16
ÍNDICE GENERAL Introducción 2 Capítulo I. Método grupal de interacción centrado en el tema 3 1.1. Ejemplos 5 Capítulo II. Principios del modelo centrado en el tema 7 2.1. Pasos para este método 8 2.2. Reglas de Fondo 8 2.3. Un método terapéutico y educativo. 9 2.4. Cada miembro del grupo, su propio jefe. 10 Conclusiones 12 1

Interaccion Centrado en El Tema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

interacion del centrado tema

Citation preview

Page 1: Interaccion Centrado en El Tema

ÍNDICE GENERAL

Introducción 2

Capítulo I.

Método grupal de interacción centrado en el tema 3

1.1. Ejemplos 5

Capítulo II.

Principios del modelo centrado en el tema 7

2.1. Pasos para este método 8

2.2. Reglas de Fondo 8

2.3. Un método terapéutico y educativo. 9

2.4. Cada miembro del grupo, su propio jefe. 10

Conclusiones 12

1

Page 2: Interaccion Centrado en El Tema

INTRODUCCION

La teoría humanista parte del estudio de la personalidad humana y dentro de la cual se

encuentra el “Método grupal de interacción centrado en el tema”, la cual está en

continuo desarrollo; de esta manera, podemos decir que los estudios dentro de esta

perspectiva humanista se centran en el análisis de los diversos procesos integrales de

la persona. Los humanistas estudian estos elementos de la personalidad en sus

contextos interpersonales y sociales, ya que consideran al individuo como un ser

integral.

Ruth Cohn, psicoterapeuta y educadora, desarrolló una técnica para dirigir discusiones

grupales. Su método se llama “Método de interacción centrado en el tema”. El valor de

éste radica en su adaptación al manejo de discusiones sobre diferentes temas, los

cuales pueden ser intelectuales o personales. Otro de los valores de este método es

que sus principios centrales reflejan los ideales humanistas, por ejemplo, “sé tu propio

jefe”. Por medio del modelo de confianza holística, el líder impulsa a los participantes

para que compartan sus repuestas emocionales, así como sus preguntas.

Aunque algunos maestros han encontrado que pueden ser capaces de dirigir

discusiones significativas entre por lo menos 50 estudiantes, este método sirve para

grupos de no más de 25 participantes.

2

Page 3: Interaccion Centrado en El Tema

CAPITULO I.

METODO GRUPAL DE INTERACCION CENTRADO EN EL TEMA

El método grupal de interacción centrado en el tema parte de la presentación de un

tema para el proceso de aprendizaje (por ejemplo para un curso de información de

adultos) pero también serán tematizadas y abordadas en casos de distorsión o

alteración, cuestiones relativas a las relaciones entre miembros del grupo. Temas

claves para la intervención en el método grupal de interacción centrado en el tema

son, por consiguiente, las dificultades de las circunstancias de aprendizajes grupales.

Los objetivos se vinculan con este método se refieren a: facilitar la asimilación y

elaboración de los contenidos de aprendizajes, favorecer el desarrollo individual de los

participantes, así promover una creciente apertura comunicativa entre los participantes

de los grupos de aprendizaje. El equilibrio dinámico de los tres elementos mencionados

(tema-nosotros-yo) constituye el contenido y objetivo de toda intervención. Para

alcanzar dicho equilibrio se han prescrito reglas (postulados) que expresan claramente

las exigencias y pretensiones conductuales de su autora (Ruth Cohn)

El metodo grupal de interaccion centrado ene l tema es el metodo que esta elaborado

con mas precision , de los hasta ahora presentados con modificaciones en el ambito

pedagogico (sobre todo en el perfecccionamiento y la formacion continuada ebert 1878)

lo que se pretende predominantemente en estos cursos de seminario y formacion es

dar un impulso al aprendizaje mismo a traves de la reflexion y el cambio de la calidad

interactiva del proceso de enseñanza- aprendizaje e intensificar los procesos de

formacion.

