31
Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Contaduría y Administración Antología de la Unidad de Aprendizaje denominada: “Inteligencia Emocional y Desarrollo Humano” Elaborada por la Docente: M.D.H. Iliana Josefina Velasco Aragón Tepic, Nayarit a 10 de Enero de 2011

inteligencia emocional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inteligencia emocional de las personas

Citation preview

Universidad Autnoma de NayaritUnidad Acadmica de Contadura y Administracin

Antologa de la Unidad de Aprendizaje denominada:

Inteligencia Emocional y Desarrollo Humano

Elaborada por la Docente:M.D.H. Iliana Josefina Velasco Aragn

Tepic, Nayarit a 10 de Enero de 2011

ContenidoObjeto de estudio 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES -----------------------------------2Conceptos fundamentales de la Inteligencia emocional, el proceso emocional, tipos de inteligencia.Objeto de estudio 2.QU SON LAS EMOCIONES?-------------------------------------------27Comprensin y manejo de la angustia, la ansiedad y el miedo, comprensin y manejo del enojo, la envidia y la ira, depresin, estrs y ansiedad, mecanismos de defensa, cmo enfrentar las heridas emocionales?Objeto de estudio 3. PERSONALIDAD Y CARCTER ------------------------------------52 Conceptos de personalidad y carcter, carcter y temperamento, comprensin y manejo de inhibiciones, la vergenza y la timidez, superacin de barreras afectivas, valoracin del pesimismo, manejo de la adversidad y el fracaso.Objeto de estudio 4.AUTODOMINIO Y SERENIDAD--------------------------------------------55La crtica y autocrtica, lenguaje corporal (lenguaje, presencia y postura), importancia de la comunicacin oral, manejo de conversaciones difciles, la Persuasin.Objeto de estudio 5.El DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y EL XITO. -----71La destreza en las relaciones, la empata, la confianza, desarrollo de autoconfianza, autoestima y autorregulacin, desarrollo de entusiasmo y optimismo, la importancia de la alegra y el buen humor.Objeto de estudio 6. INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA A LAS ORGANIZACIONES------------------------------------------------------------------------------------------------------------------77Caractersticas de las personal exitosas, caractersticas de las personas que fracasan, competencias emocionales, competencias personales, competencias sociales, casos prcticos de inteligencia emocional en las organizaciones sociales.

OBJETO DE ESTUDIO I.

Los seres humanos exitosos reaccionan de forma diferente a como lo hacen los dems AnnimoCONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Actividad: contesta los siguientes cuestionarios de tus anexosCul es tu coeficiente emocional?Prueba Boston de I. E.

1.1 Conceptos Fundamentales de Inteligencia emocional. De Daniel Goleman

El trmino Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los dems. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones; sino dirigirlas y equilibrarlas.

La inteligencia Emocional, un trmino acuado por dos psiclogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente por el psiclogo, filsofo y periodista Daniel Goleman, es la capacidad de: 1) Sentir2) Entender3) Controlar y 4) Modificar estados anmicosa) Propios y b) Ajenos. Las habilidades prcticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas en dos reas: 1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento) 2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relacin)

Al primer grupo perteneces tres habilidades:a) La autoconciencia (capacidad de saber que est pasando en nuestro cuerpo y que estamos sintiendo)

b) El control emocional (regular la manifestacin de una emocin y/o modificar un estado anmico y su exteriorizacin). c) La capacidad de motivarse y motivar a los dems

Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:a) La empata (entender qu estn sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperacin y el trabajo en equipo). Como se puede advertir por la amplitud de estas habilidades, la Inteligencia Emocional es til en tiempos de bonanza, e imprescindible en tiempos difciles. La inteligencia emocional, segn Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en s mismo y en otros, siendo hbiles para gerenciarlos al trabajar con otros." Principios de Inteligencia Emocional:1.- Recepcin: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 2.- Retencin: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (capacidad de almacenar informacin) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa informacin almacenada). 3.- Anlisis: Funcin que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la informacin. 4.- Emisin: Cualquier forma de comunicacin o acto creativo, incluso del pensamiento. 5.- Control: Funcin requerida a la totalidad de las funciones mentales y fsicas. Estos cinco principios se refuerzan entre s. Por ejemplo, es ms fcil recibir datos si uno est interesado y motivado, y si el proceso de recepcin es compatible con las funciones cerebrales. Tras haber recibido la informacin de manera eficiente, es ms fcil retenerla y analizarla. A la inversa, una retencin y un anlisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir informacin. De modo similar, el anlisis que abarca una disposicin compleja de las tareas de procuramiento de informacin, exige una capacidad para retener (recordar y asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de anlisis se ver afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la informacin. Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisin o expresin ya sea mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se ha recibido, retenido y analizado. La quinta categora la del control, se refiere a la actividad general del cerebro por la cual este se constituye en desertor" de todas nuestras funciones mentales y fsicas, incluyendo la salud general, actitud y las condiciones ambientales. Esta categora es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen - recibir, retener, analizar y emitir puedan operar en la plenitud de su potencial

Conceptos fundamentales de Desarrollo Humano1. PRESUPUESTOSPara ADEHUM el Desarrollo Humano:

Es una filosofa de la persona, de la sociedad y de la comunicacin que pone nfasis en la vida, en el crecimiento individual y social y en la autodeterminacin.

Es tambin una disciplina cientfica con modelos abiertos, fundamentada en la experiencia y en la bsqueda sistemtica, que estudia los fenmenos del proceso evolutivo consciente en el ser humano.

Es una praxis profesional que facilita y promueve la evolucin del potencial biopsicosocial y espiritual de las personas y de la sociedad a travs de la satisfaccin integral y armnica de las necesidades de todos.

Es tambin un estilo de vida caracterizado por la empata, la apertura, la sinceridad y la bsqueda continua de aprendizajes significativos al servicio del propio desarrollo y de los dems.

