26
INDICE 1.-INTRODUCCIÓN 5 1.1.-Antecedentes 5 2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 ¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRA LLEGAR A REEMPLAZAR AL HOMBRE EN EL CAMPO LABORAL? 8 2.1.-Definicion Del Problema 8 2.2.-Preguntas De Investigación 8 2.3.-Objetivos 9 2.4.-Hipotesis 9 2.5.-Justificacion 10 2.6.-Limitantes 10 3.-MARCO TEÓRICO 11 3.1.-Características De La Inteligencia Artificial. 11 3.2.-Objetivos De Las Investigaciones En IA 12 3.3.-Ramas De La Inteligencia Artificial 13 3.3.1.-Robótica 13 3.4.-Objetivos De La Robótica: 14 3.5.-Campos De Aplicación De La Robótica 15 3.5.1.-Entretenimiento. 15 3.5.2.-Construcción. 15 3.5.3.-Automatización Industrial. 15 3.6.-El Futuro De La Robótica 15 3.7.-Sistemas Expertos 16 3.8.-Características De Los Sistemas Expertos 17 3.9.-Tareas De Los Sistemas Expertos 17 3.10.- ¿Que Es Un Agente Inteligente? 18 3.11.-Campos De Aplicación 19 3.12.-Perspectivas Futuras 19 3.13.-Aplicaciones Futuras De La Inteligencia Artificial 19

Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

INDICE

1.-INTRODUCCIÓN 51.1.-Antecedentes 52.-PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA 8¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRA LLEGAR A REEMPLAZAR AL HOMBRE EN EL CAMPO LABORAL? 82.1.-Definicion Del Problema 82.2.-Preguntas De Investigación 82.3.-Objetivos 92.4.-Hipotesis 92.5.-Justificacion 102.6.-Limitantes 103.-MARCO TEÓRICO 113.1.-Características De La Inteligencia Artificial. 113.2.-Objetivos De Las Investigaciones En IA 123.3.-Ramas De La Inteligencia Artificial 133.3.1.-Robótica 133.4.-Objetivos De La Robótica: 143.5.-Campos De Aplicación De La Robótica 153.5.1.-Entretenimiento. 153.5.2.-Construcción. 153.5.3.-Automatización Industrial. 153.6.-El Futuro De La Robótica 153.7.-Sistemas Expertos 163.8.-Características De Los Sistemas Expertos 173.9.-Tareas De Los Sistemas Expertos 173.10.- ¿Que Es Un Agente Inteligente? 183.11.-Campos De Aplicación 193.12.-Perspectivas Futuras 193.13.-Aplicaciones Futuras De La Inteligencia Artificial 193.13.1.-Robots De Charla 193.13.2.-Red Neuronal Artificial 203.13.3.-Robots Con Razonamiento 203.14.-Base Del Conocimiento De La Inteligencia Artificial 203.15.-Vida Artificial 214.-CONCLUSIONES 215.-BIBLIOGRAFÍA 216.-APENDICE 21

Page 2: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

1.-INTRODUCCIÓNEn el presente trabajo, se tiene el objetivo de dar una introducción a la Inteligencia Artificial, y a la vez ilustra sobre sus aplicaciones en la vida real, pues muchos piensan que la Inteligencia Artificial es tal como se ve en las películas o en las series de animación, la Inteligencia Artificial está en sus orígenes,no tiene más de 56 años de vida. En el futuro podrán ser factibles los modelos de ficción con los que muchos sueñan. El objetivo de este trabajo, es brindar al lector un concepto básico y las aplicaciones que hoy en día se le dan a esta rama muy importante de la informática. La inteligencia artificial es un área de la investigación donde se desarrollan algoritmos para controlar cosas, y es así que en 1956 se establecen las bases para funcionar como un campo independiente de la informática. Son muchos los estudios y aplicaciones que se han logrado con el desarrollo de esta ciencia, entre las cuales tenemos redes neuronales aplicadas al control de la calidad donde la red evalúa si determinado producto cumple o no con las especificaciones demandadas, control del proceso químico en el grado de acidez, algoritmos genéticos aplicados al problema de asignación de facilidades que trata de la asignación de N trabajos en M máquinas, los autómatas programables que se usan para la optimización de sistemas de producción, en fin, todavía queda mucho por descubrir con respecto a las aplicaciones de esta ciencia.

