43
GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL INMUEBLES: RIESGO BAJO, MEDIANO Y ESPECIAL Actualización 2019

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN

DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL

INMUEBLES: RIESGO BAJO, MEDIANO Y ESPECIAL

Actualización 2019

Page 2: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

1

Contribuyeron para la elaboración de esta Guía, formatos y anexos.

Nombre Organización Tel. Correo Jorge Manuel Islas Gower CGPC ------ [email protected]

César Orlando Flores Sánchez CGPC ------ ------

Page 3: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

2

ANTECEDENTE: El antecedente primordial en la implementación de los Programas Internos de Protección

Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en el año de

1986 y que fue conformado de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Planeación y

los señalamientos del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988.

Este Sistema fue concebido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras,

relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y

entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos

sociales y privados y con las autoridades de los Estados y Municipios a fin de efectuar

acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los

peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre.

OBJETIVO:

Establecer los lineamientos para la integración de los Programas Internos de Protección

Civil, así como los requisitos mínimos/indispensables para la capacitación en los

inmuebles en base al nivel de riesgo de las instalaciones que ocupan.

Page 4: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

3

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMA INTERNOS DE PROTECCIÓN

CIVIL (INMUEBLES RIESGO BAJO, MEDIANO Y ESPECIAL) 2019.

Con fundamento en el Art. 78 de la Ley General de Protección Civil, Art. 76 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil, la Guía para la Elaboración e Implementación de Programas Internos de Protección Civil del CENAPRED / SEGOB.

INTRODUCCIÓN:

El Programa Interno de Protección Civil, es un instrumento de planeación y operación que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo de la Administración Pública Federal y los Sectores Privado y Social, que previene y prepara a la organización para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran generar una emergencia o desastre dentro de su entorno. Su propósito principal es el diseño y activación de medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de emergencia, que permitan garantizar la continuidad de las funciones sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la integridad física de las personas que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles, proteger los bienes propiedad de los mismos y el entorno. La presente Guía aplica para instalaciones que han sido determinadas en el nivel de riesgo que requiere Programa Interno de Protección Civil (en base a los criterios establecidos en la tabla de clasificación del inmueble o el listado de inmuebles que requieren PIPC), no debe considerarse como un cuestionario o lista de verificación; cada punto y sección deberá considerarse con la profundidad técnica suficiente, capaz de sustentar las acciones para la identificación de peligros, análisis de riesgos, medidas de prevención, protocolos de atención a emergencias y vuelta a la normalidad del inmueble en cuestión, y que además cuenten con una población fija a partir de 50 personas; es importante tener presente que existe una corresponsabilidad de dicha información y que repercutirá en la vida de personas y/o daños al inmueble en caso de emergencias o desastres. La información se presentará en idioma español, en el caso de los croquis, planos, diagramas y otros documentos deberán ser legibles y actualizados.

Page 5: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

4

INMUEBLES EN DONDE APLICA PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.

Para poder determinar si en el inmueble aplica la integración de un Programa Interno de Protección Civil, deberá revisar el siguiente listado, en caso de no aparecer, utilizar la tabla II. Para determinar la clasificación del inmueble.

I. Listado de inmuebles que aplica la integración de un Programa Interno de

Protección Civil.

I. Centros educativos públicos y privados II. Guarderías o Estancias Infantiles

III. Teatros IV. Salones de fiestas V. Cines VI. Hoteles de cualquier dimensión

VII. Bares VIII. Centros nocturnos, discotecas, centros botaneros y de convivencia nocturna IX. Restaurantes X. Bibliotecas XI. Estadios, gimnasios y centros deportivos

XII. Centros de salud, públicos y privados XIII. Laboratorios químicos especializados (alimentos, industriales) XIV. Tlapalerías XV. Templos XVI. Centros Comerciales (cada local comercial proporcionará plan de emergencias al

coordinador de la UIPC del centro comercial) XVII. Panaderías XVIII. Tortillerías XIX. Lavanderías y tintorerías XX. Gaseras XXI. Minas

XXII. Parques temáticos (incluye actividades recreativas-acuáticas) XXIII. Centros de diversión o de eventos masivos XXIV. Gasolineras XXV. Manejo de residuos industriales y peligrosos XXVI. Plantas de tratamiento

XXVII. Textileras XXVIII. Campos de Golf XXIX. Empresas a partir de 50 trabajadores

En caso de no estar en el listado anterior, aplicar la siguiente tabla y sus criterios para determinar la clasificación del inmueble; si la clasificación del inmueble es 2 se requiere contemplar la sección I de la estructura de los PIPC, para las clasificaciones 3 y 4 el PIPC considera las tres secciones de la estructura de los PIPC.

Page 6: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

5

II. Criterios para la clasificación del inmueble.

CLASIFICACIÓN

INMUEBLE

CRITERIO

1

Bajo

2

Medio

3

Alto

4

Especial

Número máximo de aforo u ocupantes del inmueble, (internos - colaboradores)

Hasta 9 10 - 25 26 - 400 ≥ 401

Ocupantes externos Hasta 10 11 - 50 51 - 500 ≥ 501

Superficie construida en m2

Hasta 350 351 - 1000 1000 a 9900 ≥ 10,000

Inventario de materiales peligrosos % (porcentaje cantidad umbral), almacenados o en proceso.

0 - 9 10 - 39 40 - 69 ≥ 70

Construcción total en m2 de Palapa.

Hasta 30 31 - 199 199 - 500 ≥ 501

Inventario de otros sólidos combustibles en KG (sólido

combustible según definición, NOM-002-STPS)

Hasta

1000

1001 - 15000

15,001 –

50,000 ≥ 50,001

Condiciones físicas de accesibilidad y tiempo de respuesta de los servicios externos de emergencia

N/A Tiempo de arribo entre 30 y 45 min.

Tiempo de arribo mayor a

45 min.

N/A

Tabla 1 Criterios para clasificación de inmuebles.

RLGPC – Reglamento de la Ley General de Protección Civil.

Page 7: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

6

Una vez que se ha determinado que el inmueble requiere contar con un Programa

Interno de Protección Civil, éste se deberá presentar de acuerdo a la siguiente

estructura (Art. 76 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil – D.O.F.

13/05/2014), es importante respetar el orden establecido, los títulos y numerales

mencionados que deberán coincidir con cada separador.

