Integración

  • Upload
    pomurad

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epistemología

Citation preview

Trabajo Prctico N 2

TRABAJO DE INTEGRACION1. Desarrolle dos de las caractersticas de la ciencia que le parezcan ms importantes y justifique la eleccin. (1 pto.)El conocimiento cientfico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cmo puede haber sido el pasado y cmo podr ser el futuro. La prediccin es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hiptesis; pero tambin es la clave del control y aun de la modificacin del curso de los acontecimientos. La prediccin cientfica en contraste con la profeca se funda sobre leyes y sobre informaciones especficas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. La prediccin cientfica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza. Ms an, las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empricas son a veces ms exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas cientficas (leyes, informaciones especficas y deducciones); tal es el caso con frecuencia de los pronsticos meteorolgicos, de la prognosis mdica y de la profeca poltica. Pero en tanto que la profeca no es perfectible y no puede usarse para poner a prueba hiptesis, la prediccin es perfectible y, si falla, nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando as una inteligencia ms profunda. Por esto la profeca exitosa no es un aporte al conocimiento terico, en tanto que la prediccin cientfica fallida puede contribuir a l.La ciencia es til: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisin de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con xito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigacin los provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la investigacin porque ha aprendido que la investigacin rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los cientficos a que produzcan conocimientos aplicables: no pueden dejar de hacerlo. Es cosa de los tcnicos emplear el conocimiento cientfico con fines prcticos, y los polticos son los responsables de que la ciencia y la tecnologa se empleen en beneficio de la humanidad. Los cientficos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cmo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.Pero la ciencia es til en ms de una manera. Adems de constituir el fundamento de la tecnologa, la ciencia es til en la medida en que se la emplea en la edificacin de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hbito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en s misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberacin de nuestra mente.

2. Mencione las principales caractersticas de los modos de produccin del saber segn Nowtny y Gibbons. Explique la crtica que realiza Pestre a dicha distincin y justifique la separacin entre el modo de produccin cientfico entre los siglos XVI y XIX y desde 1870 a 1970 que plantea este ltimo autor. (2 ptos.)Analticamente, se utiliza el conjunto de atributos para permitir que se especifiquen con cierta claridad las diferencias entre el modo 1 y el modo 2. Sintetizando: en el modo 1 se plantean y se solucionan los problemas en un contexto gobernado por los intereses, en buena parte acadmicos, de una comunidad especfica. En contraste, el conocimiento del modo 2 se lleva a cabo en un contexto de aplicacin. El modo 1 es disciplinar, mientras que el modo 2 es transdisciplinar. El modo 1 se caracteriza por la homogeneidad, el modo 2 por la heterogeneidad. Organizativamente, el modo 1 es jerrquico y tiende a preservar su forma, mientras que el modo 2 es ms heterrquico y transitorio. Cada uno de ellos emplea un tipo diferente de control de calidad. En comparacin con el modo 1, el modo 2 es ms socialmente responsable y reflexivo. Incluye a un conjunto de practicantes cada vez ms amplio, temporal y heterogneo, que colaboran sobre un problema definido dentro de un contexto especfico y localizado.Dominique Pestre es un historiador de la ciencia, y uno de los autores ms desafiantes dentro de los estudios sociales de la ciencia y la tecnologa.En sus obras, Pestre analiza las relaciones entre poltica, mercados y produccin de conocimientos desde un punto de vista histricamente situado.En ese sentido, desarroll la nocin de regmenes de saberes. Esta nocin discute con las ideas predominantes hasta el momento segn las cuales la ciencia, sobre todo antes de la segunda mitad del siglo xx , estaba fuertemente organizada en torno a las disciplinas y a un solo tipo de institucin, la universidad. Estudiando el desarrollo de la fsica en diferentes pases, Pestre pudo comenzar a reconocer que, lejos de seguir este patrn simplificado, la ciencia nunca estuvo estructurada de una forma que pueda reducirse al Modo 1 de produccin de conocimientos, propuesto por Gibbons en 1994. De algn modo, Pestre acusa a estos autores de incurrir ellos mismos en un Modo 1 de produccin de conocimientos al describir la ciencia en forma internalista, sin situarla histricamente. Al intentar esto, es decir, al incorporar la mirada histrica en el desarrollo de la ciencia, argumenta Pestre, uno descubre que el Modo 1 ha coexistido siempre con el nuevo modo, el Modo 2, caracterizado por Gibbons. Esto vuelve intil en gran medida esa caracterizacin puesto que, al coexistir, ambos pasan a formar parte de una misma realidad.Desde sus orgenes, la ciencia siempre ha tenido vnculos con poderes. Siempre se ha vinculado con la produccin, con polticos, con militares, siempre ha sido as. Es interesante ver cmo ha cambiado con el tiempo, pero no porque antes estuviera el Modo 1, sino porque era otro modo de articulacin entre formas de produccin, formas de regulacin legal, formas de experticia, formas de regulacin administrativa, etctera.