1.1.-AntecedentesSe podría situar los orígenes de la inteligencia artificial con la definición de la neurona formal dada por McCulloch & Pitts [1943], como un dispositivo binario con varias entradas y salidas. Durante la segunda guerra mundial Norbert Wiener y John Von Neumann establecieron los principios de la cibernética en relación con la realización de decisiones complejas y control de funciones en maquinas.La teoría de la retroalimentación en mecanismos, como por ejemplo un termostato que regula la temperatura en una casa, tuvo mucha influencia. Esto aun no era propiamente inteligencia artificial, esto sembró la semilla hacia el entendimiento del lenguaje natural.En el año de 1955 Herbert Simon, el físico Allen Newell y J. C. Shaw, programador de la RAND Corp. y compañero de Newell desarrolla el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas de la inteligencia artificial al que llamaron “Logic Theorist” , el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos, representando cada problema como un modelo de

Page 3: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

árbol, en el que se seguían ramas en busca de la solución correcta, que resulto crucial. Ya en el año de 1956 se volvió a tocar el tema de inteligencia artificial (IA) en el instituto de tecnología de Massachusetts por John McCarthy donde se celebró la conferencia de Dartmouth en Hanover (Estados Unidos). En este certamen McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude E. Shannon establecieron las bases de la inteligencia artificial como un campo independiente dentro de la informática. Previamente, en 1950, Alan M. Turing había publicado un artículo en la revista Mind, titulado “Computing Machinery and Intelligence” (“Ordenador e inteligencia”), en el que reflexionaba sobre el concepto de inteligencia artificial y establecía lo que luego se conocería como el test de Turing, una prueba que permite determinar si un ordenador o computadora se comporta conforme a lo que se entiende como artificialmenteinteligente o no. La inteligencia artificial en los años sesenta, como tal no tuvo muchos éxitos ya que requería demasiada inversión para ese tiempo y la mayoría de tecnologías eran propias de grandes centros de investigación. En los años 70 a 80 se lograron algunos avances significativos en una de sus ramas llamada Sistemas Expertos. Básicamente lo que pretende la inteligencia artificial es crear una maquina secuencial programada que repita indefinidamente un conjunto de instrucciones generadas por un ser humano. En la actualidad mucho se sigue investigando en los grandes laboratorios tecnológicos educativos y privados; sin dejar de lado los notables avances en sistemas de visión por computadora (aplicados por ejemplo, para la clasificación de artículos revueltos -tornillería o piezas marcadas por códigos de colores, por citar un caso-), control robótico autónomo (Sony, con sus robots capaces de moverse en forma casi humana y reaccionar a presiones tal como lo hace una persona al caminar), aplicaciones de lógica difusa (aplicación del tracking automático en nuestras video caseteras, por citar una aplicación), etc. Sin embargo, la Inteligencia Artificial sigue en su gran mayoría acotado por su dominio tecnológico, y poco ha podido salir al mercado del consumidor final o a la industria. Se define la inteligencia artificial (IA) como aquella inteligencia exhibida por artefactos creados por humanos (es decir, artificiales). A menudo se aplica a los computadores. El nombre también se usa para referirse al campode la investigación científica que intenta acercarse a la creación de tales sistemas. Aunque la IA está rodeada de bastante ciencia ficción, se trata de una rama de la Informática, que trata sobre

Page 4: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

comportamientos inteligentes, aprendizaje y adaptación en máquinas.La inteligencia artificial es, hoy día, una de las áreas con más retos en las Ciencias de la Computación. Posee amplias relaciones con disciplinas matemáticas como el Álgebra y la Estadística, tomando de éstas algunas herramientas para desempeñar su labor.

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRA LLEGAR A REEMPLAZAR AL HOMBRE EN EL CAMPO LABORAL?A finales del siglo XVIII y principios del XIX en Inglaterra se dio una de las mayores transformaciones tecnológicas de la humanidad. El trabajo manual fue reemplazado por la industria   y las manufacturas. Esta suspensión tecnológica fue considerada como la revolución industrial. El hombre siempre a buscado la forma de simplificarse la vida en cuestión del trabajo, pero como todo ser vivo un poco temeroso al sentir que las maquinas creadas durante la revolución industrial desplazarían al trabajador ordinario y destruyeron algunas maquinas de manufactura.Al principio se necesitara demasiada mano de obra para poder construir la maquinaria o robots que ocuparan el lugar de los trabajadores. Se piensa que dentro de unos cuantos años todo contara con la llamada inteligencia artificial, por lo cual el hombre se volverá más sedentario y aumentara el sobrepeso y por tanto las enfermedades cardiovasculares.2.1.-DefinicionDel ProblemaExiste un gran problema latente a la vuelta de la esquina, este es que en un futuro no muy lejano el hombre perderá todo tipo de trabajo ya sea el ámbito laboral o domestico, porque en todos los aparatos electrónicos o digitales podrán contar con la nueva tecnología la cual es “Inteligencia Artificial”, esta les permitirá tomar decisiones propias y no se consultara con el humano.2.2.-Preguntas De Investigación1.- ¿Cual es el efecto que provocara en la sociedad?R.- Tendrá un impacto favorable al hacer más fácil la vida del ser humano pero a la vez uno desagradable ya que muchos trabajadores serán desplazados de sus trabajos.2.- ¿Cual es la probabilidad de que se reemplace al hombre en el trabajo?R.- En sí, no existirá una probabilidad de que sea desplazado ya que para dar mantenimiento a las maquinas se requerirá la intervención de la mano humana.