De acuerdo a la clasificación del inmueble se deberá cumplir con los

requerimientos y capacitación mínimos descritos en las siguientes tablas:

REQUERIMIENTOS POR CLASIFICACIÓN DEL INMUEBLE

CLASIFICACION

DEL INMUEBLE REQUERIMIENTOS

1

o Integración de Plan de Emergencias. o Tormentas tropicales o Geológicos o Incendios. o Emergencia médica. o Evacuación.

o Señalización o Equipo contra incendio. o Capacitación en materia de acuerdo a la Tabla 3 Requerimientos

de capacitación según clasificación de inmuebles.

2 o Integración del Programa Interno de Protección Civil (Considera

Plan Operativo del Art.76 del RLGPC). o Capacitación en materia de acuerdo a la Tabla 3 Requerimientos

de capacitación según clasificación de inmuebles.

3 o Integración del Programa Interno de Protección Civil, (Considera

Plan Operativo, Plan de Contingencias y Plan de Continuidad de

Operaciones de acuerdo al Art.76 del RLGPC). o Capacitación en materia de acuerdo a la Tabla 3 Requerimientos

de capacitación según clasificación de inmuebles.

4

o Integración del Programa Interno de Protección Civil, (Considera

Plan Operativo, Plan de Contingencias y Plan de Continuidad de

Operaciones de acuerdo al Art.76 del RLGPC)

o Incluye: o Capacitación en materia de acuerdo a la Tabla 3 Requerimientos

de capacitación según clasificación de inmuebles. o Capacitación y simulacros bajo el Sistema de Comando para

atención de emergencias. o Modelación de emergencias de productos químicos o Cuando aplique cumplir los requerimientos de la NOM-028-

S.T.P.S.

Tabla 2 Requerimientos según clasificación de inmuebles.

Page 8: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

7

REQUERIMIENTOS DE CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN 1 - PEQUEÑA 2 - MEDIANA 3 - GRANDE 4 - ESPECIAL

INCENDIOS:

PLÁTICA Uso y manejo de extintores

Brigada básica Conceptos generales, Fundamento legal, Prevención y protección contra incendios, Uso y manejo de extintores, práctica.

Brigada. Contenido de MEDIANA, Análisis de riesgo de incendio, Uso y manejo de Hidrantes, EPP, Eras, Ejercicios prácticos y 2 simulacros anuales.

Brigada especializada Contenido de GRANDE Temas de especialización que correspondan al riesgo de acuerdo a los materiales y equipo con que se cuenta para el manejo de emergencias. Sistema de comando para la atención a emergencias. Práctica y mínimo 2 simulacros anuales.

No de Horas 2 No de Horas 4 No de Horas 20 No de Horas 40

PRIMEROS AUXILIOS

PLÁTICA Identificación y atención a emergencias médicas básicas.

Brigada básica Conceptos generales, Fundamento legal, Principios básicos de Primeros Auxilios, Desobstrucción vía aérea,

RCP adulto, DAE, Estado de

Choque, Hemorragias, Heridas, Quemaduras Fracturas, Intoxicaciones, Movimiento y Transporte de

lesionados, práctica integral.

Brigada. Contenido de MEDIANA, fortalecer los temas, Análisis de riesgos, Uso y manejo de EPP, material y contenido de botiquín de emergencia. Ejercicios prácticos y 2 simulacros anuales.

Brigada especializada Contenido de GRANDE Temas de especialización que correspondan al riesgo de acuerdo a los materiales y equipo con que se cuenta para el manejo de emergencias. Sistema de comando para la atención a emergencias. Práctica y mínimo 2 simulacros anuales.

No de Horas 2 No de Horas 8 No de Horas 20 No de Horas 40

*Nota los establecimientos que cuenten con menores y lactantes, además del curso de primeros auxilios general, deberán presentar capacitación en primeros auxilios pediátrico.

EVACUACIÓN

PLÁTICA Establecimiento de sistema de evacuación

Brigada básica Generalidades, Fundamento legal, vulnerabilidad, Señalización y código de colores, Rutas de evacuación y puntos de reunión, Simulacro de evacuación.

Brigada. Contenido de MEDIANA, Análisis de riesgos, Registros y formatos Ejercicios prácticos y 2 simulacros anuales.

Brigada especializada Contenido de GRANDE Temas de especialización que correspondan al riesgo de acuerdo a los materiales y equipos que se cuenten para el manejo de la emergencia. Sistema de comando para la atención a emergencias. Práctica y mínimo 2 simulacros anuales.

No de Horas 2 No de Horas 4 No de Horas 8 No de Horas 12

SEGURIDAD Brigada: Conceptos generales, Fundamento legal, Principios básicos de Seguridad Acuática, Análisis de Riesgos, Factores ambientales,

Medidas preventivas, Seguridad en aguas confinadas, seguridad en aguas abiertas (si aplica) Personalidad y Responsabilidad,

Page 9: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

8

Tabla 3 Requerimientos de capacitación según clasificación de inmuebles

ACUÁTICA

Procedimientos de Emergencia, práctica integral.

No de Horas, mínimo 8

Page 10: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

9

Los establecimientos que cuenten con actividades recreativas o de esparcimiento acuático deberán de presentar en su Programa Interno de Protección Civil, fuere cual sea su clasificación, además los siguientes: PLAN DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO ACUÁTICO BRIGADA DE SEGURIDAD ACUÁTICA. GUARDA VIDAS CERTIFICADO (Donde aplique, según reglamento de seguridad y salvamento

acuático municipal).

En caso de albercas y/o aguas confinadas de más de 50 personas deberá de contar con

guardavidas certificado.

Page 11: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

10

Estructura del P.I.P.C. CARÁTULA. Primera hoja: deberá observarse el nombre y logotipo del Inmueble, así como el título del documento (PIPC).

CARTA DE CORRESPONSABILIDAD. Segunda hoja: Formato con la estructura y referencias de protección civil, firmada por la máxima autoridad de la organización o representante legal y por el consultor registrado ante protección civil.

CONTENIDO. (Índice general con numerales y número de página o sección.)

GENERALIDADES. A. DATOS GENERALES DEL INMUEBLE. En esta sección al menos deberá contener: la Razón social del inmueble, denominación del inmueble, giro de la organización, dirección completa, teléfonos donde puedan tratar los temas relacionados al PIPC, página Web, nombre del gerente, director, representante legal o propietario,

horarios o turnos de trabajo, nombre, datos y registros del consultor responsable del PIPC.

