5
Integración social de las personas discapacitadas ¿Realmente se está llevando a cabo, o es sólo una ilusión?

integracion social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

social integracion de las personas

Citation preview

Page 1: integracion social

Integración social de las personas discapacitadas

¿Realmente se está llevando a cabo, o es sólo una ilusión?

Page 2: integracion social

Trabajamos fundamentalmente

En dos frentes, desde los que se trabaja para conseguir la integración social de este colectivo: escuela y mundo laboral. Como complemento surge el ámbito del ocio y tiempo libre, como un espacio integrador y normalizador muy poderoso que cada día va cobrando una mayor importancia.

Page 3: integracion social

¿Cómo entendemos la integración? entendida como medio para establecer relaciones e interacciones con las personas que forman parte del entorno, y de la normalización, como un accesoa los recursos y posibilidadesque se ofrecen desde la comunidad, comoprincipios básicos para lograr la total Incorporación de las personas con discapacidad a la sociedad.

Page 4: integracion social

¿Cómo lograrlo? Es el reto más importante para la sociedad en general y para los

profesionales que trabajan este campo en particular. Puede resultar relativamente sencillo organizar actividades específicas para estos sujetos dentro de los centros. No obstante, lo realmente importante no es crear "un ocio aislado y marginado", sino hacer accesibles para las personas con minusvalía los medios y recursos de que dispone la sociedad para el ocio de la población "normal" y prepararlos para ello. Hay que descubrir nuevas posibilidades y educar a estas personas para que aprendan a disfrutar y sacar partido de todas las situaciones que se les presenten desde la comunidad evitando hacerlo desde un ocio que segrega, creando grupos aislados, excluídos del entorno donde viven. En esta situación de experimentar personalmente el ocio normalizado donde los sujetos interactúan de forma espontánea con las personas de su entorno.

Page 5: integracion social

Conclusiones En la mayor parte de los centros se realizaba actividades de ocio porque

son importantes para el desarrollo personal de los sujetos con minusvalía. También se destaca su papel en la integración social de este colectivo, aunque este aspecto permanece más en un plano teórico puesto que, en la práctica, estas actividades se siguen realizando específicamente en los propios centros. Por otro lado, no se contempla tampoco la posible incorporación de las personas "normales" a estos programas, lo que impide el establecimiento de relaciones entre el colectivo de personas con minusvalía y el colectivo "normal". Esto nos conduce a pensar que no se favorece ni la normalización ni la integración social, puesto que los sujetos con deficiencias se relacionan exclusivamente entre sí y con los profesionales que trabajan con ellos, reduciéndose así su vida social al centro y a su hogar.