Inter

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Citation preview

Lafenomenologa trascendentalfue fundada porEdmund Husserlen un intento de renovar la filosofa como una ciencia estricta y una empresa colectiva. La fenomenologa asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para las personas,1partiendo de un mtodo y un programa de investigaciones.La fenomenologa ha sido el motor de grandes lneas del pensamiento continental, tales como laDeconstruccin, elPostestructuralismo, el pensamiento de la otredad, laPosmodernidady elExistencialismo.Existencialismoes el nombre que se usa para designar a una corriente filosfica que tuvo su origen en elsiglo XIXy se prolong aproximadamente hasta la segunda mitad delsiglo XX. Los filsofos existencialistas se centraron en el anlisis de la condicin humana, lalibertady laresponsabilidadindividual, las emociones, as como elsignificadode lavida.No se trata de una escuela filosfica homognea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofa tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnstico, y elexistencialismo ateo.Laaxiologa(delgriego 'valioso' y 'tratado'), ofilosofa de los valores, es la rama de lafilosofaque estudia la naturaleza de losvaloresy juicios valorativos.1El trminoaxiologafue empleado por primera vez porPaul Lapie2en 1902 y posteriormente porEduard von Hartmannen 1908. La reflexin explcita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la nocin de axiologa y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estticos y elabora una teora anti metafsica y nominalista de los valores. Con todo, la teora de Hume define los valores como principios de los juicios morales y estticos, visin que ser criticada porFriedrich Nietzschey su concepcin genealgica de los valores, segn la cual no slo los juicios estticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades cientficas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado, tambin Marx utiliza un concepto econmico de valor para fundamentar en buena medida sus crticas y anlisis socioeconmicos.La axiologa no slo trata abordar los valores positivos, sino tambin los negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigacin de una teora de los valores ha encontrado una aplicacin especial en la tica y en la esttica, mbitos donde el concepto de valor posee una relevancia especfica. Algunos filsofos como los alemanesHeinrich RickertoMax Schelerhan realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarqua adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una tica axiolgica, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler yNicolai Hartmann. Desde el punto de vista tico, la axiologa es una de las dos principales fundamentaciones de laticajunto con ladeontologa.Lametafsica(dellatnmetaphysica, y este delgriego , ms all de la fsica)1es una rama de lafilosofaque estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de larealidad.234La metafsica aborda problemas centrales de la filosofa, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad ltima de todo ser. La metafsica tiene dos temas principales: el primero es laontologa, que en palabras deAristtelesviene a ser lacienciaque estudia el ser en cuanto tal. El segundo es el de lateleologa, que es el estudio de los fines como causa ltima de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue an hoy sobre la definicin del objeto de estudio de la metafsica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.La metafsica estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigacin cientfica. SegnImmanuel Kant, una afirmacin es metafsica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto (cuando emite un juicio sinttico sobre un asunto) que por principio escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano. Algunos filsofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposicin natural hacia la metafsica. Kant la calific de necesidad inevitable.Arthur Schopenhauerincluso defini al ser humano como animal metafsico.

