33
Inteligencia Emocional Para Emprendedores Etapa 3 Página 1 Descargar Audio Aquí Tipología de los temperamentos y el "manejo" de las emociones. Desde la antigüedad ha habido interés por clasificar a los humanos según sus características diferenciadoras. A Platón le intrigaban estas diferencias entre los hombres. Cuando este filósofo griego se interesa por la sociedad se asombra ante la diversidad de los miembros que la componen y para explicar estas diferencias llega a pensar que existen tres partes en el psiquismo humano. Estas tres partes estarían relacionadas con las zonas corporales: La inteligencia, que aspira al conocimiento se localiza en la cabeza. Se localizaría en el pecho el apetito irascible, que comprende los afectos y las pasiones "nobles", como la cólera ante la injusticia, el valor, el deseo de victoria y la ambición de éxito y de honor. El apetito concupiscible, que trata de tener objetos para beber, para comer y para el placer sexual, se situaría en la región abdominal. Obviamente, cuando Platón establecía estos tres tipos de personalidades se estaba refiriendo a la sociedad griega de su época, constituida principalmente por los filósofos (la inteligencia, la cabeza), los guerreros (el valor, coraje, centrado en el corazón) y

inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

Inteligencia Emocional Para Emprendedores

Etapa 3 Página 1

Descargar Audio Aquí

Tipología de los temperamentos y el "manejo" de las emociones.

Desde la antigüedad ha habido interés por clasificar a los humanos según sus características diferenciadoras. 

A Platón le intrigaban estas diferencias entre los hombres.  Cuando este filósofo griego se interesa por la sociedad se asombra ante la diversidad de los miembros que la componen y para explicar estas diferencias llega a pensar que existen tres partes en el psiquismo humano.

Estas tres partes estarían relacionadas con las zonas corporales:

La inteligencia, que aspira al conocimiento se localiza en la cabeza.

Se localizaría en el pecho el apetito irascible, que comprende los afectos y las pasiones "nobles", como la cólera ante la injusticia, el valor, el deseo de victoria y la ambición de éxito y de honor.

El apetito concupiscible, que trata de tener objetos para beber, para comer y para el placer sexual, se situaría en la región abdominal.

Obviamente, cuando Platón establecía estos tres tipos de personalidades se estaba refiriendo a la sociedad griega de su época, constituida principalmente por los filósofos (la inteligencia, la cabeza), los guerreros (el valor, coraje, centrado en el corazón) y los campesinos (el disfrute de lo material, centrado en el abdomen).  

Platón consideraba que estas tres partes estarían desigualmente distribuidas entre los hombres y entre los pueblos.   Así, afirmaba:

"Los griegos se caracterizan por el predominio de la inteligencia, mientras que los tracios y los escitas son rápidos, violentos y valerosos."

Hoy,  también en los pueblos modernos podemos observar ciertas características que los identifican, diferenciándose entre si. Por supuesto, estas son apreciaciones muy generales que no cubren todas las  posibilidades de los habitantes de esas sociedades.

Page 2: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

Quizás, en la Antigüedad, el que mejor ha descrito los distintos tipos de temperamentos, ha sido Hipócrates. De hecho, si uno analiza  las tipologías modernas puede comprobar que no es mucho lo que aportan a lo que ya estaba dicho por el "padre de la medicina".

Con otras palabras o enfoques se refieren a las mismas características diferenciadoras que ya estaban especificadas en los cuatro temperamentos básicos que estudiaremos más adelante.

La genialidad de los clásicos se distingue por su sencillez, lógica y claridad, lo que permite adentrarse en sus principios llevados por una pedagogía amena y eficaz. Eso no le impide al lector que quisiera incursionar en los otros criterios y para lo cual hay buena literatura de difusión, como la citada en este libro,  donde podrá conocer las tipologías de Jung, Kretschmer, Sheldon y otros. (ver recuadro)

 Por lo anterior, y considerando que nuestro tema es el enfoque práctico de la inteligencia emocional, sólo nos quedaremos con el esquema de Hipócrates que nos servirá como una eficaz herramienta para nuestro propósito de conocernos mejor, a nosotros mismos y a los que nos rodean.

Considerando que el temperamento está detrás de nuestras reacciones emocionales es vital, para un buen manejo de nuestras relaciones, que conozcamos más sobre estos impulsores de la conducta humana.

Antes de adentrarnos más en este tema, es preciso advertir  que las tipologías de los temperamentos son solamente una guía para estudiar y reconocer ciertas características distintivas.

Pero, dado que estos son factores genéticos, nunca habrá un tipo puro ya que las posibilidades de combinaciones de genes son infinitas. Así como en los rasgos físicos, hay algunos, como el color del cabello por ejemplo, heredados del padre, o el color de los ojos de la madre.

También en lo temperamental se puede heredar cierta tendencia a la introversión pero, a la vez otros genes de una abuelita muy alegre, que se harán visibles durante una fiesta, circunstancia en que estos últimos sobrepasarán la natural timidez.

En todo caso, uno puede apreciar que hay uno o dos rasgos genéticos preponderantes y que se expresan según sean las  situaciones que se deban enfrentar.

Etapa 3 Página 2

 

Page 3: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

 

 

 Los cuatro temperamentos

Según Hipócrates, existen cuatro temperamentos que marcan las diferencias entre  los hombres. Estos son: el sanguíneo, el melancólico, el colérico y el linfático (o flemático). Estos son suficientemente conocidos y, en general, la gente tiene  bastante claras las característica de cada cual, al menos en cuanto a su velocidad  y profundidad de reacción. Lo he comprobado con mis alumnos. Cuando  se los voy nombrando  les pregunto cómo reaccionará tal o cual  temperamento. Siempre recibo respuestas bastante acertadas, en términos generales.

A continuación y partiendo de la convicción de que usted también tiene suficientes conocimientos sobre esta materia, haremos un repaso sobre esta clasificación de los temperamentos para luego aplicarla en nuestros ejercicios para el desarrollo de la inteligencia emocional.

Pero antes, reforzaremos que si bien es cierto que el temperamento es un factor genético, no por eso tenemos que aceptarlo como algo inamovible y definitivo. Como ya vimos, es posible aplicar estrategias prácticas que nos permiten evitar explosiones y conflictos indeseados. Por otra parte, recordemos que no hay un temperamento en estado puro, pero sí existen dos o tres que son preponderantes y que se expresarán según sea la circunstancia o situación que nos toque actuar.

 

 

Page 4: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

 

Es un temperamento de reacciones rápidas pero de corta duración. Es la típica persona que se enfrasca rápidamente en una discusión, pero que al rato se la ve contenta, como que si su enojo nunca hubiese existido. Generalmente son simpáticas, alegres, animadores de la fiesta. Pero fácilmente deprimibles, lo que no obsta que al rato estén nuevamente  disfrutando del baile.