B. INTRODUCCIÓN. Marco teórico partiendo de lo general a lo particular en relación a las emergencias y la importancia de la preparación ante éstas, de ser posible con relación al giro o tipo del inmueble en cuestión; finalizar con un texto motivacional, de compromiso específico y de Corresponsabilidad de la Organización para tomar acciones en materia de Protección Civil.

I. PLAN OPERATIVO

a) SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN 1. ORGANIZACIÓN

En esta sección deberá quedar contenido, además del marco teórico o contexto jurídico que fundamenta la legislación en materia de PC, el MARCO JURÍDICO enunciando convenios internacionales, las leyes federales, estatales, el reglamento municipal correspondiente, así como las Normas que apliquen al inmueble por su giro, riesgos o cualquier requerimiento Legal aplicable. Describir el Marco Teórico de la Unidad Interna de Protección Civil (UIPC), objetivo, funciones, nombre de los integrantes de la UIPC, así como de las brigadas en función del riesgo del inmueble (las brigadas se conformarán de acuerdo a los riesgos del inmueble, a la naturaleza de las actividades y plantilla de persona; al menos las siguientes funciones: Prevención y Combate de Incendio, Primeros Auxilios, Evacuación, Búsqueda y Salvamento, otras brigadas específicas aplicables). Considerar una breve descripción de las funciones de los integrantes de la UIPC y brigadistas; se deberá anexar el acta constitutiva de la UIPC firmada por todos sus integrantes, anexar también evidencia fotográfica de la reunión para la integración de la UIPC donde se observe la participación de las principales funciones de dicha unidad, entre otros el coordinador.

Page 12: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

11

2. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Integrar un cronograma anual de actividades relacionadas con la integración, implementación, operación y seguimiento de las acciones en materia de Protección Civil declaradas en el PIPC, considerar la clasificación de los temas como (documental, formación, instrucción, capacitación, dictámenes, otros programas, reuniones, integración de la UIPC y brigadas), de ser posible y la estructura organizacional lo permita, considerar también, en dicho cronograma, además de la actividad, periodo o fecha compromiso, responsable de solución, estatus – avance- seguimiento, quien elabora, revisa y autoriza el programa y observaciones. En caso de que la organización cuente con sistemas informáticos de control, anexar al PIPC evidencia suficiente para demostrar que se cuenta con el programa y se han considerado las partes críticas del mantenimiento para que suceda o se atienda una emergencia mayor (el programa completo se podrá revisar durante la inspección por parte de Protección Civil). Este cronograma deberá mostrar el periodo para el recorrido en las instalaciones por parte del consultor, de donde se identificarán los peligros y será la base para el análisis de riesgos, de las áreas de oportunidad o hallazgos en el recorrido, el consultor generará una serie de

recomendaciones con fundamento legal a la UIPC.

3. DIRECTORIO E INVENTARIOS Integrar el directorio de los miembros de la UIPC, miembros de las brigadas, teléfonos de organismos de atención a emergencia externos (de ser posible los directorios deben de contener nombres, puestos, ubicación física, números telefónicos donde pueden ser localizados) y domicilio particular de los integrantes de la Unidad Interna. Integrar el listado o inventario, cantidad y ubicación de materiales, equipo y señalización relacionados con el tema de Protección Civil.

4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU EVALUACIÓN

Esta sección debe considerar la localización y descripción del inmueble que permita visualizar las características y magnitud de éste, así como los procesos internos (en esta sección o como anexo incluir los croquis o planos arquitectónicos) y su entorno, descripción del recorrido por las instalaciones para la identificación de peligros internos y externos (de requerirse y ser necesario 500 metros a la redonda - agentes perturbadores y sus fenómenos: riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químico tecnológicos, sanitario ecológicos y socio organizativos*), incluir la descripción de una a más metodología para análisis de riesgos, deberá utilizarse una o más metodologías según aplique como: cálculo del riesgo de incendio de la NOM-002-STPS vigente al momento de la elaboración del PIPC, Histórico (*revisar las estadísticas de los fenómenos destructivos de mayor recurrencia en el lugar, ocurridos por lo menos en los últimos 5 años), Matriz de Riesgos, William T. Fine, Meseri y Mosler, cuando por la cantidad umbral (NOM-028-STPS) o le aplique otra legislación de actividades altamente riesgosas se deberá incluir la modelación del riesgo por productos químicos.

* NOTA: Todos los fenómenos deberán tener una breve descripción

general, si existe, su clasificación, descripción y referencia al atlas nacional de riesgos, de existir el estatal y municipal referenciarlos a éstos y estadísticas de incidencias del fenómeno ya sea general o específica del inmueble, si ha ocurrido; finalmente la conclusión corresponderá si aplica o no al inmueble cada fenómeno, este análisis permitirá aplicar las metodologías anteriormente mencionadas.

Page 13: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

12

Al final de la sección enlistar o integrar un inventario de los riesgos, su clasificación y las acciones establecidas o sugeridas para la prevención, eliminación, control o mitigación de los efectos del fenómeno en cuestión. Anexar un plano o croquis de riesgos (mapa de riesgos) donde se visualice de manera rápida los principales riesgos que afectan al inmueble.

5. SEÑALIZACIÓN

Se deberá indicar, además del marco teórico de señalización, la instalación, uso, conservación, cambio de señales de tipo informativo, restrictivo o prohibitivo, preventivo, de precaución, de obligación y otros, conforme a la NOM-003-SEGOB-2011 o la que la sustituya. Es importante considerar el diseño de las rutas de evacuación, los peligros y riesgos por sustancias químicas, delimitación de áreas de tránsito, áreas de almacenamiento: estiba y desestiba, señalamientos eléctricos, generales.

Anexar el plano de señalización general del inmueble.

6. MANTENIMIENTO Se incluirá el marco teórico en relación al mantenimiento preventivo y correctivo (tipos de mantenimiento); posteriormente integrar el cronograma o plan de mantenimiento preventivo propio de la organización que incluya al menos los conceptos de mantenimiento, periodos o tiempos de ejecución del mantenimiento, principalmente en temas tendientes a la prevención, reducción o mitigación de los riesgos (previamente evaluados en análisis de riesgos), entre otros temas se deberá considerar sistemas eléctricos, hidrosanitario, de comunicación, químicos (como gas LP, Cloro, Sosa. Amoniaco, otros), equipos contra incendios, si aplica hidráulico – sanitario, y equipo, sistemas de seguridad, servicios, etcétera; anexar evidencia de registros documentados y actuales de la aplicación del mantenimiento. Así mismo enunciar el proceso o procedimiento de la aplicación del mantenimiento correctivo y las medidas de seguridad consideradas en dicho mantenimiento.

7. MEDIDAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD

Corresponde a las medidas, protocolos o lineamientos a seguir en el interior del inmueble relacionados con la prevención o actuación en caso de emergencia. Describir los inventarios enlistados en la sección 3 con referencia a equipo y/o recursos disponibles para la respuesta de emergencias (estos recursos deberán ser acordes a los peligros y nivel de riesgos aplicables al inmueble), entre otros pueden ser equipo de protección personal de bombero, lámparas, hachas, palas, picos, hidrantes, extintores, mantas ignifugas, tomas siamesas, detectores de humo, botiquines y su contenido, equipo para transporte de lesionados, equipo de rescate, SCBA, kit para fugas o contención de derrames, otros sistemas fijos contra incendios, sistema para la voz de alarma, detección o vigilancia. Anexar un plano o croquis de ubicación de estos equipos.

Las medidas de seguridad y los recursos (equipamiento) para la prevención o atención de la emergencia deben ser acordes al nivel de riesgo determinado en el presente PIPC.

Page 14: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

13

8. EQUIPO DE IDENTIFICACIÓN Describir el tipo de distintivo y colores usados correspondiente a la UIPC y las respectivas brigadas, donde al menos se considere al coordinador de emergencias, jefes o sub coordinadores, brigadas de evacuación, prevención y protección contra incendios, primeros auxilios, rescate,

otras.

9. CAPACITACIÓN Enunciar el marco teórico de la capacitación, posteriormente describir los temas de planeación específicos del inmueble y anexar el cronograma anual de capacitación (teórico – práctico), dirigido a todo el personal (personal en general, mandos medios y ejecutivos) y principalmente a los integrantes del sistema de atención a emergencias (UIPC y brigadistas); la temática corresponderá a los tipos y magnitud de los riesgos del inmueble. Los temarios de información y formación del personal en general y brigadistas corresponderán a los riesgos determinados en la sección 4 y el nivel de riesgo determinado mediante la aplicación de la tabla de clasificación del inmueble de protección civil municipal. Entre otros temas se contemplará, cuando aplique: primeros auxilios, primeros auxilios pediátricos, evacuación, prevención y protección contra incendios, rescate o salvamento, integración de la UIPC, ejecución y evaluación de simulacros, marco general de la Protección Civil, estructura, responsabilidades y contenido del PIPC, uso y manejo de extintores, protocolos de actuación en caso de emergencia (actuación ante fenómenos perturbadores aplicables), mantenimiento de instalaciones críticas (sistemas o procesos que puedan reducir la ocurrencia o derivar en una emergencia mayor). De los cursos mencionados se deberá contar con la evidencia como listas de asistencia, evaluaciones, archivo fotográfico de las sesiones, información o manuales utilizados y reporte de actividades de los procesos de capacitación. La impartición de los cursos deberá ser a través de una persona física o moral registrada ante la STPS y Protección Civil.

10. DIFUSION Y CONCIENTIZACIÓN Describir las actividades, programas, medios (impresos, audio visual, electrónicos, otros), utilizados para informar a los ocupantes del inmueble sobre aspectos de prevención o actuación en caso de emergencia (la información deberá ser diseñada para crear y elevar la cultura de la Protección Civil). Es importante considerar que esta difusión se puede cubrir también organizando jornadas, seminarios, conferencias, concursos, entre otros, de ser el caso describir el proceso, temas y logística en general contemplados para dichos eventos.

11. EJERCICIOS Y SIMULACROS

Enunciar el marco teórico de los simulacros (representación y ejecución de una situación ficticia de emergencia), como es la definición, tipos, objetivo, el proceso de evaluación de los simulacros que incluya observadores (internos y externos), formatos y cédula de evaluación a utilizar. Lo más importante en un simulacro es su evaluación y la integración de un plan de acción derivada de las áreas de oportunidad encontradas durante la ejecución del simulacro.

Page 15: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

14

Los simulacros corresponderán a hipótesis o escenarios lo más apegado a la realidad de la organización (escenarios derivados del análisis de riesgos). La documentación del simulacro deberá incluir: Índice, datos generales del inmueble, introducción, resumen ejecutivo, objetivo, cronología de los hechos, supuestos, organigramas, descripción del escenario y croquis relacionados a éste, otros croquis o planos aplicables, descripción de los sistemas e inventarios a utilizar en el escenario, directorios telefónicos, memoria fotográfica, evaluación, plan de acción de áreas de oportunidad, datos generales de evaluadores, si se requiere información de la población aledaña indicar el proceso y medios para involucrarlos, otros. El proceso de organización debe contemplar: Integración del equipo de trabajo, actividades de motivación y sensibilización - información, diagnóstico de vulnerabilidad, planeación con base en el diagnóstico, capacitación de brigadas, organización, ejecución de simulacros de gabinete y campo, evaluación del simulacro e integración del plan de acción e implementación de mejoras. En función del nivel de riesgo y con base en la legislación aplicable se deberá determinar el número de simulacros a ejecutar anualmente.

b) SUBPROGRAMA DE AUXILIO.

1. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Considerar los objetivos de este plan, las fases de alerta y protocolos de activación de la UIPC y brigadas, códigos de alertamiento, diagramas de actuación por riesgo, así como enunciar los protocolos o procedimientos de actuación de los principales riesgos en el inmueble (por ejemplo, incendio, explosión, derrame o fuga de sustancias químicas, evacuación, transporte de lesionados, amenaza de bomba, huracanes, inundación, eventos masivos, rescate, evaluación e investigación de accidentes, reporte del evento a las autoridades, etc.).

REPORTES SOBRE RIESGOS Y EMERGENCIAS

c) SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN 1. EVALUACIÓN DE DAÑOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Describir la o las metodologías para identificar los daños generados por la emergencia (inspección visual, física y técnica), considerar la evaluación por personal técnico competente, este proceso deberá quedar documentado, con evidencia fotográfica y firmado por los principales responsables, así mismo derivado del proceso de evaluación se determinarán las acciones a seguir dejándolas por escrito, dichas acciones deberán considerar el momento actual, el proceso de investigación del accidente, la eliminación de la causa o el control para evitar la re ocurrencia. Los evaluadores determinarán si el área o inmueble es habitable, con restricciones o insegura. Algunos procedimientos que se pueden considerar son: procedimiento de evaluación post emergencia, evaluación post incendio, etc.

