INTENSIVA II imprimir .docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

INDICE

INTRODUCCIN..3CAPITULO I.4PROBLEMA, OBJETO DE INTERVENCIN (POI)41.1 CARACTERISTICAS DE LA INTITUCIN.51.2 PROBLEMA OBJETO DE INTERVENCIN.111.3 DESCRIPCIN DEL PLAN DE TRABAJO..12CAPITULO II13EJECUCIN DE LA INSTRUMENTALIZACIN...132.1 INVESTIGACIN SOCIAL...142.1.1. RESUMEN...142.1.2. INTRODUCCIN..142.1.3. MARCO TERICO152.1.4. MATERIALES Y MTODOS....242.1.5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN...262.1.6. CONCLUSIONES...322.1.7. SUGERENCIAS...332.1.8. BIBLIOGRAFA332.2 EDUCACIN SOCIAL332.2.1 DESCRIPCIN DE LA DEMANDA.342.2.2 DESCRIPCIN DE LOS OBJETIVOS.342.2.3 DESCRIPCIN DEL DESARROLLO DE LOS MDULOS Y SESIONES..512.2.4 CONCLUSIONES....512.2.5 SUGERENCIAS.512.3 PROMOCIN SOCIAL.512.3.1 DESCRIPCIN DE LA DEMANDA....512.3.2 DESCRIPCIN DE OBJETIVOS.522.3.4 DESCRIPCIN DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO52.2.3.5 CONCLUSIONES.532.3.6 SUGERENCIAS..532.4 GESTIN Y GERENCIA SOCIAL..532.4.1. DESCRIPCIN DE LA DEMANDA...532.4.2 DESCRIPCIN DE LOS OBJETIVOS....542.4.3 DESCRIPCIN DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO542.4.4 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES NO PROGRAMADAS.562.4.5 CONCLUSIONES..562.4.6 SUGERENCIAS562.5 ASISTENCIA SOCIAL..562.5.1 PROCESO METODOLGICO DE CASO.56 2.5.1.1 DIAGNSTICO59 2.5.1.2 TRATAMIENTO..63 2.5.1.3 EVALUACIN64 2.5.1.4 INFORME FINAL.64 2.5.1.5 CONCLUSIONES.65 2.5.1.6 SUGERENCIA..65CAPITULO III...67EVALUACIN DEL PROCESO DE EJECUCIN DE LA PRCTICA673.1 INVESTIGACIN SOCIAL...683.2 EDUCACIN SOCIAL.703.3 GESTIN Y GERENCIA SOCIAL..723.4 PROMOCIN SOCIAL..733.5 ASISTENCIA SOCIAL.753.6 CONCLUSIONES.763.7 SUGERENCIAS..77ANEXOS78 Plan de trabajo..79 Proyecto de Investigacin Social95 Proyecto de Capacitacin Social.114 Proyecto de Promocin Social.137 Proyecto de Gestin y Gerencia Social..143 Proyecto de Asistencia Social..147 Fotos..152 CDs. ...156 Trpticos157

INFORME FINAL DE LA PRCTICA INTENSIVA II

INTRODUCCINEl presente informe es una propuesta de intervencin pre- profesional de la prctica intensiva I II, que responde al diagnstico realizado en la municipalidad distrital de Platera y de acuerdo a ello se desarrollaron instrumentos en funcin al problema objeto de intervencin. Orientado a buscar el bienestar social por ende a contribuir a la calidad de vida d las personas con discapacidad de la asociacin 25 de abril.La poblacin de platera, se encuentra integrada por diversos conjuntos de personas, entre quienes queremos visibilizar las personas con discapacidad. En este aspecto visibilizamos la problemtica alarmante la exclusin socio laboral para lo cual ejecutamos los instrumentos de acuerdo a las funciones del trabajador social; se disea el plan de trabajo, en la funcin de investigacin social en la que se formula un proyecto de investigacin , en la funcin de educacin social en la que se formula un proyecto de capacitacin con un mdulo y tres sesiones, en la funcin de asistencia social se disea el proyecto de caso social y la estrategia metodolgica de caso social as mismo tambin jornadas informativas, y tambin la funcin de promocin social se disea un proyecto de promocin social con sus respectivas actividades y por ultimo tenemos la funcin de gestin y gerencia social en la que se disea un proyecto de gestin.EL PRIMER CAPITULO: Comprende del problema objeto de intervencin dentro de ella esta las caractersticas de la institucin el problema objeto de intervencin y la descripcin del plan de trabajo.EL SEGUNDO CAPITULO: Est compuesto por ejecucin de la instrumentalizacin de los diferentes proyectos ejecutados como es de investigacin social, educacin social, promocin social, gestin y gerencia social y por ultimo asistencia socialEL TERCER CAPITULO: Est compuesta por la evaluacin del proceso de ejecucin de la prctica en los diferentes proyectos como el de investigacin social, educacin social, gestin y gerencia social, promocin social, asistencia socialPara finalizar como ltimo tenemos los anexos que han permitido desarrollar la ejecucin de la instrumentalizacin.

CAPITULO I

PROBLEMA, OBJETO DE INTERVENCIN (POI)

CARACTERISTICAS DE LA INTITUCIN1. NOMBRE DE LA INSTITUCIONMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA 2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIONa. Sector de institucin La Municipalidad distrital de Platera de la ciudad de puno, de acuerdo a lapoltica del Per, lasMunicipalidadesson las instituciones pblicas encargadas de la gestin y de la prestacin de servicios de su mbito local en sus respectivas jurisdicciones. Se constituyen comopersonas jurdicasdederecho pblicocon autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia.3. COBERTURA DE ACCIN DE LA INSTITUCIN i. mbito de accin institucional Construir, mejorar y mantener en forma constante las carreteras y caminos vecinales que interconectan a las comunidades y centros poblados con la capital del distrito. Promover y fomentar el apoyo a la produccin agropecuaria en el mbito del distrito de platera, con implementacin de equipos y herramientas para el mejoramiento gentico del ganado vacuno, porcino y ovino. Fortalecimiento de las organizaciones productivas, sociales, culturales y deportivas en el mbito des distrito de platera. ampliar el acceso de la poblacin al servicio de sistema de agua potable, sistema de desage en la poblacin urbana, ampliacin del sistema de agua potable en la poblacin dela rea rural en las comunidades y centros poblados. construccin de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud en el distrito de platera.ii. A quienes dirige su accin y por quLa municipalidad distrital de platera es modelo de gobernabilidad dirigido a la poblacin en general a nivel de todo el distrito, generando y mejorando el are administrativa para brindar la adecuada prestacin de servicios a su poblacin. en la cual la poblacin del distrito debe verse identificados como vecinos actores de un distrito moderno, segura y solidaria con una mirada hacia el desarrollo.

Se sabe que segn datos del censo de poblacin y vivienda del ao 2007 INEI, la poblacin total del distrito es de 8,268 habitantes - de los cuales el 49.40% son varones y un 50.60 son mujeres. Asimismo el distrito se encuentra distribuido entre comunidades campesinas y centros poblados menores por lo que su accin dirige a los habitantes de los centros poblados o caseros del dicho distrito:PLATERIA: 554 habitantes.CCOTA: 745 habitantes.CAMACANI: 680 habitantes.CAMATA: 392 habitantes.RINCONADA: 307 habitantes.TORASAYA: 307 habitantes.POTOJANI CHICO: 300 habitantes.AO CALLEJON: 287 habitantes.PALLALLA : 756 habitantes.CALLANCA: 223 habitantes.HUENCCALLA: 218 habitantes.PERKA : 181 habitantes.TITILACA: 167 habitantes.CARUCAYA: 167 habitantes.CHICABOTIJA: 156 habitantes. (EDUVIO ANAHUA)POBLACION DISPERSA: 3476 habitantes.BARRIOS DELA VILLA DEPLATERIACentralMendozaVictoriaSagrado coraznb. Relacin con el proceso productivo en general La municipalidad distrital de platera es una institucin que presta servicios a su poblacin. De tal manera incide directamente en lacalidad de vida de las personas con respecto a: Agua y desage. Salubridad, limpieza pblica, parques y jardines. Suministro elctrico domiciliario. Cementerios Seguridad Ciudadana (serenazgos) Transporte Pblico. Programas Sociales (comedores, vaso deleche, otros) Participacin vecinal,educacin,cultura,turismo,deportey educacin. Otros deintersSocial.4. TIPO DE NECESIDAD SOCIAL QUE ATIENDE Desarrolla el proceso del presupuesto participativo por resultados orientados a priorizar los gastos de inversin con proyectos respecto a salud, asistencia alimentaria , focalizacin empleo, rehabilitacin, educacin, , etc. Que beneficie a la mayora de la poblacin y a diferentes sectores.5. ANTECEDENTES HISTRICOS1.5.1.- UBICACIN: El distrito de Platera, pertenece a la provincia de Puno, ubicado al sur de la ciudad de puno, a una distancia de 29 km. De la ciudad de puno y a una altura de3 826 m.s.n.m. muy cerca del Lago Titicaca, cuenta con 5 centros poblados: centro poblado de Perka, centro poblado de Carucaya y centro poblado de Ccota. Actualmente tiene una extensin de 240.63(Km2).Por el Norte: con el distrito de ChucuitoPor el Oeste: con el Lago TiticacaPor el Este: con el Distrito de PichacaniPor el Sur: con el Distrito de Acora1.5.2.- CREACCION:A inicios Platera fue creado como Villa mediante Ley N 14078 de fecha 21 de mayo de 1962, posteriormente fue elevado como Distrito de Platera creado por el Congreso de la Repblica de fecha 24 de abril de 1964 mediante la Ley N 15018 ratificado en la casa de gobierno a los 25 das del mes de Abril de 1964, bajo el gobierno constitucional de la repblica del Arq. Fernando Belaunde Terry.1.5.3.- IDIOMA: Aymara1.5.4.- ACTIVIDAD ALA QUE SEDEDICALA POBLACIN: Artesana. Agricultura. Ganadera.6. OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCINOBLETIVO GENERAL:Efectuar un acuerdo programacin y formulacin del presupuesto para el ao fiscal 2013 de acuerdo a los lineamientos tcnicos a tener en cuenta en la elaboracin del presupuesto institucional con la finalidad de medir el cumplimiento de los resultados de la gestin presupuestaria.7. POLTICA GENERAL DE LA INSTITUCIN Normar, ejecutar y evaluar la gestin municipal de manera responsable Administrar los recursos materiales, financieros y humanos en forma eficiente y eficaz Brindar en forma eficiente y eficaz los servicios que presta la municipalidad Promover el fomento de la cultura, el deporte la recreacin del distrito de Platera. Reduccin de brechas censales por empadronamiento de las unidades locales de focalizacin. Desarrollar capacidades para el diligenciamiento dela ficha socioeconmica nica para empadronar a demanda los hogares ubicados en el distrito Con la finalidad de identificar a potenciales usuarios de los programas sociales del estado.8. COBERTURA Y PROGRAMAS QUE DESARROLLA LA INSTITUCIN Registro civil Vaso de leche Techo propio Pensin 65 Juntos Fise Cocina Peru OMAPED9. ORGANIZACIN INTERNA DE LA INSTITUCINLa municipalidad de platera, como toda institucin tiene establecido jerarquas que diferencian los niveles de decisiones sobre los objetivos, los fines y la perspectiva institucional.1.9.1. Descripcin y anlisis del funcionamiento administrativoYa que sabiendo el horario de atencin de dicha municipalidad es de lunes a domingo de 8:00am hasta 4:00pm y los domingos de 8:00am hasta 2:00pm. Existiendo 16 oficinas de diferentes unidades como: 1) Tramite documentario y archivo, 2) Imagen institucional, Asesora Legal, 3) Unidad de Personal, 4) Unidad de Contabilidad,5) Unidad de Tesorera y Rentas, 6) Unidad de Abastecimiento, 7) Unidad de Almacn y patrimonio, 8) Unidad de Infraestructura y Urbanismo, 9) Registro civil, 10) DEMUNA - OMAPED11) Unidad Local de Focalizacin, 12) Desarrollo Agropecuario, 13) Medio Ambiente 14) Recursos Naturales. Asimismo en cada oficina existe un encargado y en algunos casos existe una persona de apoyo en las acciones que desarrolla el jefe inmediato de oficina. Es as que en muchos de los casos en las oficinas se cumple el profesional requerido. Sin embargo en algunos casos en una respectiva oficina esta un profesional que no le corresponde el rea, por ello muchas veces la atencin no es adecuada a los usuarios. Sin embargo se tiene en cuenta que en las municipalidades quien toma un papel importante es la alcalda. y muchas esta autoridad da preferencia quien estuvieron en su partido poltico. Por lado es importante mencionar que la autoridad de esta institucin siempre esta pendiente de cada uno de su personal de trabajo, es decir que casi siempre pasa oficina por oficina para ver si todo marcha bien o existe algn problema en particular asimismo para conocer a cada funcionario nuevo. Ya que el personal de la municipalidad no es para siempre sino es dinmico que se le da oportunidad a todos. 1.9.2 Ubicacin administrativa del Trabajo Social en la institucin.