Page 5: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

3.-   ¿Por qué se cree que la inteligencia artificial reemplazara al hombre en el campo laboral?R.- Una de las causas es que desempeñara mejor su trabajo al hacerlo en un tiempo más corto y con mejor calidad.4.- ¿Dónde se piensa que la inteligencia artificial alcanzara su máximo esplendor?R.- Podrá alcanzarlo cuando la tecnología está más desarrollada ya que la inteligencia artificial depende de los avances tecnológicos del país que la desarrolle.5.- ¿Dónde surgirá la primera máquina con inteligencia artificial que sustituya al hombre?R.- Podría surgir en cualquier parte del mundo dependiendo de los avances de la tecnología.2.3.-ObjetivosTratarde mejorar tanto la calidad de vida en el ámbito laboral, escolar u hogareño, para así facilitar la vida de todas las personas que habitan en el mundo tecnológico y de los que no lo hacen, como los habitantes de algunos países que son remitidos de la tecnología.  1. Mejorar la calidad de vida en todo sentido.  2. Llevar tecnología a todos los lugares del mundo.  3. Facilitar la vida cotidiana.2.4.-HipotesisEl trabajo del hombre será sustituido por alguna maquina, tanto en fabricas como en escuelas y oficinas, a la vez se estará en un latente problema sobre la vida artificial que pueda desplazar a la vida humana.2.5.-JustificacionCon la inteligencia artificial bajara la economía mundial al no haber muchos empleos, pero después se recuperara porque se trabajara a mayor velocidad y con mejor precisión pero como en todo existen errores los artículos creados por las maquinas con inteligencia propia tendrán sus defectos como serian que no duran tanto, como los que son hechos a mano por la rapidez con que los hacen, otro punto importante a resaltar es que el hombre actualmente echa mano de cualquier tecnología para facilitarse la vida y no se da cuenta que al no trabajar o hacer ejercicio pierde salud. Lo que conlleva a muertes tempranas tanto a hombres como en mujeres. 2.6.-Limitantes  a) Exceso d desempleo  b) Enfermedades cardiacas y de sobrepeso.Un gran miedo y a la vez un gran problema para la gente que está desarrollando la inteligencia artificial es que lleguen

Page 6: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

a tener sus propios pensamientos sobre el bien y el mal, que puedan tomar decisiones en un problema real como es la muerte o arrestar a un delincuente, pero este problema va mas allá, se teme que un robot con cerebro artificial pueda controlara a los demás y juntos traten de exterminar a la raza humana porque los considerarían   una amenaza para el planeta. Esta problemática ya se la han planteado grandes cineastas y la han redactado en algunas películas donde el antagonista es un robot con demasiada inteligencia, siendo una eminencia y a la vez un problema mundial.

3.-MARCO TEÓRICOEste documento está centrado en analizar más a fondo la inteligencia artificial con sus diferentes paradigmas, siendo los más relevantes las redes neuronales, algoritmos genéticos, sistemas de lógica difusa y autómatas programables, con sus diferentes aplicaciones en la vida cotidiana y más específicamente aplicados a las soluciones de problemas relacionados con la ingeniería Mecatrónica. Se considera que la producción en nuestros días puede estar muy apoyada en las nuevas tecnologías, como es la inteligencia artificial ya sea como soporte para una toma de decisiones más eficaz o en la ayuda de labores, tareas, que exijan gran demanda de tiempo o representen un alto grado de peligrosidad al ser humano. 3.1.-Características De La Inteligencia Artificial.  1. Una característica fundamental que distingue a los métodos de Inteligencia Artificial de los métodos numéricos es el uso de símbolos no matemáticos, aunque no es suficiente para distinguirlo completamente. Otros tipos de programas como los compiladores y sistemas de bases de datos, también procesan símbolos y no se considera que usen técnicas de Inteligencia Artificial.   2. El comportamiento de los programas no es descrito explícitamente por el algoritmo. La secuencia de pasos seguidos por el programa es influenciado por el problema particular presente. El programa especifica cómo encontrar la secuencia de pasos necesarios para resolver un problema dado (programa declarativo). En contraste con los programas que no son de Inteligencia Artificial, que siguen un algoritmo definido, que especifica, explícitamente, cómo encontrar las variables de salida para cualquier variable dada de entrada (programa de procedimiento).   3. El razonamiento basado en el conocimiento, implica que estos programas incorporan factores y relaciones del mundo real y del ámbito del conocimiento en que ellos operan. Al contrario de los