Es un movimiento acadmico y profesional iniciado por Juan Lafarga en la Universidad Iberoamericana en 1966 derivado de las propuestas del Humanismo formuladas por A. Maslow, G. Allport, C. Rogers, V. Frankl, P. Teilhard de Chardin, y M. Bubber y otros.El ser humano tiene una tendencia innata a la satisfaccin de sus necesidades en forma armnica e integral y alcanzar as la salud, el bienestar y el desarrollo. Esta tendencia innata a proteger e impulsar el crecimiento, compartida con todos los vivientes, es la motivacin bsica de su conducta.Puesto en condiciones adecuadas para su propio desarrollo, el ser humano tiende a crecer en direcciones insospechadas y su comportamiento es constructivo y armnico. Puesto en cambio en condiciones adversas, su conducta puede hacerse violenta y destructiva en contra de los dems o en contra de s mismo.As el aprendizaje se da en funcin de la satisfaccin o el bloqueo de las necesidades biolgicas, psicolgicas, sociales y trascendentes (naturales y aprendidas) que se manifiestan en los intereses de cada persona, de cada grupo y de la comunidad humana en general.Dado que la disfuncionalidad emocional se aprende a travs de relaciones interpersonales deficientes, slo a travs de nuevas relaciones significativas y saludables se recupera la salud.Toca a los promotores y facilitadores del Desarrollo Humano crear las condiciones internas y medio-ambientales para que cada ser humano, cada grupo y cada comunidad se desarrollen en funcin de sus potencialidades y descubra cada uno su propio camino o forma de ser as como su estilo de crecer.La comunicacin interpersonal en que se puede disentir, dialogar y negociar en favor de todos es no slo condicin favorable, sino instrumento privilegiado para promover el Desarrollo Humano.Ser libre est en la satisfaccin de las necesidades en favor de la salud y la autodeterminacin propias en armona con los dems. Madurar es irse liberando de condicionamientos aprendidos en contra de la salud, el bienestar y el desarrollo autnomo de todos. El ser humano es capaz de anteponer el valor de la libertad as entendida al valor mismo de la existencia.Aunque es innegable la existencia de la realidad objetiva, el conocimiento de sta (es decir la investigacin) se da por aproximaciones subjetivas (las hiptesis) que generan consensos con creciente grado de validez (ciencia), sin que se pueda llegar al conocimiento completo de la realidad objetiva. Toda percepcin de la realidad es por naturaleza subjetiva.La conciencia de s mismo ('el fenmeno humano', segn Teilhard de Chardin; el 'SELF' para los psiclogos humanistas) da a la persona la capacidad de pensar y de optar libremente. Mientras ms consciente es el hombre de s mismo y del medio ambiente social y material en que vive, se vuelve ms responsable de la satisfaccin armnica de las necesidades de todos y ms libre de condicionamientos anteriores.Del impulso a la vida en todas sus manifestaciones, que en el ser humano es consciente se desprenden los valores del Desarrollo Humano: el respeto, la confianza, el amor incondicional, la congruencia, la bsqueda del conocimiento, la creatividad y la armona o equilibrio en la satisfaccin de las necesidades individuales, sociales y ecolgicas.Estos presupuestos tienen como antecedentes las investigaciones y aportaciones de Abraham Maslow (Personalidad y Motivacin, 1957), Gordon Allport (Personalidad, 1960), Carl Rogers (El Proceso de Convertirse en persona, 1962), Vctor Frankl (El Hombre en Busca de Sentido, 1969) y Pierre Teilhard de Chardin (El Fenmeno Humano, 1939).

2. IDEAS FUNDAMENTALES DEL HUMANISMOEl ser humano tiene una tendencia innata a autorrealizarse, a satisfacer sus necesidades de forma jerarquizada. Este es un proceso organsmico y unitario. El motivo principal de la vida humana es la autorrealizacin.Los principios y descubrimientos son meras hiptesis que se siguen desarrollando y perfeccionando. Estas han de ser comprobadas y modificadas por y en la experiencia, de tal modo que no se aceptan y manejan como definitivas.La ciencia debe corresponder a las caractersticas distintivas del ser humano tal y como es. Es importante que las hiptesis surjan y se comprueben o desechen en la vivencia misma de las personas y no a la inversa tratando de encasillar a los seres humanos en postulados tericos.Todo conocimiento tiene importancia relativa. La apertura a la experiencia no genera conocimientos de tipo dogmtico.Los resultados estadsticos y de los test en general, slo pueden ser entendidos a la luz de la experiencia del que los interpreta.Son ms importantes los significados y el sentido que el procedimiento y el mtodo.El ser humano que investiga es siempre parte de la investigacin. La objetividad de la ciencia, en el mejor de los casos, no es ms que un acuerdo entre los cientficos.El ser humano vive en un entorno y es parte de l. Al entrar en contacto consigo mismo y con el ambiente toma de ste aquello que le falta y se desprende de lo que no necesita.El hombre es ms que la suma de sus componentes, es un organismo unificado, como una Gestalt que est en continua reestructuracin.El hombre vive en forma consciente y sta es una de sus caractersticas esenciales. Tiene la posibilidad de elegir y decidir. Cuando funciona de acuerdo consigo mismo es proactivo y no un mero espectador pasivo.La enfermedad mental es una opcin desesperada del organismo para mantener su existencia. Se requiere trascender la visin mdica y generar una relacin interpersonal comprensiva para superarla.Carl Rogers afirma: "El encuentro clido, subjetivo y humano de dos personas es ms eficaz para facilitar el cambio que el conjunto ms perfecto de tcnicas derivadas de la teora del aprendizaje o del condicionamiento operante" (Rogers, C. 1960)."No queremos negar que la realidad, observada desde otro punto de vista, se presente con determinadas caractersticas, propiedades o matices interesantes y tiles; slo queremos afirmar y probar que estamos viendo esa misma realidad -la realidad humana- bajo un nuevo sistema de relaciones y desde un punto de vista que nos parece ms rico, ms frtil, ms coherente y ms acorde con el resto de los conocimientos aceptados por otras disciplinas". (Miguel Martnez M. 1982).

