1
Detección o Registro: El SNC da entrada a la información sensorial que llega desde el ambiente (a través de receptores, táctiles, visuales, gustativos, olfativos y auditivos) y de nuestro propio cuerpo (a través de receptores táctiles, vestibulares y propioceptivos) - Modulación: Permite al SNC regular las respuestas conductuales a la información sensorial detectada en la fase de registro. Esto permite a la persona reconocer la información sensorial relevante, filtrarla y dejar de lado estímulos no relevantes, así como moverse en rangos de alerta, atención y emoción, confortables y que lo sitúen en una posición favorable para el aprendizaje posterior. - Discriminación o Interpretación: Se refiere a la habilidad para distinguir entre los diferentes estímulos y para organizar perceptualmente las cualidades de los mismos, de modo que la respuesta pueda ser organizada. - Respuesta: resultado final del proceso que se observa a través de las diversas formas de comportamiento humano en cualquiera de las áreas ocupacionales (actividades de autocuidado, ocio, tareas académicas, situaciones de interacción social etc.), siempre en relación a la información sensorial registrada. Modificación del ambiente. Para lograr una mayor sintonía entre las particularidades sensoriales del niño y las demandas y características ambientales, suele ser necesario hacer modificaciones en el entorno. Graduar la cantidad y la intensidad de estímulos visuales, táctiles, auditivos que el ambiente ofrece de acuerdo con las necesidades individuales favorece una mayor regulación y participación. En la terapia de integración sensorial la estimulación vestibular es usada para producir calma o quietud, o para producir excitación, en conclusión, para organizar y regular el nivel de actividad del niño Esta porción central es llamada tronco cerebral y contiene la formación reticular (señalar el tronco del cerebral). Esta primitiva región del cerebro es la responsable, en parte, del estado de alerta que experimentamos. Otras formas más sutiles son apretar objetos con ambas manos, ponerse en pie y empujar con manos y brazos el escritorio o la pared, estirar gomas, sentado sobre una silla, levantar el cuerpo ejerciendo presión con las manos sobre los reposabrazos extendiendo los codos, manipular plastilina o masilla terapéutica y descansar entre grandes almohadones pesados. También, una forma de experimentar sensaciones propioceptivas reguladoras en la mandíbula, y en las articulaciones y músculos que la rodean, es masticar chicle, mordisquear objetos de goma o masticar alimentos crujientes. Todos estos tipos de inputs propioceptivos son muy útiles para ayudar al cerebro a regular el estado de alerta.

integracion sensorial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

describe la integracion sensorial

Citation preview

Page 1: integracion sensorial

Detección o Registro: El SNC da entrada a la información sensorial que llega desde el ambiente (a través de receptores, táctiles, visuales, gustativos, olfativos y auditivos) y de nuestro propio cuerpo (a través de receptores táctiles, vestibulares y propioceptivos)

- Modulación: Permite al SNC regular las respuestas conductuales a la información sensorial detectada en la fase de registro. Esto permite a la persona reconocer la información sensorial relevante, filtrarla y dejar de lado estímulos no relevantes, así como moverse en rangos de alerta, atención y emoción, confortables y que lo sitúen en una posición favorable para el aprendizaje posterior.

- Discriminación o Interpretación: Se refiere a la habilidad para distinguir entre los diferentes estímulos y para organizar perceptualmente las cualidades de los mismos, de modo que la respuesta pueda ser organizada.

- Respuesta: resultado final del proceso que se observa a través de las diversas formas de comportamiento humano en cualquiera de las áreas ocupacionales (actividades de autocuidado, ocio, tareas académicas, situaciones de interacción social etc.), siempre en relación a la información sensorial registrada.

Modificación del ambiente. Para lograr una mayor sintonía  entre las particularidades sensoriales del niño y las demandas y características ambientales, suele ser necesario hacer modificaciones en el entorno. Graduar la cantidad y la intensidad de estímulos visuales, táctiles, auditivos que el ambiente ofrece de acuerdo con las necesidades individuales favorece una mayor regulación y participación.

En la terapia de integración sensorial la estimulación vestibular es usada para producir calma o quietud, o para producir excitación, en conclusión, para organizar y regular el nivel de actividad del niño

Esta porción central es llamada tronco cerebral y contiene la formación reticular (señalar el tronco del cerebral). Esta primitiva región del cerebro es la responsable, en parte, del estado de alerta que experimentamos. 

Otras formas más sutiles son apretar objetos con ambas manos, ponerse en pie y empujar con manos y brazos el escritorio o la pared, estirar gomas, sentado sobre una silla, levantar el cuerpo ejerciendo presión con las manos sobre los reposabrazos extendiendo los codos, manipular plastilina o masilla terapéutica y descansar entre grandes almohadones pesados. También, una forma de experimentar sensaciones propioceptivas reguladoras en la mandíbula, y en las articulaciones y músculos que la rodean, es masticar chicle, mordisquear objetos de goma o masticar alimentos crujientes. Todos estos tipos de inputs propioceptivos son muy útiles para ayudar al cerebro a regular el estado de alerta.