31
INTRODUCCIÓN Todas las sociedades humanas para poder organizarse establecen normas de comportamiento social ello les permite un normal funcionamiento dentro de sus determinados espacios sociales y naturales. Así la pauta o patrón cultural tiene que ver con los usos, costumbres, normas y valores.| Los individuos que conformamos una sociedad determinada internalizamos una forma de comportamiento social que está ligado fundamentalmente a la cultura. Por eso es imprescindible que el individuo aprenda las pautas o patrones culturales que establecen las sociedades humanas, para poder desenvolverse ordenadamente de acuerdo a como las sociedades se han estructurado. La pauta o patrón cultural son modelos normados que las sociedades establecen y en la cual cada individuo tiene que aprenderlos dentro de su espacio social. La pauta o patrón tiene tres postulados de interpretación como modelo de comportamiento, como modelo de pensamiento y como elemento distintivo En el presente trabajo se darán a conocer el concepto de cultura y los elementos que la conforman, con el fin de comprender la diferencia entre sociedad y cultura, y el como la cultura influye en el comportamiento social de los individuos. Para muchas personas la palabra cultura sirve para designar a quienes se educaron estudiaron, aprendieron muchas cosas y que además se comportan de una manera muy refinada. A veces se habla de música culta por oposición a música popular, lo que hace pensar que lo culto es algo superior. En realidad, lo opuesto a culto seria inculto, o sea, lo que se llamaría también mal educado.

integracion e Influencia Cultural

  • Upload
    yirina

  • View
    89

  • Download
    13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipo antropologia

Citation preview

INTRODUCCINTodas las sociedades humanas para poder organizarse establecen normas de comportamiento social ello les permite un normal funcionamiento dentro de sus determinados espacios sociales y naturales. As la pauta o patrn cultural tiene que ver con los usos, costumbres, normas y valores.|Los individuos que conformamos una sociedad determinada internalizamos una forma de comportamiento social que est ligado fundamentalmente a la cultura. Por eso es imprescindible que el individuo aprenda las pautas o patrones culturales que establecen las sociedades humanas, para poder desenvolverse ordenadamente de acuerdo a como las sociedades se han estructurado.La pauta o patrn cultural son modelos normados que las sociedades establecen y en la cual cada individuo tiene que aprenderlos dentro de su espacio social.La pauta o patrn tiene tres postulados de interpretacin como modelo de comportamiento, como modelo de pensamiento y como elemento distintivoEn el presente trabajo se darn a conocer el concepto de cultura y los elementos que la conforman, con el fin de comprender la diferencia entre sociedad y cultura, y el como la cultura influye en el comportamiento social de los individuos. Para muchas personas la palabra cultura sirve para designar a quienes se educaron estudiaron, aprendieron muchas cosas y que adems se comportan de una manera muy refinada. A veces se habla de msica culta por oposicin a msica popular, lo que hace pensar que lo culto es algo superior. En realidad, lo opuesto a culto seria inculto, o sea, lo que se llamara tambin mal educado.

LA INTEGRACIN E INFLUENCIA CULTURALENFOQUE CONCEPTUALLa cultura es un factor que determina la cohesin social y la identificacin de un pueblo. Establece entre los hombres, relaciones en las que comparten los ms variados aspectos de su vida humana. En la aceptacin de pautas, formas de conducta, actividades, pensamientos, los hombres obran conforme un patrn cultural.Por el hecho de que una parte de la comunidad, no comparta determinadas normas culturales no deja por eso esto de respetar dichas normas. Es as, como dentro de una cultura se dan diferentes posiciones polticas, religiosas, morales; en ultimas, diferentes pensamientos, lo cual, no obstante, permite el desarrollo intelectual y armnico de la sociedad.Adems trataremos de describir elprocesopor el cual tanto la cultura como la sociedad se convierten en puntos de ruptura o de encuentro. Lamoda, la cultura oficial, la contestara, la cultura joven o el reciente fenmeno de la trasgresin como "cambiopermitido" son algunas manifestaciones sobre el tema que nos ocupaLa cultura como conjunto de relaciones humanas que han trascendido en el tiempo y que le permite al hombre conservar, reproducir, crear nuevos conocimientos y valores para la transformacin de su medio social y cultural, cada da cobra mayor importancia como sostn fundamental para la satisfaccin de las necesidades espirituales y como elemento de influencia directa en la produccin de medios materiales de vida para la sociedad. Se considera un factor fundamental de la calidad de vida, una dimensin esencial no slo para la preservacin de la identidad, sino tambin para la gobernabilidad, la ciudadana, la cohesin social y la creatividad de los diferentes grupos humanos.Para el gobierno cubano, la cultura es una de las fuentes esenciales del desarrollo, es un fenmeno de masas, que propicia la igualdad de oportunidades para el desarrollo de las potencialidades de cada ciudadano. Siendo consecuente con sus races histrico-culturales, su preocupacin principal es mejorar la calidad y presencia de la cultura en la cotidianidad, lo cual ha sido uno de los centros de inters ms consensuados de los ltimos aos en toda nuestra regin continental.No estamos exentos de vivir contradicciones sociales a partir de las nefastas influencias del mundo globalizado de hoy y su particular incidencia en las jvenes generaciones. Los profesionales peruanos estn llamados a contribuir a la preservacin de la espiritualidad y los ms genuinos valores humanos y a generar un pensamiento alternativo y una actuacin comprometida con nuestro tiempo que coadyuve a la construccin del mundo mejor al que aspiramos.Las difciles condiciones de vida afrontadas por el pas a raz de los impactos socioeconmicos del bloqueo y el derrumbe del Campo Socialista que han generado determinadas desigualdades entre los grupos sociales, as como elementos de marginalidad en la sociedad cubana, obligan a trabajar como nunca antes, en funcin de articular la calidad con los principios de la igualdad y la justicia social, para propiciar a cada ciudadano el acceso a una cultura general e integral.

MEMORIA HISTRICA

La Memoria Histrica est conformada por el cmulo de experiencias asumidas a partir del conocimiento. Se alimenta de la accin cotidiana de los miembros de la comunidad, a travs de hechos, acontecimientos, saberes, y diferentes manifestaciones que caracterizan la vida en su devenir histrico. Se consideran las familias fundadoras de la comunidad, los acontecimientos histricos y culturales ocurridos en el contexto comunitario, personalidades que se han destacado, leyendas, mitos, costumbres, fiestas, bailes populares, canciones, juegos y tradiciones que constituyen la fuente de saberes que atesora la comunidad. (Macas: 2003; 41)La integracin cultural es un proceso que cuenta sucesivas integraciones, desintegraciones y nuevas integraciones en donde se acrecienta los contactos culturales y generalmente observamos que hay fuerzas culturales que entran en juego, distintas formas de interaccin cultural y tendencias.

