2
Nació en Scranton, Pennsylvania, en 1943, poco después de que su familia emigrase a Estados Unidos huyendo del régi- men nazi. Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicologı́a y la neuropsicologı́a. Sus lı́neas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teorı́a de las 'inteligencias múltiples (Frames of Mind, 1983). Profesor de psicologı́a de la Universidad de Harvard y de neu- rologı́a en la de Boston, es presidente del comité gestor del Project Zero (Escuela Superior de Educación de Harvard). Par- ticipa, asimismo, en el GoodWork Projetc, destinado a mejorar la calidad y la autoestima profesionales, en el que se toman en considera- ción, fundamentalmente, los factores de la excelencia y la ética. Está en po- sesión de una veintena de distinciones honoris causa por universidades co- mo las de Tel Aviv, Princeton, McGill, etc. Escuela para padres: Inteligencias MúlƟples Howard Gardner Perfil Biográfico y Académico E s conocido fundamentalmente por su teoría de las ‘inteligencias múltiples’, que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia. 1. Lingüística. En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas. 2. Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relacio- nes. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. 3. Corporal y kinésica. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Depor- tistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc. 4. Visual y espacial. Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc. 5. Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos. 6. Interpersonal. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los de- más y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales. 7. Intrapersonal. Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios sentimientos y se auto motivan inte- lectualmente. 8. Inteligencia naturalista. Referida a la facilidad de comunicación con la naturaleza.

Inteligencias multiples

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material de interes para los profesores y padres

Citation preview

Page 1: Inteligencias multiples

Nacio en Scranton, Pennsylvania, en 1943, poco despues deque su familia emigrase a Estados Unidos huyendo del regi-

men nazi. Estudio en la Universidad de Harvard, donde seorientohacia lapsicologıay laneuropsicologıa.Sus lıneasdeinvestigacionsehancentradoenelanalisisdelascapacidadescognitivasenmenoresyadultos,apartirdelcualhaformuladolateorıadelas'inteligenciasmultiples(FramesofMind,1983).

ProfesordepsicologıadelaUniversidaddeHarvardydeneu-rologıa en la de Boston, es presidente del comite gestor delProjectZero(EscuelaSuperiordeEducaciondeHarvard).Par-ticipa,asimismo,enelGoodWorkProjetc,destinadoamejorar

lacalidady laautoestimaprofesionales,enelquesetomanenconsidera-cion,fundamentalmente,losfactoresdelaexcelenciaylaetica.Estaenpo-sesiondeunaveintenadedistincioneshonoriscausaporuniversidadesco-molasdeTelAviv,Princeton,McGill,etc.

Escuela para padres: Inteligencias Múl ples

Howard Gardner

Perfil Biográfico y Académico

E s conocido fundamentalmente por su teoría de las ‘inteligencias múltiples’, que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de

escenarios de expansión de la inteligencia.

1. Lingüística. En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

2. Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relacio-nes. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

3. Corporal y kinésica. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Depor-tistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.

4. Visual y espacial. Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.

5. Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.

6. Interpersonal. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los de-más y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.

7. Intrapersonal. Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios sentimientos y se auto motivan inte-lectualmente.

8. Inteligencia naturalista. Referida a la facilidad de comunicación con la naturaleza.

Page 2: Inteligencias multiples

La diversificación del desarrollo cognitivo que preconi-za la teoría de las inteligencias múltiples ha venido a indicar líneas de acción pedagógicas adaptadas a las características del individuo, modos de comunicación más eficaces y aplicaciones tecnológicas con un gra-do de conectividad adecuado al perfil intelectivo de sus usuarios. Para Gardner, la inteligencia natural [IQ] tiene no es un sustrato idéntico de todos los indivi-duos, sino una base biopsicológica singular, formada por combinaciones de potencialidades múltiples que no siempre se despliegan como consecuencia de una educación estandarizada que no distingue los matices diferenciales del individuo. En términos de mediación cultural e informativa esta disección de las capacida-des perceptivas y, consecuentemente, de las deman-das intelectivas permite explorar nuevas vías de acer-camiento a los llamados públicos objetivos, general-mente descritos mediante parámetros sociológicos y de acuerdo con los intereses del emisor o de quienes usan los soportes. El análisis de la recepción a partir de las potencialidades perceptivas e intelectivas su-giere una relación nueva entre el creador del mensaje y la audiencia. Gardner estudia asimismo el liderazgo, cómo se forma éste y su relación con las modas, con la diseminación de las actitudes a través de la comu-nicación. Es inimaginable un líder que no comunique bien, que no transmita los valores que le sustentan ante la opinión pública, pero también que sepa descri-bir estrategias de comunicación que le hagan llegar a públicos heterogéneos y especializados, esto es, que tenga en cuenta la naturaleza diversificada de las mentes perceptivas, su sensibilidad y desarrollo cog-nitivo.

"Lopocoqueheaprendido

carecedevalor,comparado

conloqueignoroyno

desesperoenaprender."

ReneDescartes