3. CONCEPCIN DEL SER HUMANO EN EL HUMANISMOEl Humanismo o Tercera Fuerza en Psicologa -nombre que Maslow acu- plantea una concepcin del ser humano en donde lo importante para su desarrollo como tal es que se confe en l, se le ayude a descubrir y atender sus necesidades y con esto aprenda de su propia experiencia.El Humanismo en nuestro siglo surge como una reaccin en contra del determinismo y del mecanicismo, como una bsqueda de una concepcin del ser humano ms optimista y positivo que pudiera tambin dar cabida a los aspectos constructivos y creativos de hombre, para explicar mejor su comportamiento.Si somos honestos tendremos que admitir que hasta hoy no es posible probar, de forma absoluta, que una concepcin del ser humano sea ms cierta que otra, pero s podemos darnos cuenta cules han sido las consecuencias reales de un tipo u otro de pensamiento. Definitivamente creemos que una concepcin de tipo humanista da mejores resultados y promueve mejores actitudes y conductas que una de tipo pesimista, limitante y restrictiva. Y no slo lo afirmamos de manera terica, nuestra propia existencia cambi drsticamente cuando empezamos a tener una visin de nosotros mismos ms bondadosa, ms afectuosa y constructiva. Por eso insistimos que, aunque no es posible afirmar que esta visin sea la verdadera, es la que mayor bien nos ha hecho y es la que ha transformado positivamente a los seres que conocemos a nuestro alrededor.El Humanismo propicia una aproximacin al conocimiento del ser humano que denota una actitud de comprensin hacia las personas con respecto a s mismas y a su realidad. Va ms all de una visin determinista y mecanicista del hombre que lo define como esclavo de sus impulsos o del medio ambiente. Lo ve ms bien como el que tiene la capacidad de autodeterminarse, de ser constructivo y autnomo, de elegir valores que incluso trascienden su propia supervivencia. Que es capaz de amar, de compadecerse ante el dolor propio y ajeno, de comprender a otro y comprenderse a s mismo, de ofrendar su propia existencia sobre este planeta por causas personales que le son ms significativas que su propia vida. Incluso cuestiona la adaptacin y la sobrevivencia como los fines ltimos del hombre. El ser humano, como lo dice May, "es la estructura singular de las potencialidades de cada individuo" (May R. 1972).Cualidades tpicamente humanas:Tendencia a la autonoma. Capacidad de sacrificio personal, de sentir pena, de amar. Sentido del humor, goce del arte y de la belleza. Capacidad de autoconciencia, de sentir culpa, de tener ideales, de crear poesa, de filosofar, de crear msica, de crear ciencia. Capacidad para la libertad interna. Posesin de valores. Accin con propsito. Bsqueda del sentido de la vida, del sentido del sufrimiento y del sentido de la muerte.En general, la concepcin del ser humano en el Humanismo se explica por los siguientes procesos:El ser humano nace con una tendencia a la autoconservacin y a la autoactualizacin, tiene dentro de s mismo toda la energa para su conservacin y desarrollo y funciona como una totalidad organizada. A medida que aumenta en l la conciencia se incrementa su libertad interna.El ser humano es un ser en relacin y slo desde ah se le puede comprender. Tiene una necesidad intrnseca de relacin y afecto. Est en proceso de auto creacin y requiere de un medio propicio para crecer."Una serie de hechos une a la humanidad, a toda la humanidad. El ser humano nace de padre y madre y a menudo es concebido y creado con amor. Persigue ciertas metas biolgicas, pero tambin persigue otras metas que le exigen establecer su propia identidad, tomar responsabilidades y satisfacer su curiosidad respecto al sentido de la vida. Suele enamorarse y procrear. Muere siempre solo. A travs de su vida experimenta ansiedad, anhelos, dolor y placer" (May, R. 1972).

PLANTEAMIENTOS CONCEPTUALESADEHUM: Se conforma por personas que promueven el Humanismo, que se origina en parte de la Psicologa Humanista o la Tercera Fuerza entre las diversas corrientes psicolgicas. Ubica al Desarrollo Humano dentro de una disciplina educativa y no mdica. Y es a partir de aqu, desde el punto de vista de la filosofa humanista, que va ms all de la Psicologa y del psicologismo, este ltimo entendido como la etiquetacin de lo enfermo y lo patolgico. Busca, antes que curar, prevenir y educar, no excluyendo la Psicologa, sino trascendindola. Hace nfasis en el compromiso y la accin social hacia problemas y tpicos nacionales, la deteccin oportuna de conflictos y la ejecucin de proyectos hacia los menos favorecidos. Los pilares de ADEHUM son los lderes que actualmente trabajan a favor de los agentes de cambio en nuestro pas, fomentan el compromiso real hacia lo social y se avocan al servicio de las clases menos favorecidas.

MISIN DE LA ADEHUMRepresentar y difundir el Desarrollo Humano como una filosofa que promueve los valores de la vida y la calidad de sta, as como la superacin personal a travs de una asociacin de facilitadores profesionales del Desarrollo Humano.EL DESARROLLO HUMANO ES PARA ELLOS: Una filosofa de la persona, de la sociedad y de la comunicacin que pone nfasis en la vida, en el crecimiento individual y social y en la autodeterminacin. Una disciplina cientfica con modelos abiertos, fundamentada en la experiencia y en la bsqueda sistemtica, que estudia los fenmenos del proceso evolutivo consciente en el ser humano. Una praxis profesional que facilita y promueve la evolucin del potencial biopsicosocial y espiritual de las personas y de la sociedad a travs de la satisfaccin integral y armnica de las necesidades de todos. Un estilo de vida caracterizado por la empata, la apertura, la sinceridad y la bsqueda continua de aprendizajes significativos al servicio del propio desarrollo y de los dems. Un movimiento acadmico y profesional iniciado por Juan Lafarga en la Universidad Iberoamericana en 1966 derivado de las propuestas del humanismo formuladas por A. Maslow, G. Allport, C. Rogers, V. Frankl, P. Teilhard de Chardin, M. Bubber y otros.

Anatoma de un asalto emocional de Daniel Goleman La inteligencia emocional. pp. 32-39La vida es una comedia para aquellos que piensan y una tragedia para aquellos que sienten.

Era una calurosa tarde de agosto de 1963, el mismo da en que el reverendo Martin Luther King, Jr., pronunci, durante una marcha en Washington por los derechos civiles, el discurso en el que dijo: "Tengo un sueo". Aquel da Richard Robles, un avezado ladrn que acababa de quedar en libertad condicional tras una condena de tres aos por ms de cien asaltos que haba perpetrado para mantener su hbito con la herona, decidi hacer uno ms. Quera apartarse del delito, afirm Robles ms tarde, pero necesitaba desesperadamente dinero para su novia y la hija de tres aos de ambos. El apartamento en el que entr aquel da perteneca a dos mujeres jvenes, JaniceWylie, de veintin aos, investigadora de la revista Newsweek, y Emily Hoffert, de veintitrs aos, maestra de escuela primaria. Aunque Robles eligi robar en el apartamento del ostentoso Upper East Side de Nueva York porque pens que no encontrara a nadie, Wylie estaba en casa. Despus de amenazarla con un cuchillo, Robles la at. Mientras sala del apartamento, lleg Hoffert. Para escapar sin problemas, Robles empez a atarla tambin a ella.