 

Pueden prometer este mundo y todas las galaxias, pero de ahí a que cumplan sus ofertas hay distancias siderales. Y no es que quieran engañar. En el momento en que te está  prometiendo algo están dispuesto a cumplirlo. Pero luego lo olvidan hasta que se lo recordamos, lo que sin duda les produce congoja sincera y volverán a jurarte que ahora lo harán Lo peor que le puede suceder a un sanguíneo es que lo destinen a trabajar en un archivo, sin contacto con público. No duraría mucho en esa situación. Lo más probable sería que se las arreglaría  para visitar las otras oficinas y, quizás, saldría a la calle, bajo cualquier pretexto, lo que le ocasionaría permanentes conflictos (y también a sus jefes y compañeros).

 

 Sin embargo, sería mucho más productivo en funciones tales como de relacionador público o semejantes, donde sus  características personales de simpatía, locuacidad, le serán de utilidad.

Años atrás, paseando por Viña del Mar, me encontré con un compañero de trabajo. Era un personaje muy peculiar. Tenía el aspecto muy distinguido y se vestía como un alto ejecutivo, aunque su rango era de un modesto funcionario administrativo. Lo más llamativo de este amigo era verlo, con su apariencia aristocrática, desplazándose de un lugar a otro en una vetusta motoneta.

Page 5: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

De ahí surgió el mote de "conde descalzo", con el que cariñosamente lo llamábamos, haciendo alusión a una película de aquella época. Me contó que tenía la intención de comprarse un auto, pero que aún no había logrado ahorrar lo suficiente. A continuación, me invitó a que lo acompañara al Casino de Viña del Mar y le ayudara a burlar el tope de apuestas, ya que él había traído todo lo que había ahorrado hasta ese momento y deseaba ganarse rápidamente lo que le faltaba para completar el valor del auto.

 

Resumiendo, nosotros dos más otro amigo, siguiendo sus precisas instrucciones de una cábala supuestamente infalible, vimos como esa pequeña fortuna se esfumaba en pocos minutos, junto con el sueño del auto. Nuestro "conde" desapareció súbitamente, lo que nos produjo una gran inquietud, recordando algunas experiencias extremas de gente que se suicida frente a situaciones semejantes. Lo buscamos largamente por todos los rincones, hasta que finalmente lo encontramos muerto de la risa, coqueteando con unas rubias. Creo que a nosotros nos dolió más que a él la pérdida de sus ahorros. Pero  él, sin inmutarse, siguió su vida de noble caballero montado en su vetusta motoneta.

La situación relatada nos muestra una característica muy propia de los sanguíneos. Podrán amargarse un instante, pero nunca perderán su habilidad de volver a gozar de la vida. 

 

Etapa 3 Página 3

Al igual que el sanguíneo, el colérico es de rápidas reacciones  pero la

Page 6: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

diferencia está en que éstas son de mayor duración. Quizá por eso los coléricos son más triunfadores en la vida. Son buenos emprendedores y perseverantes. Es posible que no sean tan simpáticos como los sanguíneos, pero se podrá confiar más en ellos y podremos estar seguros de que al poco andar no olvidarán lo que nos han prometido. Pero, al mismo tiempo serán más exigentes, estrictos y tal vez irascibles. Siempre tendrán muy claros sus objetivos y metas. Es posible que esta característica los pueda hacer un poco fríos o despreocupados, ya que por su afán de logro, con su vista puesta en el fin último, pudieran descuidar los intereses de los demás.

Naturalmente, son personas que no pasan desapercibidas y yo no podría imaginar a un colérico realizando tareas subalternas, salvo transitoriamente y por algún interés muy particular.

Etapa 3 Página 4

 

Las personas en que se manifiesta este temperamento, generalmente son lentas al reaccionar o por lo menos en manifestar sus reacciones, pero éstas son más profundas y se mantienen por más tiempo. Es el típico caso de aquellos que al participar en alguna discusión o altercado, siguen posteriormente dando vueltas sobre el tema y reprochándose el no haber reaccionado en mejor forma. Incluso, después de largo tiempo les vuelve el recuerdo y recomienzan las auto recriminaciones, ¿por qué me quedé callado?; ¿por qué no le di un tapabocas? Y otras del mismo tipo.

Generalmente, los que tienen este temperamento tienden a ser místicos, observadores, concentrados y metódicos. Son personas muy responsables y cumplidoras, en las que podremos confiar que harán sus tareas o compromisos con absoluta seguridad. A diferencia de los sanguíneos, estarán muy a gusto realizando trabajos internos, sin público. Tales como investigación, planificación u otros

Page 7: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

semejantes. Y lo pasarían pésimo atendiendo, detrás de un mesón, largas filas de usuarios acelerados y exigentes. En este caso, lo típico es que terminen en tratamientos psicológicos o quizá psiquiátricos, situaciones que se irán repitiendo a lo largo de su vida laboral, salvo que alguien descubra lo obvio: reasignación de tareas adecuadas a su temperamento y reales posibilidades de desarrollo.

Es muy frecuente encontrarse con estos problemas derivados de errores en la asignación de funciones. Más grave aún cuando esto sucede en personas muy sensibles como son los melancólicos, víctimas propicias de la irracionalidad o ignorancia en la administración de personal.

También estos errores se ven en la vida familiar. ¿Cuántos niños se ven obligados a lucir sus "gracias" delante de las visitas, para complacer a sus "orgullosos" padres? Algunos de estos niños lo podrán hacer gustosos por corresponder a personalidades que disfrutan al exponer en público sus dotes de cantantes o  declamadores. Pero muchos se sentirán violentados y, así, poco a poco irán forjando patologías que limitarán sus posibilidades futuras, las que seguramente sus padres no serán capaces de explicárselas.

Etapa 3 Página 5

Nos corresponde ahora referirnos a este buen amigo, el flemático. Tranquilo, inmutable, gozador sin prisa de cada instante de la vida. Es posible que sea el más sabio de todos, aunque a menudo sea calificado como el tonto del grupo. Y es claro, en una época en que se ha impuesto la velocidad como un valor, todo lo que vaya en contra de ella -vale decir la calma, el ritmo en tono menor- es  considerado un sacrilegio. Pero resulta que la naturaleza nos enseña que lo normal es que los acontecimientos se sucedan en un orden acompasado, con un cierto ritual. Incluso hasta las

Page 8: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

catástrofes, como los terremotos, tiene cierta secuencia, que los científicos estudian para sus proyecciones.

En el mundo biológico, todo se rige casi con precisión matemática, pero sin apresuramientos.

Y el ser humano es un ser biológico, que debiera seguir esos ritmos y no estar sometido a la locura de metas y plazos inasibles. De ese modo, el linfático con su parsimonia y calmado proceder, estaría más cerca de lo natural y es posible que  esté en mejores condiciones que los demás para resistir los embates del estrés y sobrevivir a esta vorágine existencial.

