5
5/17/2018 InteraccionismoSimblico-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/interaccionismo-simbolico-55b07cd0e2299 1/5 El Interaccionismo Simbólico es una corriente de pensamiento surgida en las primeras décadas del siglo XX. Sus principales autores son Herbert Blumer, George Herbert Mead, Charles Horton Cooley y Erving Goffman. Ellos parten de la base de que las definiciones de las relaciones sociales son establecidas interactivamente por sus participantes, de modo que la comunicación puede ser entendida como base de toda relación”. 1  Para estos teóricos, la sociedad es concebida como un sistema de significados compartidos, los cuales guían hacia esquemas conductuales previsibles. Así, la interpretación de la realidad que cada individuo construye surge a partir de la interacción con la sociedad. Este proceso es posibilitado por el pensamiento y el lenguaje, pues tenemos la facultad de expresar lo que pensamos y sentimos, así como de recibir lo que otros sienten y piensan. Si bien nuestra conducta se basa en sistemas significativos que fueron socialmente convenidos y luego personalmente internalizados, el ser humano puede seleccionar su significado y modificar su comportamiento: “los lazos que unen a las personas, las ideas que tienen de otras personas y sus creencias sobre sí mismas, son construcciones personales de significados que surgen de la interacción simbólica”. 2  La película “Midnigth in Paris”, dirigida por Woody Allen (2011) es una comedia romántica que cuenta la historia de Gil, quien junto a la familia de su novia Inez, viaja a París. Allá, gracias a un misterioso coche que lo transporta en el tiempo, logra conocer la ciudad de sus sueños: el París de los años 20. Esta experiencia marcará su vida. Al analizar la historia desarrollada por Allen a la luz del paradigma ya mencionado, se presenta la siguiente pregunta: ¿cuánto contribuye la interacción 1 Rizo, M. (2005): http://portalcomunicacion.com/ lecciones_det.asp?id=17 2 Vera, P.P. (2012) [diapositivas de PowerPoint]

Interaccionismo Simbólico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Interaccionismo Simbólico

5/17/2018 Interaccionismo Simb lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/interaccionismo-simbolico-55b07cd0e2299 1/5

El Interaccionismo Simbólico es una corriente de pensamiento surgida en las

primeras décadas del siglo XX. Sus principales autores son Herbert Blumer,

George Herbert Mead, Charles Horton Cooley y Erving Goffman. Ellos parten de la

base de que las definiciones de “las relaciones sociales son establecidas

interactivamente por sus participantes, de modo que la comunicación puede ser

entendida como base de toda relación”. 1 

Para estos teóricos, la sociedad es concebida como un sistema de significados

compartidos, los cuales guían hacia esquemas conductuales previsibles. Así, la

interpretación de la realidad que cada individuo construye surge a partir de la

interacción con la sociedad. Este proceso es posibilitado por el pensamiento y el

lenguaje, pues tenemos la facultad de expresar lo que pensamos y sentimos, así

como de recibir lo que otros sienten y piensan.

Si bien nuestra conducta se basa en sistemas significativos que fueron

socialmente convenidos y luego personalmente internalizados, el ser humano

puede seleccionar su significado y modificar su comportamiento: “los lazos que

unen a las personas, las ideas que tienen de otras personas y sus creencias sobre

sí mismas, son construcciones personales de significados que surgen de la

interacción simbólica”.2 

La película “Midnigth in Paris”, dirigida por Woody Allen (2011) es una comedia

romántica que cuenta la historia de Gil, quien junto a la familia de su novia Inez,

viaja a París. Allá, gracias a un misterioso coche que lo transporta en el tiempo,

logra conocer la ciudad de sus sueños: el París de los años 20. Esta experiencia

marcará su vida.

Al analizar la historia desarrollada por Allen a la luz del paradigma ya

mencionado, se presenta la siguiente pregunta: ¿cuánto contribuye la interacción

1 Rizo, M. (2005): http://portalcomunicacion.com/ lecciones_det.asp?id=17

2 Vera, P.P. (2012) [diapositivas de PowerPoint]

Page 2: Interaccionismo Simbólico

5/17/2018 Interaccionismo Simb lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/interaccionismo-simbolico-55b07cd0e2299 2/5

del protagonista con otros personajes  –y especialmente con su novia- para la

interpretación de la realidad que él construye?

El protagonista de la película piensa que París es una ciudad espectacular.

Está especialmente enamorado de la ciudad luz de los años 20, sobre todo

cuando se encuentra bajo la lluvia. Ahí donde escribían y pintaban artistas como

Hemingway y Monet. Si bien hay una clara influencia de sus ídolos literarios en su

trabajo, no vemos en la película una interacción con individuos que pensaran

como Gil y por ende, que colaboraron en la forma que tiene él de ver la realidad.

Ciertamente, el protagonista no compartía la misma apreciación de la ciudad

con su novia y sus suegros. Tampoco con Adriana, aquella joven del pasado, que

no disfrutaba de esa época tanto como él, porque prefería la Belle Époque, un

tiempo mucho más añejo y distante del que Gil recorría después de las

campanadas de media noche.

Este fuerte endiosamiento del protagonista hacia sus escritores favoritos, se

demuestra en el hecho de que no quería que nadie le corrigiera su novela, hasta

que los conoció. Sólo a ellos les permitió tener acceso al texto y sólo de ellos

aceptó comentarios.