Como relata Robles aos ms tarde, mientras estaba atando a Hoffert, JaniceWylieIe advirti que su delito no quedara impune: ella recordara su cara y ayudara a la polica a localizarlo. Robles, que se haba prometido que aquel seria su ltimo asalto, sinti pnico al orla y perdi totalmente el control. En un ataque tom un sifn y golpe a las mujeres hasta que quedaron inconscientes y luego, dominado por la Ira y el temor, las apual una y otra vez con un cuchillo de cocina. Veinticinco aos ms tarde, al reflexionar sobre aquel momento, Robles se lamentaba: "Me volv loco. La cabeza me estall".

En la actualidad Robles tiene mucho tiempo para arrepentirse de aquellos pocos minutos de rabia desatada. Mientras escribo esto, unas tres dcadas ms tarde, l todava se encuentra en prisin por lo que se conoci como el "Asesinato de las jvenes profesionales".

Estos estallidos emocionales son asaltos nerviosos. En esos momentos, como sugiere la prueba, un centro del cerebro lmbico declara una emergencia y recluta al resto del cerebro para su urgente orden del da. El asalto se produce en un instante, desencadenando esta reaccin unos decisivos instantes antes de que la neocorteza, el cerebro pensante, haya tenido oportunidad de vislumbrar plenamente lo que est ocurriendo, para no hablar de decidir si es una buena idea. El sello de semejante asalto es que una vez que el momento pasa, los que han quedado as dominados tienen la sensacin de no saber que les ocurri.

Estos asaltos no son en modo algunos incidentes aislados y horrendos que conducen a crmenes brutales como el Asesinato de las chicas profesionales. En una forma menos catastrfica -aunque no necesariamente menos intensa- nos ocurren con bastante frecuencia. Piense en la ltima vez que "perdi los nervios" y estall con alguien -su cnyuge o su hijo, tal vez el conductor de otro coche-------, hasta un extremo que ms tarde, tras un poco de reflexin y comprensin, Ie pareci injustificado. Con toda probabilidad eso tambin fue un asalto, un ataque nervioso que, como veremos, se origina en la amgdala, un centro del cerebro lmbico. No todos los asaltos lmbicos son perturbadores. Cuando un chiste le parece a alguien tan gracioso que su risa casi resulta explosiva, esa tambin es una respuesta lmbica. Y se produce tambin en momentos de intensa dicha: cuando despus de varios fracasos trgicos en su intento de hacerse con la Medalla de Oro de las Olimpiadas en la especialidad de patinaje de velocidad (que se haba propuesto ganar para su hermana agonizante), Dan Jansen finalmente la gan en la carrera de los mil metros en los Juegos Olmpicos de Invierno 1994 celebrados en Noruega, su esposa qued tan abrumada por la excitacin y la felicidad que tuvo que ser atendida por los mdicos de la guardia de la pista. EI asiento de toda pasin En los seres humanos, la amgdala (que deriva de la palabra griega que significa "almendra") es un racimo en forma de almendra de estructuras interconectadas que asientan sobre el tronco cerebral, cerca de la base del anillo lmbico. Existen dos amgdalas, una a cada costado del cerebro, apoyada hacia el costado de la cabeza. La amgdala del ser humano es relativamente grande, comparada con la de cualquiera de nuestros primos ms cercanos en la escala evolutiva, los primates.

El hipocampo y la amgdala eran dos partes clave del primitivo "cerebro nasal" que, en la evolucin, di origen a la corteza y luego a la neocorteza. En nuestros das, estas estructuras lmbicas se ocupan de la mayor parte del aprendizaje y el recuerdo del cerebro; la amgdala es la especialista en asuntos emocionales. Si la amgdala queda separada del resto del cerebro, el resultado es una notable incapacidad para apreciar el significado emocional de los acontecimientos; a veces se llama a esta condicin "ceguera afectiva".

Al carecer de peso emocional, los encuentros pierden su fuerza. Un joven al que se le haba extirpado quirrgicamente la amgdala con el fin de controlar los ataques graves que padeca, perdi todo inters en la gente y prefera quedarse sentado a solas, sin mantener contacto con otras personas. Aunque era perfectamente capaz de mantener una conversacin, ya no reconoca a sus amigos ntimos, a sus parientes, ni siquiera a su madre, y permaneca impasible al verla expresin angustiada de los dems ante su indiferencia. Junto con la amgdala pareca haber perdido toda capacidad de reconocer los sentimientos, as como todo sentimiento por los sentimientos.

La amgdala acta como depsito de la memoria emocional, y as tiene importancia por si misma; la vida sin amgdala es una vida despojada de significados personales.

Adems del afecto, hay otros factores relacionados con la amgdala; de ella dependen todas las pasiones. Los animales a los que les ha sido extirpada o cortada la amgdala carecen de miedo y furia, pierden la urgencia por competir o cooperar y ya no tienen nocin del lugar que ocupan en el orden social de su especie; la emocin esta embotada o ausente. Las lgrimas; una seal emocional singular de los seres humanos, son desencadenadas por la amgdala y por una estructura cercana, la circunvolucin cingulada; un abrazo, unas caricias o cualquier otro tipo de consuelo alivia estas mismas regiones cerebrales, interrumpiendo los sollozos. Sin amgdala no hay lgrimas de pesar que deban ser aliviadas.