En este método ha de tomarse una postura crítica ejemplar respecto al trabajo de las

dinámica de grupos. La elección de este método están fundamentadas ene l contexto

en que el método de interacción grupal centrado en el tema ha encontrado un amplio

circulo de admiradores y partidarios en el ámbito de la pedagogía social.

R. Cohn expone con claridad el marco de justificación del método desarrollado por ella

de forma decisiva en diferentes partes de sus publicaciones, así por ejemplo:

3

Page 4: Interaccion Centrado en El Tema

“A partir de una vision de la realidad postulada axiomaticamente según la cual el ser

humano es tanto una unidad , un todo psicologico como tambien parte de unidades

(cosmico-sociales) deduzco hipoteticamente que estgos hechos tambien se reflejanen

sus ser psicologicoy esto experimente en si mismo tanto tendencias e ipulsos referidos

asi mismo, como tendencia referidas a la comunidad. El equilibrio para hacerse cargo

de las necesidades, a menudo contradictorias en la realidad, es tarea de una existencia

consciente y plena” (1973 PP500 y ss)

En la cita de Rcohn asi como en otros lugares de su recopilacion de artgiculos (1975)

se muestran claramente que el metodo de interaccion grupal centrado ene l tema esta

fundamentado en una vision individualista del mundo y el ser humano que, como se

refiere a partir d elas publicaciones, se inspira en la psicologia hmanista elaborada y

presentada por Carl Rogers y Ch Buhler.

Para la fundamentacion de su metodo R Cohn resume su punto de partida en tres

axiomas.

El ser humano, como unidad Psico-Biologica y parte del universo, es autónomo

e interdependiente al mismo tiempo.

El ser humano es valioso.

Dentro de unos limites condicionantes pero básicamente modificables, las

decisiones libres son posibles.

A nuestro modo de entender, el marco referencial normativo que suele descuidar y

suprimir considerablemente la realidad socialy la dimensión política del actuar individual

y colectivo, se expresa unívocamente en los postulados que , de acuerdo con nuestra

sistemática, corresponden a las estrategias o técnicas.

Al quedarse detenido en la inmediatez de la dimensión experiencial, se suprime la

conexión estructural entre estructura social y económico social, poder o dominio e

interacción. Además reduce esa compleja conexión estructural a problemas de

interacciones individuales aisladas en situaciones de intercambio relativamente

arbitrarias. Pero el desarrollo individualposible y el desarrollo individual real depende en

buena medida de la situación y la dinámica sociales y especialmente, de los conflictos

4

Page 5: Interaccion Centrado en El Tema

y contradicciones de la sociedad y esto no se suele contemplar. Por el contrario, se

absolutiza grandemente la libertad del individuo de forma que donde seria

posiblerelacionar los modos de reacción individual con los principios y procesos de la

sociedad global, la mayoría de los fenómenos se atribuyen unilateral y arbitrariamente

al sujeto particular dentro de grupos pequeños.

1.1. EJEMPLOS.

EJEMPLO Nº 01

Una de las reglas básicas que han de tenerse en cuenta en el proceso de enseñanza

aprendizajes, según Cohn, es la siguiente: que nose hable en forma interpersonal “se”

o en plural “nosotros” sino en primera persona “yo” Esta regla sirve para expresar con

claridad la responsabilidad o autoría de lo que se dice. Para ello se pretende que sea

totalmente

En los temas que se abordasen como en los probelmas de iteraccion reales y posibles.

Asimismo quedan fuera de consideracion la especificidad de las tareas pédagogicas de

aquellas instituciones en las que se aplican los metodos. El metodo no comporta

enunciados formales o sustanciales sobre transformaciones y cambios que han de

producirse especificamente en el ambito de aplicación.