Actualmente, se encuentra una profesional en derecho, a nivel de la ubicacin administrativa se encuentra en la unidad de desarrollo social y servicios municipales.CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE DEMUNA Y OMAPED DE LA UNIDA DE DESARROLLO SOCIAL Y SEVICIOS MUNICIPALES1. FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL Planificacin.- consiste en identificar los resultados y metas para el logro empadronamiento a demanda del mbito distrital y formular las actividades correspondientes. Atencin al usuario.- la atencin al ciudadano/a con discapacidad consiste en brindar informacin y orientacin sobre el funcionamiento de la DEMUNA Y OMAPED, as como los procedimientos vinculados ala empadronamiento, clasificacin, reclasificacin socioeconmica y correccin de datos. Difusin.- consiste en la ejecucin de una estrategia comunicacional orientada a informar a la poblacin excluida. Empadronamiento.- consiste en la recoleccin de datos de discapacitados y el hogar en quienes conforman y en q condicin econmica se encuentran a travs de la aplicacin de la ficha socioeconmica. Digitacin.- consiste en la verificacin de la calidad del registro en la ficha Socioeconmica tambin en la encuesta de recoleccin de datos del discapacitado. Envo de la informacin. Control de calidad de la informacin recogida Realizar una investigacin social q va acorde el rea que trabajo Gestin y gerencia social Asistencia social educacin2. OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA INSTITUCIN Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a travs del desarrollo de capacidades, igualdad de oportunidades Promover la inclusin social en los temas de educacin, salud, cultura y deporte. Realizar campaas para la toma de conciencia a respecto de la persona con discapacidad, de sus derechos y de su dignidad.3. USUARIOS DEL SERVICIO SOCIALPersonas con discapacidad es aquella que tiene una o mas deficiencias fsicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carcter permanente.3.1.- TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTRIZ.- Se refiere a la prdida o limitacin de una persona para moverse, caminar, as como mantener algunas posturas de todo el cuerpo o de una parte del mismo. VISUAL.-Incluye la prdida total de la vista, as como la dificultad para ver con uno o con ambos ojos. MENTAL.-Abarca las limitaciones para el aprendizaje de nuevas habilidades, alteracin de la conciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse en las actividades de la vida diaria, as como en su relacin con otras personas. AUDITIVA.-Corresponde a la prdida o limitacin de la capacidad para escuchar LENGUAJE.- Limitaciones y problemas para hablar o transmitir un significado entendiblePROBLEMA OBJETO DE INTERVENCIN1.1. IDENTIFICACION DEL CAMPO PROBLEMTICO:A NIVEL INSTITUCION: Dbil comunicacin entre el personal de la institucin Dbil organizacin para actividades de confraternidad Poca participacin activa en actividades de la institucin de parte del personalA NIVEL DEL AREA: Falta de presupuesto o financiamiento para viticos Infraestructura ambiente inadecuadoA NIVEL DEL USUARIO: Falta de seguimiento del proceso en las reuniones Exclusin social a las personas con discapacidad en el acceso laboral Desconocimiento de sus derechos Falta de su cuidado de salud Inadecuada alimentacin Falta de transporte para el traslado del lugar de donde radican Ausencia del apoyo familiar tanto emocional y econmicamente Comunicacin deficiente entre el discapacitado con sus familiares DESCRIPCIN DEL PLAN DE TRABAJOLa poblacin del Distrito de Platera, se encuentra integrada por diversos conjuntos de personas, entre quienes queremos visibilizar las Personas con Discapacidad, personas con demandas propias que requieren una propuesta oportuna por parte del Gobierno Local, en este aspecto LA OMAPED, Oficina Municipal de Atencin a las Personas con Discapacidad, de la Municipalidad Distrital de Platera- Puno, rea especializada y encargada de atender a las personas con discapacidad as mismo siendo su funcin de promover el desarrollo de capacidades, inclusin social, vida independiente, accesibilidad, igualdad de oportunidades, y no discriminacin en las personas con discapacidad del Distrito de Platera, con el objetivo de cumplir con las funciones establecidas en la ley de la persona con discapacidad 29973 la oficina elabora un plan de trabajo concerniente a la ao 2014.