3. Describa muy brevemente la conformacin histrica de su propio campo de formacin profesional en nuestro pas y el estado del mismo. Para la elaboracin realice bsquedas pertinentes en INTERNET utilizando para ello algn navegador. Cite la bibliografa de acuerdo con los modos establecidos. (1,50 ptos.)La experiencia acstica ha modelado las relaciones humanas desde los comienzos de la humanidad. El comportamiento social de las personas ha supuesto que a lo largo del tiempo se hayan estudiado las influencias mutuas entre el arte del sonido y la arquitectura, para disfrutar de l. La historia del sonido est ntimamente relacionada con la historia de las ondas. Los primeros estudios conocidos del sonido se remontan a Pitgoras (528 a.C 507 a.C.) debido a su inters por la naturaleza de los intervalos musicales. Adems, postul que un cuerpo que se desplaza a una cierta velocidad produce sonido. Ms tarde Platn (427 a.C. 347 a.C.) definira el sonido como una oscilacin peridica que agita las molculas hasta que tocan nuestro tmpano y alcanzan el alma. La primera reflexin que analiza el sonido como onda se encuentra en una declaracin de Aristteles (384 a.C 322 a.C), quin indic que el movimiento del aire es generado por una fuente, movindose hacia delante de modo que las ondas sonoras inalteradas se propaguen hasta donde la perturbacin del sonido sea sostenible. En Grecia se aplicaron estos principios a la hora de construir teatros Emplearon mecanismos para reforzar y amplificar el sonido. La pendiente de las gradas, la pared trasera, la tarima circular reflectante en el escenario y gradas, la utilizacin de mscaras para incrementar la expresin facial y a la vez amplificar las voces Los romanos mejoraron estas construcciones aadindoles elementos como el Velorium (toldo poco absorbente que favoreca la reverberacin de sonidos aumentando el nivel total) o pantallas acsticas para proteger la zona de audiencia de sonidos contaminantes externos. Pero no fue hasta alrededor del ao 20 a.C. cuando se fij el comienzo de la acstica arquitectnica como estudio especfico. Vitrubio escribi un tratado sobre las propiedades acsticas de los teatros, incluyendo temas como la interferencia, los ecos y la reverberacin. Adems propuso en su obra el empleo de vasos de resonancia situados estratgicamente entre la audiencia para una mayor inteligibilidad. Aun as las construcciones de esta poca no dejaban de ser aproximaciones burdas a la optimizacin debido al escaso desarrollo en la teora de la acstica. Leonardo Da Vinci (1452-1519) observ, haciendo palpable su fascinacin por el sonido: Si detiene su barco y coloca la punta de un tubo de gran longitud en el agua y el otro extremo lo acerca a su odo, podr escuchar barcos que se encuentran a gran distancia. Adems realiz numerosos bocetos que dejaban entrever su preocupacin por adaptar la forma de los recintos a las necesidades acsticas. Galileo (1564-1642) contribuy al entendimiento del sonido, continuando con el trabajo de Pitgoras, sentando el comienzo de la acstica fisiolgica y psicolgica (se puede leer en un escrito: las ondas son producidas por las vibraciones de un cuerpo sonoro, que se difunden por el aire, llevando al tmpano del odo un estmulo que la mente interpreta como sonido). Tambin concluy que la frecuencia de las ondas determina el tono (lo hizo raspando un cincel en un plato de latn produciendo un chillido, relacionando el espacio de las ranuras inducido por el cincel al tono del chillido.) En 1640 Marin Marsenne fue el primero en determinar la velocidad del sonido midiendo el retorno de un eco. Su determinacin tuvo un error inferior al 10%. En 1660 Robert Boyle realiz el clsico experimento de radiacin snica hecha aprovechando el tictac dentro de un reloj parcialmente al vaco. Evidenci que el aire es necesario para la produccin o para la transmisin del sonido. Sin embargo, la teora matemtica de la propagacin de ondas no empez hasta la publicacin de Principia en 1686 por Isaac Newton, postulando la interpretacin de sonidos como pulsos de presin transmitidos a travs de partculas fluidas