2. VUELTA A LA NORMALIDAD

Describir los procedimientos o protocolos para la reactivación total o parcial de actividades posterior a la emergencia, si se requiere, deberán incluirse los procesos de reconstrucción o mantenimiento de las zonas dañadas, este proceso quedará concluido hasta retornar a las condiciones originales o mejores antes de ocurrida la emergencia.

Page 16: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

15

II. PLAN DE CONTINGENCIAS Aquí se recomienda analizar aquellas actividades y puestos de trabajo que por su importancia pueden ayudarnos a prevenir accidentes o que derivado de una ejecución deficiente pueda generar una emergencia (considerar actividades de mantenimiento, comunicaciones, trabajos con maquinaria y equipo, productos químicos, energías: combustibles, electricidad, fuego, etc.).

a) EVALUACIÓN DE RIESGO POR CADA PUESTO DE TRABAJO A. CLASIFICAR LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO B. ANÁLISIS DE RIESGOS- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. C. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

b) VALORACIÓN DEL RIESGO- DECIDIR SI LOS RIESGOS SON TOLERABLES.

c) MEDIDAS Y ACCIONES DE AUTOPROTECCIÓN A. PREPARAR UN PLAN DE CONTROL DE RIESGOS.

La Guía Estatal de Protección Civil propone el siguiente formato que integra todos los puntos descritos en los diferentes incisos

Cabe destacar que la STPS requiere un análisis de Riesgo por puesto de trabajo, que en caso de que la empresa cuente con éste, sería la información de la sección; el reglamento de la LGPC no acota la aplicación de esta sección, por lo que pudiera entenderse que se requiere para todos los puestos de trabajo de la organización.

B. REVISAR EL PLAN

d) DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN Presentar un cronograma de difusión de los resultados de la evaluación antes mencionada, para dar a conocer al personal los riesgos a los que está expuesto y las medidas de prevención que puede realizar en cada actividad; por ejemplo: uso de equipo de protección personal, uso de maquinaria y herramientas, uso y manejo de productos químicos, etc.

Page 17: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

16

III. PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES

Considerar que este plan puede, en ocasiones, ser secreto industrial (información técnica de acceso restringido), por lo que la empresa puede optar por no facilitar estos datos de manera específica, ya que pueden presentarse fugas de información, además de ser recomendable referenciar el uso de patentes y la Ley de Propiedad Industrial.

a) FUNDAMENTO LEGAL En esta sección deberá quedar contenido, además del marco teórico o contexto jurídico que fundamenta la legislación en materia de PC, el MARCO JURÍDICO enunciando las leyes federales y estatales como el reglamento correspondiente, así como las Normas que apliquen al inmueble por su giro, riesgos o cualquier requerimiento legal aplicable.

b) PROPÓSITO Ante un escenario de desastre que puede causar la interrupción en las operaciones de las organizaciones (públicas o privadas), es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos que permitan a corto plazo garantizar su funcionamiento. La sociedad, la economía y el gobierno, no pueden paralizarse ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, ya que esta situación ocasionaría una desaceleración en el desarrollo de las mismas.

c) FUNCIONES CRÍTICAS O ESENCIALES Se recomienda identificar las relaciones existentes entre los departamentos de la empresa, resaltando aquellas tareas o funciones esenciales para el funcionamiento de la empresa, para que de esta manera se priorice la atención de las mismas, por ejemplo:

Así también puede realizarse este análisis por medio de tablas.

d) SEDES ALTERNAS

Analizar los servicios o productos que ofrece la empresa, ya que para dar continuidad a los servicios, es importante saber si contamos con alternativas, además de plasmar las funciones mínimas con las que podríamos ofrecer dicho servicio, por ejemplo: REQUERIMIENTO ALTERNATIVAS OPCIONES REDUCIDAS DE

FUNCIONES

Restaurante de Hotel Salón de Eventos de hotel Mesa de buffet, mesas, sillas y plantilla de cocineros y meseros básica para cumplir.

Page 18: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

17

e) LÍNEA DE SUCESIÓN O CADENA DE MANDO Como parte de las actividades a desarrollar por el inmueble se encuentra el restablecimiento de servicios e instalaciones, analizados en sus respectivos subtítulos. Y en el caso de una contingencia súbita con afectaciones debe tomarse en cuenta la línea de sucesión de mando que comenzaría por la Gerencia General, y en caso de su ausencia o incapacidad para realizar las actividades se numeran aquellas personas que tomarían la responsabilidad de manera inmediata para atender la contingencia. Por ejemplo:

1 GERENTE GENERAL

2 GERENTE DE OPERACIONES

3 SUB GERENTE DE OPERACIONES

4 GERENTE DE MANTENIMIENTO

5 JEFE DE SEGURIDAD

f) RECURSOS HUMANOS Analizar la plantilla que dará los servicios que la empresa ofrece de modo que puedan cumplirse con los alcances generales de manera regular (en funciones mínimas) lo que puede llamarse Plantilla de personal de emergencias, o el plan del departamento de recursos humanos para operar en las instalaciones.

g) DEPENDENCIAS E INTERDEPENDENCIAS Del diagrama de relaciones mostrado en el inciso C resultan las relaciones de dependencia e interdependencia entre los departamentos y de personal para la operación del inmueble, que pueden ser plasmadas de la siguiente manera:

DEPARTA-

MENTO DEPARTAMENTO CON QUE SE

RELACIONA

FUNCIONES O SISTEMAS

METAS EN LA RECUPERA-

CIÓN

REQUERI-MIENTOS MÍNIMOS

MÉTODOS/LUGARES ALTERNA-

TIVOS

PASOS PARA LA RECUPERACIÓN

ALI

MEN

TOS

Y

BEB

IDA

S

COCINA REQUISICIÓN DE ALIMENTOS

PROVEEDORES CONFIABLES

STOCK DE ALIMENTOS EN COCINA.

SALÓN EVENTOS

1. RESTABLECIMIENTO DE ENERGÍA; 2. REQUISICIÓN

DE SUMINISTROS; 3. ALMACENAMIENTO DE

SUMINISTROS; 4 DISTRIBUCIÓN INTERNA

h) REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

En resumen, de la tabla anterior se puede profundizar o especificar un stock de alimentos, plantilla de personal básica, recursos mínimos en almacén, directorio de proveedores confiables, etc.

i) INTEROPERABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES

La comunicación efectiva es de suma importancia durante una contingencia, en el plan, asegurarse de tener identificados los métodos de comunicación de hechos o incidentes. Ejemplo: correo de voz, e-mail, teléfono, radio de onda corta, radios, entre otros. El plan para comunicación hacia arriba, abajo, al interior y al exterior. ES IMPORTANTE ESPECIFICAR CUALES Y CON CUANTO SE CUENTA.