Page 7: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

programas para propósito específico, como los de contabilidad y cálculos científicos; los programas de Inteligencia Artificial pueden distinguir entre el programa de razonamiento o motor de inferencia y base de conocimientos dándole la capacidad de explicar discrepancias entre ellas.   4. Aplicabilidad a datos y problemas mal estructurados, sin las técnicas de Inteligencia Artificial los programas no pueden trabajar con este tipo de problemas. Un ejemplo es la resolución de conflictos en tareas orientadas a metas como en planificación, o el diagnóstico de tareas en un sistema del mundoreal: con poca información, con una solución cercana y no necesariamente exacta.  5. En 1987 Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un agente inteligente. Dichos atributos del agente inteligente son:  6. Tiene actitudes mentales tales como creencias e intenciones.   7. Tiene la capacidad de obtener conocimiento, es decir, aprender.

  8. Puede resolver problemas, incluso particionando problemas complejos en otros más simples.   9. Entiende. Posee la capacidad de crearle sentido, si es posible, a ideas ambiguas o contradictorias.   10. Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas (como en los juegos de ajedrez)   11. Conoce los límites de sus propias habilidades y conocimientos.

  12. Puede distinguir a pesar de las similitudes de las situaciones.   13. Puede ser original, creando incluso nuevos conceptos o ideas, y hasta utilizando analogías.   14. Puede generalizar.   15. Puede percibir y modelar el mundo exterior.   16. Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos. 3.2.-Objetivos De Las Investigaciones En IALos investigadores en inteligencia artificial se concentran principalmente en los sistemas expertos, la resolución de problemas, el control automático, las bases de datos inteligentes y la ingeniería del software (diseños de entornos de programación inteligente). Otros investigadores están trabajando en el reto del reconocimiento de patrones donde se espera un rápido progreso en este campo que abarca la comprensión y la síntesis delhabla, el proceso de imágenes y la visión artificial.Finalmente, la fundamental investigación sobre la representación

Page 8: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

del conocimiento, la conceptualización cognoscitiva y la comprensión del lenguaje natural. Uno de los principales objetivos de los investigadores en inteligencia artificial es la reproducción automática del razonamiento humano. El razonamiento de un jugador de ajedrez no siempre es el mismo que el de un directivo que se pregunta la viabilidad de fabricar un nuevo producto. Un niño jugando con bloques de madera en una mesa no tiene idea de la complejidad del razonamiento necesario para llevar a cabo la construcción de una pirámide, e intentar que un robot hiciera lo mismo que el niño requeriría un largo programa de computador.3.3.-Ramas De La Inteligencia Artificial3.3.1.-RobóticaLa Robótica es una ciencia que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. A finales de los años 70, se produjo un nuevo giro en el campo de la investigación relacionada con la inteligencia artificial: la aparición de robots. Los robots experimentales creados para estos efectos eran automatismos capaces de recibir información procedente del mundo exterior (por ejemplo: sensores, cámaras de televisión, etc.), así como órdenes de un manipulador humano (expresadas en lenguaje natural). De este modo, el robot determinaba un plan y, de acuerdo con él, ejecutaba las órdenes recibidas mediante el empleo de un modelo del universoen el que se encontraba. Era incluso capaz de prever las consecuencias de sus acciones y evitar, así, aquéllas que más tarde pudieran resultarle inútiles o, en algún momento, perjudiciales. Estos primeros robots experimentales eran bastante más inteligentes que los robots industriales, y lo eran porque disponían de un grado mucho mayor de percepción del entorno que los robots empleados en las cadenas de producción. El principal problema con el que se enfrenta la inteligencia artificial aplicada a los robots es el de la visión. Mientras que la información recibida a través de censores se puede interpretar con relativa facilidad y entra a formar parte de la descripción del modelo de universo que emplea el robot para tomar decisiones, la percepción de las imágenes captadas y su interpretación correcta es una labor muy compleja. En cuanto a la interpretación de las imágenes captadas mediante cualquier sistema, se ha logrado ya el reconocimiento de formas pre programadas o conocidas, lo que permite que ciertos robots lleven a