CAPITULO II

EJECUCIN DE LA INSTRUMENTALIZACIN

2.1 INVESTIGACIN SOCIAL

Dinamiza y operacionaliza un conjunto de indicadores en base a categoras tericas que demanda la investigacin social, concretamente en trabajo Social teniendo en consideracin los paradigmas cientficos cuantitativos y cualitativos, respectivamente. La orientacin de esta funcin en el trabajo social abarcara aspectos de la realidad cotidiana, objeto de intervencin de la profesin contrastndola con la investigacin cientfica.2.1.1. RESUMENEsta investigacin podra ser un aporte terico importante, pues conocer la dinmica de la inclusin socio laboral a las personas con discapacidad entrega una visin contextual en torno al concepto, centrndose no solo en el sujeto que vive una condicin de esta ndole, Adems estudia la dinmica familiar , permite ir identificando aspectos al interior de esta, que pueda estar repercutiendo ya sea de manera positiva o negativa. La discapacidad es una problemtica social que da a da va incrementndose es por eso que en las tablas seala la importancia del tema y de qu manera aquejan las personas con discapacidad en lo social, econmico, moral, psicolgico entre otras; que no les permita disfrutar de igualdad de oportunidades no solamente jurdicas y legales, sino sustanciales para as llevar una vida lo ms normal posible, donde realmente se sientan en igualdad de condiciones.Es por ello que es de gran importancia para todos los que cuentan con familiares o conocidos con esta situacin, al igual que al pblico en general pues provee de conocimiento en el tema y especficamente a quienes atienden a las personas con discapacidadRespecto a esta investigacin se requiere proponer alternativas de intervencin a la autoridad local y a los agentes involucrados, de acuerdo a los factores sociales que afectan o coadyuvan en el incremento del acceso laboral para las personas con discapacidad las autoridades deben velar por el bienestar de las familias de las comunidades del distrito de Platera.2.1.2. INTRODUCCINLa Discapacidad esantes que nada, un fenmeno social objetivo y an visible. Est constituido bsicamente por una situacin de menoscabo fsico, psquico o sensorial que afecta a personas concretas. Pero, adems la Discapacidad, como cualquier hecho equivalente,se reproduce el nivel socioculturalEl tema cobra gran importancia al hablar sobre los Factores sociales en el acceso laboral en las personas con discapacidad en el distrito de Platera es por eso que tocamos este tema aqu nos va mostrar tambin detallada mente iniciando con el marco terico que se manej segn autores con gran relevancia sobre el tema y despus con el mtodo y materiales que indicara que se utiliz en el proceso para tener las tablas y tambin se indican los resultados de la investigacin por ultimo las conclusiones y recomendaciones sobre la investigacin.2.1.3 MARCO TEORICO-CONCEPTUAL2.1.3.1. ANTECEDENTESLa Escuela, puso en marcha un conjunto de medidas tendentes a facilitar el acceso al mercado laboral a travs de la orientacin y la formacin profesional, para evitar en lo posible la situacin de exclusiva dependencia de una pensin como nica forma de subsistir a travs de la realizacin de itinerarios integrados de insercin laboral (objeto de la convocatoria 2007).PALACIOS, Analia. (2007), en su investigacin Titulada La familia frente a la discapacidadCuyo objetivo principal fue: Conocer los sentimientos predominantes en los miembros de las familias frente al nacimiento de un nio discapacitado. Formula la hiptesis que cuales son los sentimientos que surgen a nivel familiar como consecuencia directa de la discapacidad, y en funcin de las posibilidades de la familia de adaptarse o a esa situacinPara lograr dicho objetivo se utiliz un tipo de investigacin cuantitativa, aplica la entrevista para la recoleccin de informacin. Se concluy: El primer ambiente con el que se conecta quien lo introduce en el mundo social.PAREDES GOMEZ, D. Daniel (2008), en su investigacin Titulada Esttica ambiental y bienestar emocional explorando dos mbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.Cuyo objetivo principal fue: crear una herramienta de uso breve que permita apreciar el nivel de estado de nimo positivo en el que se hubiese encontrado, en un periodo reducido de tiempo, no ms de dos semanas, una persona con discapacidad intelectual moderada o grave.As pues, las tareas se han orientado hacia la exploracin de aquel factor o factores que construiran tal estado psicolgico interno de cualidad positiva como componente que es del bienestar emocional de las personas.Para lograr dicho objetivo se utiliz un tipo e investigacin cuantitativa, aplica la entrevista para la recoleccin de informacin. Se concluy; no existen diferencias significativas en el nivel medio de estado de nimo positivo entre mujeres y hombres con discapacidad intelectual moderado o grave.La hiptesis queda contrastada en su totalidad y las personas con discapacidad intelectual moderada parecen tener un significativo mayor nivel de estado de nimo positivo que las personas con mayor grado de gravedad en su discapacidad intelectual; situndose la puntuacin del segundo grupo bastante por debajo de la media general. La hiptesis no queda contrastada. 2.1.3.2. TEORAS Y ENFOQUES 2.1.3.2.1. ACCESO LABORALDPIDO TOLOSA Amaro (2009) factores que favorecen los procesos de insercin laboral de las personas con discapacidad intelectualEn la mayora de las inserciones, el apoyo ofrecido por el preparador laboral se considera clave y necesario para garantizar las inserciones, destacando la presencia del mismo como un agente fundamental para garantizar el desarrollo correcto de los procesos de insercin.Otro elemento clave en estos procesos es la familia. En prcticamente todos los casos estudiados, el apoyo familiar aparece como factor clave para explicar una parte importante del xito o sentido positivo de las inserciones. En la mayora de los casos, la familia se muestra como un ente luchador desde el principio, que ha credo en las posibilidades de los hijos y que ha mostrado, por tanto, unas expectativas buenas en relacin a las capacidades de integracin de los mismos. Es por ello, que en algunos casos, el desencadenante del fracaso en la insercin laboral es la familia, la cual no sabe organizar los recursos, estableciendo canales arbitrarios y paralelos a los del preparador laboral, lo que incurre en un exceso de sobreproteccin que conlleva al cese de la relacin laboral. Tampoco hay que olvidar que, en estos momentos, los servicios de empleo con apoyo constituyen un recurso minoritario sobre el que prcticamente no se dispone de informacin y que presupone una cultura sobre la integracin laboral muy diferente de los referentes de los servicios laborales protegidos. Es por lo que nos imaginamos que el acceso al centro de trabajo con apoyo representa para los padres un posicionamiento que no es fcil, ya que lo que domina en el marco de los servicios actuales es la tendencia al proteccionismo y los centros especiales, o bien el acceso mediante oposicin a la Administracin Pblica. Por ello, las expectativas familiares son tambin un muro difcil de superar por los preparadores laborales; de ah que la concienciacin y la educacin en el seno familiar sean prioritarias para comenzar un proceso de insercin mediante la modalidad de Empleo con Apoyo.2.1.3.2.2. FAMILIA(Ruiz & Esteban, 1999).La familia como organizacin social no es algo privativo del hombre. Se puede afirmar que entre los animales, la forma ms habitual de convivencia es un cierto tipo de agrupamiento familiar(. Existen en el reino animal muy diversos tipos de familias, desde la monogamia (compuesta por un macho, una hembra y sus cras) hasta la poligamia, que a su vez se puede dividir en poliginiay poliandria. Las diferentes especies animales presentan distintas formas de organizacin familiar, principalmente, en funcin de caractersticas diversas, como la disponibilidad de recursos naturales, la mayor o menor presencia de miembros de uno y otro sexo, la necesidad de que los machos se impliquen o no en el cuidado y alimentacin de las cras, etc.Extensa o patriarcal. Conviven en el mismo hogar ms de dos generaciones. este tipo de estructura familiar es propio de las sociedades preindustriales, y se caracteriza porque en este sistema familiar, hombres y mujeres se casan pero continan perteneciendo a la familia de los padres de uno de los dos cnyuges. Este es un sistema ms permanente y continuo que la familia conyugal o nuclear, ya que la muerte de un miembro de la familia no implica la desaparicin de los vnculos familiares. En lo relativo al aspecto econmico, la familia extensa constituye una unidad de produccin y de consumo, con una tcita divisin del trabajo. En cuanto al sistema de relaciones, predominan las jerarquas de los padres sobre los hijos, de los viejos sobre los jvenes, de los mayores sobre los menores y corresponde a la mujer casi siempre un papel de subordinacin.Nuclear. Es la formada por los padres y sus hijos. A su vez esta se puede subdividir:- Con parientes prximos. Tienen en la misma localidad otros miembros.- Sin parientes prximos. No tienen miembros en la misma localidad.- Numerosa. Formada por los padres y ms de dos hijos.- Ampliada. Si en el hogar conviven adems otras personas. Esta a su vez se puede subdividir en:Binuclear. Cuando despus de un divorcio, uno de los cnyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distintos progenitores.Monoparental. Es la constituida por un solo cnyuge y sus hijos.Personas sin familia. Incluye el adulto soltero, al viudo sin hijos y a los jvenes emancipados.Equivalentes familiares. Individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir un ncleo familiar tradicional: parejas homosexuales estables, grupos de amigos que viven en comuna, religiosos que viven fuera de su comunidad, etc.2.1.3.2.3. COMUNICACIN FAMILIAR(Ruiz & Esteban, 1999).La familia como organizacin social no es algo privativo del hombre. Se La comunicacin familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo momento no slo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de seales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la categora correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes transmitidos. Este sistema de seales constituye algo serio en forma literal o de metforas. Tal serie de seales suele ser extra verbal y se modula mediante el tono de voz, la mmica y los gestos.Con relacin a las seales extra verbales, existe una especie de comunicacin contradictoria, llamada de doble vnculo, esta se observa sobre todo en el proceso educacional y consiste en la asociacin de un mensaje de cario con un meta mensaje de hostilidad. A este tipo de comunicacin se le conoce como disfuncional, ya que se envan mensajes indirectos, enmascarados y desplazados.La comunicacin negativa o disfuncional, implica la falta de responsabilidad por el autocontrol de las emociones negativas. Cuando no se controlan dichas emociones se cae en conductas agresivas, lo cual se ve reflejado cotidianamente en las familias; por ejemplo, cuando un nio comete algn error, los padres lo castigan de forma impulsiva, sin ser escuchado.Para que la comunicacin sea funcional debe ser clara, directa, congruente, conformada y retroalimentada.Existen cdigos particulares de comunicacin en las familias. La influencia entre las personas que las integran adquiere una mayor complejidad cuando se considera que en cada interaccin no solo participan los actores principales, sino tambin, de algn modo los dems miembros de la familia.En las familias existen cadenas de interaccin que se repiten, siendo esto un reflejo de su organizacin. Si las respuestas que la familia da ante determinadas problemticas son positivas, seguramente ante un evento similar sepa cmo actuar.Muchas veces las dificultades comunicacionales tienen como causa relaciones conyugales distorsionadas, y puede ocurrir por ejemplo que los padres abdiquen de sus funciones, acten como hermanos de sus hijos para as obtener atencin del otro cnyuge, los hijos den cuidados parentales a sus padres, acten como cnyuges sustitutos y desafen con xito la autoridad parental; ocurren aqu transgresiones e inadecuacin en el ejercicio de los roles que impide establecer un orden adecuado donde lmites y jerarquas se respeten, y se establezcan por tanto relaciones comunicativas satisfactorias.2.1.3.2.4. TIPOS DE COMUNICACIN (Ruiz & Esteban, 1999).La familia como organizacin social no es algo privativo del hombre. Se Las personas comunican mensajes verbales y no verbales. En un mensaje existe quien emite el mensaje y otro que lo recibe (emisor-receptor). Se llama comunicacin directa cuando ocurre de un sujeto a otro, sin utilizar un intermediario. Es comunicacin indirecta cuando se requiere de otro individuo para que el mensaje lo reciba un tercero.Comunicacin verbalLa comunicacin verbal se centra en lo que se dice. Se realiza continuamente y consiste bsicamente en hablar. Proporciona al otro un conocimiento exacto de lo que se quiere decir, aunque tal conocimiento es puramente intelectual, y muchas veces le falta algo para establecer una verdadera relacin interpersonal.Comunicacin no verbalLa comunicacin no verbal es ms variada: (tono de voz, gestos, postura, el mismo silencio cuando se decide no comunicarse, la enfermedad, el lenguaje sintomtico, la agresividad). En definitiva se centra en lo que se dice con gestos olenguaje corporal. Su base est en lo aprendido en las etapas pre verbales de la maduracin (antes de aprender a hablar), cuando se aprende de los padres inflexiones de voz, tono, ritmo, contacto de las manos, movimientos del rostro, expresin, ruidos, etc.Es una comunicacin un poco ms confusa que la verbal, por lo que necesita una traduccin segn el contexto en que se d. Con este tipo de comunicacin hay que tener cuidado ya que puede provocar conflictos. Muchos malentendidos a nivel de pareja o en las relaciones familiares se deben a una mala traduccin del lenguaje no-verbal.2.1.3.2.5. NIVELES DE LA COMUNICACIONComunicacin informativa:es cuando slo se dice lo que ha pasado. Simplemente se informa de lo que se ha visto, odo, hecho. Es una comunicacin tipo telediario, con la que nunca se sabe lo que la informacin supone para quien habla.Comunicacin racional:es cuando se da la informacin y al mismo tiempo se dan especulaciones, reflexiones personales, etc. sobre la noticia dada. Es una comunicacin formativa o manipulativa, porque junto al hecho que se transmite se pretende actuar sobre el otro. En la familia se usa como vehculo transmisor de pautas, valores o normas.Comunicacin emotiva (profunda):se da cuando mientras se transmite la informacin o los hechos, se transmiten tambin sentimientos, afectos, emociones, estados de nimo. Es una comunicacin ms ntima, con la que se expresan sentimientos, se gratifica, el otro conoce los valores personales sobre lo que se expresa, se transmite qu hace sentir en un momento dado algo, etc. En una familia este ltimo nivel supone una verdadera comunicacin. La falta de niveles profundos de comunicacin familiar tiene efectos como: no saber qu quiere el otro, qu necesita, qu busca, de qu es capaz, se produce pobreza emocional en el comportamiento, falta de ternura expresada y sentida, bsqueda de tales gratificaciones en otro lugar, y todo ello de manera compulsiva (arrebatos, impulsos, etc.)2.1.3.2.6. ESTILOS DE COMUNICACIONEstilo inculpador o agresivo:tienden a actuar de manera exigente con los dems, actan con aire de superioridad y se les describe como autoritarios, slo buscan ganar, dominar, forzando a la otra persona a perder.Estilo aplacador o no asertivo:tratan siempre de complacer, a costa de sus propios derechos, necesidades y sentimientos, por lo que ni ellos mismos, ni los otros los respetan; evitan a toda costa el conflicto, tratando siempre de apaciguar.Estilo calculador o intelectual:las relaciones interpersonales las manejan con intelectualizaciones, ocultan las emociones y son muy desconfiadas.Estilo nivelador o no asertivo:defienden sus derechos, respetando los ajenos y expresan sus sentimientos, pensamientos o necesidades de forma directa y honesta; siendo sus mensajes congruentes.La posibilidad del empleo de la asertividad es una ganancia para cualquier relacin, pues aporta gran productividad; no obstante prcticamente cualquier estilo puede ser efectivo si se emplea oportunamente. De nada valdra ante un comportamiento iracundo, tratar de convencer con argumentos lgicos y razonables; aplacar en ese momento y esperar mejor ocasin para la discusin ser lo mejor. Se tiene derecho a ponerse bravo, slo que sin herir al otro miembro de la familia2.1.3.2.7. MITOS FAMILIARESCreencias que estn bien sistematizadas y compartidaspor los miembros de la familia y que se canalizan mediante la interaccin.Se manifiestan a travs de las normas, a veces secretas o sumergidas dentro del ambiente familiar, y son apoyadas por los miembros de la familia como si fueran verdades a ultranza.1. Caractersticas. El mito da a cada miembroun rol aceptado por todosy cuyo desafo es un autntico tab. Determina lasrelaciones intrafamiliares. Forman una parte de laimagen internade la familia. Tienefuncin homeostticapor lo que existen grandes resistencias a cambiarlo o eliminarlo. Sirve para oscurecer onegar una realidad penosapara la familia. Se transmite de generacin a generacin. Nunca es mentira. Para descubrirlo hay queanalizar la imagende la familia y sus temas en relacin con la cultura. Se descubre a travs de lasreglas secretas.2. Clasificacin.Mitos de armona:dibujan un cuadro de armoniosa felicidad que intenta cubrir las hostilidades y secretos. Presentan una imagen distorsionada de la unidad familiar. Sirve para ofrecer una imagen idlica de la familia frente al exterior, evitando as juicios de los dems.Mitos de disculpa y reparacin:se descarga en un miembro, el Chivo expiatorio, que asume las culpas liberando as al resto de la responsabilidad en los aspectos que no funcionan bien. Los chivos pueden ser personas vivas o muertas y el mecanismo que opera es el de identificacin proyectada.Mitos de salvacin:la fantasa es que todo sufrimiento familiar puede ser eliminado con la intervencin del Salvador mtico, miembro de la familia que acta como interventor benfico2.1.3.2.8. EDUCACIN Y FAMILIAVERDUGO, M.A.; JENARO, C. (1993) las oportunidades para las personas con discapacidades, tratando de dar acceso al empleo al colectivo que realmente lo tiene ms difcil, poniendo en prctica para ello las alternativas que sean necesarias (empleo con apoyo, teletrabajo, etc.), realizando adaptaciones en las tareas as como en los lugares de trabajo siempre y cuando sea absolutamente necesario (sin olvidar que la diferenciacin excesiva por un exceso de adaptacin es igualmente negativa para la verdadera integracin y normalizacin de la persona), y siendo conscientes de que en la mayor parte de las ocasiones la posibilidad de la integracin laboral existe, si somos capaces de poner los recursos humanos y materiales necesarios para ello.De acuerdo tambin con la educacin muestran una situacin de enseanza y de aprendizaje entre padres e hijos. El padre sirve de punto de referencia para la conducta del hijo,y, la madre se sirve de un estereotipo: "el hombre de provecho como opuesto de hombre vago", poniendo de manifiesto una teora implcita, fruto de la imagen tradicional del hombre, reprochando la conducta del padre, al tiempo que lo desprecia. De acuerdo tambin al nivel de educacin se encuentra o termina.2.1.3.2.9. ESTUDIO Y FAMILIAObtener un buen rendimiento acadmico va a depender, en gran medida, de la dedicacin que el nio preste a las tareas escolares durante el tiempo que est en su casa. Aunque, al contrario de lo pudiera pensarse en principio, no es tan importante el tiempo que se invierte en el estudio como la calidad de ste. De ah la relevancia de conocer ciertas pautas que contribuyan a un ptimo aprovechamiento del "trabajo de casa".Seguramente, una de las premisas ms importantes y difciles de lograr es concienciarse de que estudiar es un trabajo duro que requiere esfuerzo y sacrificio, tanto por parte de los padres como de los hijos. En este sentido, la influencia paterna ser determinante en lo referente a los aspectos ambientales, la estimulacin afectiva para motivar y la cognitiva para despertar el inters por la realizacin de la tarea. Mientras que del estudiante dependern la organizacin del tiempo, la eleccin de la tcnica de estudio y la motivacin.2.1.3.2.10. OCUPACIONOcupacines un trmino que proviene del latnoccupatioy que est vinculado al verboocupar(apropiarse de algo, residir en una vivienda, despertar el inters de alguien). El concepto se utiliza como sinnimo detrabajo,laboroquehacer.Por ejemplo:La carpintera es mi ocupacin principal, aunque tambin soypintor,Si no estudias, al menos debes tener una ocupacin,Me gustara tener una ocupacin que sea bien remunerada.La ocupacin tambin es aquello queimposibilita la realizacin de una accin diferente:Quisiera pasar a saludarte, pero estoy con muchas ocupaciones,Tengo tantas ocupaciones que ya no recuerdo cundo fue la ltima vez que pude ir alparquea tomar sol. Ocupaciones agrcolas y ganaderas Amas de casa Antiguas ocupaciones Apellidos de ocupaciones Ocupaciones artsticas Artesanos (ocupaciones) Ocupaciones del comercio Ocupaciones de la construccin Empleo pblico Ocupaciones empresariales Ocupaciones de la hostelera Ocupaciones jurdicas Ocupaciones mediticas Ocupaciones ficticias Ocupaciones informticas Ocupaciones taurinas Organizaciones profesionales Ocupaciones polticas Ocupaciones religiosas Ocupaciones de la salud Ocupaciones de la seguridad Ocupaciones militares Ocupaciones de la educacin Ocupaciones de la moda Ocupaciones del deporte Trabajadores domsticos Trabajo domstico Ocupaciones del transporteARIZMENDI POSADA (1999). Entendemos por economa en el hogar el conjunto de medidas de orden y administracin de la casa.Esta administracin tiene por objeto, el cuidado de las personas que componen el ncleo familiar, la pertenencia de los bienes patrimoniales y la correcta distribucin de los ingresos. Cuando decimos cuidados de las personas, nos referimos a la satisfaccin de sus necesidades materiales, atendiendo aspectos fundamentales de su desarrollo, como alimentacin sana, vestidos prcticos, habitaciones agradables y asistencia a los enfermos. La persona va recibir un sueldo por un trabajo (que menos podemos pedir) sino que adems, va a tener la oportunidad de desarrollar relaciones sociales positivas, de jugar un papel valorable dentro de ese ambiente de trabajo y dentro de los ambientes en que se desenvuelve en la comunidad2.1.4. MATERIALES Y MTODOS2.1.4.1. TECNICASLa encuesta: este instrumento permite el estudio metdico de una sociedad con vista a un conocimiento objetivo de su realidad, de esta manera saberla administracin del subsidio econmico y los estilos de vida de los beneficiarios del programa pensin 65 del distrito de platera de la provincia de puno 2013.La observacin: es una tcnica que permitir obtener informacin verdica del tema estudiado. De tal manera tiene como objetivo evidenciar, comprobar y controlar la validez y confiabilidad de la informacin.Revisin documentaria y bibliogrfica: la cual Consiste en revisar informacin existente del problema de inadecuada administracin del subsidio econmico y los bajos estilos de vida de los beneficiarios del programa Pensin 65 del distrito de partera. Por ende realizar un mejor trabajo y consistente.2.1.4.1. MATERIALESTECNICAINSTRUMENTOS

