14
Inteligencia emocional La inteligencia emocional consiste en una serie de actividades que sirven para apreciar y expresar de manera justa nuestras propias emociones y las de otros y para emplear nuestra sensibilidad a fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida. Orígenes del concepto El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas". Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos-. Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la

Inteligencia emocional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inteligencia emocional

Citation preview

Inteligencia emocional

Lainteligencia emocionalconsiste en una serie de actividades que sirven para apreciar y expresar de manera justa nuestras propias emocionesy las de otros y para emplear nuestrasensibilidada fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida.

Orgenes del conceptoEl concepto de Inteligencia Emocional, aunque est de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psiclogoEdward Thorndike(1920) quien la defini como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

ParaThorndike, adems de la inteligencia social, existen tambin otros dos tipos de inteligencias: la abstracta habilidad para manejar ideas- y la mecnica- habilidad para entender y manejar objetos-.

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teora de las inteligencias mltiples delDr. Howard Gardner, de laUniversidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son: Inteligencia Lingstica:Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.

Inteligencia Lgica:Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisin y la organizacin a travs de pautas o secuencias.

Inteligencia Musical:Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.

Inteligencia Visual - Espacial:La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafrico entre ellos.

Inteligencia Kinestsica:Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.

Inteligencia Interpersonal:Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.

Inteligencia Intrapersonal:Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivacin.

Las Tres Fuentes de los Sentimientos

Las emociones son las expresiones exteriores de los sentimientos acumulados y formados en las reas de la imaginacin y la visualizacin. Hay tres fuentes de sentimientos que interpretan toda informacin que entra en el ser humano por los cinco sentidos y dan el sentido a lo que percibimos.

Nuestra propia historia, cultura y experiencias, sean buenas o malas, nos han programado a sentir en una manera u otra, y dan un sentido diferente de todos los dems.

El lado oscuro de lo espiritual que llamamos el maligno que nos anima de tomar un sentido oscuro y ver las cosas de su punto de vista y luego produce en nuestra imaginacin y visualizacin el resultado de tomar su sentido de todo del punto de vista negativo. Muchas veces su sentido usa los temores de pobreza, peligro, hambre, rechazo etc. para provocar en nosotros las emociones y decisiones negativas.

El lado de la luz espiritual que llamamos Dios es el que nos anima a tomar un sentido edificante o positivo y ver las cosas de su punto de vista y luego produce en nuestra imaginacin y visualizacin el resultado de tomar su sentido que todo es para nuestro bien y todo va a salir bien.

Cuando ya hemos decidido qu sentido vamos a aceptar como la verdad entonces lo expresamos por nuestras emociones y nuestras acciones. El Coeficiente Intelectual (CI)

Es una puntuacin, resultado de alguno de lostest estandarizadosdiseados para medir lainteligencia.

HistoriaFue por los aos de la Primera Guerra Mundial cuando Lewis Terman invent los famosostests de inteligenciapara determinar elcoeficiente intelectual (CI). Aquel incansable investigador de la Universidad de Stanford logr en pocos aos clasificar a dos millones de norteamericanos mediante la primera aplicacin masiva de esos tests, y el xito fue tan arrollador que en poco tiempo el CI pas a ser considerado universalmente como el principal indicador del talento personal.