Page 9: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

cabo operaciones de reubicación de piezas o colocación en su posición correcta a partir de una posición arbitraria. Sin embargo, no se ha logrado aún que el sistema perciba la imagen tomada mediante una cámara de ambiente y adapte su actuación al nuevo cúmulo de circunstancias que esto implica. Así, por ejemplo, la imagen ofrecida por una cámara de vídeo de las que se emplea en vigilancia y sistemas de seguridad no puede ser interpretada directamente por el ordenador.3.4.-Objetivos De La Robótica:  1. El aumento de la productividad.- Esto se consigue, fundamentalmente, optimizando la velocidad del trabajo del robot, que reduce el tiempo parcial a cargo del manipulador y aumenta el rendimiento total en línea de producción.  2. Potenciar la flexibilidad en la adaptación a series de producción cortas.  3. Optimizar el rendimiento de otras marcas y herramientas relacionadas con la labor del robot.  4. Conseguir una rápida amortización de la inversión, como consecuencia de la sustitución de la mano de obra, mejor uso y mayor duración de las herramientas, menores pérdidas de material residual, pocas averías y mantenimiento reducido.  5. Mejorar la capacidad de los productos fabricados, dada la precisa repetividad de los movimientos del robot y la posibilidad de incrementar un control de calidad.  6. Disminuir los stocks de productos terminados, así como el de sus plazos de entrega.  7. Realizar trabajos en condiciones hostiles y peligrosas, tales como las que se llevan a cabo en ambientes con temperaturas elevadas, contaminación, gases tóxicos, materiales inflamables o radiactivos y en los entornos submarinos o espaciales3.5.-Campos De Aplicación De La RobóticaTeóricamente el uso de sistemas robóticos podría extenderse a casi todas las áreas imaginables en donde se necesite de la ejecución de tareas mecánicas, tareas hoy ejecutadas por el hombre o imposibles de ejecutar por él (por ej. una exploración sobre el terreno de la superficie marciana). Se entiende, en este contexto, que tarea mecánicaes toda actividad que involucra presencia física y movimiento por parte de su ejecutor.Pero al situarnos en el contexto real, en la práctica, nos damos cuenta de que existen factores que limitan el vuelo de nuestra imaginación, los que mencionaremos en el siguiente punto.Algunos de los campos de aplicación actuales de la robótica son:

Page 10: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

Investigación - Exploración.En donde los robots presentan la ventaja de resistir mejor los ambientes hostiles para el ser humano.3.5.1.-Entretenimiento.Esta industria se favorece del uso de robots para recrear situaciones ficticias o posibles, haciendo uso de los llamados "efectos especiales".3.5.2.-Construcción.Industria en que ya se registran proyectos que incluyen el uso de robots como ejecutores de tareas de dimensionamiento, transporte, montaje, entre otras.3.5.3.-Automatización Industrial.Es el más relevante y de interés para nosotros. Corresponde al uso de robots en la industria a fin de mejorar, agilizar y aumentar la producción en los diferentes procesos.3.6.-El Futuro De La RobóticaHans Moravec, director de Moville Robot Laboratory de la Universidad Carnegie Mellon clasifica la evolución de los robots como sigue:  1. Primera generación (2000-2010): Robot con cerebro de lagarto. Requerirán un poder de cálculo de 1000 MIPs y serán los robots "mayordomo", experto en desenvolverse en el hogar.   2. Segunda generación (2010-2020): Robots con cerebro de mamífero. Capacidad de cálculo de 30.000 MIPs. Su característica más notoria será el aprendizaje, a diferenciade los rígidos programas de la primera generación.   3. Tercera generación (2020-2030): Robots con cerebro de mono. Capacidad de cálculo de 1.000.000 MIPs (un billón de operaciones por segundo). Serán robots capaces de simular las acciones de forma abstracta antes de realizarlas en su propia mente.   4. Cuarta generación (2030-2040): Robots con mente humana. Capacidad de cálculo de 30.000.000 MIPs. Podrán extraer simulaciones del mundo y razonar sobre ellas simultáneamente, gracias a su mayor poder de computación, un gigantesco banco de datos y programas de razonamiento. 3.7.-Sistemas ExpertosLos sistemas expertos se basan en la simulación del razonamiento humano. El razonamiento humano tiene para ellos, un doble interés: por una parte, el del análisis del razonamiento que seguiría un experto humano en la materia a fin de poder codificarlo mediante el empleo de un determinado lenguaje informático; por otra, la síntesis artificial, de tipo mecánico, de los razonamientos de manera que éstos sean semejantes a los empleados por el experto humano en

Page 11: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

la resolución de la cuestión planteada. Estos dos campos de interés han conducido a los investigadores que trabajan en el campo de la inteligencia artificial (de la cual los sistemas expertos son un campo preferente) a intentar establecer una metodología que permita verificar el intercambio con los expertos humanos y aislar los diversos tipos de razonamiento existentes (inductivo, deductivo, formal, etc.), así como construir los elementos necesarios para modelizarlos.