La convivencia intercultural es una apuesta por construir relaciones basadas en el dilogo, el encuentro, el respeto, el aprendizaje mutuo entre las distintas culturas presentes en una sociedad. La interculturalidad consiste en que nos acerquemos a personas de otras culturas, teniendo en cuenta sus puntos de vista. Propone el encuentro basado en el respeto mutuo y en el reconocimiento de nuestra igualdad. Las relaciones interculturales pueden provocar conflictos, tensiones, choques, para ello es necesario que pongamos en prctica actitudes de escucha, dilogo, empata, es decir, que seamos capaces de ponernos en el lugar de las otras personas. Sin embargo, comprender una cultura, no significa tener que aceptar todas las prcticas, costumbres, etc. El lmite est en el respeto a la dignidad de la persona, los derechos humanos y las normas y valores que protegen la convivencia, la igualdad de oportunidades y el bienestar social. La convivencia intercultural 4 Desafos y oportunidades de la convivencia intercultural11 La crtica interna y externa a las culturas desde un punto de vista tico es necesaria para que se produzcan cambios y transformaciones sociales hacia un mayor respeto a la dignidad de las personas y a los derechos humanos, puesto que no todo vale. Para que exista interculturalidad debe haber espacios donde poder escuchar, responder, preguntar, ser preguntado, debatir, convivir J.M. Raymundo Esta convivencia intercultural est llena de oportunidades pero no est exenta de dificultades y retos que afrontar. A veces en la convivencia con otras culturas tenemos actitudes ante las otras personas que ponen en peligro y obstaculizan dicha convivencia. En muchos casos los obstculos a la convivencia intercultural se mezclan con otras dimensiones que van ms all de la cultura, como la situacin socioeconmica o la jurdica que tambin hemos de tener en cuenta. -- Etnocentrismo: Es la tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas de otras culturas. -- Relativismo cultural: Desde esta posicin se argumenta que ninguna cultura puede ser juzgada o valorada desde fuera o con los patrones de otra, pero conlleva el riesgo del todo vale. Los Derechos Humanos desafan al relativismo cultural al proponer unos valores universales que estn por encima de las culturas existentes. -- Estereotipo: El estereotipo es una imagen creada socialmente, es decir, una idea o juicio prefijado, con frecuencia desfavorable, sobre la forma de ser o actuar de otro grupo. Se caracteriza por basarse en generalizaciones. -- Prejuicio: Es la formulacin de un juicio o valoracin que se basa nicamente en el uso de estereotipos y no en hechos reales o comprobados, sin tener en cuenta el comportamiento individual de las personas. Las personas de un mismo grupo actuarn de acuerdo a un estereotipo marcado, sin tener en cuenta la individualidad de cada una de las personas que forman dicho grupo. -- Xenofobia: Es el miedo, recelo o rechazo hacia el extranjero, hacia el extrao. Los factores que la producen o explican son rechazos de tipo laboral, racial, religioso, pol- tico. Slo se llega a la aceptacin cuando existe acomodacin a los valores sociales y culturales de quien los rechaza.-- Racismo: Considera que las personas de determinada raza son superiores en algn aspecto a los de otra raza y justifica las situaciones de dominio, rechazo o agresin entre ellas. -- Discriminacin: Implica un trato desfavorable a una persona o colectivo por motivos, raciales, polticos, religiosos, culturales o sociales. -- Marginacin: Se produce cuando una persona o un grupo de personas no son consideradas parte de un determinado grupo social. Implica la exclusin de la sociedad y la imposibilidad, por tanto, de participar en la misma. Para construir interculturalidad tenemos que: * Reconocer la existencia de vnculos, valores y puntos en comn entre diferentes culturas. * Reconocer que las culturas se necesitan unas a otras y son interdependientes, se desarrollan en la interaccin y el cambio. * Examinar crticamente los valores y antivalores de nuestra propia cultura. * Buscar puntos de convergencia e intereses comunes que pueden construir una unidad en la diversidad. * Tener voluntad y disposicin de aprender de las otras personas y grupos culturales. * Prevenir los conflictos y, si surgen, poner los medios para regularlos, con nfasis en los aprendizajes que de ellos surjan. * Superar el etnocentrismo, dialogando y discutiendo los rasgos culturales que nos interesen o afecten. * Fomentar el respeto activo hacia los dems. * Luchar contra la discriminacin cultural, tnica, de gnero, econmica o de cualquier otro tipo. Basado en: RAYMUNDO, J.M. Construyendo la Interculturalidad. 1213 La Educacin Intercultural es una propuesta educativa en contextos de diversidad cultural, que busca trabajar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que permitan a todos y cada uno de los miembros que forman la comunidad educativa y a todos los miembros de la sociedad en general, relacionarse, comunicarse y convivir (competencia intercultural), de manera que se establezcan relaciones de igualdad de oportunidades, ejercicio de los derechos, cumplimiento de deberes y responsabilidades, y plena participacin en el conjunto social evitando situaciones de exclusin y segregacin. La educacin intercultural influye a todos los procesos educativos y a todas las personas implicadas en los mismos, y no slo en aquellos contextos puntuales de mayor presencia multicultural. La educacin intercultural es un enfoque educativo global que potencia la diversidad como un valor y apuesta por la pluralidad como elemento din- mico y creativo de la sociedad. Segn Banks (en Multicultural Education: Issues and Perspectives, 1989), los objetivos de una escuela intercultural son: -- Transformar la escuela para que todos los alumnos y alumnas experimenten la igualdad de oportunidades para aprender. La educacin intercultural 5