Joseph LeDoux, un neurlogo del Centro para la Ciencia Neurolgica de la Universidad de Nueva York, fue el primero en descubrir el papel clave que juega la amgdala en el cerebro emocional. LeDoux forma parte de una nueva generacin de neurlogos que se inspiran en tecnologas y mtodos innovadores que proporcionan un nivel anteriormente desconocido de precisin para trazar el mapa del cerebro en funcionamiento, y as poder poner al descubierto misterios de la mente que anteriores generaciones de cientficos han considerado impenetrables. Sus descubrimientos sobre el circuito del cerebro emocional echan por tierra una antigua nocin con respecto al sistema lmbico, colocando la amgdala en el centro de la accin y adjudicando papeles muy distintos a otras estructuras limbicas.3

La investigacin de LeDoux explica como la amgdala puede ejercer el control sobre lo que hacemos incluso mientras el cerebro pensante, la neocorteza, est intentando tomar una decisin. Como veremos, el funcionamiento de la amgdala y su interjuego con la neocorteza estn en el ncleo de la inteligencia emocional.

1.2. EL PROCESO EMOCIONAL

La red de transporte

Lo ms misterioso para la comprensin del poder que tienen las emociones en la vida mental son esos momentos de apasionamiento de los que luego, una vez calmada la tormenta, nos arrepentimos; la pregunta es por que nos volvemos irracionales con tanta facilidad. Tomemos, por ejemplo, el caso de una joven que condujo durante dos horas hasta Boston para desayunar y pasar el da con su novio. Durante el desayuno l le di un regalo que ella llevaba meses esperando: un grabado artstico difcil de encontrar, trado de Espaa. Pero su dicha se esfumo cuando sugiri que despus de desayunar fueran a ver una pelcula que haca tiempo que quera ver, y su novio la dejo atnita al responder que no poda pasar el da con ella porque tena un entrenamiento de softball. Dolorida y desconcertada, se levant de la mesa hecha un mar de lgrimas, sali del bar y, movida por un impulso, enojo el grabado a un cubo de basura. Meses ms tarde, al recordar el incidente, no se lamenta de haberse marchado sino de haber perdido el grabado. Es en momentos como estos -en los que el sentimiento impulsivo supera lo racional- cuando el papel recin descubierto de la amgdala se vuelve fundamental. Las seales provenientes de los sentidos permiten que la amgdala explore cada experiencia en busca de problemas. Esto coloca a la amgdala en un lugar destacado en la vida mental, algo as como el de un centinela psicolgico que desafa cada situacin, cada percepcin, y que tiene en la mente una sola clase de pregunta: "Esto es algo que detesto? Algo que me hace dao? Algo a lo que temo?". Si es as, si la respuesta es afirmativa, la amgdala reacciona instantneamente, como una red de transporte nerviosa, telegrafiando un mensaje de crisis a todas las partes del cerebro.

En la arquitectura del cerebro, la amgdala constituye algo as como una compaa de alarmas, donde los operadores estn preparados para hacer llamadas de emergencia al departamento de bomberos, a la polica y a un vecino cada vez que un sistema de seguridad interno indica que hay problemas.

Cuando suena una alarma de temor, por ejemplo, esta enva mensajes urgentes a cada parte importante del cerebro: provoca la secrecin de las hormonas que facilitan la reaccin de ataque-o-fuga, moviliza los centros del movimiento y activa el sistema cardiovascular, los msculos y los intestinos.4 Otros circuitos desde la amgdala indican la secrecin de masas de la hormona norepinefrina para elevar la reactividad de zonas clave del cerebro, incluidas aquellas que hacen que los sentidos estn ms despiertos y que ponen el cerebro en estado de alerta. Las seales adicionales que llegan desde la amgdala indican al tronco cerebral que d al rostro una expresin de temor, que paralice los movimientos inconexos que los msculos tenan en preparacin, que acelere el ritmo cardiaco y eleve la presin sangunea, y disminuya la respiracin. Otras centran la atencin en la fuente del temor y preparan 108 msculos para reaccionar en consecuencia. Simultneamente, los sistemas de la memoria cortical se ponen en marcha para recuperar cualquier conocimiento importante para la emergencia del momento, colocndolos en un lugar prioritario con respecto a otras series de pensamientos. Y estos son slo parte de una serie de cambios cuidadosamente coordinada que la amgdala dirige mientras recluta distintas reas del cerebro. La extensa red de conexiones nerviosas de la amgdala le permite, durante una emergencia emocional, atraer y dirigir gran parte del resto del cerebro, incluida la mente racional.

Un amigo me cuenta que estuvo de vacaciones en Inglaterra y, despus de tomar el desayuno en una cafetera cercana al canal, decidi bajar los escalones de piedra que desembocan en el mismo; entonces vio a una muchachita que miraba el agua fijamente, con el rostro congelado por el temor. Sin saber porque, salt al agua, con la chaqueta y la corbata puestas; Slo entonces, mientras estaba en el agua, se dio cuenta de que lo que la chica miraba terror era un bebe que haba cado al agua. Mi amigo logr rescatarlo.

Qu fue lo que lo hizo saltar al agua antes de saber por qu lo haca? Probablemente, fue su amgdala. En uno de los descubrimientos sobre las emociones ms reveladores de la ltima dcada, la obra de LeDoux demostr como la arquitectura del cerebro concede a la amgdala una posicin privilegiada como centinela emocional, capaz de asaltar al cerebro.5 Su investigacin ha demostrado que las seales sensoriales del ojo y el odo viajan primero en el cerebro al tlamo y luego -mediante una nica sinapsis- a la amgdala; una segunda seal del tlamo se dirige a la neocorteza, el cerebro pensante. Esta bifurcacin permite a la amgdala empezar a responder antes que la neocorteza, que elabora la informacin mediante diversos niveles de circuitos cerebrales antes de percibir plenamente y por fin iniciar su respuesta ms perfectamente adaptada.

La investigacin de LeDoux es revolucionaria para la comprensin de la vida emocional porque es la primera que encuentra vas nerviosas para los sentimientos que evitan la neocorteza. Entre los sentimientos que toman la ruta directa a travs de la amgdala se incluyen los ms primitivos y potentes; este circuito hace mucho por explicar el poder de la emocin para superar la racionalidad.