Ahora bien, tenemos que aceptar que la vida en este planeta (y a lo mejor también en otros) no es tan ideal ni plácida como para que todos fuéramos calmados. Como dice la canción: "No se ganan las guerras con amor; no se pagan las deudas con amor ..." Se imagina un regimiento de  flemáticos defendiendo el territorio nacional. La lucha por los mercados, nacionales o internacionales; las pugnas gremiales; la adecuación a la acelerada evolución tecnológica; requieren de personalidades agresivas, nos guste o no. A lo mejor en etapas posteriores del desarrollo de la humanidad se verá un tipo de vida más sano y relajado. Entonces podríamos hacer el amor con el enemigo ...

Actividades de aplicación recomendadas

-Haz el esfuerzo de clasificar tu temperamento dominante y el secundario, según estas pautas   y escríbelas en un papel; -Haz lo mismo con respecto a tu pareja o a alguna persona amiga; Pídele a esa persona que te clasifique, sin que tú le muestres lo que ya hiciste; -Luego, invítala a un café e intercambien las clasificaciones escritas. Acepta con modestia opiniones que te pudieran parecer adversas. Ahí puede estar el inicio de un cambio fundamental en tu vida.-A partir de las informaciones que obtengas, organiza tus ejercicios de autopercatación

Etapa 3 Página 6

¿Quieres seguir jugando?

Si ya constituiste tu grupo de "conejillos de India" y no le temen a este striptease emocional, invítalos a una actividad como la que hiciste con tu pareja o amistad, pero ahora en grupo, lo que pondrá aún más a prueba tus habilidades de manejo emocional y de un líder emprendedor. Cuéntales lo que aprendiste sobre los temperamentos. También recuérdales los conceptos de autopercatación, empatía y, principalmente, la asertividad para evitar ofensas o frustraciones que harían fracasar el juego. No estaría demás destacarles la importancia de la AMP.

Luego, a la luz de los recuadros donde se explican los cuatro temperamentos de Hipócrates, invítalos a que se observen unos a otros y traten de anticipar alguna hipótesis sobre rasgos temperamentales que pudiera deducirse de la forma del rostro. Recuérdales que lo más probable es que afloren dos o más temperamentos (uno principal o más frecuente y otros secundarios, que afloran según las circunstancias).

Finalmente, motívalos para que hagan un debate sobre el tema.

Page 9: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

Etapa 3 Página 7

Aspectos que influyen

Hasta ahora hemos visto que nuestros comportamientos tienen una base profunda que no siempre conocemos o que no consideramos adecuadamente. Una de esas bases es la que adquirimos por la herencia, particularmente lo que se refiere al temperamento.  Vimos también que, si bien es cierto que el temperamento puede definir nuestra conducta, nosotros  podemos manejar las situaciones emocionales de manera de mejorar nuestra calidad de vida, a través del pensamiento positivo, de la autopercatación, la empatía y la asertividad. Es decir, llevando a la práctica estos consejos y los postulados de la inteligencia emocional.

Además, el comportamiento responde a factores externos que van configurando ciertos modelos conductuales que imperceptiblemente los vamos incorporando a nuestros hábitos diarios. Dichos factores están constituidos por el medio ambiente en que nos toca experimentar a lo largo de nuestra vida. Desde muy pequeños vamos aprendiendo cómo es que debemos comportarnos. Nuestros padres, generalmente sin percibirlo, nos van mostrando modelos de cómo debemos hacer las cosas. Probablemente, irán repitiendo esquemas que a su vez sus propios padres aplicaron en ellos. Los niños son grandes imitadores y es así como van reproduciendo las conductas de los mayores. El problema es que aún no tienen el criterio suficientemente formado como para discriminar cuáles ejemplos son positivos  y cuáles no.

Veamos un caso ilustrativo. Un padre llega malhumorado a su casa y reacciona violentamente en una discusión con su esposa, golpeando brutalmente una puerta, sin importarle la presencia de su pequeño hijo de tres años de edad. En este caso le está "enseñando" a ese niño a manifestarse violentamente cada vez que algo le molesta. Muy pronto, este chiquito estará tirando o rompiendo cosas para manifestar su desagrado. Y así irá por la vida arruinando la convivencia y su propia felicidad. Salvo que alguien le muestre otro estilo más grato  para organizar su existencia. También podría  tener la suerte de encontrarse con este libro y sacarle todo el provecho que él sea capaz de obtener.

Pero, también ese padre podría ser un buen modelo. Podría, por ejemplo, ser muy ordenado, muy honrado, cariñoso y manifestar todos esos valores en comportamientos que el niño irá observando y repitiendo según vaya creciendo. Este efecto de emulación es muy sutil de modo que ni el padre ni el hijo pueden percibirlo fácilmente.

Lo mismo pasa  más tarde en la educación formal, con la diferencia que en este caso se dispone de programas objetivos de desarrollo de hábitos, como los higiénicos, sociales  y otros. Pero si la profesora o profesor se descuida en sus hábitos personales, lo más seguro es que el niño aprenderá más de esos descuidos que de lo que contempla el programa oficial.

Algo semejante ocurre en las empresas  o instituciones. Un buen supervisor tiene la misión de formar y orientar a sus subalternos. Debe explicarles cómo hacer bien sus tareas, cómo mantener el orden, cómo prevenir accidentes y otras recomendaciones.  Para esto se apoya en excelentes manuales de procedimientos y normas muy precisas. Pero si este jefe es desordenado, descuidado con las normas de seguridad, poco acucioso en su propio trabajo, seguramente sus trabajadores tenderán a seguir su ejemplo más que a los reglamentos.

Etapa 3 Página 8

 El carácter

Page 10: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

Decíamos que el comportamiento es determinado por una infinidad de factores. Vimos que uno de ellos es el temperamento y lo definíamos como los aspectos psicológicos adquiridos por la herencia y, como tal, es un factor bien determinante, aunque posible de cierto "manejo", como ya le hemos visto en alguna situación descrita anteriormente.

Otro factor influyente en los comportamientos es el carácter. éste está constituido por nuestra manera de ser, desde el punto de vista psicológico, pero adquirida por el aprendizaje. Aprendemos a comportarnos, a reaccionar, a desarrollar ciertas actitudes. Pero, como vimos este aprendizaje no es necesariamente formal. Aún más, aprendemos mucho más y más profundamente de los ejemplos que pródigamente nos "regalan" nuestros parientes, amigos, o superiores. Dicho aprendizaje va imprimiendo determinadas características personales, un cierto sello especial que nos diferencia.

En algunas partes llaman "carácter" a la marca con que se distinguen los reb años. 

Lamentablemente, también dentro de los humanos se da un cierto tipo de marca insensible, inconsciente, que distingue a un "reb año" de otro. Esto puede suceder  cuando la configuración del carácter es sólo el resultado de la transmisión o, mejor dicho, de la incisión de una huella que deja el medio ambiente social y cultural, como algo externo al individuo,  sin su participación consciente. No quiere decir esto que esta culturización inconsciente sea inconveniente en sí. 