EncuestaCuestionario

ObservacinFicha de observacin

Revisin documentariaLista de cotejos

Fichas

Revisin bibliogrficaFichas lxicas

Fichas de descripcin

Fichas de anlisis

2.1.5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACINTABLA N 01DISTRIBUCIN DE LA POBLACION POR TIPO DE FAMILIA SEGN EL TIPO DE OCUPACIONTIPO DE FAMILIA

TIPO DE OCUPACION

AgrcolaGanaderaArtesanoComercianteAlbailDocenteNo trabajaTotal

Extensa00%0,0%12,0%12,0%0,0%00%24,0%48,0%

Nuclear816,0%12,0%12,0%24,0%24,0%0,0%1326,0%2754,0%

Binuclear00%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%12,0%12,0%

Monoparental12,0%0,0%12,0%24,0%12,0%12,0%36,0%918,0%

Sin familia12,0%36,0%12,0%0,0%0,0%0,0%24,0%714,0%

Equivalente Fam.00%0,0%0,0%0,0%0,0%0,0%24,0%24,0%

Total1020,0%48,0%48,0%510,0%36,0%12,0%2346,0%50100,0%

Fuente: Encuesta aplicada por la estudiante del decimo semestre - F. T. S UNA- P, a las personas con discapacidad del Distrito de Platera.

De acuerdo a la tabla N 01: el 26.0% (13) de las personas encuestadas indica que el tipo de familia que pertenece es nuclear y no tiene ninguna ocupacin sealando que no trabaja; de las cuales se menciona con un menor porcentaje de 2.0 % (1) viven en el tipo de familia Binuclear de igual manera no cuenta con un trabajo, tal como seala la Dra. Fabiola Morales Castillo (2004 2011) la familia es el mbito en que se inicia el proceso de socializacin que va a condicionar de forma radical las conductas y los comportamientos. En ella, va a ser testigo de situaciones de crisis y de cambio, de conflictos de diversa naturaleza, as como tambin de modos de intentar afrontarlos y resolverlos. Esta experiencia, conjuntamente con el trato de que sea objeto y el mayor o menor grado de proteccin y seguridad que viva van a configurar su propia auto comprensin como persona y su forma de interrelacionarse con otros para una ocupacin digna.Por lo tanto de acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro podemos sealar que la mayora de las personas con discapacidad viven en el tipo de familia nuclear y no cuentan con ningn trabajo; ahora como seala la autora en la familia existen diferentes roles, las cuales van llevando a diferentes situaciones ya sean de confianza, desconfianza, conflictos entre otras situaciones y si de familia tiene una educacin buena la persona con discapacidad se va sentir til con ganas de realizar alguna actividad y apoyar. TABLA N 02DISTRIBUCIN DE LA POBLACION POR TIPO DE RELACION DE FAMILIA SEGN EL TIPO DE OCUPACIONTIPO DE RELACION FAMILIAR TIPO DE OCUPACIONAgrcolaGanaderaArtesanoComercianteAlbailDocenteNo trabajaTotal

Democrtica36,0%12,0%12,0%12,0%0,0%12,0%742,0%1428,0%

Autoritaria612,0%24,0%12,0%36,0%24,0%0,0%1326,0%2754,0%

Violenta12,0%12,0%24,0%12,0%12,0%0,0%36,0%2018.0%

Total1020,0%48,0%48,0%510,0%36,0%12,0%2346,0%50100,0%

Fuente: Encuesta aplicada por la estudiante del decimo semestre - F. T. S UNA- P, a las personas con discapacidad del Distrito de Platera.

De acuerdo a la tabla N 02: el 26.0% (13) viven en el tipo de relacin de de familia autoritaria y no cuentan con trabajo; de las cuales se menciona con un menor porcentaje de 6.0 % (3) Viven en el tipo de relacin con su familia violenta de igual manera no cuenta con un trabajo tal como seala Dra. ,Diana Baumrind (1993 2000) La crianza democrtico se basa en el refuerzo positivo y el uso poco frecuente del castigo Los estilos autoritarios de crianza de los hijos pueden ser muy rgidos y estrictos. Los padres que practican este estilo de crianza tienen un estricto conjunto de reglas y expectativas, y exigen una obediencia rgida La violencia es el intento fallido de descargar las emociones negativas sobre los dems para intentar aliviarse, pero ese comportamiento reiterativo, lejos de hacerlos sentir mejor los llena de culpa y de odio a si mismos, sentimientos que mantiene y acenta el hecho de sentirse frustrado, desequilibrado y mal.Por lo tanto de acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro podemos sealar que la mayora de las personas con discapacidad viven en una relacin autoritaria con su familia y no cuentan con ningn trabajo; ahora como seala la autora sobre el tipo de relacin con la familia existen diferentes tipos de relacin, las cuales van llevando a diferentes situaciones ya sean de confianza, desconfianza, conflictos ya que existe familias violenta y eso ase que la persona con discapacidad se sienta mal y no pueda trabajar de igual manera pasa que al ser autoritario los padres son muy estrictos y exigen una obediencia eso no ase que se puedan a desarrollar realizar alguna actividad. TABLA N 03MOTIVOS QUE NO LE PERMITA TRABAJAR TIPO DE OCUPACIONAgrcolaGanaderaArtesanoComercianteAlbailDocenteNo trabaja

No sabe trabajar510,0%12,0%24,0%24,0%36,0%0,0%1428,0%2754,0%

Accidentar510,0%36,0%24,0%36,0%0,0%12,0%918,0%2346,0%

Total1020,0%48,0%48,0%310,0%36,0%12,0%2346,0%50100,0%

DISTRIBUCINDE LA POBLACION POR MOTIVO QUE SU FAMILIA NO LE PERMITA TRABAJAR SEGN EL TIPO DE OCUPACIONFuente: Encuesta aplicada por la estudiante del decimo semestre - F. T. S UNA- P, a las personas con discapacidad del Distrito de Platera.