Page 19: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

18

j) PROTECCIÓN Y RESPALDO DE LA INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

Considerar Resguardo de equipos dañados

Seguros

Restablecimiento de sistema de cómputo.

Servidores y existencia de respaldos

k) ACTIVACIÓN DEL PLAN

Este Plan entra en operación una vez que las autoridades competentes en la materia autoricen comenzar actividades de restablecimiento para garantizar la continuidad de operaciones; dependiendo el tipo de emergencia podrá considerarse: Protección Civil, Bomberos, Aseguradoras, Seguridad Pública, PROFEPA, etc., según sea el caso.

ANEXOS

A. ORGANIGRAMA OPERATIVO B. MANUAL DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS ESPECÍFICO (HURACANES, SEGURIDAD

Y SALVAMENTO ACUÁTICO, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, SISMOS, TERRORISMO, OTROS.)

C. MANUALES DE CAPACITACIÓN Y SEGURIDAD D. PÓLIZA DE SEGURO CON RESPONSABILIDAD CIVIL E. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS F. DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL, si aplica. G. EVIDENCIAS DIVERSAS APLICABLES H. DOCUMENTOS OFICIALES, si se requiere comprobante I. DEFINICIONES J. DATOS Y ACREDITACIONES DEL CONSULTOR K. CONSTANCIAS DE CAPACITACIÓN DE FORMATO DC-3 DE LA STPS L. DICTAMEN ESTRUCTURAL EMITIDO POR D.R.O. M. DICTAMEN TÉCNICO ELÉCTRICO A LA BAJA TENSIÓN POR ING. ELÉCTRICO N. DICTAMEN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA A LA MEDIA ALTA TENSIÓN POR U.V. Ñ. DICTAMEN DE GAS L.P. Y/O NATURAL POR U.V.

Page 20: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

19

Heroica Puebla de Zaragoza. A __________ dé _________________ del Bajo protesta de decir verdad, si los informes o declaraciones proporcionados por el particular resultan falsos, se aplicarán las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las penas en que incurran aquellos que se conduzcan con falsedad de acuerdo con los ordenamientos legales aplicables. La actuación administrativa de la autoridad y las de los interesados se sujetará al principio de buena fe.

Datos Generales del Establecimiento o Inmueble:

FORMATO 1

Datos Generales

Programa Interno de Protección Civil

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL.

RAZÓN SOCIAL

MAESTRO SEBASTIAN EULOGIO AGUILAR LOPEZ

NOMBRE DEL PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL

DIRECCION DE PROTECCION A FUNCIONARIOS

GIRO O ACTIVIDAD

AVENIDA 9 ORIENTE 1419 AZCARATE

CALLE NÚMERO COLONIA O COMUNIDAD

PUEBLA, PUE. 30 09 1937

MUNICIPIO C.P. FECHA DE INICIO DE OPERACIONES

(044) 2224 90 86 03

TELÉFONO TELÉFONO FAX.

GEP8501011S6 [email protected]

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES E-MAIL PÁGINA WEB

LIC. ALMA LORENA JIMENEZ NAVA.

NOMBRE Y FIRMA DEL PROMOVENTE, POSEEDOR, RESPONSABLE O REPRESENTANTE LEGAL DEL ESTABLECIMIENTO O EMPRESA.

Page 21: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

20

En el inmueble que ocupa el denominado: ___________________________Municipio de ____________, del Estado de Puebla, siendo las __ horas del día __ del mes de ____ de 2019; se reúnen en el inmueble o establecimiento ubicado en: _________________________ lugar que ocupa: ____________________________________________ Los CC. __________________________________________________________________________. Con objeto de constituir formalmente el Comité Interno de Protección Civil de; __________________________________ De conformidad con las siguientes manifestaciones: 1.- Con fundamento en la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil, su Reglamento y la Guía para elaborar el Programa Interno de Protección Civil, así como el Programa Estatal de Protección Civil, se crea el Comité Interno de Protección Civil de; ___________________________________________________________. 2.- La finalidad del Comité Interno de Protección Civil de: ________________________________________ Es ser el órgano operativo del inmueble de referencia, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones ubicadas en: _____________________________________ y que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como de elaborar, implementar, coordinar y operar el Programa Interno y sus correspondientes Subprogramas de Prevención, Auxilio y Restablecimiento con el objeto de prevenir o mitigar los daños que puedan ocasionar los desastres o siniestros en su personal, patrimonio y/o entorno dentro de sus instalaciones. 3.- El Comité Interno de Protección Civil queda integrado por:

4.- De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeño de estas comisiones no significa nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la relación laboral con la dependencia, por considerarse una obligación para el trabajador, sin representar remuneración alguna.

FORMATO 2

Acta Constitutiva del Comité Interno de Protección Civil

Page 22: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

21

5.- El Comité Interno de Protección Civil tendrá las atribuciones y funciones señaladas en la Guía para la elaboración e implementación del Programa Interno de Protección Civil. 6.- Una vez cumplido el objeto de la presenta acta, se da por concluida, levantándose para su constancia en 2 fojas útiles a las ______ horas, del mismo día. Habiéndose dado lectura del contenido de esta Acta y firmando al margen y al calce, los que en ella intervinieron para constancia de todo lo actuado.

FIRMAS

Page 23: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

22

FORMATO 3

Organigrama del Comité Interno de Protección Civil

Guerrero Carrasco María Estela

Brigadista

Isidro Castillo Marisol

Brigadista

Page 24: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

23

FORMATO 4

Cronograma del Comité Interno de Protección Civil

Page 25: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

24

FECHA:___ de_____ de_____

5.1 IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE

1.1 Nombre del propietario o responsable del inmueble:

1.2 Responsable del Programa Interno de Protección Civil:

1.3 No. Telefónico:

1.4 Domicilio:

1.5 Número exterior: Número interior:

1.6 Entre la calle: y la calle:

1.7 Colonia: Código Postal:

1.8 Municipio:

1.9 Localidad:

1.10 Giro o actividad en el inmueble:

1.11 Número de Niveles incluyendo sótanos, entrepisos y anexos:

1.12 Superficie total Superficie construida:

1.13 Antigüedad del inmueble o instalación:

1.14 Población. Fija Flotante:

1.15 CROQUIS C1. Ubicación y distribución de los equipos de primeros auxilios y emergencia (extintores e hidrantes, sistemas de alertamiento y zonas de riesgos). CROQUIS C2. Ubicación y distribución de la señalética: (Señales informativas; Señales informativas de emergencia; Señales informativas de siniestro o desastre; Señales de precaución; Señales prohibitivas y restrictivas y Señales de obligación).