Muchos de los pilares valóricos de la sociedad se han construido por esa vía. Pero frente a un ser, como el humano, que tiene la capacidad reflexiva y que -si forma parte de una sociedad sana- dispone de la libertad para decidir acerca de su vida, debería este mismo individuo ejercer su responsabilidad de aportar también en la forja de su propio carácter. Así puede ir decidiendo qué aspectos de sus aprendizajes por vía externa ya no los considera válidos u oportunos y en qué forma  los querrá reemplazar o eliminar.

 

Podrá entender que lo que sus padres le inculcaron tuvo una vigencia válida para las circunstancias que ellos vivieron, pero a la vista de lo que él mismo ha estado experimentando pudiera ser que ya no aparezca tan valedero, como  fue para sus progenitores. Eso es lo que constituye el verdadero carácter como fuerza interior, que se manifiesta como el manejo de la voluntad para imprimir su propio sello y no sólo el que ha ido marcando el cauce de las influencias del medio.

La influencia del medio

Anteriormente citábamos a un autor que nos enseñaba que hay especies, como las abejas, que nacen siendo capaces  de realizar complejos comportamientos. En cambio, el ser humano nace con

Page 11: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

muchas limitaciones, pero con una gran capacidad de ir aprendiendo y desarrollando comportamientos de complejidades crecientes e ilimitadas.

José Ortega y Gaset nos dice "El hombre es una entidad infinitamente plástica de la que se puede hacer lo que se quiera. Precisamente porque ésta no es de suyo nada, sino mera potencia para ser ¿como usted quiera?" (Historia como sistema, VI: 3) Pero también dijo: "Yo soy yo y mi circunstancia  y si no la salvo a ella no me salvo yo" (Meditaciones del ¿Quijote?, I: 322). Un científico podría decir: el fenotipo (yo, tal como soy) es el genotipo (mis factores heredados) y las influencias del medio ambiente (mi circunstancia). 

Hay circunstancias físicas, materiales que de algún modo u otro influyen en lo genético. Por ejemplo, el clima, tipo de alimentación u otras, afectan el crecimiento, dándose el caso de gemelos univitelinos, que criados en diferentes zonas geográficas, muestran distintos grados de desarrollo en ciertas condiciones genéticas originales, tales como la estatura, temperamento y otras. Recordemos que también los factores  sociales, culturales o económicas, generan fuertes influencias en los comportamientos, pero no insalvables.  

Cada cual puede influir en sus circunstancias, como lo vimos en el caso de Juan, relatado en el capítulo 2 : "Toca una alegre melodía y vendrán alegres bailarines a unirse a tu danza", con esta invitación Thaddeus Golas  nos abre a la posibilidad de crear los ambientes positivos a que cualquiera persona normal debiera aspirar. Nadie debiera  desear conscientemente vivir rodeado  de angustias, conflictos, incomprensiones. Pero algunas veces nosotros mismos vamos creando esas condiciones. Para eso estoy escribiendo este libro, para que nos ayude a estar alertas y a forjar circunstancias positivas para cada uno de nosotros y para los que nos rodean.

Actividades de Aplicación recomendadas

Analiza el origen de algún comportamiento o actitud tuya, que reconozcas como adquiridos por influencia de tus padres y que consideres que ya no tienen vigencia.

 

Proponte por escrito un cambio en dicho comportamiento y su reemplazo por otro más ajustado a tus actuales criterios y principios. Plantéate metas y plazos para que obtenga resultados concretos. 

Etapa 3 Página 9

La memética

Navegando en Internet me encontré con un título insinuante: "La Memética y el advenimiento de los Virus Mentales.  La memética es una disciplina que concibe a las ideas como virus, que son transmisibles de cerebro en cerebro. Estos virus son llamados "memes", en analogía con los genes y de ahí la denominación de "memética", refiriéndose a la genética. Así como los genes transmiten informaciones hereditarias, los memes transmiten ideas que "parasitan" y alteran el comportamiento de quienes han sido expuestos a estos virus mentales. Algunos de estos virus son de corta vida, como ciertas modas y otros podrán subsistir milenios como algunas ideas religiosas. Todo depende de las circunstancias y condiciones de reproducción que encuentren los memes. Habrá mentes más pasivas que se

Page 12: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

"infectarán" fácilmente y otras más selectivas y alertas, que podrán discriminar si alojan o no a un mem para su incubación y proliferación en otras mentes.

Así, el mismo hecho de que yo haya elegido el tema de la memética, dentro de las muchas alternativas que se me ofrecieron esa noche de navegación por el inmenso océano virtual, y lo haya encontrado interesante   ya  le estoy dando la posibilidad de convertirse en un meme al darle hospedaje en mi mente y de desarrollarse en otras mentes, como la suya en este instante. Siempre que usted lo acepte, le habilite registrándolo en algún rincón de su cerebro y luego empiece a transmitir la idea entre sus amigos. Si es así, la propagación correrá más allá de sus relaciones. Y hasta podrá rebotarle cuando alguien venga a contarle la gran novedad de la memética.

También podemos encontrar efectos meméticos en todo acondicionamiento social que pretenda inculcarnos determinados comportamientos. ¿Podría existir la sociedad de consumo si no hubiera mentes muy dispuestas a recibir todo tipo de propaganda, por incongruente que ella sea? ¿Proliferarían los maestros, gurúes y semejantes si no existieran mentes frágiles, dispuestas a comulgar con ruedas de carreta, aun con riesgo de la propia vida? ¿Existirían los demagogos que mienten descaradamente, si no hubiera electores cándidos que se dejan llevar por las promesas mil veces incumplidas?

A diferencia de los virus, los memes no siempre son patógenos. Yo estoy convencido de que los que contiene este curso son muy saludables y que le ayudarán a usted y a los suyos a tener una vida muy grata, que valga la pena de ser vivida. Y confío en que usted se encargará de difundirlos entre sus relaciones.

Relacionando esta novedad con lo que vimos en los párrafos anteriores, volvemos a considerar la importancia de desarrollar nuestro nivel de conciencia y de evitar el sonambulismo existencial. Y para ello no hay remedio ni tónico ni recetas mágicas que se puedan adquirir en el mercado. Lo único es el trabajo personal, el esfuerzo y la perseverancia, en búsqueda de nuestro destino superior. Sin esto, solo nos queda dejarnos llevar por los memes inconsistentes hacia los confines de la mediocridad, de la intrascendencia, hacia el fracaso existencial. Parece fuerte o exagerado pero así es. Aquí no funcionan las indulgencias ni amnistías. La vida te pertenece. Tú decides cómo quieres vivirla. A nadie puedes culpar si fracasas, tú apretaste el gatillo en la ruleta rusa y no habrá otra opción.  

 Diferencias entre Temperamento y Carácter

 

Temperamento:

 

Elementos psicológicos heredados.