Los sistemas expertos son, por lo tanto, intermediarios entre el experto humano, que transmite sus conocimientos al sistema, y el usuario de dicho sistema, que lo emplea para resolver los problemas que se le plantean con la competencia de un especialista en la materia y que, además, puede adquirir una destreza semejante a la del experto gracias a la observación del modo de actuar de la máquina. Los sistemas expertos son, pues, simultáneamente, un sistema de ejecución y un sistema de transmisión del conocimiento. 3.8.-Características De Los Sistemas ExpertosPara que un sistema computacional actúe como un verdadero experto, es deseable que reúna, en lo posible, lo más importante de las características de un experto humano, esto es:  a) Habilidad para adquirir conocimiento.   b) Fiabilidad, para poder confiar en sus resultados o apreciaciones.

  c) Solidez en el dominio de su conocimiento.   d) Capacidad para resolver problemas. Dada la complejidad de los problemas que usualmente tiene que resolver un SE, puede existir cierta duda en el usuario sobre la validez de respuesta obtenida. Por este motivo, es una condición indispensable que un SE sea capaz de explicar su proceso de razonamiento o dar razón del por qué solicita tal o cual información o dato. 3.9.-Tareas De Los Sistemas ExpertosEntre las principales tareas que un SE puede realizar se pueden mencionar las siguientes:  a) Interpretación: Análisis y síntesis (PROSPECTOR) Simulación, pronóstico o predicción   b) Diagnóstico (MYCIN)   c) Supervisión   d) Reparación, corrección o terapia   e) Planificación   f) Control: Tiempo real y tiempo diferido

Page 12: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

  g) Diseño   h) Educación.

3.10.- ¿Que Es Un Agente Inteligente?La comprensión de las bases teóricas de la IA ha ido incrementándose a la par de las mejoras hechas a los sistemas reales, además de que la capacidad de aprendizaje de estos sistemas ha sido fundamental para que los agentes inteligentes puedan funcionar en ambientes desconocidos. Un agente percibe y actúa en un cierto ambiente, posee una dada arquitectura y está implementado a través de un programa de agente. Un agente ideal siempre elige aquella acción mediante la cual se maximiza su logro esperado, sujeta a la secuencia de percepciones recibida hasta ese momento, un agente autónomo usa su experiencia propia en lugar de usar conocimiento incorporado por su diseñador referente al ambiente. (Un programa de agente mapea la ruta entre percepción y acción y actualiza el estado interno de dicho agente). Un agente reflejo (o reactivo) responde de inmediato a las percepciones, un agente meta-intensivo (o basado en metas) actúa de tal manera de obtener el logro de su meta internalizada, un agente utilidad – intensivo (o basado en utilidad) maximiza su propia función de utilidad.  Poder representar el conocimiento (y a veces lograr que ese conocimiento pueda ser legible por el humano) es importante para que el diseño tenga buen éxito. Los ambientes cambian y se presentan como dramáticamente más difíciles para el agente que otros.Los más difíciles son los ambientes inaccesibles, no-determinísticos, no-episódicos, dinámicos y continuos. Uno fácil es el de un robot  encargado de hacer tostadas. La inteligencia artificial se ha presentado como la tecnología de la construcción de agentes inteligentes, con lo cual se unifican temas que no tenían relación con otros enfoques (caso de la robótica y la visión). Obviamente la noción de agente aglutina en una meta clara a toda la inteligencia artificial, la cual, sin embargo, al estar enlazada con los ambientes, pierde – por suerte – toda posibilidad de ser una disciplina auto-contenida, pasando a tener condición de multi-disciplinaria3.11.-Campos De AplicaciónMúltiples son los campos de aplicación de los SE:  a) Medicina   b) Aeronáutica