5.2. Riesgos por Daños Estructurales

Los aspectos de este apartado se evaluarán por simple apreciación visual y dependiendo de la calificación que se obtenga, se aplicará una evaluación detallada realizada por un experto en estructuras, quien emitirá el dictamen técnico correspondiente de acuerdo a la reglamentación local y normatividad aplicable vigente. Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.

2.1 Presenta inclinación? ( )

2.2 Separación de elementos estructurales? ( )

2.3 Deformaciones en muros, columnas losas o trabes? ( )

2.4 Los muros presentan grietas? ( )

2.5 Existen filtraciones de agua? ( )

2.6 Presenta daños en escaleras y rampas? ( )

PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI

DETERMINACIÓN DEL RIESGO:

SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1, 2, 3, 4 SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 5 Y 6

RIESGO ESPECIAL (Evaluación detallada) BAJO RIESGO (Atención inmediata)

FORMATO 5

Riesgos Internos

Page 26: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

25

5.3. Riesgos por deficiencias en las instalaciones de servicios del inmueble

Medición de deficiencias en los servicios del inmueble Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.

3.1 Instalación hidrosanitaria � Presenta fugas � Daños en cisterna

( )

3.2 Instalación de gas � Presenta fugas � Anomalías en el tanque

( )

3.3 Instalación eléctrica � Subestación � Tablero � Cableado � Contactos � Interruptores � Lámparas � Lámparas de emergencia � Planta de emergencia � Cajas de distribución

( )

3.4 Instalación de aire acondicionado ( )

3.5 Instalación especial: ( )

Especifique cual:

PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI

DETERMINACIÓN DEL RIESGO:

SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 2, 3, 5 SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1 Y 4

RIESGO ESPECIAL (Medidas correctivas) BAJO RIESGO (Medidas preventivas)

FORMATO 5

Page 27: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

26

5.4. Riesgos por elementos no estructurales

Riesgos por las condiciones de inseguridad que existen en: Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.

4.1 Anaqueles y/o estantería ( )

4.2 Cancelería ( )

4.3 Vidrios ( )

4.4 Puertas y ventanas ( )

4.5 Antenas ( )

4.6 Elementos suspendidos ( )

4.7 Muros falsos ( )

4.8 Plafones ( )

4.9 Lámparas ( )

4.10 Elevadores ( )

PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI

DETERMINACIÓN DEL RIESGO:

SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1, 3, 5, 8, 9, 10 SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 2, 4, 6, 7

RIESGO ESPECIAL (Medidas correctivas) BAJO RIESGO (Medidas preventivas)

5.5. Riesgos por acabados en el inmueble

Riesgos por las condiciones de inseguridad que presentan los acabados en el inmueble: Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.

5.1 Lambrines ( )

5.2 Recubrimientos de material incombustible ( )

5.3 Recubrimientos de material combustible ( )

5.4 Pisos y desniveles ( )

5.5 Pisos falsos ( )

5.6 Losetas y azulejos ( )

PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI

DETERMINACIÓN DEL RIESGO:

SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 3, 4, 5, 6 SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1, 2

RIESGO ESPECIAL (Medidas correctivas) BAJO RIESGO (Medidas preventivas)

FORMATO 5

Page 28: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

27

5.6. Riesgos por deficiencias en los Equipos y Servicios de Emergencia

Evaluación del riesgo por la carencia, insuficiencia o inoperancia de los equipos y servicios de emergencia en el inmueble. Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.

6.1 Sistema de alertamiento ( )

6.2 Sistema contra incendio ( )

6.3 Extintores ( )

6.4 Equipo de protección personal para atención de emergencias ( )

6.5 Materiales y equipo para atención de emergencias ( )

6.6 Rutas de evacuación ( )

6.7 Salidas de emergencia ( )

6.8 Señalización ( )

6.9 Brigadas de emergencia ( )

6.10 Sistema de comunicación de emergencia ( )

6.11 Zonas de seguridad y zonas de conteo

6.12 Servicio médico o de primeros auxilios

PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI

DETERMINACIÓN DEL RIESGO:

SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1-12 RIESGO ESPECIAL (Medidas correctivas)

FORMATO 5

Page 29: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

28

6.2. Identificación de Riesgos en el Entorno Inmediato.

No. Elemento a Evaluar Distancia aproximada

(En mts.)

SI NO

1 Tanques de gas L.P.

2 Torres con líneas de alta tensión

3 Transformadores de energía eléctrica

4 Postes en mal estado

5 Vías de ferrocarril

6 Inmuebles aledaños dañados

7 Anuncios espectaculares

8 Almacenes de sustancias peligrosas

9 Fábricas

10 Gasolineras y/o gaseras

11 Plantas de PEMEX

12 Ductos con sustancias peligrosas

13 Basureros

14 Ríos y laderas

15

16 Presas

17 Otros

FORMATO 6

Page 30: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

29

6.3. Agentes Perturbadores

No. Agente Perturbador de Tipo Socio-Organizativo

SI NO

1 Accidente mayor

1.1 Accidente de vehículos que transportan materiales químicos peligrosos (explosivos, gas, cloro, gasolina, solventes, otros)

1.2 Accidente en donde se involucren vehículos terrestres de transporte de pasajeros

1.3

1.4

1.5

Otros, ¿Cuál o cuáles?

2 Invasión de bienes inmuebles

2.1 Interrupción de vialidades

2.2 Sabotaje

2.6.1 A los servicios públicos

2.6.2 A los servicios privados

Otros, ¿Cuál o cuáles?

3 Disturbios sociales

3.1 Marchas y manifestaciones

3.2 Plantones y mítines

3.3 Actos vandálicos

3.4 Otros, ¿Cuál o cuáles?

FORMATO 6

Page 31: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

30

No. Agente Perturbador de Origen Geológico SI NO

4 Agrietamiento de terreno

5 Hundimiento de terreno

6 Deslave

7 Deslizamiento de talud

8 Deforestación

9 Desertificación

10 Erosión del suelo productivo

11

12

13 Sismo

13.1 Derrumbe de edificios aledaños

13.2 Caída de torres de alta tensión

13.3

Otros, ¿Cuál o cuáles?