vecinas. La invencin del clculo de Newton proporcion una nueva herramienta para estudiar el sonido a cientficos y matemticos (obtuvo la frmula para la velocidad de onda en slidos). En el siglo XVIII se alcanzaron desarrollos tericos significativos gracias a las contribuciones de Lagrange, Bernoulli y Euler entre otros. Miscellanea Taurnensia es la obra que contiene un documento sobre la teora de propagacin del sonido de Lagrange. Indica errores cometidos por Newton, obtiene la ecuacin diferencial del movimiento y halla la solucin para el movimiento en lnea recta. Euler enunci una cantidad enorme de desarrollos matemticos que ms tarde aplicara sobre la msica. En 1739 escribi Tentamen Novae Theorie musicae incorporando as el uso de las matemticas a la teora musical. Pero no suscit mucho entusiasmo por parte del pblico, lleg a ser descrita como demasiado matemtica para los msicos y demasiado musical para los matemticos. El tratamiento matemtico completo del sonido no fue posible hasta el siglo XIX cuando Ohm aplic el anlisis armnico desarrollado por Fourier a la teora del sonido. En este siglo, los gigantes de la acstica eran Helmholtz en Alemania y Rayleigh en Inglaterra. El primero mientras estudiaba el odo, formul la teora de la resonancia, segn la cual ciertos rganos del odo interno actan como resonadores. Con la publicacin Sobre la sensacin del tono como base de la fisiologa de la teora de la msica, demostr que la esttica de sta estaba en funcin de la capacidad mecnica del odo para percibir el movimiento de las ondas. Invent el resonador de Helmholtz, que es un tipo de absorbente acstico creado artificialmente para eliminar un estrecho margen de frecuencias. Tambin combinaba sonidos preexistentes permitiendo la generacin de nuevos, siendo el precursor de los actuales samplers (instrumento musical electrnico similar en algunos aspectos a un sintetizador pero que, en lugar de generar sonidos, utiliza grabaciones de sonidos que son cargadas o grabadas en l por el usuario para ser reproducidas mediante un teclado, un secuenciador u otro dispositivo para interpretar o componer msica). El segundo fue el primero en describir una onda de sonido como una ecuacin matemtica y el primero en describir cmo pequeas partculas presentes en la atmsfera dispersan determinadas longitudes de onda en su obra La teora del sonido. A finales de este siglo, debido al creciente inters por los problemas de la acstica aplicada apareci Sabine, a quin se le denomina fundador de la acstica arquitectnica moderna. Fue capaz de determinar la vinculacin entre la calidad acstica, el tamao de una sala y la suma de las superficies de absorcin, definindolo formalmente como el tiempo de reverberacin que sigue siendo en la actualidad la caracterstica ms importante para medir la calidad acstica de una sala. Defini este tiempo de reverberacin como el nmero de segundos necesarios para que la intensidad del sonido caiga desde un nivel de 60 dB por encima del umbral de audicin al umbral inaudible, encontrando la frmula matemtica correspondiente. Por otra parte, durante este mismo siglo tambin se produjeron inventos capaces de registrar el sonido que supusieron un adelanto importante en el conocimiento del sonido. La primera invencin conocida de un dispositivo capaz de grabar sonido fue el fonoautgrafo, por el francs Leon Scott. Este poda transcribir el sonido a un medio visible pero no tena modo de ser reproducido despus. El aparato consista en un cuerno que recoga las ondas sonoras hacia una membrana a la que estaba atada una cerda, cuando llegaba el sonido sta vibraba marcando as el propio sonido sobre un medio visible. Era usado para determinar la frecuencia del tono musical y estudiar el sonido y el habla. En 1877 Edison cre un aparato capaz de transformar la energa acstica en mecnica, el fongrafo. Los sonidos se grababan en un cilindro de cera; para reproducirlos, una aguja unida a un audfono de un tamao considerable deba recorrer los surcos para recoger las nfimas vibraciones all escritas. En 1888 Berliner termin su gramfono, sustituyendo el