El punto de vista convencional en neurologa ha sido que el ojo, el odo y otros rganos sensoriales transmiten seales al tlamo, y de ah a zonas de la neocorteza de procesamiento sensorial, donde las seales se unen formando objetos a medida que las percibimos. Las seales son clasificadas con el fin de encontrar significados de manera tal que el cerebro reconozca qu es cada objeto y qu significa su presencia. La antigua teora sostiene que a partir de la neocorteza las seales son enviadas al cerebro lmbico, y de all la respuesta apropiada se difunde por el cerebro y el resto del cuerpo. As es como funciona la mayor parte del tiempo, pero LeDoux descubri un conjunto ms pequeo de neuronas que conduce directamente desde el tlamo hasta la amgdala, adems de aquellos que recorren la va ms larga de neuronas a la corteza. Esta va ms pequea y ms corta -una especie de callejn nervioso- permite a la amgdala recibir algunas entradas directas de los sentidos y comenzar una respuesta antes de que queden plenamente registradas por la neocorteza. Este descubrimiento echa por tierra la nocin de que la amgdala debe depender totalmente de las seales de la neo corteza para formular sus reacciones emocionales. La amgdala puede desencadenar una respuesta emocional a travs de esta ruta de emergencia incluso mientras entre la amgdala y la neocorteza se inicia un circuito paralelo reverberante. La amgdala puede hacer que nos pongamos en accin mientras la neocorteza -algo ms lenta pero plenamente informada- despliega su plan de reaccin ms refinado. Con su investigacin sobre el miedo en los animales, LeDoux trastoc el saber predominante con respecto a las vas recorridas por las emociones. En un experimento crucial destruyo la corteza auditiva de las ratas, y luego las expuso a un tono unido a una descarga elctrica. Las ratas aprendieron rpidamente a temer al tono, aunque el sonido de este no poda quedar registrado en su neocorteza. En lugar de eso, el sonido sigui la ruta directa desde el odo al tlamo y a la amgdala, salteando todas las avenidas ms elevadas. En resumen, las ratas haban aprendido una reaccin emocional sin ninguna implicacin cortical ms elevada. La amgdala perciba, recordaba y orquestaba su temor de forma independiente.

El ritmo cardiaco y la presin sangunea aumentan. Los msculos grandes se preparan para /a accinRESPUESTA DE ATAQUE O HUDA.

La seal visual va primero de la retina al tlamo, donde es traducida al lenguaje del cerebro. La mayor parte del mensaje va entonces a la corteza visual, donde es analizada y evaluada en busca de significado y de respuesta apropiada; si esa respuesta es emocional, una seal va a la amgdala para activar los centros emocionales. Pero una porcin ms pequea de la seal original va directamente desde el tlamo a la amgdala en una transmisin ms rpida, permitiendo una respuesta ms rpida (aunque menos precisa). As la amgdala puede desencadenar una respuesta emocional antes de que los centros corticales hayan comprendido perfectamente loque est ocurriendo.

"Anatmicamente, el sistema emocional puede actuar con independencia de la neocorteza", me explico LeDoux. "Algunas reacciones emocionales y memorias emocionales pueden formarse sin la menor participacin consciente y cognitiva." La amgdala puede albergar recuerdos y repertorios de respuestas que efectuamos sin saber exactamente por qu lo hacemos porque el atajo desde el tlamo hasta la amgdala evita completamente la neocorteza. Este desvi parece permitir que la amgdala sea un depsito de impresiones y recuerdos emocionales de los que nunca fuimos plenamente conscientes.

LeDoux propone que es el papel subterrneo de la amgdala en la memoria lo que explica, por ejemplo, un sorprendente experimento en el que las personas adquirieron una preferencia por figuras geomtricas de forma extraa que les haban sido mostradas en destellos a una velocidad tan elevada que no haban sido conscientes de que las veian.6

Otra investigacin ha demostrado que en las primeras milsimas de segundo durante las cuales percibimos algo, no slo comprendemos inconscientemente de que se trata, sino que decidimos si nos gusta o no; el "inconsciente cognitivo" presenta a nuestra conciencia no solo la identidad de lo que vemos, sino una opinin sobre ello.7Nuestras emociones tienen mente propia, una mente que puede sostener puntos de vista con bastante independencia de nuestra mente racional.

1.3. Tipos de InteligenciaInteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes del que la usa o la define, estas son las claves para saber todo sobre ella. Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes grados. En el ao de 1983, Howard Gardner psiclogo estadounidense reconocido por sus teoras acerca de la inteligencia ampli el concepto de la inteligencia al decir que sta es la capacidad desarrollable y no slo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias); as estaba quitando la etiqueta de inteligentes slo a los "intelectuales" y estaba dando cabida a una serie de talentos que antes no haban sido reconocidos. La teora de Gardner no estara completa si no hubiera formulado, en 1983, el trmino "Inteligencias mltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas. Para definir cada mbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los nios y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de dao cerebral. Observo cmo se manifiesta cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingstica escribiendo poesa en una cultura y contando historia de otras.I n t e l i g e n c i a l i n g s t i c a: Es considerada, una de las ms importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos. Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remonta a hace 100.000 aos, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrnseca de las vidas de estos homnidos como animales sociales. Las sociedades han sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades antiguas un poder considerado como ms fuerte que la espada. I n t e l i g e n c i a m u s i c a l: Conocida comnmente como "buen odo", es el talento que tienen los msicos, los cantantes y los bailarines. La fuerza de esta inteligencia innata vara de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una meloda con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello I n t e l i g e n c i a L g i c a m a t e m t i c a: Considerada hace poco en occidente como una de las "nicas inteligencias". Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lgico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el ms cercano al concepto tradicional de inteligencia. En algunas llamadas sociedades primitivas, la lgica, las matemticas y la ciencia no parecen ser primera vista fundamental para la cultura. Este mbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lgico- matemtica, ejemplo esta que los mejores pensadores lgicos - matemtica fueron Galileo Galilei e Isaac Newton I n t e l i g e n c i a e s p a c i a l: La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de l, segn la situacin) Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniera, la ciruga la escultura, la marina, la arquitectura, el diseo y la decoracin. Cientficos como James Vvatsony Francis Crick utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y descodificar la espiral de la molcula de ADN.I n t e l i g e n c i a c o r p o r a l - k i n e s t s i c a: Los kinestsicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo estn los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde nio; un ingeniero de xito recuerda que se convirti en ingeniero a la edad de cuatro aos, cuando empez a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban. Inteligencia emocional: Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente vlida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cmo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir. La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relacin con s mismo y con los dems. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el nio no tiene amigos y se siente acomplejado. Saber manejar nuestras emociones tambin tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que sabemos. Inteligencia intrapersonal: Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y caractersticas, as como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos .. Y aunque se dice que nuestros sentimientos s deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un lmite en la expresin de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier rea de nuestra vida. Inteligencia interpersonal: Esta nos permite entender a los dems. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empata con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones. Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las dems, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notas pero elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja La mayora de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que estn formadas por grupos humanos en los que debemos relacionamos Los grandes lderes tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o para mal. Martn Luther King lder estadounidense de los derechos civiles, fue un orador estimulante que uso sus habilidades para inspirar el cambio social radical. Tambin se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la enseanza de los incapacitados Los consejeros deben establecer empata con sus pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difcil cuando este no puede articular sus propios sentimientos.I n t e l i g e n c i a n a t u r a l i s t a:La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los bilogos y herbolarios son quienes ms la han desarrollado.Todos tenemos los nueve (9) tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas u otras dependiendo de factores como la educacin, la familia y el entorno. No importa cul sea la actividad que vayamos a desarrollar, necesitamos algunas combinaciones segn sea el caso.Hoy, debido a la complejidad del mundo, los nios parecen estar mucho ms listos para resolver problemas de toda ndole. Por eso es importante que conozcas los talentos y aptitudes de tus hijos, y trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en cualquier mbito.