Eugenino Carutti, teniendo en cuenta la tensin que manifiesta el encuentro entre culturas, discrimin entre sociedad unificadora y comunidades locales. La sociedad Unificadora tiende a uniformar, implementando en un espacio que no es el suyo su forma de vida, instituciones, tecnologas. Las comunidades locales o regionales tienden a mantener su identidad cultural, autonoma y memoria.

Las dos tendencias principales de estilos integrativos son la Plenificante (la de los pueblos) y la Degradante (la de los imperios).

El estilo Degradante busca imponer unilateralmente un proyecto de vida al cual no le interesa respetar otro, se busca conformar un todo pero vaciando de significacin cultural a las partes degradando los contextos de identidad propia y ansias de independencia, lo cual termina por diluir lo comunitario y lo tradicional preexistente (races histricas, lo sagrado, patrimonio intangible, etc.)

En el estilo Plenificante las relaciones fundentes de una cultura son resueltas desde la sabidura, desde la ley del corazn y la solidaridad. A partir de una tradicin que se actualiza histricamente pero que contiene principios y valores esenciales y permanentes. La tendencia siempre est en bsqueda de la Unidad a travs de una vida comunitaria manteniendo originalidad, identidad y significaciones.

En la actualidad es fcil encontrar casos. La Iglesia Catlica, a travs de la pgina de internet del vaticano, nos brinda un claro ejemplo de un proceso plenificante. La iglesia comprende la utilidad del desarrollo tcnico y utiliza medios de comunicacin masiva como herramienta para acercarse a sus fieles. En unos de sus artculos llamado Pontificio Consejo Para Las Comunicaciones Sociales se puede observar cmo se analiza el tema de las comunicaciones y cules son sus polticas para con este tema, que en general se trata en aconsejar a los fieles sobre el uso de nuevos instrumentos (como las redes sociales) para afrontar el mensaje Evanglico. Ms claro que el siguiente mensaje de Juan Pablo segundo no existe: no basta usarlos (los medios de comunicacin) para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio autntico de la Iglesia, sino que conviene integrar el mensaje mismo en esta nueva cultura' creada por la comunicacin moderna

INTEGRACIN CULTURAL

La globalizacin tiene sus efectos, la mundializacin y las aldeas globales son hoy en da aspectos muy peculiares que se perfilan dando una forma de vivir en este siglo XXI.Las migraciones traen consigo el desarraigo sobre todo en el uso y costumbres generadas desde un espacio geogrfico a otro. Toda persona que se traslada de una zona rural a la urbana lleva consigo un conjunto de rasgos culturales que transfiere a otros grupos sociales. Sucede lo mismo con aquel individuo que parte de la ciudad a la mega ciudad.Son muchos los procesos sociales que avanzan transformando pautas y/o patrones culturales de una regin a otra, por ejemplo el tipo de tecnologa. La tecnologa marc en la historia cambios importantes en las sociedades, defini clases sociales y desarrollos de los pueblos.Tericos y estudiosos sobre los cambios culturales indican que en cada momento de nuestra historia, las estructuras sociales existentes oscilan bajo la presin de nuevas fuerzas polticas y econmicas, y las relaciones naturales o normales dan lugar a una construccin nueva y aquellas relaciones sociales se transforman en relaciones complejas y cambiantes.Subculturas que ponen de manifiesto nuevas ideas, por ejemplo: la transmisin del industrialismo al superindustrialismo generan mensajes cargados de imgenes simblicas que invaden nuestros sentidos dando una visin nueva sobre la formacin de ciudadanos en la era de la transitoriedad. Estamos acostumbrndonos a dejar las cosas con mayor facilidad que en otras pocas, como tambin a acostumbrarnos permanecer a diferentes espacios geogrficos.Cuando se habla de mestizaje cultural, estamos denunciando una produccin colectiva propia de la formacin de nuevos espacios culturales, a los viejos inmigrantes corresponde incluir a los inmigrantes ambientales que se integra a dos o ms culturas en un medio geogrfico. El contacto de nuevos actores y colectivos sociales crean elementos culturales que reflejan tanto el proceso como el resultado del mismo.Podemos definir muchos conceptos sobre cultura, como el conjunto de smbolos de una generacin a otra, todo lo que el hombre construye, pero lo que importa en este espacio es hablar sobre la cultura popular desde unaperspectiva integradora.La cultura popular es un complejo sistema de smbolos de identidad que un pueblo preserva, crea, produce y es consumido por un mismo grupo de individuos. De esta forma encontramos muchas culturas populares y cada una con caractersticas propias: culturas tnicas, mestizajes regionales, culturas urbanas, de inmigracin, etc.Escuchamos frecuentemente hablar de cultura oficial como sinnimo de poder hegemnico, cuando es realmente un simple proyecto ideolgico ajeno a lo popular slo produce un simple vaciamiento en la memoria colectiva por ello se transforma en histrica y cultural.Los pueblos no se movilizan contra su cultura sino a partir de su cultura, o de la crtica de su cultura con miras a una actualizacin que d respuestas precisas a las nuevas situaciones sociales.Hasta hoy las sociedades en el mundo enfrentan crisis, estamos emergiendo hacia nuevos paradigmas y las integraciones y mestizaciones pasan a un primer plano para ser debatido creando nuevas identidadescomodivisiones polticas, sociales y geogrficas.Curiosamente la globalizacin al mismo tiempo que constituye una amenaza para las identidades estables ofrece oportunidades para los grupos contestatarios, particularmente por la va de las nuevas tecnologas electrnicas y comunicacionales. Es conocida la vinculacin y el modo en que los indgenas de Chiapas se sirvieron de Internet, en su lucha con el Estado nacional. Son conocidas tambin las alianzas de algunos grupos mapuches con el ecologismo y las nuevas tecnologas. Mujeres, indgenas y ecologistas son ncleos contestatarios en que hay produccin intelectual, e integracin latinoamericana a la par que integracin norte-sur, una integracin que busca corregir y reformar aspectos del contexto de globalizacin y del capitalismo tardo en que estamos insertos.