Susceptibilidad frente a estímulos emocionales.

Intensidad y velocidad de reacción frente a un estímulo.

 

Carácter:

Page 13: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

 

Conjunto de rasgos psicológicos adquiridos por aprendizaje.

Reacciones aprendidas.

 

 

 

Etapa 3 Página 10

Las Necesidades Humanas y el Comportamiento

Hemos estado analizando como  nuestros comportamientos siempre tienen alguna explicación. Una persona se puede irritar más fácilmente que otra. La de más allá será más concentrada y ordenada. Lo contrario sucederá con la que está a su lado. Dos hermanos, hijos de los mismos padres, podrán comportarse contradictoriamente. Uno será muy responsable en los estudios y su hermano lo único que le interesa realmente es ir a darle de patadas a una pelota. Detrás de estas apariencias diversas -la punta del iceberg- se encuentran ciertos determinantes como los genéticos y los culturales. Pero, además existen otros no menos importantes. Dentro de ellos, se encuentran las necesidades humanas.

 Usted y yo las hemos experimentado más de alguna vez. Ese cosquilleo que de pronto nos hace ponernos más cariñoso con la pareja, esa sensación de agobio que nos impide hacer cualquier cosa que no sea descansar, pero también el secreto deseo de que nos feliciten por aquel trabajo extra que hicimos,  estas y otras sensaciones son los síntomas de alguna necesidad que empieza a inquietarnos  y, por consiguiente, a agitar las aguas emocionales.    Una necesidad se manifiesta cuando se genera una carencia. Esto produce un desequilibrio que, a su vez, impulsa a la persona que siente  esa falta hacia la búsqueda del elemento en carencia o satisfactor, con el cual llenar el vacío producido. Cuando, por diversos motivos no hemos podido ingerir alimentos, sentimos algún escozor que nos pone en guardia de que algo anda mal. Si no satisfacemos esa necesidad aparecen otros síntomas cada vez más notorios, pudiendo llegar a un desvanecimiento si no atendemos oportunamente los impulsos iniciales. Lo mismo pasa con la sed, el frío o el hambre. Se trata de necesidades muy evidentes, que afectan la propia vida de  quien las sufre. Son necesidades básicas, de tipo fisiológico. Más adelante veremos que hay otra clase de necesidades que, sin ser fisiológicas, también ponen en peligro la vida o por lo menos la afectan gravemente en cuanto a su calidad, al no ser convenientemente satisfechas.

 Las necesidades básicas son muy reconocibles, incluso por los que no las han experimentado en carne propia por disponer de medios más que suficientes. Pero hay otro grupo de necesidades, que llamaremos "sutiles" o psicológicas, que  frecuentemente no las reconocemos como necesidades propiamente tales. Sobre ellas, precisamente dirigiremos nuestra atención, justamente porque están muy presentes en la explicación de nuestros comportamientos y, especialmente de nuestros conflictos y sufrimientos. Por consiguiente, son las que están más ligadas al desarrollo de la inteligencia emocional.

Page 14: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

 A partir de la revolución industrial y hasta comienzos del siglo XX se creía que el único elemento que era capaz de motivar a la gente era el dinero, con el cual se podía satisfacer todas las necesidades. De hecho, Frederick W. Taylor, considerado uno de los padres de la administración científica, argumentó que bastaban unos pocos centavos de dólares  para hacer feliz a un obrero y a la gente en general. Desconoció rotundamente la posibilidad de que existieran otros motivos de interés para que las personas se comprometieran para hacer cosas. Criterio que ha vuelto estos últimos años, con la fuerza penetrativa de la propaganda, por supuesto impulsada por ... el dinero. A lo sumo, se acepta que éste no da la felicidad, pero que ayuda a financiarla. Sin embargo, un contemporáneo suyo, Henry Fayol, desde Francia se adelantaba a su tiempo estableciendo principios más humanistas para la administración de empresas. A manera de ejemplo, se atrevió a hablar de equidad, de estabilidad, unión del personal. Y todo esto, en 1916.

 

Etapa 3 Página 11

La escala de necesidades

Posteriormente y dentro del enfoque eficientista de Taylor, se hicieron los famosos experimentos de la Western Electric Company, que pretendían probar los efectos que ciertos cambios técnicos y de características ambientales podrían producir en el rendimiento laboral. Para gran sorpresa de los expertos se descubrió que lo que motivaba a la gente no era precisamente el dinero ni las condiciones ambientales. Lo que más  motiva a la gente, y más permanentemente, es que sea tratada como persona, con sus características humanas de sensibilidad, inteligencia y deseo de superación

 Más adelante, Abraham Maslow planteó su teoría de la escala de necesidades, que hasta hoy día orienta a muchos, no solo en el campo empresarial sino que también en el familiar y social. El concepto de este psicólogo judío?norteamericano es que el ser humano se mueve por una infinidad de factores que van apareciendo en la vida escalonadamente, de manera que al superar una etapa aparece la siguiente, de nivel superior. 

      

Necesidades fisiológicas

Page 15: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

 Como se puede ver, en la base de la pirámide están las necesidades fundamentales, es decir son los cimientos, sin los cuales nada puede sustentarse sólidamente más arriba. Si el ser humano no dispone de lo mínimo para alimentarse, abrigarse, cobijarse, defenderse de los peligros del entorno, no estará en condiciones de preocuparse ni de aspirar a otra cosa que no sea la suficiente satisfacción de sus carencias más apremiantes e inmediatas. Para ello debe disponer de ingresos que le permitan adquirir lo necesario para subsistir. Y esos ingresos los consigue con un trabajo asalariado o con el ejercicio de una profesión u oficio.

Necesidades de seguridad

 Una vez satisfecho este nivel de necesidades, empieza a aparecer otro tipo, un tanto más vagas y aparentemente no tan apremiantes como las fisiológicas. Son las necesidades de seguridad, en el sentido de estabilidad laboral, familiar y social; de sentirse protegido de accidentes u otros riesgos. A veces, esta vaguedad nos lleva a que nosotros mismos nos descuidemos con nuestra propia seguridad y la sociedad debe imponernos normas para recordárnoslo que también es responsabilidad nuestra. Es así como se generaron las leyes de previsión, de salud y otras, que nos obligan a contribuir para nuestro propio bienestar e integridad.

Es triste reconocerlo, pero la sociedad, tal como se está manifestando hoy, ha ido abandonando esa preocupación y las nuevas normas han ido dejando a la mayoría más débil en un estado de indefensión, en manos de una pequeña minoría que ha impuesto la inestabilidad laboral como un método para facilitarse mejores condiciones de negociación. Lo que es peor, en algunas oportunidades abiertamente, cometen abusos para burlar pautas legales de protección, tales como las que regulan la constitución de  sindicatos o la afiliación a ellos.