De igual manera, la critica se dirige a los postulados cuya formulacion se refiere a las

pretendidas y relativamente ilimitadas posibilidades de aplicación en los mas diversos

contextos de interaccion y con los temas mas variados. La importancia de la didactica

general (referencia a la situacion de enseñanza aprendizaje) y de la didactica especial

(referencia al contenido) quedan fuera de toda consideracion, no son mencionadas, de

manera que puede caerse en un empleo tecnocratico en su aplicación con mucha

facilidad.

5

Page 6: Interaccion Centrado en El Tema

EJEMPLO Nº 02

En una sesión de este tipo, se necesita que los participantes hayan leído previamente

el material a discutir. Antes de comenzar, se establecen algunas tareas para los

participantes. El facilitador pide pensar en los aspectos del material que ellos recuerdan

mejor, y un minuto más tarde, les solicita que se centren en preguntas específicas

sobre el material que han leído. Minutos después pide a los que no leyeron que

mencionen algunos de los sentimientos y conflictos que les impidieron leer. Otra tarea

es que los participantes se pregunten cómo se sienten en ese momento, en ese grupo.

El facilitador debe fomentar a que los participantes pongan especial atención a lo que

sienten en su cuerpo, a las tensiones que experimentan. El facilitador pide a los

estudiantes que se expresen libremente e inicia entonces la discusión.

La aplicación del método de la Interacción Centrada en el Tema al trabajo social con

grupos ha sido el eje central de la conferencia y el taller experimental que ha

presentado Jesús Hernández Aristu, profesor del Departamento de Trabajo Social de la

Universidad Pública de Navarra, en el vigésimo cuarto simposio que organiza

anualmente la Asociación para el Desarrollo del Trabajo Social con Grupos. El

encuentro ha tenido lugar en Nueva York.

El método de la Interacción Centrada en el Tema, propuesto por Ruth Cohn, parte de la

idea de que en cada grupo humano tienen la misma importancia el individuo, el grupo y

el tema o problema. Según explica el profesor Hérnandez Aristu, la interacción grupal

contiene siempre parte de estos tres factores. "El éxito terapéutico o de crecimiento

individual, la dinámica del grupo o proceso grupal, y la realización de la tarea serán

óptimos si se mantiene el equilibrio de la balanza entre estos tres elementos o factores

fundamentales". A diferencia de otros métodos de trabajo grupal que se han limitado a

centrarse únicamente en uno de estos tres elementos, el mérito de la metodología

desarrollada por Cohn es la articulación de los tres factores en un método equilibrado.

6

Page 7: Interaccion Centrado en El Tema

CAPITULO II.

PRINCIPIOS DEL MODELO CENTRADO EN EL TEMA

Este método comenzó como una forma de trabajo con grupos de todas clases. Ruth

Cohn, inicialmente psicoterapeuta y creadora del método, se encontró de repente

involucrada en aplicar los métodos terapéuticos, probados como efectivos, para

resolver conflictos individuales, en problemas de grupos grandes (Cohn, 1969). “¿Es

posible que las técnicas que facilitan la comunicación en terapias individuales o

grupales ayuden a mejorar la comunicación en organizaciones grandes, como

industrias, agencias gubernamentales o escuelas?” Puede ocurrir que un grupo

pequeño tenga una tarea asignada, por ejemplo, discutir Cien años de soledad, y otro,

deba examinar, en una organización el presupuesto asignado; ambos grupos tienen

una tarea específica, y, por lo tanto, el método de discusión centrada en el tema puede

ser utilizado. Una de las innovaciones de este enfoque centrado en el tema es que lo

hace explícito ante el grupo, antes de comenzar formalmente, al principio de la sesión.