De acuerdo a la tabla N 03: el 28.0% (14) nos dice que su familia piensa que no puede trabajar porque no sabe y a la ves no cuentan con trabajo; de las cuales se menciona con un menor porcentaje de 2.0 % (1) vive en una familia que piensa que al trabajar se puede accidentar y de igual manera no cuenta con un trabajo tal como seala Dr.Ruiz & Esteban(1999).Creencias que estn bien sistematizadas y compartidaspor los miembros de la familia y que se canalizan mediante la interaccin. Se manifiestan a travs de las normas, a veces secretas o sumergidas dentro del ambiente familiar, y son apoyadas por los miembros de la familia como si fueran verdades a ultranza. Mitos de salvacin:la fantasa es que todo sufrimiento familiar puede ser eliminado con la intervencin del Salvador mtico, miembro de la familia que acta como interventor benfico.Por lo tanto de acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro podemos sealar que la mayora de las personas con discapacidad sus familias piensan que no sabe trabajar es por eso Que no cuentan con ningn trabajo; ahora como seala el autor menciona que las creencias se canalizan mediante la interaccin ya que su manifestacin es a travs de las normas las cuales va llevando a diferentes situaciones como a no permitirle trabajar por sobre proteger mencionando que no sabe trabajar si ni le dan la oportunidad de trabajar entonces como sabemos si puede o no puede trabajar a las personas con discapacidad sus familiares deben de motivarle a que realicen alguna actividad la familia debe de apoyando a la persona en aquello que necesite, eliminando los miedos que de manera natural aparecen en algunos casos, y tratando de eliminar en otros casos determinadas actitudes egostas que no tienen en cuenta las verdaderas necesidades y expectativas de la persona.TABLA N 04GRADO DE INSTRUCCIN TIPO DE OCUPACIONAgrcolaGanaderaArtesanoComercianteAlbailDocenteNo trabaja

Primaria24,0%36,0%0,0%12,0%0,0%0,0%510,0%1122,0%

Secundaria612,0%12,0%36,0%12,0%24,0%0,0%1326,0%2652,0%

Superior0,0%0,0%0,0%0,0%12,0%12,0%12,0%36,0%

Tecnolgico24,0%0,0%12,0%36,0%0,0%0,0%48,0%1020,0%

Total1020,0%48,0%48,0%510,0%36,0%12,0%2346,0%50100%

DISTRIBUCINDE LA POBLACION POR GRADO DE INSTRUCCION SEGN EL TIPO DE OCUPACIONFuente: Encuesta aplicada por la estudiante del decimo semestre - F. T. S UNA- P, a las personas con discapacidad del Distrito de Platera.

De acuerdo a la tabla N 04: el 26.0% (13) nos dice que el grado de instruccin de la persona con discapacidad es secundaria pero no cuentan con ningn trabajo; de las cuales se menciona con un menor porcentaje de 2.0 % (1) tiene el grado de instruccin superior pero a la vez no cuenta con trabajo tal como seala Verdugo, M.A.; Jenaro, C. (1993) las oportunidades para las personas con discapacidades, tratando de dar acceso al empleo al colectivo que realmente lo tiene ms difcil, poniendo en prctica para ello las alternativas que sean necesarias (empleo con apoyo, teletrabajo, etc.), realizando adaptaciones en las tareas as como en los lugares de trabajo siempre y cuando sea absolutamente necesario (sin olvidar que la diferenciacin excesiva por un exceso de adaptacin es igualmente negativa para la verdadera integracin y normalizacin de la persona), y siendo conscientes de que en la mayor parte de las ocasiones la posibilidad de la integracin laboral existe, si somos capaces de poner los recursos humanos y materiales necesarios para ello.De acuerdo tambin con la educacin muestran una situacin de enseanza y de aprendizaje entre padres e hijos. El padre sirve de punto de referencia para la conducta del hijo,y, la madre se sirve de un estereotipo: "el hombre de provecho como opuesto de hombre vago", poniendo de manifiesto una teora implcita, fruto de la imagen tradicional del hombre, reprochando la conducta del padre, al tiempo que lo desprecia. De acuerdo tambin al nivel de educacin se encuentra o termina.Por lo tanto de acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro podemos sealar que la mayora de las personas con discapacidad cuentan con el grado de instruccin superior pero no cuentan con ningn trabajo segn el autor eso se da por la falta de oportunidades ya que no brindan u acceso laboral realizando adaptaciones para a persona con discapacidad.TABLA N 05DISTRIBUCIN DE LA POBLACIONPOR CREE QUE SUFAMILIA VALORE SUS HABILIDADES Y CAPACIDADES SEGN EL TIPO DE PAGO MENSUAL POR TRABAJOCREE QUE SU FAMILIA VALORE SUS HAB. CAP. PAGO POR _______TRABAJO50 100100 - 300no gana nada

Si1530,0%36,0%1122,0%2958,0%

No714,0%12,0%1326,0%2142,0%

Total2244,0%48,0%2448,0%50100,0%

Fuente: Encuesta aplicada por la estudiante del decimo semestre - F. T. S UNA- P, a las personas con discapacidad del Distrito de Platera.

De acuerdo a la tabla N 05: el 30.0% (15) nos dice que su familia si valora sus habilidades y capacidades y cuentan con un sueldo semanal de 50 100 soles en ese promedio y las familias que no valoran sus habilidades y capacidades de las personas con discapacidad es de un 26.0 % (13) ya que no cuentan con un sueldo semanal no ganan nada; de las cuales se menciona con un menor porcentaje de 2.0 % (1) que las familias de los discapacitados o valoran sus habilidades y capacidades pero tienen un sueldo semanal de 100 300 soles tal como seala Ing. Economista. Arizmendi Posada (1999). Entendemos por economa en el hogar el conjunto de medidas de orden y administracin de la casa.Esta administracin tiene por objeto, el cuidado de las personas que componen el ncleo familiar, la pertenencia de los bienes patrimoniales y la correcta distribucin de los ingresos. Cuando decimos cuidados de las personas, nos referimos a la satisfaccin de sus necesidades materiales, atendiendo aspectos fundamentales de su desarrollo, como alimentacin sana, vestidos prcticos, habitaciones agradables y asistencia a los enfermos.La persona va recibir un sueldo por un trabajo (que menos podemos pedir) sino que adems, va a tener la oportunidad de desarrollar relaciones sociales positivas, de jugar un papel valorable dentro de ese ambiente de trabajo y dentro de los ambientes en que se desenvuelve en la comunidadPor lo tanto de acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro podemos sealar que la mayora de las personas con discapacidad sus familias piensan que no sabe trabajar es por eso Que no cuentan con ningn trabajo; ahora como seala el autor menciona que las creencias se canalizan mediante la interaccin ya que su manifestacin es a travs de las normas las cuales va llevando a diferentes situaciones como a no permitirle trabajar por sobre proteger mencionando que no sabe trabajar si ni le dan la oportunidad de trabajar entonces como sabemos si puede o no puede trabajar a las personas con discapacidad sus familiares deben de motivarle a que realicen alguna actividad.TABLA N 06DISTRIBUCIN POR PENSANDO DE QUE LA SOCIEDAD VALORE SUS HABILIDADES Y CAPACIDADES SEGN EL TIPO DE OCUPACIONLA SOCIEDAD VALORA TUS HAB. CAP. TIPO DE ______OCUPACIONAgrcolaGanaderaArtesanoComercianteAlbailDocenteNo trabajaTotal

Si510,0%12,0%24,0%24,0%36,0%12,0%510,0%1938,0%

No510,0%36,0%24,0%36,0%0,0%0,0%1836,0%3162,0%

Total1020,0%48,0%48,0%510,0%36,0%12,0%

2346,0%50100,0%

Fuente: Encuesta aplicada por la estudiante del decimo semestre - F. T. S UNA- P, a las personas con discapacidad del Distrito de Platera.

De acuerdo a la tabla N 06: el 36.0% (18) nos dice que la sociedad no valora sus habilidades y capacidades de las personas con discapacidad y a la ves no cuentan con ningn trabajo y la sociedad que valora sus habilidades y capacidades de las personas con discapacidad es de un 10.0 % (5) ya que su ocupacin es ser agrcolas; de las cuales se menciona con un menor porcentaje de 2.0 % (1) que la sociedad si valora sus habilidades y capacidades ya que cuenta con la ocupacin de docente tal como seala Dr.Ruiz & Esteban (1999). La habilidad es la disposicin y capacidad que tiene un individuo. Se la puede definir como lacapacidad que tiene un individuo para alcanzar un objetivo determinado. Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempear una determinada tarea. En este sentido, esta nocin se vincula con la de educacin y el trabajo.Por lo tanto de acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro podemos sealar que la mayora de las personas con discapacidad creen que la sociedad no valoran sus capacidades y habilidades ya sea porque no cuentan con trabajo pero tambin nos seala que un porcentaje si valora por que trabaja como agricultor segn el autor las habilidades y capacidades se van desarrollando continuamente mientras se va trabajando.2.1.6. CONCLUSIONESPRIMERA: Las personas con discapacidad viven en el tipo de familia nuclear y no cuentan con ninguna ocupacin en un 26% la cual influye su familia en el acceso laboral ya que la familia cumple un rol fundamental en la vida de la persona con discapacidad. En ella, va a ser testigo de situaciones de crisis y de cambio, de conflictos de diversa naturaleza, as como tambin de modos de intentar afrontarlos y resolverlos. Esta experiencia, conjuntamente con el trato de que sea objeto y el mayor o menor grado de proteccin y seguridad que viva van a configurar su propia auto comprensin como persona y su forma de interrelacionarse con otros para una ocupacin digna.SEGUNDO: el grado de instruccin de la persona con discapacidad es secundaria pero no cuentan con ningn trabajo en un 26.0% las oportunidades para las personas con discapacidades, tratando de dar acceso al empleo al colectivo que realmente lo tiene ms difcil y siendo conscientes de que en la mayor parte de las ocasiones la posibilidad de la integracin laboral existe, si somos capaces de poner los recursos humanos y materiales necesarios para ello tendramos mayor porcentaje de personas con discapacidad trabajando.TERCERO: nos dice que su familia si valora sus habilidades y capacidades y cuentan con un sueldo semanal de 50 100 soles en ese promedio con el 30.0% y las familias que no valoran sus habilidades y capacidades de las personas con discapacidad con un 26.0 nos indican que las personas con discapacidad si tienen un trabajo y ganan si valoran su familia pero el discapacitado que no gana nada nadie valora de sus habilidades y capacidades de ellos es por eso que tambin se siente mal que no pueden o tienen miedo a trabajar.CUARTO: Las oportunidades de acceder al mercado laboral para las personas con discapacidad son muy reducidas. Se ha mostrado ofrecer oportunidades de capacitacin laboral, recursos para crear o mejorar negocios y asesora en la gestin de stos, que es de un gran impacto en la mejora de la situacin de las personas con discapacidad en varias dimensiones: personal, econmica y social pero an sigue faltando.2.1.7. SUGERENCIASPRIMERA: Las personas con discapacidad con sus familias deben de mejorar con el tipo de relacin que llevan, para as que los discapacitados se sientan confiados en ellos mismos as para poder solucionar los problemas que tiene cada discapacitado y tengan una motivacin para poder trabajar.SEGUNDO: El acceso laboral a las personas con discapacidad debe de ser ms amplio y dar ms oportunidad a los discapacitados y empezando a capacitarlos motivarlos a que ellos puedan acceder a un empleo no asindoles sentir dicindole que no pueden si no a lo contrario para que ellos mismos se sientan seguros de su trabajo o de lo que realizan.2.1.8. BIBLIOGRAFA(Ruiz & Esteban, 1999)ARIZMENDI POSADA (1999). DPIDO TOLOSA Amaro (2009) PALACIOS, Analia. (2007), en su investigacin Titulada La familia frente a la discapacidadPAREDES GOMEZ, D. Daniel (2008), VERDUGO, M.A.; JENARO, C. (1993)