De lo anterior se desprende que el contexto de la globalizacin si bien conlleva dinmicas de homogeneizacin (pinsese en el Mall, en Internet o en el "email", que tienen como base un ingls mal hablado, especie de esperanto del siglo XX) conlleva tambin, sin embargo, dinmicas importantes de heterogeneizacin en la medida que abre posibilidades de afirmacin a identidades locales y a la diversidad sociocultural.

. Hay, finalmente, una tercera dimensin o posibilidad en el panorama actual de la integracin intelectual en Amrica latina. Una posibilidad que apunta a la suma o a la interaccin de los dos contextos anteriores: el operante y el contestatario. Como sealbamos al comienzo, siempre en el pasado los procesos de integracin han estado acompaados de un proyecto o de una utopa en el sentido fuerte del trmino. Hoy da, en cambio, en el panorama actual carecemos de ello, puesto que no se perfila un proyecto con capacidad convocadora que pueda sustituir al mundo del capitalismo trasnacional tardo que estamos viviendo. Tal vez, para asumir las condiciones reales en que opera o no la integracin cultural, sea positivo no contar con un proyecto o una utopa en sentido fuerte, en la medida que ello nos permite una postura ms realista y menos voluntarista.

LA ANTROPOLOGA CULTURAL Y EL CONCEPTO DE CULTURAPara la antropologa cultural se dice que es preciso que los fenmenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los antroplogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relacin con los otros; por los que los antroplogos sociales intentan mostrar de qu modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran.Para el concepto de cultura decimos que a medida que crecemos, vamos aceptando las formas de pensar y comportarse (como lo son las costumbres y comportamiento, como ideas y creencias), entramos a formar parte de una sociedad y de una vida que llamamos cultura.La cultura la heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde nuestro nacimiento y durante la infancia, y suponemos que al llegar a adultos hemos aprendido todo lo necesario para poder entendernos y convivir con las dems personas. Entonces decimos que la cultura en cierta manera , es saber cmo comportarse; como entenderse con los dems; como vivir y convivir, y aclaramos que la cultura no es solamente comportarse de una manera refinada, hablar varios idiomas, ser doctor, etc.. El proceso de difusin se distingue de la culturacin, que implica el contacto prolongado de una cultura con otra y puede ser unilateral o bilateral. La difusin es de un rasgo cultural o de un conjunto de rasgos y no es de suyo bilateral. Se distingue tambin de la tradicin cultural que, como indica Kroeber, hace referencia a la transmisin del contenido de la cultura de una generacin a otra dentro de la misma poblacin, mientras que la difusin se produce entre poblaciones distintas teoras de difusin cultural. Por evidente influencia del optimismo histrico de la Ilustracin, durante el s. XVIII predomin en Europa la teora evolucionista de la cultura, segn la cual existen leyes naturales que gobiernan el proceso humano y producen efectos semejantes en las varias regiones de la tierra. Con esta perspectiva se construyen durante el s. XII grandes historias en las que se describen los diversos estadios de transmisin cultural. El punto de vista difusionista tena entonces menor relieve. A. von Humboldt intent probar el origen asitico de los sistemas de calendarios mesoamericanos, alguno de los cuales, como el de los mayas (v.), lleg a una extraa perfeccin. Pero slo hacia el fin del siglo se impone el difusionismo, a travs de las crticas de Boas, Tarde, Ratzel y otros antroplogos de la poca contra el evolucionismo decimonnico (cfr. M. Harris, Diflussionism, en The Rise of Antropological Theory, Nueva York 1968, 372-392). Kroeber distingue dos grandes escuelas o teoras difusionistas, la germano-austraca y la inglesa. La primera establece, segn l, siete u ocho mbitos culturales (kulturkreise), considerados no como reas geogrficas, sino como tipos de cultura o bloques de materiales culturales, cada uno de los cuales, se supone, ha existido en el pasado como una cultura separada e internamente uniforme, que en algn momento surgi independientemente en alguna parte del mundo y se difundi como una unidad. Los bloques culturales surgieron unos tras otros con creciente complejidad y perfeccin y se influyeron mutuamente en mayor o menor grado. Este punto de vista acenta la dimensin temporal y geogrfica de los sistemas culturales que la filosofa de la historia alemana concibi como totalidades dinmicas a la vez que se opone al evolucionismo simplista de Tylor, Comte (v.), etc. Frobenius, Foy y Groebner entre otros representan este movimiento al comenzar el siglo. Fritz Groebner escribi en 1911 el primer tratado sistemtico sobre la teora de la difusin; y despus aparecieron otros estudios importantes sobre la expansin de determinados rasgos culturales. El trmino Kulturkreis ha sido sustituido posteriormente por el de Kulturgeschichtliche Methode (v. HIS'rRICO-CULTURAL, ESCUELA). La escuela inglesa est representada por C. E. Smith, Perry y Rivers y ha sufrido varias alternativas. Kroeber seala que, a diferencia de la alemana, la escuela inglesa es monogentica y concibe la sociedad primitiva como estancada, es decir, inclinada tanto a la regresin como al progreso. Sostiene que en un lugar y momento de la historia humana, en Egipto y en torno al a. 3000 a. C., una constelacin de acontecimientos llev al desarrollo rpido de la metalurgia la organizacin poltica, el parentesco, el sacerdocio y a otras instituciones culturales. Desde tal centro de origen, este complejo cultural irradi total o parcialmente hacia Mesopotamia y el mundo mediterrneo, hacia la India, Oceana, Mxico, Per y en forma fragmentaria hacia pueblos remotos que en otros aspectos siguieron siendo primitivos. La historia de la cultura es la historia de las pequeas modificaciones d esta gran cultura originaria, hasta que los griegos comenzaron a disolverla o sustituirla por la civilizacin. Kroeber opina que ninguna de estas orientaciones ha ejercido influencia decisiva fuera de sus pases de origen y que ambas parten de una limitada base emprica y deben forzar las pruebas de sus hiptesis. Los mecanismos que emplean para ello le parecen demasiado simples. La difusin cultural es un proceso selectivo. Las culturas se difunden a travs de movimientos de