Además de emprender un tema o tarea, el grupo sigue un “proceso” en el que se

involucran los sentimientos que los miembros tienen hacia los otros, hacia el líder,

hacia el tema o tarea del grupo. El proceso del grupo incluye las emociones de cada

individuo, así como todos los factores involucrados en lo que conocemos como

“dinámicas grupales”; por ejemplo: “¿qué tanta cohesión posee el grupo?”, “¿quiénes

son los líderes oficiales?”, etcétera. La mayoría de los grupos se centran en el tema e

ignoran el proceso grupal. Una segunda innovación de este método es que provee un

espacio para considerar la interacción del grupo, por lo cual la discusión sobre los

sentimientos es apropiada. Desde este punto de vista, el facilitador-líder debe

interesarse por saber si sus estudiantes leyeron o por qué no se involucran en la

discusión, así como saber si simplemente están pensando en otra cosa; éstos son

aspectos cruciales de la realidad inmediata que no hay que negar.

7

Page 8: Interaccion Centrado en El Tema

2.1. PASOS PARA ESTABLECER ESTE MÉTODO

a) Elegir un tema importante para la asignatura.

b) Asignar el material que se ha de trabajar antes de la discusión.

c) Brindar el tiempo necesario para cubrir el material asignado.

d) Compartir con los alumnos la responsabilidad en la planeación de la clase cuando el

grupo es muy grande, por ejemplo.

e) Seleccionar los temas para sesiones futuras o proponer cambios de formato de

clase.

f) Cuando sea posible, el maestro debe intentar introducir el tema de tal forma que los

estudiantes lo puedan relacionar con sus vidas y con el aquí y el ahora del grupo.

2.2. REGLAS DE FONDO

a) Las preocupaciones están presentes. Un estudiante no podrá concentrarse en la

discusión si algo le molesta o le preocupa. Por eso, es necesario que en algunos

momentos de la discusión se descanse sobre el tema elegido, y se retomen las

preocupaciones o los problemas de los que no pueden participar. El mero hecho de

verbalizar lo que le sucede, permite que el estudiante se reconforte un poco y pueda

prestar atención a la discusión. Además, esto crea un ambiente grupal de confianza y

de apoyo. Algunas veces el propio grupo ofrece soluciones al problema.

b) “Sé tu propio jefe”. Esta regla refuerza el cuidado que tiene cada estudiante para

decidir sobre sus acciones y su autonomía. Es decir, el alumno es más responsable,

incluso más que el profesor, de lo que obtiene o no de las sesiones. Esta autonomía

está determinada de forma existencial y el profesor no tiene poder para otorgarla o

revocarla. Es necesario puntualizar que el uso apropiado de esta autonomía no

significa necesariamente hablar más, ya que si se es una persona compulsiva para

hablar, la autonomía consistirá en escuchar más y hablar menos.

c) La tercera regla es: “Hablo por mí...” Esta frase está dirigida a fortalecer el que los

participantes hablen sobre su propia experiencia de la manera más clara posible. Esto

8

Page 9: Interaccion Centrado en El Tema

es necesario, ya que los participantes frecuentemente enmascaran lo que dicen

dándole giros a sus oraciones y haciendo generalizaciones sobre la conducta humana.

Por ejemplo: “Te das cuenta, cuando te vuelves mayor que....”, “Uno nunca sabe” o

algunos otros que conocemos. Si hablo y me responsabilizo de lo que digo, entonces

me responsabilizo de mis pensamientos y de mis convicciones.

d) La cuarta regla es: “Di lo que tienes que decir después de tu pregunta”. Esta regla

intenta favorecer el que cada participante tome mayor responsabilidad de sus acciones

y sentimientos. La mayoría de las preguntas que una persona formula a otra cubren o

enmascaran una preocupación o tensión. Por ejemplo, la tendencia frecuente a

preguntarle a otra persona que conocemos recientemente en qué trabaja, enmascara

otra idea, la de: “Me siento incómodo al no saber qué haces, no puedo soportar el

silencio entre nosotros o me sentiría mejor si supiera más sobre ti”. Este tipo de

preguntas tienden a enmascarar defensivamente nuestra preocupación. Es necesario

señalar que este tipo de enmascaramiento defensivo puede ser apropiado para las

situaciones sociales, pero no en este tipo de métodos centrados en el tema. Al señalar

nuestra preocupación antes de nuestra pregunta, nos ayuda a facilitar un nivel

auténtico de relación con los miembros del grupo.