Lo malo es que la idea de que la inteligencia es un dato de partida invariable en nuestra vida ha impregnado durante dcadas a toda la sociedad occidental: nacemos ms o menos inteligentes, segn nuestro CI, y eso es algo que ya nunca podr cambiar.Por suerte, todo aquello entr en crisis hace ya aos, sobre todo despus de que Howard Gardner publicara su libroFrames of Mind, en el que propona una nueva visin de la inteligencia como una capacidadmltiple:no hay propiamente un nico tipo de inteligencia, esencial para el xito en la vida, sino un amplio abanico de capacidades intelectuales, que Gardner agrup en siete inteligencias bsicas: lingstica o verbal, lgico-matemtica, musical, espacial, de coordinacin o destreza corporal, interpersonal o social, e intrapersonal.A su vez, un nmero cada vez mayor de especialistas ha llegado en los ltimos aos a conclusiones similares, coincidiendo en que el viejo concepto del CI abarca slo una estrecha franja de habilidades lingsticas y matemticas, por lo que tener un elevado CI puede predecir tal vez quin va a tener xito acadmico (tal como suele evaluarse hoy en nuestro sistema educativo), pero no mucho ms.Resulta patente, por ejemplo, que muchas personas con un alto CI pero escasas aptitudes emocionales se manejan en la vida mucho peor que otras de modesto CI pero que han sabido desarrollar otras aptitudes. Parece claro que un elevado CI no constituye, por s solo, una garanta de xito profesional, y mucho menos de una vida acertada y feliz.Sin embargo, nuestra cultura insiste denodadamente en el desarrollo de las habilidades acadmicas.S, y aunque aquel modelo est en crisis desde hace aos, hay todava una gran inercia social que prestigia en exceso el CI en detrimento de otras capacidades que luego se demuestran ms importantes. En este libro nos centraremos en un conjunto de ellas que tienen una importancia decisiva: las relativas a la educacin de los sentimientos, que comprenden habilidades como el conocimiento propio, el autocontrol y el equilibrio emocional, la capacidad de motivarse a uno mismo y a otros, el talento social, el optimismo, la constancia, la capacidad para reconocer y comprender los sentimientos de los dems, etc.Las personas que gozan de una buena educacin de los sentimientos (o sea, quienes han logrado desarrollar esas capacidades que con tanto xito Daniel Goleman ha denominadointeligencia emocional), son personas que suelen sentirse ms satisfechas, son ms eficaces, y hacen rendir mucho mejor su talento natural. Quienes, por el contrario, no logran dominar bien su vida emocional, se debaten en constantes luchas internas que socavan su capacidad de pensar, de trabajar y de relacionarse con los dems.Algunos estilos educativos hoy, por fortuna, en franco retroceso han soslayado con frecuencia el decisivo papel que desempean los sentimientos, olvidando quiz que son una parte importante de la naturaleza humana, y que la felicidad y la vida moral tienen una estrecha relacin con la esfera afectiva. Quiz observan con tanto recelo todo lo relativo a los sentimientos porque lo identifican con la idea del sentimentalismo, o de personas blandas, volubles o faltas de voluntad. Por eso conviene aclarar desde el comienzo que son cosas bien distintas, aunque aparentemente tengan alguna semejanza. Lo sensato es rechazar los errores propios del sentimentalismo o de la falta de voluntad, pero sin dejar de acometer con hondura una verdadera y profunda educacin del corazn.Ser persona de mucho corazn, o poseer una profunda capacidad afectiva, no constituye en s ningn peligro. Y si lo constituye, ser en la misma medida en que resulta peligroso tener una gran fuerza de voluntad o una portentosa inteligencia: depende de para qu se utilicen.Como es lgico, no se trata de sustituir la razn por los sentimientos, ni tampoco lo contrario. Se trata de reconciliar cabeza y corazn, tanto en la familia como en las aulas o en las relaciones humanas en general.Descubrir el modo inteligente de armonizar cabeza y corazn, razn y sentimientos.No podemos desacreditar el corazn porque algunos lo consideren simplesentimentalismo; ni la inteligencia porque otros la vean como un meroracionalismo; ni la voluntad porque otros la reduzcan a un neciovoluntarismo.

Mejoraremos procurando conocer cules son nuestros defectos dominantes.

Para concretar un poco, podemos considerar algunos defectos relacionados con la educacin de los sentimientos: timidez, temor a las relaciones sociales, apocamiento; irascibilidad, susceptibilidad, tendencia exagerada a sentirse ofendido; tendencia a rumiar en exceso las preocupaciones, refugiarse en la soledad o en una excesiva reserva; perfeccionismo, rigidez, insatisfaccin; falta de capacidad de dar y recibir afecto; nerviosismo, impulsividad, desconfianza; pesimismo, tristeza, mal humor; recurso a la simulacin, la mentira o el engao; gusto por incordiar, fastidiar o llevar la contraria; tozudez; exceso de autoindulgencia ante nuestros errores; dificultad para controlarse en la comida, bebida, tabaco, etc.; tendencia a refugiarse en la ensoacin o la fantasa; dificultad para fijar la atencin o concentrarse; excesiva tendencia a requerir la atencin de los dems; dependencia emocional; hablar demasiado, presumir, exagerar, fanfarronear, escuchar poco; resistencia a aceptar las exigencias ordinarias de la autoridad; tendencia al capricho, las manas o la extravagancia; resistencia para aceptar la propia culpa, o sentimientos obsesivos de culpabilidad; falta de resistencia a la decepcin que conlleva el ordinario acontecer de la vida; no saber perder o no saber ganar; dificultad para comprender a los dems y hacernos comprender por ellos; dificultad para trabajar en equipo y armonizarse con los dems; etc.

Qu piensa Daniel Golemande la Inteligencia emocional?