cilindro de Edison por un disco de goma endurecida (vulcanite). El principio de funcionamiento era el mismo, pero el gramfono acab imponindose sobre el fongrafo dado que a partir de un nico molde podan realizarse miles de copias. Adems de ser ms sencillo, barato y tener mayor duracin. En 1911 con el invento del tubo Audin de DeForest fue posible amplificar estos campos magnticos haciendo realidad el magnetofn de alambre, el primer sistema magntico de audio. En 1925 aparece el tocadiscos con la incursin de los amplificadores de vlvulas. De forma que se empiezan a reproducir los discos de forma elctrica. En 1958 se empiezan a publicar los primeros discos en estreo. Paralelamente a las aportaciones de Edison, se estaba gestando el sistema de grabacin magntico gracias a las investigaciones de Smith. Su proyecto qued estancado debido a que la tecnologa electrnica no estaba lo suficientemente desarrollada como para amplificar. El casete compacto es introducido por Philips en Europa en 1963 y un ao ms tarde en Estados Unidos con la idea de reducir tanto el tamao de los magnetfonos como de las cintas. La Era Digital supuso un cambio radical para el registro del sonido. En 1978 sale a la venta el primer sistema ptico, el Laserdisc. Cinco aos despus aparece el Cd basado en esta tecnologa. Y en 1980 aparece el DAT. En la actualidad siguen realizndose adelantos que permiten una evolucin cualitativa en la grabacin y reproduccin de sonido de alta fidelidad.

4. Lea el texto siguiente:Hasta comienzos del siglo XIX, cientficos eminentes como Linneo considerado el padre de las ciencias naturales- defendan el fijismo, teora apoyada en la autoridad de la Biblia y en la de Aristteles, segn la cual todas las especies haban sido creadas por Dios tal como lo eran en la actualidad. Algunos hechos parecan contradecir dicha teora; por ejemplo los monstruos y las nuevas plantas obtenidas por los jardineros a partir de otras. Pero Linneo responda que esas nuevas especies tenan una vida corta, mientras que las creadas por Dios existan desde el origen del mundo. El fijismo facilit la clasificacin de los seres vivos en reino, clase, orden, gnero, especie y variedad.A fines del siglo XVIII, el fijismo no poda explicar fenmenos como las hibridaciones, modificaciones llevadas a cabo por el hombre en las especies domsticas la ausencia de distincin clara entre especies y variedades, y el descubrimiento de fsiles que a veces mostraban una sorprendente permanencia de la especie y, a veces, una asombrosa diversificacin. Los fijistas sostenan que no haba continuidad entre los primates superiores y el hombre, ya que los primeros, como todos los mamferos, tienen un hueso intermaxilar, mientras que los segundos parecan carecer de l. Pero en 1784 se descubri un crneo humano portador del hueso en cuestin, y ese hallazgo dio crdito a la idea de transformismo. Si se acepta la idea que las especies resultan de una evolucin, se explican ciertos parentescos, pero aparece una dificultad nueva: la de explicar la permanencia de las especies. Si el hombre desciende del mono, por qu sigue habiendo monos? El transformismo no es por s slo una teora que pueda explicar eso, sino un conjunto de teoras que se pueden dividir en dos grupos el lamarckismo y darwinismo.Lamarck sostuvo que la variedad de especies que conocemos es el resultado de una evolucin de los seres ms simples a los ms complejos. Esta evolucin es gradual, continua, uniforme. La impresin de que hay diferencias importantes entre especies, se debe slo a la insuficiencia de nuestro conocimiento. La naturaleza produce tales transformaciones suavemente y siguiendo un plan trazado por Dios. La teora lamarckiana es entonces una teora finalista.Se apoya fundamentalmente en dos conceptos: el de adaptacin y el de herencia de los caracteres adquiridos. 