poblacin (migraciones), colonizaciones, conquistas, misiones, medios de comunicacin de masas, etc. Las caractersticas que ofrece esta difusin, y los elementos culturales que se transmiten, dependen de los agentes mismos de difusin. El agente difusor ejerce, deliberada indeliberadamete una seleccin en el complejo cultural, de acuerdo con sus propias vinculaciones culturales. Un tipo de difusin surge cuando los vehculos difusores son comerciantes y hombres de negocio, y otro cuando pertenece a la inielligentzia o a la masa trabajadora de una sociedad. Los elementos que se difunden y la configuracin que stos toman responden a las caractersticas sociolgicas de los grupos difusores. Paralelamente, los sistemas culturales realizan una seleccin negativa en el sentido de que tienden a rechazar elementos incompatibles con los modelos institucionalizados y los cuadros estructurales vigentes. En todo caso, los elementos nuevos que pasan a una cultura sufren un proceso de adaptacin, de acuerdo con el grado de permeabilidad de las sociedades receptoras. Los modelos democrticos de convivencia, p. ej., cuando se filtran en una sociedad, toman frecuentemente caracteres propios que los distinguen de las sociedades de origen; Heine-Geldern se refiere tambin como ejemplo a las modalidades que tom el gtico en Francia, Alemania o Espaa (cfr. W. Goldsmidt, Variation and adaptability of Culture, American Anthropologist 67, agosto 1965, 400-447). Difusin cultural y espacio. La difusin de las culturas se induce histricamente. En algunos casos esa induccin es un hecho de evidencia: la difusin de la cultura espaola en Hispanoamrica; de la inglesa en Norteamrica o de la cultura francesa en amplios territorios africanos. En otros, la identificacin es ms difcil; pero algunos criterios contribuyen a esclarecer dicho proceso. Groebner estableca en 1911 el principio de parentesco cultural: cuanto ms complejo es un rasgo cultural, cuantos ms rasgos secundarios contiene que no son esenciales a su funcin (criterio de forma) y cuantos ms rasgos semejantes son compartidos por dos reas (criterio de cantidad), ms probable es que la presencia de estos rasgos se deba a la difusin. Otro criterio se refiere a la proximidad espacial y puede establecerse as: cuanto ms prximos estn geogrficamente sistemas culturales semejantes, ms probable es que se haya producido entre ellos un proceso de difusin. Varios antroplogos han intentado fijar cuantitativamente esas relaciones considerando los coeficientes de semejanza cultural como funciones de la distancia geogrfica entre los pueblos (cfr. W. Milke, The Quantitative Distribution of Cultural Similarities and Thei Cartographic Representation; American Anthropologist LI,2, abril-junio 1949, 237-252). Keiter aplic por primera vez este tipo de anlisis a los pueblos tupi, obteniendo coeficientes de semejanza mXImas para las culturas que estn contiguas. Milke hizo estudios semejantes en 19 pueblos de la Milanesia que confirman las tesis de Keiter, aunque el valor de los coeficientes que expresan la semejanza en funcin de la distancia es inferior en los pueblos de la Milanesia. Posteriormente, estudi el problema en los pueblos indios de California, concluyendo que los resultados confirman el principio de Keiter de que la semejanza cultural decrece con la distancia, si bien depende no slo de la distancia, sino de otros medios de comunicacin entre las culturas. T. Hagerstrand estima que la difusin de las innovaciones se realiza segn un modelo de crecimiento acumulativo. La curva correspondiente muestra un lento despegue de longitud diversa, un estadio intermedio de desarrollo ms rpido y otro estadio final de crecimiento descendente que se aproxima asintticamente a un nivel constante. Sin embargo, parece que el principio acumulativo de desarrollo cultural trabaja ms fcilmente en reas restringidas que en toda la poblacin y se aplica de manera ms visible a la cultura material. Desde el punto de vista del difusionismo de las culturas, las discontinuidades espaciales en la distribucin de rasgos se explican como resultado de las barreras que la naturaleza impone a la interaccin social, la presencia de un sistema de valores que ofrece una matriz psicolgica conservadora e impide la aceptacin de rasgos extranjeros y, por ltimo, la inmigracin en el rea de nuevas gentes que alteran los modelos anteriores de convivencia (cfr. L. R. BINFORD, Archeological Systematics and the Study of Culture Process, American Antiquity 31, enero 1966, 334, 337). El estudio antropolgico de la difusin se vincula histricamente al de la invencin y con este sirvi de apoyo a ciertos planteamientos dicotmicos sobre los procesos de desarrollo cultural que han sido superados despus. La integracin como propiedad de los sistemas culturales. La integracin exige la coherencia entre los elementos que constituyen la cultura, su articulacin funcional hacia la obtencin de objetivos comunes, la polarizacin afectiva hacia ellos de los individuos que constituyen esa sociedad y la emergencia de las instituciones adecuadas. El concepto de integracin social estuvo unido histricamente al concepto de sistema (cfr. F. Snchez Lpez, Sociologa de la accin, Madrid 1964, 52-59). El objetivismo (v.) ha considerado siempre la cultura como un todo integrado que se transmite de unas generaciones a otras por aprendizaje social. La idea de totalidad dinmica, arraigada en la tradicin agustiniana, pasa al culturalismo a travs de los ilustrados alemanes y franceses y la filosofa de la historia desarrollada por Ranke, Carlyle, Kant, Hegel, Dilthey, Rickert, Spengler, Ortega, etc. La idea de la integracin como requisito funcional de los sistemas culturales se expresa a travs del modelo orgnico (la cultura como organismo) y de la cultura como individuo histrico, que encontramos repetidamente en Richert, Sombart y Max Weber. Tambin la versin antropolgica del culturalismo considera la cultura como un todo unitario (Klemm), un todo complejo (Tylor) integrado por las costumbres, hbitos, ideas y valores de los pueblos. Las afirmaciones de Boas, Wissler, Malinowski, Radcliffe-Brown y otros son numerossimas. La cultura tiende hacia la integracin y en lo esencial alcanza un alto grado de ella, aunque nunca una integracin total. Hay que poner el acento en el carcter sinttico y sistemtico de las culturas (cfr. C. Kluckhohn, The Concept of Culture en H. Laswell y D. Lerner, Policy Sciences, Pars 1951, 133-152).

