen al agravamiento de los problemas:4

Page 5: inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

• Contribuyen al agravamiento de los problemas:

• la degradación de las tierras bajo agricultura continua que disminuyen la relación infiltración/escurrimiento,

- los factores tecnológicos, sociales y económicos que limitan la aplicación de sistemas conservacionistas,

• la realización de c.1nalizaciones hacia cuencas sin salidas y la falta de mantenimiento de los sistemas de cunetasy alcantarillas. •

• No se esperan mejoras import.1ntes a través de la constmcción de nuevos c.1nales,que en caso de reali7A1rscbeneficiaria n a nnapcque~a porción de la superficie del dep.1ltameRlo.Posiblemente sea más importante el maRlenimienlo de los sistemas de cunetasy alcantarillas que conducen las aguas hacia los ejes de desagüe.

Nota:

El prescnle trabajo es nna sintesis del informe elaborado a fines de 1992 en el qne p.1rticipó además la Profesora SilviaLuiselli. Con posterioridad se han realizado dos valiosos eSludios sobre el tema desde nn enfoque hidrológico e hidráulico,que coinciden en general con ¡as ideas lIqui espuest.1s y cuya lectura se recomicne!.1(Lozcco. C. et al. 1993. "Estndio preli-minar de alternativas para evacuación y manejo de escedeRles hidricos en el distrito Maria Snsana". Fac. de Ingenieria yCiencias Hidricas, UNL. y Cacik, P. 1993. "Anteproyecto para la atenuación de inconvenientes provocados por escedenteshidricos snperficiales. Cuenca OSlezona Carlos Pellegrini". 18p.).

Bibliografía:

Giorgi, R.E. 1990. Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina, Hoja San Jorge - L.1SPetacas. INTA EEA Rafaela. 111p.

Gollán, S YLaclmga, D. 1939. Aguas de la provincia de Santa Fe. Ministerio de Instrucción Pllblic.1y Fomento. InslilutoEsperimental de hl\'estigación y Fomenlo Agricola Ganadero. Publicación Técnica W 12. 384p.

Hein, N. YMosconi, F. 1983. Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Carta de Suelos de la Repúblic.1Argentina. Hoja Ca~adaRosqllín. INTA EEA Rafaela. I11p.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIACentroRegionalSanta Fe. EstaciónEsperimentalAgropcclmriaRafaelaEditorresponsable:lag.Agr.AlejandroGalelta. Diciembre1993

5

Page 6: inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

Rula N' 34

1'II•• .n.I'II •.

120

100

~L BANANTONIO80

60

40 ,

52 km20

oF,IGURA 1 - Perfil topográfico María Susana-El Trébol

SallroEITr4boI

LooCardooSan Jorge

CPa/loginl8.M.d.I.Eocoboo

PlamantoMerla au•• no

LondolaCriopl

LooPolo"".Caobllar

C.RooqulnCa •••

TralllC.Balgrano

Lo. SandUlT1ao.~o 0.5 1.5 2 2.5 3 3.5

Indlce de nnegnbllldad4 4.5

FIGURA 2 - Indica de anegabilldad de los distritos deldepartamento San Martfn.

6

Page 7: inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

•••Dcpnrlnl1lcnlo SAN MARTIN

O.p. Lu Colon!••"

•,C. PELUGrvNI O

1•1,•I'\.-•...\

" " •EL. lns.OOL.\\\ ~. "" ~•....

"

O.p. Dolor,; ... - :.. _... fESC"LA GfWlCA 1... I10 5 O 10 20 ~ 30 km'" •• - ..• J.,--- -.IDTI.J)U:C!.. u •• _J _1':':7':'-:7 ,.7... : ••2'

•••

rp;-1 r1cOllO íBI rloOIlO boJo fCl rioSIlO 0110l..!:'-J nulo ~ y modio ~ y muy nllo

t divisoria.- ••.. - do Dguas

FIGURA 3 " Zonificación del Dep. San Martín según riesgo deanegamiento generalizado,

7

Page 8: inta rafaela inf extension agro 169rafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf_extension_agro_169.… · Rasgos Fisiográficos. EN: INTA, Cart.1de Suelos de la República Argentina,

00

CUADRO 1 - Inventario de las tierras del departamento San Martín según su riesgo de anegamiento.

TIPO GRADO DE RIESGOaeneralizado nulo bajo medio alto I muy altolocalizado nulo muy bajo baioy medio medio alto muy altoIClase e Ina.Me A.l.a O) A.l.D 1) I'\.¿ I¿J !j.l( I) B2( 4) e .1 j} C.2, i) Total I Indiceha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha laneaabilidadIBelarano --- - - --- - - 1, 75 63 - 2775 14 4650 23 200 4.UC. Pellearini 16425 41 5825 15 9075 23 6025 15 2575 6 39925 1 3C. Rosauln -- 850 3 11525 39 13625 46 - 3175 11 300 1 29475 2,8Casas 950 4 4225 17 125 1 14900 61 - 4150 17 24350 29Castelar - - - 6063 37 9510 58 525 3 - 275 2 16373 2,7Crispi 925 3 2450 8 10750 37 11775 41 3075 11 - - - 28975 2,5ElTrébol 15775 44 8050 23 4973 14 6838 19 - - 125 O - - 35760 1 1Landela 5825 18 8450 25 9625 29 1175 4 - - 350 1 7800 23 33225 24Las Bandurrias - - -- - - - 5025 22 - - 16275 71 1475 6 22775 46Las Petacas 3725 11 2625 8 18850 55 350 1 -- -- 4650 14 4000 12 34200 26Los Cardos 8275 33 6425 26 5700 23 4675 19 - - -- - - - 25075 1,3Maria Susana 3592 11 6663 19 10198 30 8955 26 - - 4900 14 - - 34308 23Piamonte 9895 25 10963 28 10650 27 3200 8 - - 4350 11 -- - 39058 1 6S.M.d.l.Escobas 8050 26 12350 41 -- - 7775 26 1075 4 1175 4 -- - 30425 1 5San Jorae 16425 41 5825 15 9075 23 6025 15 2575 6 -- - - 39925 1 3Sastre 15600 53 7925 27 125 O 4675 16 1150 4 -- --- . - 29475 09

~~O 2050 10 3900 19 22~ 11 11800 59 - 20088 3,2;¿1 64675 17 11063 2¿ 11"JI 24 22775 5 419251 6 4 503411 ¿,

Notas: 1.-superficiede distritossegún mediciónsobre cartatopográfica.Errorestimado < 10%.2.-Indicede anegabilidad:mlnimo=O, máximo=6