Page 13: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

  c) Finanzas y Gestión   d) Agricultura   e) Industria   f) Arqueología   g) Electrónica, informática y telecomunicaciones   h) Derecho   i) Militar   j) Geología   k) Educación   l) Química   m) Transporte  n) Ventas 3.12.-Perspectivas FuturasEn unos pocos años, se prevé que los Sistemas Expertos tendrán una mayor difusión, se abaratará su costo, su programación y utilización serán más fáciles. Los SE estarán embebidos en diversas aplicaciones, especialmente en software de uso general, como el producido por Microsoft; y, en sistemas de supervisión y control.En el campo de la investigación, se dará énfasis al desarrollo de SE con capacidad de aprendizaje o SE con sentido común. La aplicación de SE en simulación y control, permitirá conocer, de una manera idónea, el comportamiento de sistemas y la forma de optimizar procesos industriales.3.13.-Aplicaciones Futuras De La Inteligencia Artificial3.13.1.-Robots De CharlaUn robot de charla o chatterbot es un programa de inteligencia artificial que pretende simular una conversación escrita, con la intención de hacerle creer a un humano que está hablando con otra persona. Estos programas informáticos prometen ser el futuro de la inteligencia artificial aplicada al público general. A estos robots se les unirán las tecnologías del reconocimiento de voz y el de video, para mejorar la interacción con el usuario.3.13.2.-Red Neuronal ArtificialLínea de investigación que analiza la viabilidad de reconstruir un cerebro humano mediante una enorme red neuronal. Se presume la posibilidad de recrear la estructura de un cerebro humano empleando para ello Internet.Sin embargo este proyecto es tremendamente complejo, porque a día de hoy ni siquiera conocemos la distribución exacta de las neuronas y sus interconexiones en un cerebro humano.3.13.3.-Robots Con Razonamiento

Page 14: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

Algunos investigadores esperan crear una máquina que pueda leer pasajes de textos y responder preguntas en base al material. En el proceso, el profesor Selmer Bringsjord, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Razonamiento del politécnico, cree que dichas máquinas dotadas de inteligencia artificial (IA) podrán leer planes o manuales militares y adaptarse al vuelo en el fragor de la batalla. Los robots delfuturo recibirán instrucciones leyéndolas o escuchándolas. Dijo que una vez que una máquina haya absorbido todas las informaciones relevantes sobre un rubro, como ser factores culturales, históricos y geográficos de una zona, un oficial pueda decir: "Esta es la situación actual en Faluya. Vamos a inspeccionar".3.14.-Base Del Conocimiento De La Inteligencia ArtificialEn Austin, Texas, la firma Cycorp ha estado conformando una "base del conocimiento" llamada Cyc con el propósito de que constituya un depósito de conocimiento humano que pueda tomar decisiones inteligentes.El vicepresidente de investigación de Cycorp, Michael Witbrock, dijo que Cyc puede razonar sobre la base de 2,5 millones de aseveraciones en su sistema, tal como inferir qué nivel de salario puede tener alguien en base a su trabajo. “Ya existen máquinas que reconocen órdenes verbales y rostros y hacen inferencias sobre la base de experiencias”, dice el profesor de ciencias de la computación Tom Mitchell, de la Universidad Carnegie Mellon. 3.15.-Vida ArtificialEn futuro se piensa crear realmente un mundo artificial, que esté inmerso por ejemplo dentro de una realidad virtual, en la cual podamos meternos, tener una mascota, enseñarle, zurrarle, hacer que esta mascota persiga conejos que a su vez aprendan a huir de ella, y que, en general, tenga una existencia totalmente independiente con respecto a nosotros.

4.-CONCLUSIONESLa inteligencia artificial es un tema que viene desde tiempo atrás, pero pues es algo que apenas en este siglo ha venidotomando la importancia que necesita, debido a que cada vez avanza más y se crean miles de utilidades, las cuales día a día se están innovando y buscando nuevas herramientas.Podría decirse que cada quien piensa de manera distinta acerca de la Inteligencia Artificial, dependiendo de si lo que se desea es modelar humanos o trabajar a partir de un ideal. En el libro de