2.2 EDUCACIN SOCIALEs una accin socioeducativa en el campo de la educacin no formal que tiene incidencia en la conciencia de los individuos y la poblacin, partiendo de su propia realidad, permite establecer el vnculo entre necesidad individual y social.La orientacin de esta funcin en el Trabajo Social, abarca mbitos que van desde la informacin hasta el derribamiento del problema social , sus emergencias y vas de resolucin, privilegiando procesos y metodologas comn basado en : manejo practico de referencias, conceptos y operaciones y observacin situacional haciendo descubrimiento la interpretaciones conexionadas y evaluaciones del proceso.

2.2.1. ANLISIS DE LA DEMANDA:El problema principal que se identific en la asociacin 25 de abril con las personas con discapacidad del Distrito de Platera la problemtica es la escasa identificacin de habilidades y capacidades productivas para la inclusin socio laboral en las personas con discapacidad esta se dio por diferentes causas una de ellas es la no valoracin de sus habilidades y capacidades.En tal aspecto el inters de las personas con discapacidad en la temtica titulada La identificacin de habilidades y capacidades productivas para la inclusin socio laboral en las personas con discapacidad Platera Puno 2014. Permitir que las personas con discapacidad tengan conocimiento de lo importante de que identifiquen sus habilidades y capacidades ya que este aspecto es muy importante no solo para su bienestar de la persona con discapacidad sino tambin para el futuro de ellos mismos y de su familia.Ante esta situacin, el Proyecto de capacitacin permitir hacer reflexionar y orientar y motivar a las personas con discapacidad para que reconozcan sus habilidades y puedan sentirse capaces para entrar a un empleo laboral y as satisfacer sus necesidades para que se sientan bien y tengan una vida activa.Y las familias se sentirn contentos por su familiar o ver que una persona con discapacidad se encuentre bien con actitudes positivas, expresin de slidos principios, valores, sobre todo capaces de participar activamente en velar por el bienestar de su familia.2.2.2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERALContribuir, informar y fortalecer sus habilidades y capacidades productivas orientadas a mejorar los estilos de vida para la inclusin socio laboral en el distrito de Platera.OBJETIVOS ESPECIFICOS Promoviendo la inclusin social Promoviendo habilidades capacidades 2.2.3. DESARROLLO DE LAS SECIONES DE CAPACITACION

MODULO I LA IMPORTANCIA DE RECONOCER NUESTRAS HABILIDADES Y CAPACIDADESSESION N 01TITULO: Identificacin de habilidades y capacidades productivasOBJETIVO : Promover y contribuir a entender y analizar que habilidades y capacidades productivas puedan tener las personas con discapacidad distrito de Platera.BENEFICIARIOS: Los beneficiarios fueron las personas con discapacidad entre hombres y mujeres de diferentes edades.DURACION: 1:30 (Una hora y media)IDEAS PARA TRANSMITIREn esta sesin de capacitacin se busca conocer que la importancia de las relaciones comunicativas para el desarrollo de la Asociacin, para permitir el logro de los objetivos de la asociacin para la inclusin socio laboralBIENVENIDOS (AS)Se da inicio a la inaguracion de la capacitacin que est a cargo del facilitador posteriormente, se da a conocer los objetivos y la metodologa de la capacitacin a los participantes, finalmente se invita a los participantes para formar un crculo para dar inicio a la actividad motivadora

1. ACTIVIDAD MOTIVADORAEspacio donde se desarrollar la tcnica de motivacin, cuya finalidad es potenciar un trabajo cooperativo en grupo a travs de la tcnica de animacin:TCNICA: Abrzame OBJETIVO: Lograr la interaccin entre los participantes mediante un abrazo y aprendern nombres del grupo.PARTICIPANTES: Todo el grupoPROCEDIMIENTO: Todos los participantes estarn en un crculo, a la persona que est a su izquierda le ofrecer un abrazo dicindole me llamo Ins y te regalo un abrazo y la persona de su izquierda le responder y yo me llamo Elena y tambin te regalo un abrazo la otra persona preguntara un que, le responder un abrazoPLENARIA: La realizacin de la tcnica de abrazo permiti que los participantes se conocieran y se estableci un clima de confianza y el desarrollo fue satisfactorioEXPECTATIVAS El facilitador pedir a los participantes que puedan expresarse todos con la tcnica del abrazo. Finalmente la presentacin de los participantes concluyo con la tcnica abrzame. TCNICA: Lluvia de ideasOBJETIVO: Recoger saberes previos de los participantes e introducir al tema.PARTICIPANTES: Todo el grupoMATERIALES:1. Sobres a colores 1. PlumonesPROCEDIMIENTO: Todos los participantes estarn en un crculo, y se les repartir tarjetas de colores con plumones en la cual tendrn que escribir que habilidades o capacidades conocen de ah pegaremos dos papelotes uno que diga habilidades y el otro capacidades en la cual los participante tendrn que ir a pegar lo que escribieron en un papelote el que crean que es y lo ordenaremos y de ah saldr muchas ideas para poder en pesar la sesin. PLENARIA: La realizacin de la actividad de lluvia de ideas permiti que los participantes entren en confianza en ellos mismos y que participen

2. ACTIVIDAD BASICATCNICA: exposicin conocer que son habilidades y capacidades y reconocerlosOBJETIVOS: Lograr los conocimientos del significado de habilidades y capacidades. Concientizar sobre la importancia de reconocer sus habilidades y capacidades productivas Lograr que valoren sus habilidades y capacidadesMATERIALES: papelotes Bolgrafos Plumones Data Papel

PARTICIPANTES: todo el grupoPROCEDIMIENTO: Se desarroll el tema mediante una exposicin sobre la importancia de las habilidades y capacidades y as mismo para reconocerlosLa habilidad es la disposicin y capacidad que tiene un individuo. Se la puede definir como lacapacidad que tiene un individuo para alcanzar un objetivo determinado.

HABILIDADES

Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempear una determinada tarea. En este sentido, esta nocin se vincula con la de educacin.

CAPACIDADES

3. ACTIVIDAD EVALUATIVAMomento de realizar una evaluacin de los capacitados hacia la facilitadora, tomando en cuenta el grado de satisfaccin del aprendizaje con la tcnica:TECNICA: Examen MATERIALES: Hojas imprimidas con preguntas para la evaluacin BolgrafoPROCEDIMIENTO: Se les reparti las hojas de evaluacin en la cual cada participante escribi lo que entendi sobre el tema tratado y luego de diez minutos tendremos que recogerlos para poder corregirlos y entregarlos para ver la nota que tengan y as reconocieron cuanto se aprendido y entendi el tema.PLENARIA:Cada participante debe de tener la hoja de evaluacin El facilitador finaliza la actividad enfatizando los puntos dbiles en el proceso de la capacitacinESPECTATIVAS: El fortalecimiento de la evaluacin a los participantes sobre el tema tratado El empoderamiento del tema

Despedida

SESION N 02TITULO: La importancia de reconocer sus habilidades y capacidades para la inclusin socio laboralOBJETIVO: Promover la importancia de habilidades y capacidades para la inclusin socio laboral del distrito Platera.BENEFICIARIOS: Los beneficiarios fueron las personas con discapacidad entre hombres y mujeres de diferentes edades.

1. ACTIVIDAD MOTIVADORAEspacio donde se desarrollar la tcnica de motivacin, cuya finalidad es potenciar un trabajo cooperativo en grupo a travs de la tcnica de animacin:TCNICA: PresentacinOBJETIVO: Lograr la interaccin entre los participantes mediante la presentacin y conocerse uno a otros.PARTICIPANTES: Todo el grupoMATERIALES:1. Tarjetas con sus nombrePROCEDIMIENTO: Todos los participantes tendrn que darnos una prenda o un objeto que le pertenece a cada persona y al tener todos los objetos de todas las personas mostraremos uno por uno diciendo a quien le pertenece este objeto el participante que el objeto sea del responder de su nombre ya se Mara Elena Suaa Arpasi es mi chompa y as entregaremos una tarjeta que la va identificar y as sucesivamente hasta acabar con los objetos pedidos.PLENARIA:Esta tcnica nos permiti a conocernos mucho ms.TCNICA: lluvia de ideasOBJETIVO: recoger saberes previos de los participantes e introducir al temaMATERIALES:1. Pizarra1. Papelotes1. plumonesPARTICIPANTES: Todo el grupoPROCEDIMIENTO: Trabajo en grupo, compartir los saberes previosReflexionan y dan respuesta a la siguiente pregunta Qu son habilidades y capacidades?.Luego cada participante intercambia sus ideas con otros participantes PLENARIA: Esta tcnica nos permiti conocer cunto saban sobre el tema. Se llev a conocer las distintas opiniones y saberes previos del tema anterior.

2. ACTIVIDAD BASICATCNICA: exposicin la importancia de reconocer sus habilidades y capacidades para la inclusin socio laboralOBJETIVOS: Sensibilizar y promover las habilidades y capacidades, Concientizar sobre la importancia de las capacidades y habilidades. Lograr que valoren sus habilidades y capacidades y Reflexionar y fortalecer sus habilidadesMATERIALES: papelotes Bolgrafos Plumones Data PapelPARTICIPANTES: todo el grupoPROCEDIMIENTO: Se desarroll el tema mediante una exposicin sobre la importancia de reconocer sus habilidades y capacidades para la inclusin socio laboralDESARROLLO: La facilitadora realizara la exposicin sobre la importancia de reconocer sus habilidades y capacidades para la inclusin socio laboral.Cuyo contenido estar plasmado en las diapositivas presentadas en la data desplayeEn el momento de la capacitacin la facilitadora propiciara la participacin de los asistentes, recogiendo los saberes previos o aportaciones sobre el tema.