',' ..'Una manera de asir la realidadLaIntuicin

Por el Dr.RafaelPadrnRangel

La capacidad de intuir es un recurso humano que debera promoverse por todos, puesto que utilizarla adecuadamente puede convertirse enuneficaz recursoparaanticipar larealidad a lossentidos yparaponer alalcance de losnoenterados unpaisaje alentador en elfuturo delahumanidad.

El iritelecto posee una gran habilidad para crear preguntas y respuestas.Y tras esto, ms y ms preguntas y respuestas.Puede construir palaciosdepalabras,Sistemas tericos, pero slo son castillos de arena.Osho

ASir la informacin, incorporarla multitud de estmulos internos y externos que la realidad enva, es una tarea que caracteriza a la.materia viva desde su aparicin.Indudablemente, esto tiene una finalidad: el aprendizaje; y ste a su vez encaminado a la supervivencia, de manera que gradualmente cada paquete de informacin, debidamente .aprendida, se convierte en un cimiento para el acceso a uno nuevo.Tradicionalmente se ha privilegiado a la razn corno la funcin neuronal por excelencia. Las culturas formalmente instituidas, florecientes y traspasadoras de las pocas, la han nombrado; manipulado y supravalorado.En el presente, reconocemos como valiosas las culturas que han usado la escritura, la religin, la ciencia, en el tiempo de su permanencia. Pocos estn enterados de aquellos conglomerados humanos, donde estas actividades no existieron. Vamos, ni siquiera podemos imaginar agrupaciones humanas que funcionaran armnicarnente sin las caractersticas antes citadas.Sin embarpo, la deduccin e inferencia nos dicen que pudieron existir colectividades humanasconotra instrumentacincerebral encaminadaal mismoobjetivo:elaprendizaje.Laintuicin esunadetantas funcionessuperioresdelamente. Abarca un conjuntodemecanismos por los cuales esa entidad que llamamos Yo, se entera de la realidad. Podra decirsetambin que esuna de las caracrersticasafloradascuando nuestro inconsciente emerge y elespesor desu importancia seadelgacecomo consecuenciadeldespojo delosmecanismos de defensa .

Laintuicinespues una manera elegirlarealidad. Un coniunrode mecanismossutiles, transparentes, fluidos e instantneos quereflejan en nosotros una caracterstica una emocin, una ampla gama de elementos circundantes e intermosque ataen al que la pone en accin en ese presente.

Paraalcanzarlaverdadmssimple, como Newton saba; se requieren aos de contemplacin. Nada de razonamientos, nada de clculos, ningn tipo de razonamiento activo, nada de hacer esfuerzos, nada de pensar. Solo tener en mente lo que se quiere conocer. GuyClaxton.