Page 15: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

Russell y Norvig se adopta el criterio de que la inteligencia tiene que ver con las acciones racionales. La IA es heredera de diversas ciencias, desde la filosofía que permitió el poder pensar en la IA, al concebir la mente con maneras diversas; las matemáticas proveyeron las herramientas para manipular las aseveraciones de certeza lógica, así como las inciertas; la psicología reforzó la idea de que los humanos y otros animales podían ser considerados como máquinas para el procesamiento de información y la ingeniería de cómputo ofreció el dispositivo que permite hacer realidad las aplicaciones de IA Dentro del ámbito de las Ciencias de la Computación la IA es una de las áreas que causa mayor expectación, incluso dentro de la sociedad en general, debido a que la búsqueda para comprender los mecanismos de la inteligencia, ha sido la piedra filosofal del trabajo de muchos científicos por muchos años y lo sigue siendo.Dentro de las áreas de la IA lo que más ha atraído, es el aprendizaje de máquinas, resultando vital el proceso de emular comportamientos inteligentes.Es posible que un sistema pueda mejorar su comportamiento sobre la base de la experienciaque recoge al efectuar una tarea repetitiva y que además, tenga una noción de lo que es un error al igual que los Humanos¿Pero pueden los computadores aprender a resolver problemas a partir de ejemplos?Claro que la Vida Artificial es tal porque son artificiales sus componentes y son artificiales porque están construidos por el hombre. Sin embargo, el comportamiento de tales sistemas depende de sus propias reglas y en ese sentido es tan genuino como el comportamiento de cualquier sistema biológico natural. Aunque la vida es inteligente es un milagro asombroso.Las distintas definiciones de IA mantienen una estrecha relación con el objetivo: modelar humanos (actuar o pensar como uno) o trabajar a partir de un ideal (actuar o pensar racionalmente). La IA es heredera de diversas ciencias, desde la filosofía que delimitó las ideas más importantes con respecto a la misma, pasando por la matemática que hizo posible su transformación en una ciencia formal, y la psicología que contribuyó concibiendo a la mente como una máquina procesadora de información, hasta disciplinas más jóvenes como la lingüística, que ayudó en el problema del uso del lenguaje y la ingeniería de cómputo, que ofreció medios físicos para que las aplicaciones de la IA se realicen.

La historia de la IA ha demostrado que las afirmaciones exageradas

Page 16: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

y las expectativas desmedidas podrían llegar a truncar muchas veces grandes contribuciones, debido a que no alcanzan a satisfacer las exageradas expectativas. Esto causa que el interés decaiga, y junto con él,el apoyo a la investigación, y es por eso que debe evitarse.La inteligencia artificial se ha presentado como la ciencia del diseño de agentes inteligentes. Un agente percibe y actúa en un cierto ambiente, posee una arquitectura dada y está implementado a través de un programa de agente. Algunos ambientes cambian y son más difíciles para el agente que otros. Los más difíciles son los ambientes inaccesibles, no determinantes no episódicos, dinámicos y continuos. Poder representar el conocimiento es fundamental para que el diseño tenga buen éxito. La idea del diseño de agentes es la de ir aumentando la dificultad a través de la complicación gradual de los programas de agente, las funciones de agente y los programas de ambiente. Un agente debe incorporar mucho conocimiento si pretende manipular problemas que no sean triviales, pero conforme crece la cantidad de conocimiento, se va haciendo más difícil llegar a las cosas cuando se las necesita. De esta forma, debe ser incorporado más conocimiento para ayudar a esta tarea, pero al existir más conocimiento que manejar, se necesitará añadir más, y así indefinidamente.

5.-BIBLIOGRAFÍALibros:Introducción a la Inteligencia Artificial, G.L. Simona, Ediciones Díaz Santos, 1987.   (6 de Nov. Del 2010)Páginas de internet:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/92211/lecciones/unidad2/ia/pagina6_6.htm   (6 de Nov. Del 2010)http://www.ifs.csic.es/CMPI-061.pdf   (6 de Nov. Del 2010)http://www.itapizaco.edu.mx/paginas/ttm/objetivos.html   (8 de Nov. Del 2010)http://www.monografias.com/trabajos12/inteartf/inteartf2.shtml(12 de Nov. Del 2010)http://www.roboticspot.com/spot/especial/ia2004/futuro.html   (13 de Nov. Del 2010)http://www.esmas.com/portada/422821.html   (13 de Nov. Del 2010)http://www.redcientifica.com/doc/doc199903310010.html   (14 de Nov. Del 2010)http://www.monografias.com/trabajos12/inteartf/inteartf2.shtml#algor

Page 17: Inteligencia Artificial. YA COMPLETA

(15 de Nov. Del 2010)

6.-APENDICEAERONÁUTICA.- ciencia o disciplina cuyo ámbito es el estudio, diseño y manufactura de aparatos mecánicos capaces de elevarse en vuelo, así como el conjunto de las técnicas que permiten el control de aeronaves.AUTÓMATA.- Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado.IA.- Inteligencia artificial.MIPs.- Millones de instrucciones por segundo.MYCIN.- Es un sistema experto desarrollado a principios de los años 70 por Edgar ShortLiffe. Su principal función consistía en el diagnóstico de enfermedades infecciosas de la sangre.NEURO.- Significa nervios y tiene que ver con el cerebro de la inteligencia artificial.NEURONAS.- Tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.RED NEURONAL.- Son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso de los animales.ROBOT.- Entidad virtual o mecánica artificial. Esto es por lo general un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus movimientos, ofrece la sensación de tener un propósito propio. SE.- Siste