3

Click here to load reader

Integracin de La Arquitectura Urbana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Integracin de La Arquitectura Urbana

INTEGRACIÓN DE LA ARQUITECTURA URBANA

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y

normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su

transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter

esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito

espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de

barrio.

La planificación urbana está relacionada con la arquitectura y la ingeniería civil en la medida en que

ordena espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos.

Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de

análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras

disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión

de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina

académica independiente por arquitectos e ingenieros civiles, entre otros profesionales, sin

embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva

organización político-administrativa.

La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden,

generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación

propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones,

estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que

producirá.

La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es

necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser el impacto de las

afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.

Para poder planificar partimos del concepto de política.

La política urbanística es un tronco solidario con tres partes: el planeamiento, la gestión urbanística y la

organización. Cuando existe un planeamiento se produce una buena gestión siguiendo o modificando sus

previsiones y todo ello se produce bajo la acción de los órganos urbanísticos correspondientes.

Tiene un origen socialdemócrata, que concibe el plan como un elemento globalizador (El Plan

concebido como estrategia perfecta de las técnicas de intervención socialdemócratas) capaz de

conformar un marco de regulación eficaz para la actividad constructiva, regulando las relaciones

entre las fuerzas que representan intereses enfrentados.

Page 2: Integracin de La Arquitectura Urbana

En las sociedades de libre mercado, la concepción socialdemócrata de la práctica urbanística, es decir, la

práctica del Plan, será el mecanismo que "formalmente" imponga un orden regulador (casi siempre la

Forma es el soporte de la decisión) mediante el que, so capa de proporcionar garantía al libre derecho

mediante la instalación de un orden regulador, se esconde, de hecho, la instrumentación de políticas de

intervención que carecen de justificación desde el punto de vista del ordenamiento doctrinal de las

sociedades de economía de libre mercado. Tales prácticas no suelen percibirse como ilegítimas -hablamos

siempre de una ilegitimidad de orden doctrinal y político- aunque se consideren, y en efecto lo son, como

factores que perturban el libre desarrollo de los planes económicos de los agentes privados, que son

quienes, en este tipo de sociedades, protagonizan de modo eficaz y legítimo la vida económica y el progreso

social

Bajo este planteamiento conceptual prima lo global sobre la espontaneidad de la iniciativa que se ve

obligada a promover actuaciones fuera de toda lógica, basadas en las técnicas de clasificación y

calificación urbanística.

Condiciones de uso, intensidad de uso y tipología edificatoria (calificación urbanística):

densidades máximas y mínimas, variedad de usos y tipologías...

Forma, dimensión, superficie por habitante y otros parámetros de los espacios libres

públicos. Estos parámetros pretenden asegurar que en la ciudad existan parques y jardines

públicos en cantidad y condiciones suficientes. Las legislaciones más avanzadas incluyen

determinaciones sobre soleamiento de estos espacios, pavimentos y arbolado.

Superficie destinada a parcelas para equipamientos públicos. Estos parámetros permiten a la

administración disponer de suelo para poder ejecutar después escuelas, centros de salud y

otros equipamientos necesarios.

Page 3: Integracin de La Arquitectura Urbana

Cesiones de suelo o aprovechamiento libres de cargas y gratuitas a la administración: estas

cesiones incluyen las destinadas a espacios libres y a equipamientos antes referidas, junto

con las cesiones de parcelas edificables y los derechos a construir en ellas que recibe la

administración gratuitamente.

En cuanto al sistema en sí, se organiza en dos grandes conjuntos:

el planeamiento general: redactado a escala municipal, contiene las determinaciones de

ordenación general para todo el término municipal. En función del municipio pueden ser

(los nombres pueden variar en cada legislación autonómica):

o planes generales de ordenación urbana, y

o normas urbanísticas municipales; y

el planeamiento de desarrollo: destinado a un ámbito a escala de barrio, o, en cualquier

caso, inferior al municipal. Según la clase y categoría de suelo pueden ser (los nombres

pueden variar en cada legislación autonómica):

o estudios de detalle,

o planes parciales, y

o planes especiales.

Se entiende por revisión de los instrumentos de planeamiento urbanístico la reconsideración total de

las determinaciones de ordenación general, de modo que su aprobación definitiva produce la

sustitución del instrumento revisado.

Bibliografía

Ayllón Campillo, Manuel. "La dictadura de los urbanistas. Un manifiesto por una ciudad

libre". Temas de Hoy, Madrid, 1.995 ISBN 84-7880-520-6

Emilo Larrodera López, Anotaciones sobre cuarenta años de planeamiento urbanístico en

España, Complementos al Curso sobre Figuras del Planeamiento y su Gestión. Comisón de

Urbanismo y Vivienda COAM, Madrid, 1.982 ISBN 84-85572-43-2