Es indudablequeestafuncin mental recorre trayectos fueradeloscondicionamientos (familiares,sociales,religiosos), poresosuaparicinesinmediata 'Ytotal,enmuchasocasiones sorprendente ysiempreantagnica conloscnonesy"lugarescornunes"delaprendizaje;esdecir, el pensamiento racional ysistemticoqueante ella,la intuicin, resultasoporoso yfragmentado. Porestaraznsunaturaleza es atemporalyubicua,porestorebasaloslineamientos de lafisologamolecular;msbiennosla explicaramosacordealosprincipiosdelamecnica cuntica, escatica.La intuicin tambinessintomtica:sensoresdesconocidos leinformande los estmulos externoso internos.y actoseguido "eso"seconvierte enreacciones bioqumicasqueafectanrganos ysistemascorporalesenloscualesaparecenlos-efectos dedichas reacciones.Comoconsecuencia, aquel organismo manifiesta mal o bienestar serenidad o ansiedad, agrado o desagrado; es decir, sntomas indefinidos pero elocuentes de un desequilibrio en la homeostasis.Sielser humano es un individuosuficientementefludoen su informacin interhemsfrcadetectar el cambio inducido por'laintuicin y lo nombrar. Aqu nace el "concepto" actividadyadelhernisferiocerebral izquierdo censecutivaatodo elproceso. Porlo tanto, a partir delaintuicin, el mensajerecorre todos loscontinentes cerebrales produciendo finalmente lacaptura delarealdadpresente que se manifiesta en lapercepcin.Se intuye lo objetivo y lo imaginario, el pasado, el presente y el futuro. Nada de lo conocible escapa a la intuicin, por eso es un recurso amplio, usado eficazmente, anticipa la realidad a los sentidos. Y desde luego, hace que las acciones emprendidas resulten notablemente oportunas y asertivas. El pensamiento sistemtico y lineal, aclara la vida en sociedad. Nos informa de cantidades, de caractersticas que puedes ser includas en convencionalismos tales como el tiempo,direccin, espacio, y ms an,lo utilizamos cuando a nuestra conveniencia y deseo, aparecen en el horizonte, los objetos, hechos o personas que podran satisfacer necesidades. Hay veces,en las que pensando as, encontraremos soluciones que pueden resultar deslumbrantes, pues son acordes a lo que deseamos.La intuicin deambula por los pasajes de la trascendencia. No se detiene en lo inmediato ni la constrien los deseos, aflora en nuestra percepcin cuando ni siquiera la invocamos, parece surgir de la nada. Pero cuando aflora, la iluminacin nos invade sbitamente, en forma total, alegre y sencilla. Cuando ocurre, la razn no tiene ms remedio que colaborar con ella, pues al segundo nombra aquella verdad aparecida y tiempo despus proponeconductas acordes.En este contexto aparece la idea, el momento mgico en el cual el ser humano se asoma en forma relampagueante a la fuente, lugar del conocimiento del inconsciente individual y colectivo.Las culturas antiguas reconocan a las personas con intuicin y los ponan por encima de los dems. Surgieron los chamanes cuyo conocimiento los dems reverenciaban y teman. Estos humanos fueron los primeros reconocidos con intuicin latente. Sin embargo, el linaje continu con los brujos, adivinos, hechiceros, orculos, fakires, santos, sacerdotes y psiquiatras. Estos ltimos, la expresin actual de aquellos, es un paradigma cientista y lgico. Esta genealoga sigue rescatando el lado dionisiaco de la vida.Mencin aparte merecen los poetas, mentalidades que hallan en cada momento, facetas y resquicios desconocidas para el resto, y que al materializarlos con sus versos, ofrecen al mundo una realidad fresca, plena de sabidura, identificada con la sustancia humana original.Con la divisin de actividades por sexo, el hombre se ocup de la guerra, la poltica y la ciencia; y la mujer del hogar, el arte y la religin. De ah la conseja, la intuicin es propiedad de las mujeres, slo ellas son dueas de ese sexto sentido. De ah se perpeta esa sentencia, los hombres somos seres incompetentes para esa funcin, no somos capaces de intuir,y si alguno se atreve a hacerlo o declararlo, ver menguada su integridad masculida, sobretodo en occidente, herencia vigente de nuestros abuelos griegos, racionales, sistemticos,objetivos y sexistas.Nada mas lejos de la verdad, la intuicin no es propiedad del sexo femenino ni resulta de mejor calidad viniendo de ellas. Todos somos intuitivos, tambin lo hombres, eso si, con los matices que producen la testosterona y la cultura. Somos semejantes, nicamente la construccin biolgica marca posibilidades y ausencias; po lo dems, lo cultural, si no tiene ese fundamento es falso y daino para la especie.La intuicin tiene varias facetas: la primera es su cdigo, muy diferente al del pensamiento que tiene horizontalidad, progresin, significado, final y otra serie de elementos que forman articulacones lgicas que la intuicin carece totalmente. La segunda caracterstica es la sntesis. La inuicin toma elementos dispares, lejanos y hasta opuestos para unificarlos en el momento del aprendizaje. Aparece luego la creatividad; en este momento el dato hace su aparicin en forma sbita,trayendo la informacin que deseamos. Es una revelacin, un acontecimiento nuevo que embona perfectamente en la necesidad subyacente.Interviene tambin la experiencia, es decir, la intuicin requiere una exposicin previa del individuo a estmulos semejantes. Peroestaexperienciadebehaberproducidoensteel fenmenoel dedarsecuenta", requisitoparaelactoposteriorquenosocupa-La sexta caracterstica yaha sido,vista:elorigen inconsciente delacto intuitivo.Perohabrqueveral inconscientecomounadimensinpsicolgicadeterminantedenuestraconductayconformadoporlamultituddeestmulosquenuestra dimensin consciente no registra.Esel estrato de nuestra sabidura.Lasptimacaracterstica tiene que verconelmundo emocional.Laintuicinemana de una envidiable salud psicolgica,en donde las emociones tiendenalosestadoscreativos y relacionablesdelser humano quelavive.Finalmente, la ltima caracterstica es la asertividad., es decir, la percepcin de que el elemento emergido en laintuicin eselindicadoparasatisfacerlanecesidadpresente.Dadoquelavidaesunmisterio yantelnicamentenosquedasuasuncin,.esdecirelconsumo instante a instante de ella, la intuicin podra ser unamaneraextraordinaria devivir enestemisterio.Abordar lavida conactos ntuitivosrecurrentes,acerca a quien.lospracticaalosestadossagrados delaexistencia.Todo.lo denotativo y pragmtico dejapaso alasdimensionestrascendentes delos actosmstriviales,ylaconvivencia palpita conla intensidad pretendida.En mediode estaactualidad, confusosy angustiados, nauseosos por el pragmatismoque nosagobia,azotados por la frivolidad, por lo desechable de la vida, la intuicin ya no es una caracterstica reconocida en nuestra mente, sino un refugio, una caverna clida que pdra preservar a nuestra especie.Por doquier existen expresiones tristes de lo queelpensamiento racional ha construido: lacontaminacin atmosfrica, terrena y acuosa, la absurdareparticin delariqueza del mundo; la consunsin de recursos renvables y no renovables. Laciencia yelpoder como nicos paradigmas visibles, laseparacin del - norte y el sur como sifuramos seres diferentes que habitamos planetas .distinrosytantas otras manifestacionesdesafortunadas delarazn, formas de pensamiento que hemos enseoreado hasta creerla nica y duea de todo. Caso contrario, como la intuicin noes fruto del deseo, como es catica y emergida de extractos humanos, muy humanos, cobija nuestro bien y sin daar a otros. Nos dota de lo necesario pero sin acopiar. Nos avisa del peligro para eludirlo. Nos hace apetitosos de les dimensiones trascendentes: de lo sagrado, lo esttico, lo amoroso, lo impermanente. Lugares donde resultamos verdaderos seres humanos.Visto as, la intuicin es un recurso humano que debera promoverse. Cuntos seres humanos aprenderan la realidad antes de sentirla! Cuntas horas de lectura tediosa se obviaran! Cuntas conferencias magistrales y autoritarias quedaran anuladas!Pero esa metafuncin es fruto de una experiencia individual. Es semejante a la vivencia de lo sagrado: esttica e incomunicable. Por lo tanto, las instituciones educativas no podrn iniciar una pedagoga de ella. Su encuentro es fruto de una mente que en forma gradual se ha despojado de conceptos establecidos.