1) los seres evolucionan bajo la influencia del medio, adaptndose a l. 2) Los caracteres adquiridos por los padres bajo la influencia del medio se transmiten a las generaciones siguientes. Pero estos dos principios no permiten superar la siguiente dificultad, si los seres vivos se adaptan cada vez mejor a su medio y se perfeccionan sin cesar, cmo es que todava subsisten seres menos perfectos que el hombre? Para responder a esta pregunta Lamarck est obligado a recurrir a hiptesis suplementarias, especialmente a la hiptesis de la formacin permanente de nuevas especies en el nivel inferior de la escala de los seres, formacin que slo puede producirse bajo la forma de generacin espontnea.El lamarckismo tuvo refutaciones experimentales. En 1861 Pasteur refut la teora de la generacin espontnea Poco despus, el alemn Weissmann realiz experimentos consistentes, por ejemplo, en cortar la cola de algunos ratones para ver si el carcter adquirido la falta de cola- se transmita. El resultado negativo de estos experimentos lo condujo a distinguir dos partes en el cuerpo: por un lado las clulas no reproductoras, el soma, susceptibles de una adaptacin limitada, y, por otro, las clulas reproductoras, el germen, que escapan totalmente a la influencia del medio. Esto se vio confirmado por descubrimientos recientes de la biologa molecular, segn los cuales es imposible modificar el cdigo gentico; no puede haber transmisin de informacin de la protena al ADN, el medio no puede influir en la herencia.En 1859, Charles Darwin public un libro titulado El origen de las especies mediante la seleccin natural o la lucha por la existencia en la naturaleza. Esta obra propona una teora que, a pesar de las dificultades que todava sigue teniendo, deba aclarar el problema de la evolucin desde un punto de vista totalmente nuevo y recibir sorprendentes confirmaciones experimentales y observacionales. En Galpagos, Darwin percibi el grmen de lo que an no se llamaba teora de la evolucin. Cuando veo estas islas, prximas entre s y habitadas por una escasa muestra de animales, entre los quo se encuentran pjaros semejantes pero separados geogrficamente, debo sospechar que son slo variedades de una misma forma ancestral. Si esto resultara cierto, estara echando por tierra la estabilidad de las especies"Nueve meses despus de su arribo a Londres, Darwin comenz a meditar sobre la transmutacin de las especies y elabor una compacta sntesis de sus ideas sobre el tema. La estabilidad de las especies no exista. Los individuos varan de generacin en generacin, por lo general de manera imperceptible. Sin embargo, una acumulacin de variaciones a lo largo de un gran nmero de generaciones, puede llegar a producir un cambio importante e incluso una especie nueva. Las variaciones no dependen de la influencia del medio sino que se producen por azar, son mutaciones aleatorias. Si las mutaciones resultan tiles o adaptativas en relacin con el medio, la especie es apta y sobrevive, caso contrario, perece. Se produce as una seleccin natural cuyo resultado es la supervivencia del ms apto. En la lucha por la vida lucha del individuo con el medio y con otros individuos de su propia especie y de otras por el espacio vital, por los alimentos- solamente los ms aptos sobreviven y se reproducen, de modo tal que las variaciones adaptativas se van acumulando a lo largo de las generaciones y van produciendo una verdadera evolucin, es decir, un progreso y no un mero cambio. La competencia vital, la lucha por la vida, se produce porque hay superpoblacin, es decir porque hay demasiados individuos en relacin con los recursos. Pero no hay ningn mrito en ser el ms apto ya que depende slo de fa casualidad. No hay en la teora ningn finalismo. La naturaleza realiza su seleccin de manera ciega y fortuita.En 1831 Darwin haba formado parte como naturalista en un viaje que dur cinco aos realizado por el Beagle para explorar, entre otras regiones, las costas de la Patagonia y Tierra del Fuego. En ese viaje reuni una cantidad impresionante de observaciones que sirvieron de apoyo a su nueva teora. Se remiti, as a sus notas sobre las formas fsiles y las actuales, sobre las aves del continente emparentadas con las variedades de las islas ms cercanas, sobre los distintos tipos de andes, sobre las muchas especies de tortugas que parecan provenir de un tronco comn.