ANTROPOLOGA CULTURALLa antropologa cultural es la ciencia que estudia la cultura, ya que se dedica a comparar los distintos modos de vida de los humanos. Los antroplogos distinguen entre cultura material y cultura mental. Por eso, cuando los antroplogos describen las culturas de los diversos pueblos, se refieren tanto a sus tcnicas productivas, como a sus formas de organizacin social, a sus creencias, a sus costumbres, etc.Desde una perspectiva antropolgica no se puede hablar de un hombre sin cultura. Existen muchas definiciones de cultura, cada una acentuando un rasgo u otro de la misma. Los siguientes rasgos del concepto de cultura destacan las caractersticas que algunas de las teoras de la cultura ms relevantes le atribuyen:La cultura es un modo supe orgnico de adaptacin.La cultura es informacin, se aprende y se transmite, pero tambin es creacin, somos cultura creadora en accin.La cultura da respuestas para satisfacer las necesidades y los deseos humanos.La cultura es el resultado del quehacer histrico de los diversos grupos de seres humanos.La cultura es factor de humanizacin.Las culturas son sistemas de smbolos compartidos que proporcionan un sentido a nuestra vida, una orientacin, una forma de ver el mundo y de interpretar la realidad.Entonces podemos explicar las diferencias entre antropologa social y cultural definiendo los trminos sociedad y cultura. Los conceptos orientan a los cientficos hacia determinados conjuntos de fenmenos o hacia determinados aspectos de un mismo fenmeno para poder determinar las diferencias entre los sucesos.Los socilogos y los antroplogos sociales intentan determinar el modo como cada grupo contribuye al mantenimiento y ordenado desarrollo de la sociedad en su conjunto. Los antroplogos sociales estn interesados por las pautas de interaccin social existentes en el interior de los grupos, por los roles sociales y por la estructura social. Dichas nociones caracterizan el estudio de la sociedad desde el punto de vista de la organizacin social y definen del modo mas adecuado las perspectivas cientficas de los socilogos y antroplogos sociales.Los antroplogos sociales y culturales pueden tal vez estudiar a las mismas personas, pero sus intereses, aunque independientes versan sobre facetas distintas de su actividad. Es propio de los antroplogos intentar explicar cada elemento de una cultura concreta por su relacin con los otros; por lo que los antroplogos sociales intentan mostrar de qu modo las pautas de comportamiento se relacionen con los valores y norma de la cultura en que se integran, siendo lo inverso la tarea de los antroplogos culturales.

Definicin conceptual:Cultura:La cultura es conducta aprendida. La cultura son modos de interpretacin y significacin de la realidad, no es solo conducta manifiesta, sino tambin ideas, creencias, valores subyacentes a esas conductas. La cultura es simblica, los instintos se transmiten a travs de programas genticos, la cultura se transmite simblicamente. La cultura es un todo estructurado y est pautada, no es una suma fortuita de rasgos, sino un sistema relativamente integrado. La cultura es compartida diferencialmente, no es un atributo de los individuos en cuanto que tales sino en cuantos miembros de determinados grupos. La cultura es un dispositivo de adaptacin, han surgido que se mantiene como respuesta a desafos del medio natural y social.Difusin cultural. EJ trmino difusin implica hacer referencia al proceso expansivo de una cultura desde un rea tnica y social a otra. A. L. Kroeber la define como el proceso, generalmente pero no necesariamente gradual, por el cual elementos o sistemas de cultura se extienden; por el cual una invencin o una institucin nueva adoptada en un lugar es adoptada tambin en las reas vecinas y, en algunos casos, contina siendo adoptada en otras reas adyacentes hasta que pueden llegar a extenderse por todo el mundo (A. L. Kroeber, Diffusionism, en E. Etzioni, Social change, Nueva York 1954, 142-146). ste es tambin el punto de vista de R. Heine-Heldern, T. Hagerstrand y otros antroplogos contemporneos: La difusin significa la expansin de la cultur de un grupo tnico o de un rea a otra (Cultural Dif fussion, en Encyclopaedia of Social Sciences, IV, Nueva York 1968, 169-173).Proceso de difusin Integracin. La expansin de rasgos a travs del espacio crea zonas culturales homogneas, pero, como indica Ruth Benedict, ciertas regiones en esas grandes reas han impreso objetivos y motivaciones distintos a este material bruto que actan como medios en torno a los cuales esos rasgos se polarizan en forma de constelaciones o configuraciones culturales (Patterns of culture, Nueva York 1934, 247). De la intensidad de esta polarizacin y de su consistencia interna depende el grado de integracin de los mismos. Por esto adverta tambin R. Benedict que para comprender claramente el proceso de integracin cultural hay que partir del conocimiento de los hechos de difusin. Cuando en estas configuraciones surgen modelos culturales cristalizados que se articulan entre s, las diferencian internamente y orientan el comportamiento de los individuos en direcciones precisas para la obtencin de objetivos comunes, emerge el sistema cultural. El grado de integracin es relativo a cada sistema y depende radicalmente de la intensidad con que son interiorizados los valores culturales bsicos por los individuos. Existen entre ellos zonas nucleares de consistencia mxima y otras perifricas en que las fuerzas integradoras actan ms dbilmente. Tipos de integracin cultural. Los antroplogos distinguen diversas formas de integracin de la cultura (cfr. D. Bidney, Theoretical Anthropology, Nueva York 1953, 366-399). La integracin configural o matemtica Una de las tipologas ms aceptable es la de D. N. Lavine. Segn este autor, existe que corresponde a la identidad de significaciones dentro de una diversidad de elementos culturales, de que hablaba R. Benedict. Esta forma de integracin consiste en el proceso de seleccin social de determinadas formas de comportamiento entre las varias posibles, de acuerdo con unos principios postulados dinmicos o temas (Ople) o un tipo especfico de mentalidad (Sorokin). Integracin significa la adopcin de un principio como regulador del comportamiento y la mayor o menor conformidad con l. La integracin conectiva se refiere a la intensidad con que las diversas partes de una cultura estn directamente conexas en s. El acento desciende ahora no sobre la homogeneidad de los comportamientos en forma de un principio polarizado, sino en la interdependencia coherente de las partes. La cultura de Occidente se unifica en un proceso de racionalizacin progresiva, pero las conexiones entre los elementos que la constituyen son escasas, en opinin de Lavine. La integracin lgica corresponde a la exigencia que todo hombre tiene de coherencia y racionalidad en las cosas y se refleja socialmente en la armona de los standards culturales y en los modelos institucionales de comportamiento. La integracin adaptiva o funcional se refiere al concepto de accin lgica de Pareto, es decir, la adecuacin entre objetivos y medios como va de eficiencia funcional. Cuando esa adecuacin falta, aparecen desajustes en el seno de los sistemas (culture gaps) que producen efectos disfuncionales. Lavine afirma tambin que la integracin estilstica emerge de la mutua adaptacin de partes de experiencias sentidas tan intensamente que sus contrastes y organizacin producen un conjunto compensador desde el punto de vista emocional. La espontaneidad y la creatividad constituyen la esencia de esta forma de integracin que va asociada con los estilos artsticos puros, las corrientes de pensamiento, la ciencia, la filosofa, etc. La integracin regulativa Por ltimo consiste en el equilibrio interno de los sistemas conseguido a travs de mecanismos de control (cfr. D. N. Lavine, Cultural Integration, en Encyclopaedia of Social Sciences, VI, Nueva York 1968, 372-380).LA INTEGRACIN CULTURAL, UN RECURSO VALIOSO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLONuestra diversidad cultural es patrimonio comn de la humanidad. Es una fuente de renovacin de las ideas y las sociedades que nos permite abrirnos a los dems y concebir nuevas formas de pensar. Esta diversidad es una oportunidad para la paz y el desarrollo sostenible. En la recta final para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la UNESCO reafirma su alegato y su accin en favor del vnculo que une la cultura y el desarrollo sostenible. La resolucin aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2013, en que se reconoce el papel de la cultura como motor y facilitador del desarrollo sostenible, es una invitacin para movilizar ms an el potencial de la diversidad cultural.