2.3. UN MÉTODO TERAPÉUTICO Y EDUCATIVO.

El profesor Hernández Aristu considera que "el método ofrece elementos prácticos,

instrumentales, aprendibles y por tanto manejables" para que el trabajador social

desarrolle su trabajo con grupos, puesto que los objetivos del método propuesto por

Cohn -capacitar para la acción, para la toma de decisiones sobre la propia vida y para

el máximo aprovechamiento del entorno físico y social- coinciden con la concepción

dialógica y democrática de la vida, de la sociedad y de las personas que caracteriza al

trabajo social.

El hecho de que algunos de los más experimentados trabajadores sociales y

profesorado de Trabajo Social hayan utilizado esta metodología Cohnianacon éxito

9

Page 10: Interaccion Centrado en El Tema

tanto en la práctica del trabajo y de la educación social como en la formación de los

profesionales del trabajo social es una prueba de que el método es aplicable. Además,

al ser un método terapéutico y educativo al mismo tiempo, se puede utilizar en ese

doble sentido, puesto que los trabajadores sociales ocupan un espacio que a veces es

terapéutico, tiene un carácter curativo, para después pasar a un trabajo que propicia el

crecimiento de la persona.

2.2. CADA MIEMBRO DEL GRUPO, SU PROPIO JEFE.

Para garantizar el buen funcionamiento del grupo es preciso tener en cuenta, según

Cohn, en primer lugar, que cada miembro del grupo es su propio jefe. Este postulado

indica la necesidad de que cada miembro del grupo debe estar atento a sí mismo, a

sus sentimientos, fantasías, ideas, situaciones y miedos, para poder tomar sus propias

decisiones. En definitiva, se trata de asumir la propia responsabilidad sin caer en la

trampa de querer asumir responsabilidades de otros, lo que lleva a evitar el crecimiento

propio o el de los demás.

El segundo postulado básico de la metodología interaccional, y quizás el más

novedoso, consiste en primar las alteraciones e interferencias del grupo. Es decir,

según la interpretación del profesor Hernández Aristu, es necesario integrar a las

personas que interfieren con comentarios o alteraciones del orden, puesto que estas

interferencias son "manifestaciones sintomáticas de lo que está ocurriendo en el grupo,

y por tanto pertenecen al mismo proceso del grupo y deben ser tratadas en el mismo".

Si, por el contrario, no se integra a esas personas y a sus interferencias en el grupo, al

tratarse de expresiones cargadas de emoción, pueden llevar a una parte del grupo a la

ruptura con el resto, a explosiones agresivas o a abandonos del grupo.

En definitiva, el enfoque de Cohn, según el profesor de la Universidad Pública de

10

Page 11: Interaccion Centrado en El Tema

Navarra, propone un dirigente con actitud democrática frente a los miembros del grupo

y que, sobre todo al inicio de la vida grupal, mantenga un equilibrio flexible y dinámico

entre la interacción individuo, grupo y tema. Esta tarea deberá cumplirla durante tanto

tiempo como sea necesario, y tenderá a perder protagonismo y a dejar que cada

miembro del grupo asuma su responsabilidad.

11

Page 12: Interaccion Centrado en El Tema

CONCLUSIONES

A) En este método, el facilitador - LIDER está interesado en un nivel óptimo y no en el

máximo.

B) Cuando se ha pasado un tiempo prolongado hablando sobre el tema, el facilitador –

LIDER alienta a los participantes a que se centren en las reacciones personales y

en la dinámica de interacción, y si los propios participantes inician la discusión sobre

cómo se sienten y cómo se interrelacionan, este método se desarrolla mucho mejor

12