4.1. Partiendo de la teora kuhniana de las revoluciones cientficas: (total 2,50 ptos)a) Por qu se puede decir que el fijismo es no slo una teora sino un paradigma? (1 pto.)Paradigma: Es un esquema de interpretacin bsico, que comprende supuestos tericos generales, leyes y tcnicas que adopta una comunidad concreta de cientficos.Hasta comienzos del siglo XIX, cientficos eminentes como Linneo El fijismo facilit la clasificacin de los seres vivosb)Que anomalas presentes en el paradigma fijista logr resolver la teora de Lamarck? (0,50 ptos.)Anomala: La anomala es segn kuhn un fenmeno para el que el investigador no estaba preparado por su paradigma. La percepcin de la anomala precede a la aparicin gradual y simultnea del reconocimiento tanto conceptual como de observacin y el cambio consiguiente de las categoras y los procedimientos del paradigma, acompaados a menudo por resistencia.A fines del siglo XVIII, el fijismo no poda explicar fenmenos como las hibridaciones, modificaciones llevadas a cabo por el hombre en las especies domsticas la ausencia de distincin clara entre especies y variedades, y el descubrimiento de fsiles que a veces mostraban una sorprendente permanencia de la especie y, a veces, una asombrosa diversificacin.Lamarck sostuvo que la variedad de especies que conocemos es el resultado de una evolucin de los seres ms simples a los ms complejos. Esta evolucin es gradual, continua, uniforme. La impresin de que hay diferencias importantes entre especies, se debe slo a la insuficiencia de nuestro conocimiento.c)Sintticamente describa en trminos de revolucin cientfica el paso del fijismo al evolucionismo. Por qu puede afirmarse que la teora de Darwin completa el proceso revolucionario iniciado por Lamarck? (1 pto.)Revolucin cientfica: El hecho de admitir la existencia de la anomala por parte del cientfico, da lugar a la aparicin de un perodo de crisis. Si la formulacin de nuevas teoras dentro del paradigma no resuelve las anomalas, el paradigma se resquebraja y se divide en sub paradigmas, cada uno con sus partidarios, hasta que finalmente surge un nuevo paradigma. Este reemplazo de un paradigma por otro constituye una revolucin cientfica: se produce una ruptura con el paradigma anterior y las nuevas teoras son incompatibles con las anteriores.Hasta comienzos del siglo XIX, cientficos eminentes como Linneo considerado el padre de las ciencias naturales- defendan el fijismo, teora apoyada en la autoridad de la Biblia y en la de Aristteles, segn la cual todas las especies haban sido creadas por Dios tal como lo eran en la actualidad. El fijismo facilit la clasificacin de los seres vivos en reino, clase, orden, gnero, especie y variedad.A fines del siglo XVIII, el fijismo no poda explicar ciertos fenmenos.Los fijistas sostenan que no haba continuidad entre los primates superiores y el hombre, ya que los primeros, como todos los mamferos, tienen un hueso intermaxilar, mientras que los segundos parecan carecer de l. Pero en 1784 se descubri un crneo humano portador del hueso en cuestin, y ese hallazgo dio crdito a la idea de transformismo.El transformismo no es por s slo una teora que pueda explicar eso, sino un conjunto de teoras que se pueden dividir en dos grupos el lamarckismo y darwinismo.La teora lamarckiana se apoya fundamentalmente en dos conceptos: el de adaptacin y el de herencia de los caracteres adquiridos. 