La constante crítica de Inez hacia su prometido era que vivía del pasado. Esta

situación es reflejaba por él en su novela: en ella el protagonista trabajaba en una

“tienda de nostalgia”. Se aprecia una continua negación por parte de Gil, al pensar

que vivir en tiempos remotos es mejor que el presente, pero no se da cuenta. Esta

continua ensoñación le impide modificar su conducta.

La influencia que recibió Inez para su interacción con los demás viene dada por

su familia. Podemos decir que recibió una educación más tradicional, por la

tendencia republicana de su padre. A él no le gustaba París y si se encontraba ahí

 junto a su familia era meramente por asuntos de negocios. “En política, por

Page 3: Interaccionismo Simbólico

5/17/2018 Interaccionismo Simb lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/interaccionismo-simbolico-55b07cd0e2299 3/5

ejemplo, el individuo se identifica con todo un partido político y adopta las

actitudes organizadas de todo ese partido hacia el resto de la comunidad social ”.3 

En Inez y su familia vemos una mayor preocupación por el parecer antes que

el ser, la imagen y el éxito por encima de todo. Por ejemplo, Inez admira a supedante amigo Paul: ella lo ve como un tipo muy inteligente, sólo porque da

conferencias en Europa y egresó de una universidad de gran prestigio. Por otro

lado, veía a Gil de una manera despectiva e indiferente a veces, pues él era un

escritor aficionado que aún no terminaba su primera novela, que desechó un

trabajo social y comercialmente estable por una labor incierta. Se siguen

esquemas predeterminados: se sacan conclusiones sin conocer realmente a la

persona. “En el análisis conversacional se abandona la idea de comprensión de la

subjetividad y se le reduce al análisis de lo observable en la conversación ”. 4 

El protagonista escribía guiones en Hollywood, pero decidió renunciar y partir

escribiendo una novela. Su novia no estaba de acuerdo, para ella es más

importante el éxito. Sin embargo, Gil, un hombre demócrata, prefería más ser que

parecer y no se dejaba desmerecer: optó por su autorrealización y autenticidad.

El aspirante a escritor tiene evidentes dificultades para relacionarse: Gil no se

da cuenta que Adriana está enamorada de él hasta que lo lee en un libro; además,sólo se percata de la infidelidad de Inez cuando Hemingway lee la novela que

estaba escribiendo y se lo hace notar.

La única interacción válida que tiene el protagonista con su mundo es a través

de libros. “La conciencia de sí se refiere a la capacidad para provocar en nosotros

3 Mead, H.G,1973. Página 192

4 De la Garza, E, 2001: http://docencia.izt.uam.mx/egt/congresos/ 

Subjetividad,%20cultura%20y%20estructura.pdf

Page 4: Interaccionismo Simbólico

5/17/2018 Interaccionismo Simb lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/interaccionismo-simbolico-55b07cd0e2299 4/5

una serie de reacciones definidas que pertenecen a otros componentes del

grupo”5. El protagonista tiene conciencia de sus capacidades y de lo que espera

lograr, pero a lo largo de la película evidencia una carencia social muy profunda,

por lo que sus reacciones son inexistentes o atrasadas, porque no se conecta con

sus semejantes.

Por su parte, Inez trata de conectarse con un Gil de fantasía. Ella ve en él, o

quiere ver, un hombre inteligente y exitoso. Su madre intenta persuadirla para que

terminara su relación, pero Inez está convencida de que está con el hombre

indicado, aunque le es infiel.

Aparentemente la interacción entre Inez y Gil no tiene peso alguno para ellos.

Se nota un vínculo aparente, pero no real. Él no escucha ni ve a su novia, por esono lo afectan sus comentarios y no es capaz de modificar su conducta. Tampoco

se genera un cambio cuando viaja al pasado, pues encuentra en sus ídolos lo que

ya sabía de ellos. La imagen que se formó siguió siendo la misma, antes y

después de haberlos conocido.

Para Gil no tiene ningún peso la interacción tanto con su novia como con su

realidad por su falta de comunicación. El protagonista no logra comunicarse con la

gente, porque es incapaz de verse a través de los ojos de otros, lo que es esencialpara flexibilizar la conducta.

“Las personas sólo pueden existir en relaciones definidas con otras personas.

No se puede establecer un límite neto y fijo entre nuestra propia persona y la de

las otras personas, puesto que nuestra propia persona existe y participa como tal,

en nuestra experiencia, solo en la medida que las otras personas existen y

participan también como tales en nuestras experiencias”. 6 

5 Mead, H.G, 1973. Página 192

6 Mead, H.G, 1973. Página 192

Page 5: Interaccionismo Simbólico

5/17/2018 Interaccionismo Simb lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/interaccionismo-simbolico-55b07cd0e2299 5/5

Referencias

1. Rizo, M. (2005). El Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto.

Hacia un nuevo concepto de comunicación. En: Aula Abierta. Lecciones 

Básicas . Portal de la Comunicación, Instituto de la Comunicación,Universidad Autónoma de Barcelona (Incom-UAB), España. Artículo

disponible en: http://portalcomunicacion.com/ lecciones_det.asp?id=17

2. Vera, P.P. (2012). [diapositivas de PowerPoint]. Presentado en la cátedra

312 , Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.

3. Mead, H.G.: Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós, 1973. Página

192

4. De la Garza, E. 2001. Subjetividad, cultura y estructura. Revista 

Iztapalapa 50: 83-104. Artículo disponible en:

http://docencia.izt.uam.mx/egt/congresos/Subjetividad,%20cultura%20y%20

estructura.pdf