3. ACTIVIDAD EVALUATIVAMomento de realizar una evaluacin de los capacitados hacia la facilitadora, tomando en cuenta el grado de satisfaccin del aprendizaje con la tcnica:TECNICA: La tela de araaMATERIALES: lana.PROCEDIMIENTO: Se les preguntara de lo que han aprendido digamos que una persona dice una palabra y la otra tiene que decir es eso y la otra de igual manera con diferentes significado y al finalizar juntamos las palabras y decimos que es el significado y para qu es bueno conocerlo y en que nos ayuda.PLENARIA: Esta tcnica nos permiti conocer cunto saban sobre el tema. Se llev a conocer las distintas opiniones y saberes previos sobre el tema

Despedida

SESION N 03TITULO: La inclusin socio laboral para el bienestarOBJETIVO: Promover y fortalecer el concepto de inclusin socio laboral y el bienestar de la personas con discapacidad distrito de platera.BENEFICIARIOS: Los beneficiarios fueron las personas con discapacidad entre hombres y mujeres de diferentes edades.

1. ACTIVIDAD MOTIVADORAEspacio donde se desarrollar la tcnica de motivacin, cuya finalidad es potenciar un trabajo cooperativo en grupo a travs de la tcnica de animacin:TCNICA: lluvia de ideasOBJETIVO: recoger saberes previos de los participantes e introducir al temaMATERIALES:1. Pizarra1. Papelotes1. plumonesPARTICIPANTES: Todo el grupoPROCEDIMIENTO: Trabajo en grupo, compartir los saberes previosReflexionan sobre el tema anterior PLENARIA: Esta tcnica nos permiti conocer cunto saban sobre el tema. Se llev a conocer las distintas opiniones y saberes previos del tema anterior.

2. ACTIVIDAD BASICATCNICA: exposicin sobre la importancia de inclusin socio laboral para el bienestarOBJETIVOS: Promover y fortalecer el concepto de inclusin socio laboral y el bienestar de la personas con discapacidad distritoMATERIALES: papelotes Bolgrafos Plumones Data PapelPARTICIPANTES: todo el grupoPROCEDIMIENTO: Se desarroll el tema mediante una exposicin sobre la importancia de inclusin socio laboral para el bienestar.

3. ACTIVIDAD EVALUATIVAMomento de realizar una evaluacin de los capacitados hacia la facilitadora, tomando en cuenta el grado de satisfaccin del aprendizaje con la tcnica:TECNICA: La tela de araaMATERIALES: hojas.PROCEDIMIENTO: Se les preguntara de lo que han aprendido digamos que una persona dice una palabra y la otra tiene que decir es eso y la otra de igual manera con diferentes significado y al finalizar juntamos las palabras y decimos que es el significado y para qu es bueno conocerlo y en que nos ayuda.PLENARIA: Esta tcnica nos permiti conocer cunto saban sobre el tema. Se llev a conocer las distintas opiniones y saberes previos sobre el tema

Despedida

2.2.4. CONCLUSIONESEl proyecto de capacitacin sirvi a las personas con discapacidad para la insercin socio laborar desarrollando el modulo con sus diferentes sesiones con temas muy relevantes como la importancia de conocer las habilidades y capacidades que cada discapacitado lleva dentro de l y as mismo motivarlos para que desarrollen alguna actividad.Los testimonios de personas con discapacidad que en virtud de haberles brindado oportunidades para acceder a recursos informativos, econmicos, de capacitacin, logran buenos desempeos, estn produciendo y estn generando sus propios ingresos y tienen un impacto positivo tanto para otras personas con discapacidad como para la sociedad en su conjunto. Nuevamente la perspectiva de que la discapacidad resulta de la interaccin entre la persona y su entorno y el grado en que las instituciones tanto pblicas y privadas las incluyen, contribuye a reforzar la responsabilidad que tienen para brindarles oportunidades de desarrollo personal y de participar activamente en la sociedad.2.2.5. SUGERENCIASSe sugiere que debe de haber una coordinacin ya desde mucho ms antes para realizar las capacitaciones acorde con el docente as mismo tambin deben estar al pendiente de cada sesin que se realice y que puedan asistir.

2.3 PROMOCIN SOCIALLa accin de promocin social promueve y posibilita que los actores y protagonistas sociales se empoderen de una gama de conocimientos encaminados al mejoramiento de sus condiciones y la calidad de vida, revalorando la cultura andina y articulando a la prevencin de problemas sociales, fortaleciendo a las organizaciones sociales.Promueve la interaccin y fortalecimiento de capacidades y habilidades macro y micro sociales, destrezas y cambio de actitudes.2.3.1 DEMANDALa sociedad no tiene conocimiento sobre que es OMAPED o que beneficios exsite y como se les debe de tratar a las personas con discapacidad es por ello, fortalecer la cultura de respeto de los Derechos Humanos a las personas con discapacidad; se considera una persona con discapacidad a quien padezca una alteracin funcional fsica, intelectual o mental, que le impida realizar una actividad propia de su edad y medio social, lo que implica desventajas para su integracin familiar y social, por lo que es trascendente promover y difundir entre la poblacin, el reconocimiento y respeto a los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.Es por esta razn que mediante el proyecto de promocin social se trata de contribuir en el conocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en el entorno social para que sean bien tratados y que se les incluya al acceso laboral.2.3.2. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL Contribuir a la mejor participacin de las personas con discapacidad en el mbito socio laboral.OBJETIVO ESPECIFICO Propiciar la participacin activa de la poblacin y el municipio para que conozcan los derechos de las personas con discapacidad. Promover la conciencia para el buen trato a las personas con discapacidad.2.3.3. DESCRIPCIN DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO Primeramente se realiz un ejemplar de trptico (Imprimidos en 100 unidades) y fue repartidos a la poblacin de Platera en instituciones educativas y reuniones de acurdo a los das principales tambin se reparti a las personas con discapacidad.Se realiz el 17 de octubre la marcha de sensibilizacin de parte de las personas con discapacidad en la provincia de Puno con un buen nmero de participantes ya que se realiz por el da del discapacitado.Por ltimo se realiz el esckechs radio fnico en la emisora del Distrito de Acora radio Inca fue pasando una semana tres veces al da por las maanas en la tarde y en las noches.

2. Que es OMAPED vecina 4. Ah 6. Claro vecina voy a llevar le ahorita mismo1. Vecinita le cuento me informaron que la oficina de OMAPED apoyan a las personas con discapacidad3. Es la oficina municipal y atencin a las personas con discapacidad 5. Si porque no le lleva a su hijito a empadronarse 5. Si vecinita

2.3.4. CONCLUSIONESLas campaas, han resultado mecanismos eficaces para llamar la atencin de la ciudadana sobre la existencia de personas con discapacidad, sobre sus derechos y brindarles oportunidades. Los medios principalmente fue la elaboracin del trptico con medios audiovisuales y sobre todo la transmisin de mensajes radiales el esckechs informativo2.3.5. SUGERENCIASSe sugiere que para una marcha de sensibilizacin tenga ms cobertura las personas con discapacidad para que puedan expresarse el cmo se sienten y como se les puede apoyar y tambin dando ms cabida a para que demuestren sus habilidades y capacidades2.4 GESTIN Y GERENCIA SOCIAL

2.4.1. DEMANDAAl contar con un documento tcnico normativo denominado Manual de Organizacin y Funciones (MOF) mediante el cual:Se complementa el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) y las funciones generales y especficas de las unidades orgnicas a partir del quinto nivel (Divisiones), estableciendo sus relaciones de subordinacin, coordinacin o autoridad, as como las responsabilidades inherentes a ellos para que la oficina tenga sus reglamentos y as mismo tambin para que sea reconocido mediante el municipio de Platera.2.4.2. OBJETIVOSContar con un documento tcnico normativo del MOF y ROF para la oficina de OMAPED.2.4.3. DESCRIPCIN DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO Primero coordinaremos con el jefe de la oficina de ay con el jefe de personas para que se nos apruebe la realizacin del MOF y el ROF des pues se nos acept mediante un oficio la aprobacin y de ah elaboramos el MOF con una pequea poblacin las personas con discapacidad mas con el presidente de la asociacin de los discapacitados como un pequeo plan con sus funciones especficas que tenemos a continuacin FUNCIONES ESPECFICAS1. Velar por el cumplimiento de la Ley N 27972 Ley orgnica de municipalidades Art. 84 Inc. 1.2 y Ley general de la persona con discapacidad.2. Formular, las polticas para la prevencin, atencin e integracin social de las personas con discapacidad. 3. Participar, en la elaboracin de planes instituciones, en relacin con la materia de su competencia. 4. Programar actividades de proteccin, salud, trabajo, educacin, rehabilitacin, seguridad, social, econmica y cultura con las personas con discapacidad.5. Recomendar a las diferentes entidades de los sectores pblico y privado, en la ejecucin de acciones en materia de atencin, de las personas con discapacidad.6. Elaborar programas de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo social y econmico del sector poblacional con discapacidad. 7. Difundir, fomentar y apoyar la formulacin e implementacin de programas de prevencin, educacin, rehabilitacin e integracin social de las personas con discapacidad.8. Fomentar y organizar eventos cientficos, tcnicos y sociales que tengan relacin directa con los discapacitados. 9. Propiciar y exigir la ejecucin de la construccin de rampas para el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad de acuerdo a las normas tcnicas 10. Presentar proyectos para la captacin de fondos, ropas, medicinas etc.11. Promover el desarrollo de integraciones sociales de la poblacin con discapacidad, coordinando con instituciones del estado y privadas.12. Coordinar con el ministerio de salud, para el otorgamiento de certificados gratuitos de persona con discapacidad, para que sean beneficiados e inscritos en el CONADIS.13. Dirigir el registro provincial de la persona con Discapacidad.14. Otras funciones asignadas por el gerente municipal

Al terminar la elaboracin del MOF pasaremos a la elaboracin del ROF a continuacin lo detallaremos. Son funciones principales de Asistencia a Discapacitados (OMAPED):a) Planear, organizar, programar, dirigir, controlar y ejecutar diversas actividades de acuerdo a las normas legales pertinentes.b) Propiciar la participacin vecinal del adulto mayor, otorgando espacios para su participacin en el gobierno local.c) Reinsercin real de los discapacitados a la vida econmica local y velar porque sus derechos pertinentes.d) Contribuir al diseo de las polticas y los planes locales, de desarrollo social de defensa y proteccin de la poblacin altamente vulnerable. e) Otras funciones que le encargue de su competencia. Esto se realiz revisando informacin acerca de la oficina de OMAPED y asi mismo tambin revisando de otros municipios y con la ayuda de las personas con discapacidad.Al terminar de desarrollarlo se le presento a la jefa dela oficina y ella se encarg del proceso para el incorpora miento el MOF y ROF de la Municipalidad Distrital de Plateria.