 Bertrand Gross ha establecido la categoría de necesidades de supervivencia, para agrupar aquellas que al no ser suficientemente satisfechas ponen en peligro la vida del individuo. En esta categoría  contempla las fisiológicas, las de seguridad y agrega la de actividad. "El organismo humano no ha sido hecho para la inactividad completa. Ya sea el cuerpo o la mente, y usualmente ambos, deben alcanzar un cierto nivel mínimo de actividad.  En condiciones especiales provocadas mediante drogas, hipnosis o tal vez temperaturas extremadamente bajas, puede ser posible mantener la vida humana durante largos períodos con escasa o ninguna actividad. Pero en vigencia de las condiciones usuales, la inactividad significa decadencia, desintegración y muerte. La gente simplemente tiene que hacer algo."

 Este es un enfoque realmente novedoso ya que considera la seguridad y la actividad en el mismo nivel de las necesidades fisiológicas, que bien sabemos que al no ser satisfechas adecuadamente el organismo se debilita y muere,  si esta debilidad se mantiene. Por consiguiente, si no tenemos una seguridad mínima y no mantenemos ciertos niveles de actividad, nuestra calidad de vida se degrada, pudiendo llegar a la enfermedad e incluso a la muerte. Este es el verdadero drama de los desempleados. Los afecta no sólo la pérdida de un ingreso económico sino que también la falta de una actividad. He conocido casos de cesantes que no han soportado esa situación y han caído en la desesperación y en el suicidio. Algo semejante ocurre con los jubilados que al dejar de estar activos y no aplicarse a algún tipo de tareas compatibles a su edad, pronto enferman y fallecen. 

Etapa 3 Página 12

Necesidades sociales

Page 16: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

Cuando la persona ha obtenido un trabajo que le permite atender sus necesidades básicas y las de su  familia y además tuvo la suerte de obtener estabilidad al ser acogida en una empresa seria y sana (moral y económicamente), está satisfaciendo los dos primeros escalones de la pirámide. Ya en esas condiciones, empieza a sentir cierto agrado del contacto con sus compañeros, del equipo de trabajo y de otras situaciones que hacen placentera la convivencia. Claro, estamos refiriéndonos a una realidad un tanto ideal.

 Hay ambientes realmente despreciables en los que el llegar a ellos ya es una verdadera tortura, al ser recibidos por jefes de caras agrias que nos muestran despectivamente el reloj, haciéndonos ver el pecado de habernos atrasado un par de minutos. Y luego viene una seguidilla de situaciones que, con eficacia digna de mejores causas, dividen a la gente generando corrillos, rumores, cuentos y una infinidad de trampas, sembradas como minas antipersonales, en pasillos, b años y otros lugares propicios para tan deleznables prácticas. A veces se instauran perversos sistemas competitivos, que incluyen la hipocresía y la deslealtad, en vez de la camaradería y el juego limpio. Con razón, en algunas empresas surgen las crisis de pánico y otras que llenan los consultorios de los psicólogos. Yo conocí el caso de un trabajador que fue dado de alta en su tratamiento y al volver a su trabajo, a pocos metros de la puerta, empezó a temblar y le fue imposible ingresar.

 Si los que dirigen las empresas comprendieran los conceptos y beneficios de la inteligencia emocional, se esmeraría por crear y mantener climas  de trabajo agradables y constructivos. Verían muy pronto reflejados en sus balances las ventajas de asumir que los trabajadores, en general, son más productivos cuando son considerados en su dimensión humana, con sus sentimientos y necesidades de desarrollo, que se les permita sentirse gratos, seguros y aceptados.

  Necesidades de fusión las llama Bertrand Gross, en el sentido de sentirse sumergido, formando parte de algo más grande que uno mismo. Un ambiente en que se puede dar y recibir afecto. Hay personas que sienten satisfacción y orgullo de pertenecer a una familia, a un club deportivo, o a un partido político. Perciben la sensación de apoyo, de protección, de ser querido. Y esto es obvio, están entre personas afines. Nadie con criterio mínimo se va a meter a un grupo en que piensen distinto, en que tengan otras creencias. Ahí no va a encontrar precisamente el cariño que necesita. Un socialista nada tiene que hacer en la asamblea de un partido ultra conservador y viceversa. Hemos visto el furor con que se enfrentan las barras bravas de los equipos de fútbol con sus contrincantes.

Page 17: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

 Un ambiente que sea satisfactor de esta necesidad no siempre es espontáneo. Pienso que más bien hay que crearlo, desarrollarlo y estimularlo conscientemente. Debiera fijarse políticas y canales objetivos para que circule el afecto en todos los integrantes de una organización, de modo que el llegar cada día a una nueva jornada sea un gozo y no una angustia. Seguro que quienes tengan que vincularse con alguna organización así constituida lo notarían nítidamente y también disfrutarían de ese flujo saludable.    

El afecto es una necesidad que puede llegar a ser vital. Un bebé nos da una verdadera cátedra al respecto. Cuando un adulto se acerca a su cuna, recurre a una serie de artimañas para que le preste atención y si no es así usará otras de mayor intensidad, como un berrinche descomunal que nos obligará a tomarlo en nuestros brazos y consolarlo. El niño lleva esto en sus instintos, que lo impulsan a generar el afecto hacia ellos porque le es de tanta importancia como el alimento físico para desarrollar su cuerpo y su mente en óptimas condiciones. Algo semejante pasa hasta con el más humilde de los perros callejeros, que disponen de una increíble habilidad para atraer el cariño hacia ellos. Tanto estos como los bebés perciben la necesidad del afecto y le puedo asegurar que no han seguido ningún curso de psicología, ni menos de inteligencia emocional.

 Cuando se toca el tema de los consultorios populares de salud, siempre atiborrados de público, me pregunto cuántas de esas personas están realmente enfermas y cuántas de ellas buscan inconscientemente algún tipo de consuelo, alguna muestra de afecto. Por mucho que se critique la atención pública de salud, los médicos, enfermeras y personal paramédico -en general- son afectuosos al atender a los pacientes y éstos instintivamente perciben que se les está satisfaciendo una necesidad, que se les está atendiendo no el cuerpo sino que también el alma enferma. Generalmente esos "enfermos" vuelven una y otra vez, con distintos síntomas pero con la misma "enfermedad", en procura del remedio para el espíritu que en sus hogares no siempre está disponible.

Necesidades de autoestima y reconocimiento

Bien, sigamos ascendiendo al escalón siguiente. Supongamos que  una persona que lleva varios años en una empresa que le ha dado cierto bienestar económico, seguridad y aceptación. Lo más probable es que haya tenido oportunidades de desarrollar en su trabajo algunas habilidades, que haya adquirido conocimientos y capacitación. Entonces es lógico que aspire, aunque sea inconscientemente, a ser reconocido y distinguido dentro de su grupo. Y aquí no bastan unas palmaditas en la espalda. Me refiero a reconocimientos concretos como un ascenso, la entrega de cuotas de autoridad, evidentemente, en proporción a esas habilidades y conocimientos, la posibilidad de aplicar potencialidades propias y otras oportunidades que posibiliten un desarrollo sostenido. Por supuesto que esto incluye la justa recompensa pecuniaria que corresponde  a esas mayores responsabilidades.