Esta diversidad es un valiossimo recurso para alcanzar los objetivos de desarrollo, ya se trate de combatir la pobreza, promover la igualdad de gnero, la educacin de calidad o los derechos humanos, y debemos incorporarla plenamente en las estrategias mundiales de desarrollo sostenible.

El Informe sobre la Economa Creativa de las Naciones Unidas, preparado conjuntamente por la UNESCO y el PNUD en 2013, mostr que el crecimiento de la economa creativa era de los ms rpidos del mundo. En efecto, el comercio mundial de bienes y servicios creativos alcanz en 2011 el nivel sin precedentes de 624.000 millones de dlares, dos veces ms que en 2002. Nuestra diversidad cultural, que abarca desde la concepcin hasta la produccin de productos audiovisuales, desde el espectculo vivo hasta los nuevos medios de comunicacin, desde la edicin hasta las artes visuales, es una diversidad creadora. Genera empleos e ingresos, lleva consigo identidades y referencias colectivas, y contribuye, de esa forma, en nuestro mundo globalizado, a la cohesin social y a la autoestima.

En esta doble ndole, econmica y cultural, radica el gran mrito de los bienes y servicios culturales. Es una especificidad que responde a la creciente demanda de polticas ms integradas, capaces de incluir al mismo tiempo las dimensiones econmicas, sociales y ambientales del desarrollo. La cultura no es una mercanca ms, y este principio reconocido en el plano internacional por la Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales, aprobada en 2005, es el hilo conductor para elaborar estrategias de desarrollo ms innovadoras y ms sostenibles.

Vivimos en la era de los lmites -lmites de nuestros recursos, lmites de nuestro planeta- y nuestra respuesta debe consistir en liberar el recurso renovable ms poderoso con que contamos, la inteligencia y la creatividad humanas. Nuestra diversidad cultural es un estmulo para la creatividad. Invertir en esta creatividad puede transformar a las sociedades. Nos incumbe desarrollar en los jvenes la educacin y las competencias interculturales para mantener viva la diversidad de nuestro mundo y aprender a obrar juntos, en la diversidad de nuestras lenguas, culturas y religiones y generar as el cambioINFLUENCIA CULTURALLa influencia de la cultura en el desarrollo es decisiva, tanto que no se puede hablar de cultura al margen de la sociedad, como no se puede hablar de sociedad humana sin el hombre. El empeo de educar al pueblo, hacen que la cultura se socialice y que vivamos un proceso llamado masificacin de la cultura.La cultura como conjunto de relaciones humanas que han trascendido en el tiempo y que le permite al hombre conservar, reproducir, crear nuevos conocimientos y valores para la transformacin de su medio social y cultural, cada da cobra mayor importancia como sostn fundamental para la satisfaccin de las necesidades espirituales y como elemento de influencia directa en la produccin de medios materiales de vida para la sociedad. Se considera un factor fundamental de la calidad de vida, una dimensin esencial no slo para la preservacin de la identidad, sino tambin para la gobernabilidad, la ciudadana, la cohesin social y la creatividad de los diferentes grupos humanosEn trmino sociolgico, la integracin sociocultural es sinnimo de cohesin, solidaridad, unidad, equilibrio, adaptacin y armona entre los miembros de una sociedad, siempre que sean considerados el orden, la estructura, la accin y la funcin de dicha sociedad.Para que haya integracin, necesariamente deben existir diferentes elementos que combinar, ordenar e integrar, porque la integracin sociocultural significa proceso social, como asimilacin, amalgama, socializacin o aclimatacin cultural.

Por ejemplo, la persona que se traslada del campo a la ciudad o que emigra de un pas a otro, pasa por un proceso de integracin sociocultural al adoptar gradualmente las pautas de comportamiento del nuevo ambiente y desarrolla relaciones sociales con gentes que antes le eran extraas.La sociedad y la cultura estn tan estrechamente vinculadas, de tal forma que una no puede existir sin la otra. Es por eso que hablamos de una integracin sociocultural, entendida como la combinacin de los diferentes elementos sociales y culturales que unen e identifican a una sociedad. Los culturalistas reconocen que la integracin es esencial a los sistemas culturales y muchos de ellos acentan el carcter teleolgico o eufuncional de la misma. Todava en 1967 W. Mixon vea la integracin social como un instrumento para la solucin de conflictos culturales. Estas tendencias suelen aplicar el modelo orgnico (la sociedad como organismo) o el modelo de equilibrio para descubrir las implicaciones positivas que la integracin social tiene para el sistema. Sin embargo, las teoras dinmicas y las llamadas sociologas del conflicto recuperan la importancia que tuvieron a principios del siglo y se sirven del modelo proceso para el mismo fin. Para esta teora, la cultura no es siempre un todo unitario, sino que sufre tendencias contradictorias. La cultura, deca Cassirer, no representa un todo armnico sino que se halla agitada por los ms agudos conflictos interiores; la cultura lleva una vida dialctica y dramtica (cfr. E. Cassirer, Las ciencias de la cultura, Mxico 1951, 163). Este carcter dialctico de la cultura afecta al grado de integracin de los sistemas y explica el hecho sealado antes por R. Benedict de que la falta de integracin parece ser caracterstica de ciertas culturas como la extrema integracin lo es de otras (o. c., 223). En este contexto, la falta de integracin puede llevar a cambios beneficiosos y eufuncionales desde una perspectiva sociolgica especfica.