1) los seres evolucionan bajo la influencia del medio, adaptndose a l. 2) Los caracteres adquiridos por los padres bajo la influencia del medio se transmiten a las generaciones siguientes.El lamarckismo tuvo refutaciones experimentales. En 1861 Pasteur refut la teora de la generacin espontnea. Poco despus, el alemn Weissmann realiz experimentos que le permitieron distinguir dos partes en el cuerpo: las clulas no reproductoras y las reproductoras.En 1859, Charles Darwin public un libro titulado El origen de las especies mediante la seleccin natural o la lucha por la existencia en la naturaleza. Esta obra propona una teora que, a pesar de las dificultades que todava sigue teniendo, deba aclarar el problema de la evolucin desde un punto de vista totalmente nuevo y recibir sorprendentes confirmaciones experimentales y observacionales.La estabilidad de las especies no exista. Los individuos varan de generacin en generacin, por lo general de manera imperceptible. Sin embargo, una acumulacin de variaciones a lo largo de un gran nmero de generaciones, puede llegar a producir un cambio importante e incluso una especie nueva. Las variaciones no dependen de la influencia del medio sino que se producen por azar, son mutaciones aleatorias. Si las mutaciones resultan tiles o adaptativas en relacin con el medio, la especie es apta y sobrevive, caso contrario, perece. Se produce as una seleccin natural cuyo resultado es la supervivencia del ms apto.Darwin coincide con Lamarck en la adaptacin de los seres al medio y en la transmisin de los caracteres de generacin en generacin; aunque sostiene que las variaciones entre especies no dependen de la influencia del medio, sino que son aleatorias. No hay en la teora ningn finalismo, ya que ser el ms apto solo depende de la casualidad.

4.2. Teniendo en cuenta los pasos de la investigacin cientfica, analice los procedimientos seguidos por Darwin (total 3 ptos.)a) Formule el problema que trata de resolver (1 pto.)Aclarar el problema de la evolucin de las especies desde un punto de vista diferente al existente hasta ese momento (estabilidad).

b) Explicite la hiptesis principal y las hiptesis auxiliares necesarias para sostenerla (1,50 ptos.)La muestra de animales observada corresponde solo a variedades de una misma forma ancestral. La estabilidad de las especies no existe.Los individuos varan de generacin en generacin, por lo general de manera imperceptible.Las variaciones no dependen de la influencia del medio sino que se producen por azar, son mutaciones aleatorias.Una acumulacin de variaciones a lo largo de un gran nmero de generaciones, puede llegar a producir incluso una nueva especie.En la lucha por la vida, solamente los ms aptos sobreviven y se reproducen, de modo tal que las variaciones adaptativas se van acumulando a lo largo de las generaciones y van produciendo una verdadera evolucin, es decir un progreso y no un mero cambio.c) Enumere como contrasta la hiptesis (0,50 ptos.)En 1831 Darwin haba formado parte como naturalista en un viaje que dur cinco aos realizado por el Beagle para explorar, entre otras regiones, las costas de la Patagonia y Tierra del Fuego. En ese viaje reuni una cantidad impresionante de observaciones que sirvieron de apoyo a su nueva teora. Se remiti, as a sus notas sobre las formas fsiles y las actuales, sobre las aves del continente emparentadas con las variedades de las islas ms cercanas, sobre los distintos tipos de andes, sobre las muchas especies de tortugas que parecan provenir de un tronco comn 12