2.4.4 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES NO PROGRAMADASSe dise la administracin de una base de datos de los beneficiarios de la asociacin 25 de abril con las personas con discapacidad recopilando datos importantes de la persona con discapacidad, lo es de mucha ayuda porque nos sirve para tener un conocimiento previo de quienes son las personas ms necesitadas y como es la condicin de su salud.Tambin se gestion con la posta de Platera con los programas sociales que brinda para las personas con discapacidad y tercera edad ah nos dijeron que desde este ao comienzan las actividades de recreacin para las personas con discapacidad y tercera edad.2.4.5. CONCLUSIONESAl gestionar para la oficina fue de gran importancia para que sepamos mejor las funciones que debe desarrollar cada profesional que entre a trabajar en la oficina y as mismo cumpla con sus funciones para el bienestar de la personas con discapacidad.As mismo concluir con la elaboracin del MOF y el ROF fue satisfactorio para las personas con discapacidad.2.4.6. SUGERENCIASSe sugiere que para poder gestionar nos den la autorizacin ya anticipadamente tanto como de la docente y del jefe del rea en la que nos encontramos.2.5 ASISTENCIA SOCIAL

2.5.1. PROCESO METODOLOGICO DE ATENCION AL CASO SOCIALPERSONA CON DISCAPACIDAD Y ABANDONO FAMILIAR1. CAPACITACION DEL CASO SOCIAL El presente caso social sobre ABANDONO EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, fue captado por observacin y visitas domiciliarias y mediante entrevista personal con la persona con discapacidad, es decir al momento de realizar el diagnstico. Se pone en consideracin que la persona es caso social, a nivel personal, social, en su aspecto emocional, ya que cuenta que tienen dos hijos y mayores de edad que la dejaron su hija actualmente est por lima y el menor de sus hijos esta en Moquegua seala que su hija ya no se acuerda de ella ya que ni viene a visitarla el hijo menor se encuentra mal de salud es por eso q dejo de visitarle pero llama su vecina para preguntar si est bien su mam ella misma no quiere ir a visitar a sus hijos tiene un pequeo rencor a sus hijos. En esos dos ltimos aos solo vinieron a visitarle tres veces su hijo menor traen dol fruta de Moquegua y dejndole dinero. El solo fue por 2 das la primera visita es ah donde le dijeron para llevarle a Moquegua y le llevaron por un mes y se regres porque no se senta cmoda all en Moquegua es por eso que se regreso es donde se queda aqu sola dice que se acostumbr a vivir ya sola y que aqu quiere quedarse tambin porque le dijeron para que se lo pastee sus animales su vecina.Es otra de las razones que repercute a su problemtica, es all donde ya senta que todo el mundo le dejo sola, y se encontraba con un sentimiento de soledad ya que no contaba con el apoyo moral de nadie. Para recabar la informacin se utilizaron las tcnicas e instrumentos la observacin, la entrevista y el cuestionario, luego de la captacin del caso social para poder conocer con mayor profundidad y proporcionar una atencin respectiva, se realizara la intervencin mediante el proceso metodolgico del caso social iniciando con el estudio social, su entorno familiar y social.

1.1TCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA CAPTACIN DEL CASO SOCIAL Observacin: Se realiz con la finalidad de observar las actitudes, conductas, comportamientos de la persona. Esta tcnica ha permitido captar de una manera directa el caso social Entrevista: Se realiz para obtener una mayor informacin sobre el problema por que atraviesa la persona con discapacidad.

2. ESTUDIO SOCIALPara esta parte se aplic tcnicas e instrumentos tales como: La observacin y la entrevista. El estudio social constituye el primer momento del proceso a seguir para un caso social que consiste en recoger informacin acerca de la persona identificada como caso social. Los datos deben ser a nivel individual y familiar, permitir la descripcin de la situacin real de la familia en inadecuadas relaciones familiares.2.1 DATOS GENERALESApelativo : MaraGrado de instruccin : Primaria incompleta Edad : 67Sexo : Femenino

MOTIVO DE ESTUDIO: ABANDONO EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Se tom este caso en la persona con discapacidad que presenta situaciones de inestabilidad emocional a nivel personal, dado que manifiesta que no logro establecer una comunicacin con su hija.2.2 ASPECTO SOCIO-ECONOMICO FAMILIAR2.2.1CONDICION ECONOMICA:El presente caso vive independientemente en el distrito de platera de la ciudad de puno, vive en un casa propia, sin embargo no cumple una actividad laboral, se mantiene con el subsidio econmica que brinda su hijo y lo que trabaja pasteando ganado. Asimismo esta en el proyecto de crianza familiar, ya que ello es para distraerse y porque siempre no le gusta estar sin hacer nada.2.2.2 CONDICIN DE VIVIENDA:La vivienda del lugar de procedencia est ubicada en el distrito de Platera Puno, su casa es de material rustico cuenta con una habitacin una cocina en malas condiciones, no cuentan con los servicios bsicos como desag, ya que en el distrito de platera no todos los hogares cuentan con este servicio pero tiene agua de pozo.2.2.3 CONDICIN DE SALUDEn lo que se refiere a la salud de su persona se encuentra con problemas de salud con discapacidad fsica ya que sus pen sus pies no tiene mucha fuerza tambin auditiva ya que no escucha muy bien.2.2.4 CONDICIN DE EDUCACIONMaria solo estudio hasta el segundo ao de educacin Primaria ya que tuvo problemas de carencia econmica. Actualmente el caso se dedica a la ganadera pero en mnimas cantidades.3. DIAGNOSTICO3.1 ANTECEDENTES Y CARACTERSTICAS PERSONALESLa persona con discapacidad vive actualmente en el mismo distrito de platera naci el 02 de Octubre de 1947. Durante su infancia sus padres tenan 8 hijos y era la menor de sus hermanos. Como eran varios hermanos cada uno de los hijos mayores sobresalan solos en su vida cotidiana, Es as que vivi de manera aislada en todo el tiempo en su entorno familiar, por estas diferentes situaciones las mismas que no permitieron que exista un vnculo familiar afectivo y emotivo.Asimismo fue se dedicaba a trabajar desde muy pequeo, es as su mayor tiempo estuvo fuera de su hogar. El caso manifiesta que recordar su pasado le causa mucha tristeza 3.2 DINAMICA FAMILIARLa relacin adecuada que existe del presente caso es con sus amigos de la organizacin de Discapacidad. Es el nico que le apoya aunque emocionalmente y el de alguna manera se siente bien.4. DIAGNOSTICO SOCIAL Sentimientos de soledad lo que hace que la persona de la tercera edad no se sienta bien emocionalmente consigo mismo hasta a veces reacciona agresivamente frente a otros.4.1. CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL CASO SOCIAL4.1.1. A NIVEL DEL DESARROLLO PERSONAL Falta de afecto emocional en la infancia: el distanciamiento e indiferencia de sus hermanos porque no perciba el cario, y su madre era sumisa, lo cual le produce una soledad. Necesidades econmicas: ya que no contaba con el apoyo econmico por sus familiares durante sus estudios de la primaria, porque que ella siempre quiso estudiar y desde muy pequeo aprendi a trabajar ayudando a otras personas en la agricultura y ganadera.

4.1.2.-A NIVEL DEL DESARROLLO FAMILIAR Comunicacin deficiente con su compromiso: cuando Maria tena 20 aos tuvo un hijo, sin embargo para tener ingresos econmicos trabajaba y se dedic ms a su trabajo la agricultura. Inadecuada comunicacin familiar.- El caso social creci en una familia donde no existi afecto entre los miembros de familia, poca comunicacin.

4.1.3.-A NIVEL INTEGRACIN SOCIAL Patrones culturales: El caso manifiesta que su padre siempre fue muy autoritario y que nunca les dejo manifestar sus emociones inquietudes, y afectos as como tambin indica que su madre fue sumisa. Influencia de amistades: Manifiesta que era una persona muy conservado, dedicado a sus quehaceres cotidianos. Es as que no hacia muchas amistades.4.2. EFECTOS DEL PROBLEMA4.2.1. A NIVEL DEL DESARROLLO PERSONAL Inestabilidad personal: Todos estos problemas que se presentaban en la vida cotidiana de Maria, hace que l no se sienta con la seguridad de tomar decisiones Adecuadas. Asi mismo se siente sola. Bajo autoestima Maria presenta una baja autoestima ya que muchas veces no se senta bien con todas las cosas que hace. Enfermedades comunes: A raz de la dinmica familiar que tuvo, siempre esta estresado o ansioso, casi nunca se siente tranquila. 4.2.2. A NIVEL DEL DESARROLLO FAMILIAR 1. Deficiente interaccin familiar.- En el entorno familiar del caso social no existe presencia de dialogo con los dems miembros de su familia por el mismo hecho que siente que su actitud de inseguridad y desconfianza de ellos, siente rechazo, dado que el caso se encuentra muy alejado de su contexto familiar y social.1. Actitud depresiva por la soledad.

4.2.3. A NIVELI NTEGRACIN SOCIAL Agresividad frente a las personas de su entorno: Cuando a veces las personas de su alrededor lo quieren ayudar aveses le molesta como siempre fue trabajadora independiente piensa que ella puede sola . Exclusin social: Se puede ver como la misma sociedad y con mayor razn en la zona rural sobre todo cuando no son sociables. Existe en ellos un aislamiento frente a las dems personas. Dificultades para socializarse: Esta consecuencia hace que la persona se cohbe de la sociedad y sea un poco difcil una participacin activa porque la socializacin es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Pgina 2

ARBOL DE PROBLEMAS:Deficiente interaccin familiarPERSONA CON DISCAPACIDAD CON INESTABILIDAD EMOCIONALActitud de indiferencia frente a su familiaEnfermedades comunesDificultad para socializarseNecesidades econmicasDepresin

Inestabilidad emocionalAgresividad frente a las personas de su entornoFrustracinFalta de afecto emocional en la infanciaNIVEL SOCIALPatrones culturales

AislamientoInadecuada comunicacinInfluencia de los amigosNIVEL FAMILIARResentimientoNIVEL INDIVIDUALNIVEL SOCIALNIVEL INDIVIDUALNIVEL FAMILIAR

ABANDONO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Indiferencia entre los padres

5. TRATAMIENTO Una vez realizado el estudio y el respectivo diagnostico social sobre el caso social de sentimientos de soledad, se plantea una serie de alternativas para la situacin de Maria. El tratamiento social del problema consiste en la aplicacin de las medidas que el trabajador social considera adecuadas, teniendo como base el diagnostico. Se consigna acciones que se ejecutan considerando las principales necesidades de recursos internos que tiene la persona y los recursos externos, que ofrece el medio social; el plan de tratamiento fue elaborado bajo dos formas: tratamiento directo y el tratamiento individual.5.1 TRATAMIENTO DIRECTO.Tomando en cuenta que este tratamiento se da entre la relacin directa de la trabajadora social y el caso social, primeramente tener en cuenta a la interrogante CON QUIEN?, que responde a los niveles tanto individual, familiar y social. Y el COMO?, que responde a la metodologa utilizada en el proceso de tratamiento es decir, estrategias por medio de tcnicas que sern utilizadas.5.1.1TRATAMIENTO INDIVIDUALEn esta etapa se trata de que Maria asuma su situacin y acepte el tratamiento por voluntad propia, y que sea parte de la solucin de su problema para ello se realiza la consejera individual.CONSEJERA INDIVIDUAL: La conserjera es un proceso por el cual una persona con problemas es ayudado a sentirse y conducirse en un modo satisfactorio a travs de las conversaciones, el mismo que permitir a nuestro caso social, reconocerse a s misma como una persona con limitaciones