INTEGRACIN E INFLUENCIA CULTURAL EN LATINOAMRICAEn 1982, la Conferencia Mundial sobre Polticas Culturales convocada por la UNESCO, adopt la Declaracin de Mxico, en la cual se incluye una definicin de cultura que mereci aceptacin universal. Segn dicha Declaracin, cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias1.Igualmente amplia es la nocin de cultura que nos ofrece el ex Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor, en su libro La nueva pgina: La cultura es el conjunto de elementos simblicos, estticos y significativos que forman la urdimbre de nuestra vida y le confieren unidad de sentido y propsito, de la cuna a la tumba. La cultura modula la forma en que ejercemos el ocio, la dimensin y amplitud que damos a la vida, los horizontes que le fijamos y la forma en que superamos lo cotidiano e inmediato para buscar valores trascendentes. La Declaracin de Mxico proclam el derecho de los pueblos, naciones y comunidades a su identidad cultural. Cada cultura, se dijo, representa un conjunto de valores nicos e irreemplazables, ya que las tradiciones y formas de expresin de cada pueblo constituyen su manera ms lograda de estar presente en el mundo. De ah que la afirmacin de la identidad cultural contribuye a la liberacin de los pueblos. Por el contrario, cualquier forma de dominacin niega o deteriora dicha identidad.La afirmacin de la identidad cultural no significa promover el aislamiento ni la confrontacin con otras culturas. En realidad, la identidad cultural de un pueblo se enriquece en contacto con las tradiciones y valores de otras culturas. La cultura es dilogo, dice la Declaracin de Mxico antes citada, es intercambio de ideas y experiencias, apreciacin de otros valores y tradiciones; se agota y muere en el aislamiento.La UNESCO y sus Estados Miembros han proclamado el principio de que identidad cultural y diversidad cultural son indisolubles. La esencia misma del pluralismo cultural lo constituye el reconocimiento de mltiples identidades culturales all donde coexisten diversas tradiciones. La comunidad internacional ha proclamado que es un deber velar por la preservacin y la defensa de la identidad cultural de cada pueblo, partiendo del reconocimiento de la igualdad y dignidad de todas las culturas, as como el derecho de cada pueblo y de cada comunidad a afirmar y preservar su identidad cultural y a exigir su respeto.Una cultura de la diversidad implica el respeto al derecho a ser distinto o diferentes, hoy en da considerado como uno de los derechos humanos de tercera generacin. La negacin del otro conduce a diferentes formas de opresin y desemboca en la violencia. El otro puede ser la mujer, el indio, el negro, el mestizo, el marginal urbano, el campesino, el inmigrante, el extranjero. Esta cultura de la negacin del otro genera la cultura de violencia, que ha sido una de las principales limitantes para nuestros esfuerzos democrticos y para la construccin de una cultura de paz. En el caso de Amrica Latina el pluralismo cultural adquiere especial relevancia en relacin con los pueblos indgenas, cuya cultura generalmente ha sido menospreciada o marginada, en vez de considerarla como lo que realmente es: uno de los factores raigales de nuestra identidad.

INTEGRACION E INFLUENCIA EN LATINOAMERICA

La construccin de nuestro futuro tiene como condicinsine qua nonun compromiso de autenticidad, en el sentido de que debemos hacer frente a tan extraordinaria empresa partiendo de nosotros mismos: lo que hemos sido, lo que somos y lo que podemos ser, gracias a los esfuerzos de nuestros propios pueblos. Es el ideal de autenticidad, de que nos habla Francisco Mir Quesada, y que comenz a prender en la conciencia de los latinoamericanos, al comprobar el carcter inautntico de nuestra cultura: Al darse cuenta de que no es autntico, el latinoamericano quiere ser autntico, al comprender que su mundo es una mera copia comprende tambin que jams podra resignarse a vivir en l y decide transformarlo en un mundo real y verdadero, capaz de crear de acuerdo con sus propias pautas y sus propios valores. Slo as podr encontrar su propio destino, que es la plenitud del hombre: la autenticidad de Amrica Latina consiste en el reconocimiento humano, en la liberacin. Este proceso entraar la originalidad creadora, la verdad cultural en todos los campos... Al afirmar su propio ser, al reconocer el valor de su humanidad por el slo hecho de poseer la condicin humana, Amrica Latina descubre su realidad profunda.La revalorizacin de las culturas indgenas y la plena incorporacin de las comunidades aborgenes a la Nacin es otro de los retos que enfrentamos los latinoamericanos. Recordemos el apstrofe de Jos Mart: Estos nacidos en Amrica, que se avergenzan porque llevan delantal indio, de la madre que los cri!... Estos hijos de nuestra Amrica, que ha de salvarse con sus indios!... En qu patria puede tener un hombre ms orgullo que en nuestras repblicas dolorosas de Amrica, levantadas entre las masas de indios, al ruido de la pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apstoles?.Cabe sealar que hay momentos en nuestra historia en que el sentimiento latinoamericano se hace sentir con mayor vehemencia. Son los momentos en que Amrica Latina se afirma frente a la agresin exterior. Entonces, ms que nunca, es evidente que Amrica Latina es una realidad innegable.n marzo del ao 1999, reunidos en Cartagena de Indias (Colombia) casi un centenar de intelectuales latinoamericanos, llegamos a la conclusin que la construccin de Amrica Latina ms que una simple sumatoria de mercados, debera ser un verdadero proyecto poltico de profunda raz democrtica, que promueva la solidaridad entre nuestros pueblos, se asiente sobre sus propios valores y reconozca la realidad de su contexto pluritnico y pluricultural.Amrica Latina es, por definicin, tierra de mestizaje, de encuentro de pueblos y culturas. Ese es su signo y su esperanza, su verdadero capital humano y cultural. Nuestra Amrica mestiza, deca Jos Mart. La raza a travs de la cual hablar el espritu, segn el lema vasconceliano. El poeta caribeo Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura de 1992, dice en uno de sus extraordinarios poemas:Slo soy un negro rojo que ama el mar...tengo holands, negro e ingls dentro de m,y o no soy nadie o soy una nacin...El mestizaje es lo que define nuestro ser y quehacer como latinoamericanos. Define nuestra personalidad y, a la vez, define nuestras posibilidades como pueblos, nuestra originalidad y poder creador. Nuestro presente y nuestro futuro estn construidos sobre la base del mestizaje

Consideraciones respecto al concepto de integracina) Es incorrecto considerar que una sociedad bien integrada marcha mejor hacia su meta que una sociedad menos slidamente integrada; lo mejor es considerar que cierto grado de integracin es una condicin necesaria para el funcionamiento sociocultural.

b) La evaluacin del grado de integracin de una sociedad requiere el conocimiento de las condiciones observables bajo las cuales se realiza la integracin, por lo que no son vlidos ni la intuicin ni el juicio de valores.

c) La evaluacin no puede limitarse a una mera enumeracin de todos los elementos culturales que existen dentro de los mismos lmites territoriales.