 Bertrand Gross distingue a este grupo como necesidades de diferenciación, destacando la aspiración  de una persona a que le sean reconocidas  sus características individuales que la hagan distinta y, en algunos aspectos, superior al grupo a que se pertenece. Esta necesidad aparece tempranamente en algunos niños cuando hacen lo posible por diferenciarse y destacarse frente a los demás, ya sea en juegos, deportes u otras actividades. Lamentablemente, en ciertas circunstancias esta tendencia natural es inhibida generando frustraciones que a la larga frenan el desarrollo sano de la personalidad. Esto pasa cuando padres, profesores o jefes no están alertas frente a este tipo de necesidades, que, como las hemos descrito, son muy sutiles y a veces se manifiestan soterradamente y disfrazadas con otro tipo de pretextos.  

Page 18: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

Etapa 3 Página 13

Necesidades de Autorrealización

 Cuando nos referimos a la realización personal o autorrealización, generalmente nos referimos al logro de metas. Se dice, yo me siento realizado, tengo mi casa, un auto, todos mis hijos son profesionales. Es muy loable poder alcanzar esas metas, pero el concepto que nos ocupa es mucho más amplio que esas metas, como lo veremos a continuación. Cuando la persona ha logrado satisfacer las necesidades de los niveles anteriores, es decir está en  situación de abordar sus necesidades de supervivencia, de afecto, de fusión y las de diferenciación, empieza a sentir ciertos impulsos que la llevan a inquietarse por aspectos más sutiles de la vida. Aparecen las necesidades de autorrealización, también denominadas de auto desarrollo o de realización personal, tomadas todas ellas aquí como sinónimos. Todos estos términos encierran el concepto de  expresar o realizar (sacar a la realidad) cualidades o condiciones latentes que es preciso desarrollar. Es una tendencia a ir más allá de lo que hemos logrado, pero con otros signos. "La emergencia clara de estas necesidades, según Maslow, depende de la satisfacción previa de las necesidades fisiológicas, de seguridad, filiación y aprecio. En realidad, el servicio continuado de estas necesidades durante los años iniciales de formación puede contribuir en mucho a liberar a una persona de la  concentración  excesiva en estas necesidades en sus años ulteriores. Así puede convertirse en mayor medida en una persona autónoma, autorrealizada. En épocas de crisis  es también  más capaz de soportar la frustración de necesidades." 

Quien ya se encuentra en este nivel de su desarrollo empieza a percibir una tendencia al

aprendizaje. Empieza a ejercer esa característica propia de la especie humana que es la única que viene dotada de un cerebro con una gran capacidad de aprender nuevos comportamientos, a diferencia de otros seres que vienen a la vida con la habilidad de desarrollar comportamientos muy complejos, pero sin la posibilidad de aprender otros, salvo los que la evolución de esa especie vaya logrando a través de siglos.  Pero cuando hablamos de aprendizaje no nos estamos refiriendo a los estudios formales, a la adquisición de conocimientos específicos. Más bien, esta tendencia se refiere al planteamiento de inquietudes e interrogantes personales, a la búsqueda de significado para nuestros comportamientos y experiencias vitales. En cierto modo es una búsqueda de la sabiduría. 

Otra característica de esta etapa del desarrollo es la inquietud por la creatividad, por dar un sello personal a lo que se hace, por ser innovativo. Es bien común  que esta tendencia se muestre tempranamente en niños lo que, con frecuencia, crea problemas a los padres y profesores. Estos niños ven la realidad desde otras perspectivas, disfrutan del contacto con amigos imaginarios, construyen mundos fantásticos. Esta situación contrasta con lo que perciben los adultos y es lo que genera conflictos ya que estos padres o profesores, cuando no están suficientemente preparados o alertas, creen estar frente a patologías o problemas conductuales infantiles. Producto de esta incomprensión, los niños van inhibiendo su capacidad creativa y, en el mejor de los casos, pueden

Page 19: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

recuperarla si se le dan condiciones de libertad y estímulos siendo adultos. Para referirnos a la creatividad hemos usado términos  que destacan el aspecto de originalidad de la actitud creadora. Queda claro que la creatividad no es privativa de los artistas. Puede haber pintores, músicos, diseñadores, arquitectos, que sean rutinarios, que se limiten a copiar esquemas preestablecidos. Por otra parte, hay personas de las más variadas actividades o profesiones que están siempre innovando y buscando nuevas formas de  abordar sus respectivos trabajos o problemas.

También es propio de esta etapa de autodesarrollo que aparezca una forma de amor. Pero un amor puro, en el sentido de entrega desinteresada, generosa, de quien no espera recompensa alguna. Un interés sincero en los demás, en sus problemas y necesidades. También puede tomar la forma de una entrega al servicio de valores superiores, ya sean altruistas, místicos o sociales.  También esta forma aparece en algunos niños, contraviniendo lo más común en ellos que es el egoísmo inicial. Recuerdo que a uno de mis hijos, de 3 ó 4 años,  al ver frente a la reja del jardín a un  mendigo, por iniciativa propia tomó lo primero que tuvo a su alcance, -que en este caso fue un martillo- improvisó un rústico paquete con una hoja de periódico y se lo ofreció. Es frecuente que en los jóvenes se den arranques de generosidad y se entreguen a causas, que ellos estiman como nobles. Algunos postularán a la vida religiosa, militar,  a alguna institución benéfica o a alguna organización política, ecológica e incluso, a algún grupo extremista o sigan a gurúes dispensadores de supuestas soluciones a la crisis existencial. No dudo que muchos de estos casos corresponderán a una opción de vida y esas personas se realizarán en ella. Pero los habrá también que estarán viviendo experiencias que luego las analizarán más racional y quietamente, quedando en su historia personal, retomando un cauce evolutivo normal.

Si retomamos estos tres aspectos de la autorrealización, el aprendizaje, la creatividad y el amor podremos descubrir que el ser que está en estos niveles logra un amplio espacio de autonomía. Dispone de perspectivas propias obtenidas por sus aprendizajes de la vida, ha desarrollado la habilidad de crear sus peculiares puntos de vista y, finalmente, alcanza la libertad de entregarse a sus ideales, dejando de depender de lazos que lo alejen de esos ideales. En suma, eso es estar autorrealizado, el poder pararse frente al mundo  y decir: éste soy yo.   El que puede decir eso, es alguien que tiene la conciencia de que la calidad de su vida está en sus propias manos. A nadie puede culpar de sus imperfecciones, fracasos  o desgracias.