14 Vulcanismo

14.1 Lluvia de ceniza

14.2

14.3

14.4

Otros, ¿Cuál o cuáles?

FORMATO 6

Page 32: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

31

No. Agente Perturbador de Tipo Físico-Químico SI NO

15 Incendio

15.1 Forestal

15.2 ¿Qué se quemaría?

15.3 Industrial

15.4 Gasolinera

15.5 Gasera

15.6 Tlapalería

15.7 Mercado

Otros, ¿Cuál o cuáles?

16 Fuga o derrame de materiales químicos peligrosos

De qué manera una fuga o derrame de materiales químicos peligrosos podría afectarlo?

NINGUNO

¿Cuál piensa usted que podría ser el lugar de origen? NINGUNO

17 Exposición a materiales radioactivos

18 Explosión

19 Contaminación

19.1 Del aire

19.2 Del suelo

19.3 Del agua

FORMATO 6

Page 33: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

32

No. Agente Perturbador Hidrometeorológico SI NO

20 Inundación

20.1 Por río

20.2 Por lago, laguna, presa

20.3 Por lluvia

21 Vientos fuertes

22 Tormenta tropical

23 Tormenta eléctrica

24 Lluvia torrencial

25 Tromba

26 Tormenta de granizo

27 Helada

28 Sequía

No. Agente Perturbador de Tipo Sanitario SI NO

29 Epidemia

A qué tipo de epidemia es vulnerable?

30 Plaga

A qué tipo de plaga es vulnerable?

31 Envenenamiento

A qué tipo de envenenamiento es vulnerable?

32 Epizootia

33 Contaminación

34 Aire

35 Agua

36 Suelo

37 Salud

FORMATO 6

Page 34: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

33

Directorio de Integrantes del Comité Interno de Protección Civil

No. Nombre Domicilio Puesto Teléfono particular

Teléfono oficial

Teléfono celular

Ubicación Física en el

Inmueble 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

FORMATO 7

Page 35: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

34

Directorio de los Grupos Operativos

No. Dependencia Teléfono Domicilio 1 Número local de emergencias 911

2 Protección Civil Estatal

3 Protección Civil Municipal

4 Cruz Roja

5 Policía estatal

6 Policía Municipal

7 Dirección de vialidad

8 Policía Federal de Caminos

9 Bomberos estación central

10 Atención a incendios forestales

11 Otros especifique

FORMATO 8

Page 36: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

35

Inventario de Equipos de Seguridad

Artículo Cantidad Ubicación Barretas

Botas

Botiquines

Brazalete

Casco o cachucha

Chaleco

Chaquetones

Extintores

Guantes

Lentes

Linternas

Palas

Megafono

Otros especificar:

FORMATO 9

Page 37: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

36

Inventario de Extintores

Cant. Capacidad Tipo Ubicación Fecha de la última recarga

Total

FORMATO 10

Page 38: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

37

Inventario y Contenido mínimo indispensable del Botiquín de Primeros Auxilios

ELEMENTO NECESARIO

BANDITAS

GASAS ESTERILES 10X10 CM.

GUANTES ESTERILES

ROLLO DE TELA ADHESIVA

ROLLO DE CINTA MICROPORO

VENDAS DE 5 CM.

VENDAS DE 7.5 CM.

FORMATO 11

Page 39: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

38

Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo del Establecimiento e Inmueble

Área E

NE

RO

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

TIPO DE INSTALACIÓN

Aire Acondicionado

Eléctrico

Especial

Gas

Hidrosanitaria

Calderas

ESTRUCTURA

Azoteas

Escaleras

Interiores

Patios

Sótanos

EQUIPOS DE SEGURIDAD

Botiquines

Equipos de Emergencias

Extintor

Hidrantes

Sistemas de Alertamiento

Tomas Siamesas

Elaboró:

Autorizó: Observaciones:

FORMATO 12

Page 40: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

39

Cronograma de Capacitación

Tema/sesión

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Primeros auxilios nivel básico

Uso y manejo de extintores

Evacuación

Búsqueda y rescate

FORMATO 13

Page 41: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

40

Cronograma de Simulacros

Escenario de Riesgo E

NE

RO

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

GEOLÓGICO

SISMO

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

QUÍMICO

FUGA

DESRRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

INCENDIO

HIDROMETEOROLÓGICO

INUNDACIÓN

SOCIO ORGANIZATIVO

AMENAZA DE BOMBA

ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO

EL DESARROLLO DE LOS SIMULACROS SERÁ EN PERIODOS TRIMESTRALES. CORRESPONDIENTE A CADA MES UNA COLUMNA YA QUE NO SE INICIA CON AÑO

CALENDARIO

OBSERVACIONES:

FORMATO 14

Page 42: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

41

Evaluación del Simulacro

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DOMICILIO:

TELEFONO

TIPO DE EVALUACIÓN INTERNA EXTERNA

ASPECTO E MB B R M P ESPECIFICACIONES

DEFINICIÓN DEL ESCENARIO

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL INMUEBLE

ESTRUCTURAL

NO ESTRUCTURAL

DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE SEGURIDAD

INTERNAS UBICACIÓN:

EXTERNAS UBICACIÓN:

ELEMENTOS Y MECANISMOS DE EVACUACIÓN

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

EXTINTORES

SISTEMAS DE ALERTAMIENTO

DIFUSIÓN DEL SIMULACRO

EQUIPO Y HERRAMIENTA NO APLICA

RADIO DE COMUNICACIÓN NO APLICA

AGUA POTABLE EMBOTELLADA NO APLICA

ACTUACIÓN DE LOS JEFES

SEÑALIZACIÓN DE ACUERDO A LA NORMA 003

CERRAR LAS LLAVES DE GAS

CORTAR LA CORRIENTE ELÉCTRICA

MANTENER LAS SALIDAS DE EMERGENCIA ABIERTAS

COMPORTAMIENTO DE LOS

EVACUADOS

N° DE EVACUADOS

TIEMPO DEL SIMULACRO

TIEMPO EN EL QUE SE EFECTUÓ EL SIMULACRO

MIN. SEG.

NOMBRE Y CARGO DEL EVALUADOR

Vo. Bo. DE PROTECCIÓN CIVIL

NOTA: DICHO EJERCICIO SE DEBERÁ APEGAR AL PLAN DE CONTINGENCIAS DETERMINADO, DENTRO DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.

FORMATO 14

Page 43: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERNOS DE ...proteccioncivil.puebla.gob.mx/images/content-site/guia...Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

42

2019