Elementos fundamentales de la integracin socioculturalLa integracin no se reduce a meros factores biolgicos y fsicos, sino que incluye la presencia de recursos, de personas y de las condiciones geogrficas y materiales en que tiene lugar la vida social y cultural. Estos se resumen en dos elementos:a) El mantenimiento de la cooperacin: Se refiere a la capacidad de los miembros de una sociedad de obrar conjuntamente para que esta funcione.

b) La satisfaccin de las necesidades: Significa que las personas encuentran las maneras sistemticas y aceptables de lograr sus fines. Se refiere especficamente a la satisfaccin de las necesidades familiares, educativas, econmicas, polticas, religiosas y recreativas de un pueblo.Cuando hay cooperacin y satisfaccin de necesidades hay integracin sociocultural. Sin embargo, estos requisitos mnimos para la integracin sociocultural pueden verse afectados por la falta de recursos, el exceso de poblacin, el cambio de clima, etc.

Factores esenciales de la integracina) El consenso en los valores: Es el factor nmero uno de la integracin sociocultural. La actuacin continuada y la solidaridad de una sociedad requieren un mnimo de consenso entre las personas sobre un cuerpo definitivo de valores y de normas. La mayora de las personas convienen voluntariamente sobre un conjunto comn de valores de importancia. El consenso en los valores comunes no implica una conformidad total sobre todas las normas detalladas que regulan las pautas y relaciones sociales especficas. Muchos de estos valores se formulan en trminos como lealtad, democracia, fraternidad, progreso, igualdad y libertad.

El consenso de los valores no se puede expresar fcilmente en la accin concreta, pero existen algunas manifestaciones que lo demuestran claramente, como esta imagen.

b) La participacin en las funciones comunes: Este factor consiste en que las personas que realizan juntamente las cosas que creen vale la pena realizar, se ponen en estrecho contacto. Las razones por las que cooperan las personas pueden ser muy ocultas y probablemente incluyen el aprecio de los valores y de los fines, as como el de las personas con quienes se comparte la funcin.

c) La mltiple participacin de las personas en los diferentes grupos con sus variadas pautas culturales: Este factor integrante es ms notorio que el de los valores compartidos en comn y se puede observar empricamente cuando las personas participan en funciones comunes. La misma persona desempea por lo regular sus diferentes roles sociales en grupos formados por conjuntos de diferentes personas. Por ejemplo, los abogados desarrollan su actividad en los grupos judiciales, pero tambin en los polticos y econmicos; los eclesisticos participan a la vez en los grupos de educacin y religiosos.

Factores auxiliares de la integracina) Las presiones exteriores: Se refiere a los peligros y las amenazas de fuera a que responden los miembros de la sociedad. Estas amenazas son ms evidentes cuando provienen de un enemigo en tiempo de guerra. Entonces, se manifiesta en un aumento de cooperacin. Es importante sealar que en tales condiciones, atacada desde fuera, una sociedad no se muestra tolerante con los desviados, los cobardes y los traidores.

Los sacrificios comunes en una causa comn, aun cuando sean molestos, angustiantes y desagradables, dan cohesin a la cultura e integracin a la sociedad. Son ejemplos los sacrificados soldados y patriotas que luchan en las guerras por su pueblo.

b) Mecanismos y tcnicas que utiliza la sociedad para integrar a sus miembros: Entre estos se encuentran el control social y cultural; la autoridad y la obediencia; el estatus social y las sanciones personales, los sistemas de represin colectiva, etc.

c) La interdependencia de los intereses: Los intereses y los motivos de los distintos grupos son diferentes y separables, pero en la sociedad muchos de ellos estn en mutua dependencia. Por ejemplo, puede haber cierta pugna de intereses entre un grupo econmico y un grupo poltico, pero al mismo tiempo tienen tambin algunos intereses en comn.

CONCLUSIONESLa cultura es una manifestacin grupal, no individual, de las necesidades, intereses y valores de una sociedad. A travs suyo, las personas se identifican con su grupo, permitindoles mantenerse adheridos a l, y tambin encuentran valores con los cuales identificarse a s mismos. De ellos se deduce el papel fundamental de la cultura en la sociedad: identidad y cohesin.De acuerdo con la definicin de cultura la cual dice que es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hbitos que el hombre adquiere en tanto que miembro de una sociedad dada e define que el inters de los antroplogos culturales no estn interesados en las formas de interaccin social perse, sino por las creencias, valores, conocimientos y tcnicas materiales que garantizan la continuidad de la interaccin social.La cultura en ningn momento es algo rgido ni homogneo en una sociedad. Se presentan modificaciones y luchas en los valores y costumbres de ciertos sectores de la sociedad. Adems, ninguna sociedad, ni por tanto su cultura, es impermeable a las influencias de otras, teniendo por consecuencia intercambios culturales. Estas fuerzas culturales diferentes son las fuerzas mismas que permiten a una sociedad y su cultura, progresar hacia formas ms adecuadas a nuevas condiciones de vida.

BIBLIOGRAFA PRIETO DE PEDRO, JESS; Cultura, Culturas y Constitucin. Centro de Estudios Constitucionales,Madrid,1995. PADRS REIG, CARLOS: Derecho y cultura. Atelier, Barcelona.2000. VAQUER CABALLERA, MARCOS: Estado y cultura: la funcin cultural de los poderes pblicos en la Constitucin espaola. Ed. Ramn Areces. Madrid, 1999. JM PONTIER, J.C RICCI, J. BOURDON,Droit de la culture (2e dition. Dalloz, Pars,1996. GONZLEZ MORENO, BEATRIZ; Estado de Cultura, Derechos Culturales y Libertad religiosa, Civitas, Madrid, 2003. ALAIN RIOU, Le droit de la culture et le droit la culture. ESF diteur,Pars,1996. Revista g+c[1]. Revista de gestin cultural que tiene una seccin de derecho cultural. Granada.

.