La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivacin, el entusiasmo, la perseverancia, la empata, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carcter como la autodisciplina, la compasin o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptacin social. El rendimiento escolar del estudiante depende del ms fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes: Confianza.La sensacin de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensacin de que tiene muchas posibilidades de xito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. Curiosidad.La sensacin de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. Intencionalidad.El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad est ligada a la sensacin y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz. Autocontrol.La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensacin de control interno. Relacin.La capacidad de relacionarse con los dems, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos. Capacidad de comunicar.El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los dems. Esta capacidad exige la confianza en los dems (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos. Cooperacin.La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los dems en las actividades grupales.La obra de Daniel Goleman intenta recuperar el prestigio de las emociones como objeto digno de estudio. La tesis de esta obra es que los tradicionales tests de inteligencia (con los que se "saca" el famoso coeficiente intelectual) miden una serie de habilidades intelectuales que no suelen servir de mucho para afrontar los "problemas de la vida". Es decir, un CI (coeficiente intelectual) elevado no es garanta de felicidad, prosperidad, etc. Sirve para obtener buenas notas en la escuela pero no para responder con eficiencia frente a los distintos trastornos que se presentan en la vida diaria. Para complementar el CI, Goleman introduce el concepto de CE (coeficiente emocional). La inteligencia emocional incluye habilidades como la capacidad de auto motivarse, la perseverancia, el autocontrol. Todo podra resumirse en este ltimo concepto, el control sobre las emociones.La etimologa de la palabra emocin remite al movimiento. Las emociones son las que nos mueven, nos llevan a entrar en accin. Esto es muy claro en los animales y en los nios. No tanto en los adultos quienes 'civilizadamente' hemos aprendido a separar la emocin de la accin.Las emociones cumplen una funcin natural. Con el miedo, explica Goleman, la sangre se retira del rostro (por eso palidecemos) y se dirige a los msculos de las piernas para facilitar una reaccin de fuga ante el peligro. En la ira, la sangre fluye a las manos, aumenta el ritmo cardaco y el nivel de adrenalina generando condiciones propicias para una accin enrgica.Ahora bien, desde las primitivas emociones de los primeros hombres hasta el da de hoy indudablemente las condiciones de vida han cambiado. "Mientras en el pasado una ira violenta puede haber supuesto una ventaja crucial para la supervivencia, el hecho de tener acceso a armas automticas a los trece aos la convierte en una reaccin a menudo desastrosa."La cultura educa nuestras emociones. Al nio natural se le va enseando cuando son aceptables ciertas emociones y cuando no. Se le ensea a minimizar ciertas emociones, a exagerar otras, a reemplazar una emocin por otra y a reprimir otras. Sobre las emociones y sobre cmo educarlas, queda la sensacin de haber mucho por investigar.

ConclusinQueremos concluir la exposicin destacando la importancia de mantener como objetivo educativo el desarrollo de la inteligencia emocional: Primero, porque las personas que manejan con destrezas esas habilidades emocionales, tienden a mayor proporcin a ser eficaces en su vida y por lo tanto a sentirse satisfechas, por el hecho de manejar sus conductas mentales en beneficio propio; al contrario de aquellos individuos que no logran dominar su mundo emocional, perjudicando drsticamente el desarrollo de su vida, sea esta laboral, familiar o social. Segundo, porque controlar las emociones y saber la causa que genera los diferentes sentimientos como la ansiedad, la ira, la tristeza, entre otros, as como asumir las consecuencias de nuestras decisiones y actuaciones con la finalidad de buscar soluciones y mejorar de esta manera las relaciones sociales. Tercero, porque como destaca Shapiro, el denominado Efecto Flinn supone la comprobacin de cmo mientras que el CI ha aumentado unos 20 puntos en la poblacin en general en lo que va de siglo, el coeficiente emocional parece estar disminuyendo vertiginosamente (fracaso escolar, violencia, delitos, embarazos no deseados, etc...). Finalmente, porque los nios, desde muy temprana edad, comienzan a expresar seales de empata con los dems, comprendiendo sus sentimientos y emociones, por lo que es fundamental que en la formacin de sus padres y en la escuela los adultos los guen para manejar dicha cualidad innata, enfocndose en el desarrollo de suInteligencia Emocional, tomando en cuenta tambin la importancia que tiene ensearles a canalizar el cmulo de emociones negativas a los que se enfrentar durante su vida, pues de esta manera, se forjarn hombres y mujeres capaces de enfrentar sus sentimientos y los de los dems, abriendo as las puertas a una sociedad menos violenta y ms preparada a escala personal.