Pero, lamentablemente, esta etapa de la autorrealización no todos la alcanzarán. "Muchos son los llamados pero poco los escogidos". Pero la  sociedad debiera establecer las vías expeditas para el que se empeñe en surcarlas pueda alcanzar sus metas. Una de ellas podría ser la difusión de técnicas que desarrollen las habilidades de la inteligencia emocional. Así, como las matemáticas y otras disciplinas desarrollan las capacidades racionales, debiera incorporarse  en los planes de estudio cátedras de inteligencia emocional. ¡Cómo mejoraría el mundo!

Etapa 3 Página 14

La Necesidad Suprema: Trascendencia Personal

Si analizamos la escala de necesidades podemos  observar que en los tres primeros peld años, el destinatario de los satisfactores, de las acciones o elementos que satisfacen una necesidad es el propio ego. Es el que se motiva a actuar y recibe los beneficios de esa acción. El alimento y el abrigo, satisfacen mi hambre y mi frío. Eso no impide que  yo alimente y abrigue a mis hijos o a los que no lo pueden hacer por sí mismos. También mi necesidad de afecto la satisfaceré en ambientes en que yo lo pueda recibir. En tanto que para aliviar la necesidad de reconocimiento tendré que buscar espacios donde se aprecien mis méritos. Ya hemos dicho que esta búsqueda de los satisfactores más sutiles,  generalmente es inconsciente y, algunas veces, irracional y torpe,

Page 20: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

situación muy ligada a la falta de inteligencia emocional. Así, nosotros mismos nos encargamos de generar nuestras propias frustraciones, sobre las cuales hablaremos luego.

 Yo he comparado los tres primeros peld años de la escala de necesidades con los cohetes impulsores de una nave espacial . Estos elementos van quedando en el camino. Lo que trasciende y cruza el espacio infinito  es la cúpula o nave propiamente tal, la  que hará posible cumplir la misión encomendada. Así, en el caso de las necesidades humanas, la de auto desarrollo sería la que contemplaría nuestra meta superior, la que nos permitiría realizarnos como seres espirituales, llamados a trascender lo material, a cumplir nuestra misión más allá de la razón y de las ambiciones terrenas. Este tipo de necesidades no tiene un tope de satisfacción como ocurre con las necesidades básicas en la que se puede llegar a un nivel de hartazgo o satisfacción extrema. El afecto y el reconocimiento podrán pasar a un segundo término en una persona que esté ocupada en su propia realización. Esta necesidad, tan pronto aparece ya no dejará de estar presente en nuestras motivaciones. Incluso, cuando por las circunstancias de la vida, tengamos que volver a priorizar las necesidades básicas -por situaciones de crisis económicas o sociales- estas personas podrán enfrentar mejor que nadie estas crisis y retomarán su cauce de autorrealización apenas se superen esas crisis.

Todo lo que hemos estado tratando en este libro apunta a esta aspiración. Nuestra preocupación por el desarrollo de la autopercatación, la empatía, la asertividad y la actitud mental positiva va en la búsqueda de un nivel más elevado en la calidad de nuestra vida. Pero también nos mueve la esperanza de que cada uno de nosotros y la humanidad entera, levante la vista hacia niveles muy superiores a los que hoy estamos aspirando, caracterizados por los bienes materiales y metas egoístas.

Si quisiéramos definir el concepto  de autorrealización, podríamos decir que es la tarea en que se empeña una persona para conocerse a sí misma, descubrir cuál es su misión en este planeta y cuáles son sus recursos espirituales y valóricos para lograrla, definir y corregir las áreas de su comportamiento que pueden ser mejoradas, con miras a lograr una vida con significados trascendentes.Indudablemente, todos estos conceptos pasan por la aceptación de la muerte  como la culminación natural  e ineludible de la vida. Situación que las sociedades occidentales rehuyen o niegan en los hechos, como si la vida no tuviera fin. No se habla del tema y se vive como si fuéramos inmortales. En otro extremo, algunos viven temiendo a la muerte como si fuera un castigo, en lugar de observarla como algo absolutamente normal. Creo que lo más inteligente es asumirla tal cual es, un paso natural a otro nivel de existencia. No sabemos cuál es ni cómo es, pero debiera ser tan natural y llevadero (y quizá mejor) que la vida que llevamos acá. ¿Para qué preocuparse si nada podemos hacer para evitar la muerte? Lo que sí podemos hacer es tratar de acercarnos a una comprensión de estos hechos, hasta donde podamos, tener las ideas lo más claro posible y asumir la realidad inevitable. De hecho, si analizamos las estructuras psicológicas del ser humano que hacen posible el despliegue  sistematizado y gradual de nuestras necesidades, como ya lo hemos visto, descubriremos que ese sistema nos lleva de menos a más grados de espiritualidad. No podemos ser tan ciegos que no veamos que todos estamos invitados a cruzar esas metas crecientes para que, así, nos preparemos para el gran salto final, hacia la meta de la trascendencia espiritual, a la realización en ese plano ignoto, pero de existencia evidente.

Me impresiona mucho esos casos de personas que han  tenido experiencias cercanas a la muerte. Generalmente esa circunstancia les cambia la vida, se interesan por lo místico, se tornan más generosas, menos materialistas. Quizás, sean afortunadas de recibir este estímulo. Los restantes, tienen que trabajar sólo impulsados por la esperanza. 

Page 21: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

Preguntas Etapa 3

La clasificación de los temperamentos humanos en sanguíneo, melancólico, colérico y flemático fue obra de:

A) Hipócrates

B) Platón

C) Jung

D) Freud

Con respecto al carácter, podemos decir que

A) Está constituido por factores heredados

B) Está constituido por factores aprendidos

C) La capacidad de reflexión le entrega a las personas la capacidad de forjar su propio carácter

D) El carácter de una persona es imposible de modificar

E) Sólo b y C son correctas

F) Sólo A y D son correctas

Una necesidad se manifiesta cuando se produce una carencia. Esto significa que:

A) La persona que la siente no ve afectadas ni sus emociones ni su conducta

B) Se ha generado un desequilibrio que impulsa a la persona a la búsqueda de un elemento satisfactor

C) Existe un equilibrio interno y no se requiere encontrar un elemento que produzca la satisfacción

D) Ninguna de las anteriores

Indique cual de las siguientes alternativas no corresponde a las llamadas necesidades fisiológicas:

A) El sueño

B) El frío

C) El afecto

Page 22: inteligencia_emocional_para_emprendedores_etapa_3.html

D) El hambre

La teoría de la escala de necesidades de Abraham Maslow plantea que:

A) Los distintos tipos de necesidades se generan simultáneamente en un momento específico de la vida

B) Las necesidades tienen jerarquías. Mientras son satisfechas las más básicas van apareciendo otras más sutiles

C) Sólo las necesidades fisiológicas son realmente las únicas que podemos considerar como carencias

D) Todo tipo de necesidades tienen la misma urgencia

Copyright © 2006 Instituto para el Desarrollo Emprendedor.